Medicine. 2009;10(38):2555-62    2555
ACTUALIZACIÓN
Introducción
Los fármacos antiarrítmicos (FAA) han sido desarrollados
con la esperanza de mejorar el pronóstico de los pacientes
cardiópatas con historia de arritmias graves o en riesgo de
sufrirlas; sin embargo, estos fármacos no están exentos
de un efecto proarrítmico y poseen una toxicidad no desde-
ñable. En los estudios sobre mortalidad no se han demos-
trado beneficios claros, e incluso con diversos fármacos se
ha observado empeoramiento de las tasas de mortalidad. La
utilización de FAA se vio espectacularmente modificada por
los resultados del estudio Cardiac Arrhythmia Supression
Trial (CAST)1
. Esta importante investigación probaba la
hipótesis de si en pacientes con infarto de miocardio re-
ciente, la supresión de las arritmias ventriculares sintomáti-
cas disminuiría las tasas de mortalidad debido a paro car-
diaco o muerte súbita arrítmica. En el brazo de tratamiento
con fármacos bloqueadores de los canales del sodio (encai-
nida y flecainida) aumentó la mortalidad entre dos y tres
veces. Posteriormente se centró la atención en otros medi-
camentos como amiodarona. Aunque esta es eficaz para
controlar las arritmias sintomáticas, sus efectos sobre las
tasas de mortalidad no están claros y probablemente tenga
un efecto neutro.
Con frecuencia los FAA se clasifican en función de sus
efectos electrofisiológicos (tabla 1). La clasificación utilizada
con mayor frecuencia es la propuesta por Vaughan Williams
en 19842
, que hasta hoy se mantiene pese a varios intentos
PUNTOS CLAVE
Flecainida. Especialmente útil en la reversión de
la fibrilación auricular de reciente comienzo, sin
cardiopatía estructural, y en la prevención de
recurrencias. Produce proarritmia.
Propafenona. Tiene un perfil similar al de
flecainida, y es algo menos proarritmogénica.
Bloqueadores beta. Su uso es muy importante,
pues disminuyen la mortalidad tras el infarto de
miocardio. Se utilizan para el control de la
frecuencia cardiaca en arritmias
supraventriculares y en la prevención de nuevos
episodios de taquicardia ventricular.
Amiodarona. Bien tolerada en pacientes con
cardiopatía estructural, tiene una incidencia muy
baja de arritmogenia; desencadena importantes
efectos secundarios con el uso a largo plazo.
Calcioantagonistas. Empleados en la reversión
de taquicardias supraventriculares y para el
control de la frecuencia cardiaca en arritmias
supraventriculares. Tienen efectos inotrópicos
negativos.
Adenosina. Se utiliza para el tratamiento agudo
de la taquicardia paroxística supraventricular.
Digoxina. Se usa para el control de la frecuencia
cardiaca en la fibrilación o flutter auricular
cuando no se pueden utilizar bloqueadores beta o
calcioantagonistas, y también asociada a ellos.
Tiene un estrecho margen terapéutico.
Tratamiento
farmacológico de las
taquiarritmias.
Clasificación y
características de los
fármacos
antiarrítmicos
J.C. Castillo Domínguez, L. Cejudo Díaz del Campo
y M. Anguita Sánchez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.
por encontrar otras más útiles a la hora de orientar el trata-
miento.
En este capítulo se incluyen, además, algunos antiarrít-
micos que no están recogidos en la clasificación, pero que
son de uso común en la práctica diaria3-5
(tabla 2).
Antiarrítmicos de clase I
Son bloqueadores de los canales del Na, y por tanto dismi-
nuyen la velocidad y la amplitud del potencial de acción (dis-
minuyendo la fase 0). Los fármacos de clase IA (quinidina,
procainamida, disopiramida) tienen, además, moderada acti-
vidad de bloqueo de los canales de K, por lo que prolongan
la duración del potencial de acción (la repolarización). Ade-
más poseen cierta actividad anticolinérgica y tienden a depri-
2556    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
mir levemente la contractilidad
miocárdica. Los de clase IB (lido-
caína, mexiletina, fenitoína, tocai-
nida) no prolongan, o incluso acor-
tan el potencial de acción. Los
fármacos de clase IC (flecainida,
propafenona) tienen un efecto dé-
bil de bloqueo de los canales del K,
por lo que prolongan muy poco el
potencial de acción y tienen escaso
efecto sobre la repolarización.
Antiarrítmicos
de clase II
Los bloqueadores betaadrenérgicos
constituyen el grupo de la clase II.
Bloquean el efecto simpático sobre
el potencial de acción y, por tanto,
disminuyen el automatismo. Pue-
den además tener un efecto débil de
bloqueo de los canales del Na.
Antiarrítmicos de clase III
Estos fármacos (amiodarona, bretilio, sotalol, ibutilide, dofe-
tilide) bloquean los canales de K y, por lo tanto, prolongan la
repolarización, la duración del potencial de acción y el perio-
do refractario. Son eficaces en prevenir la aparición de arrit-
mias, aunque pueden aumentar el riesgo de arritmias ventri-
culares de tipo torsades de pointes, especialmente en pacientes
con bradicardia, hipertrofia ventricular, alteraciones electro-
líticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), prolongación del
intervalo QT basal, cuando se usa la combinación con otros
fármacos que prolongan el QT y en pacientes de sexo feme-
nino. Las torsades de pointes se tratan con la suspensión del
fármaco, administración de sulfato de magnesio y aumento
de la frecuencia cardiaca, ya sea con fármacos (isoproterenol)
o con estimulación con marcapasos tras la cardioversión.
Antiarrítmicos de clase IV
Los antagonistas de los canales lentos del Ca verapamilo y
diltiazem son los fármacos de clase IV y deprimen las células
del nódulo sinusal y nodo auriculoventricular (AV), cuyo po-
tencial de acción depende principalmente de dichas corrien-
tes de Ca.
Quinidina
Categoría
Antiarrítmico de clase IA. Es un fármaco antipalúdico que se
ha mostrado útil en el tratamiento de taquicardias ventricu-
lares y supraventriculares. Se utilizó durante muchos años,
pero actualmente, debido a sus efectos secundarios y a la pre-
sencia de otros fármacos eficaces, está en desuso.
Indicaciones
Como consecuencia de sus frecuentes y, en ocasiones, graves
efectos secundarios, se utiliza sólo como fármaco de segunda
o tercera línea (tras amiodarona, sotalol o bloqueadores beta)
para disminuir la aparición de arritmias ventriculares en pa-
cientes portadores de desfibrilador automático implantable
(DAI). En algunos casos, también como segunda o tercera
línea en la fibrilación auricular (FA).
Efectos secundarios
Son muy frecuentes, especialmente las náuseas, los vómitos,
la diarrea y la hipotensión ortostática (por bloqueo alfa-adre-
nérgico). Además pueden aparecer efectos adversos graves
tales como la anemia y la trombocitopenia, el cinconismo
(cuadro clínico que aparece con altas dosis y consiste en hi-
poacusia, tinnitus, visión borrosa y cuadro confusional), urti-
caria y otros más raros como la reacción lupus-like. Puede
provocar bloqueo sinoauricular o bloqueo AV y producir un
aumento en la respuesta ventricular en la FA o en el flutter.
Tiene potencial proarritmogénico, generalmente en forma
de torsades de pointes.
Contraindicaciones
Debido al efecto proarritmogénico se debe evitar en pa-
cientes con cardiopatía estructural o con predisposición
TABLA 1
Clasificación de los fármacos antiarrítmicos de Vaughan Williams
Clase	 Fármaco	 Mecanismo de acción	 Uso clínico
IA	 Quinidina	 Depresión de la fase 0	 TSV y TV
	 Procainamida	 Prolonga la repolarización	
	 Disopiramida	 Prolonga el QT	
IB	 Lidocaína	 Depresión de la fase 0	 FV/TV
	 Mexiletina		
	 Fenitoína	 Acorta la repolarización	
IC	 Flecainida	 Depresión de la fase 0	 TSV y TV
	 Propafenona	 Enlentecimiento de la conducción	
II	 Bloqueadores beta	 Depresión del NS y NAV	 TSV y TV
	 Propranolol	 Menor pendiente en la fase 4	
III	 Bretilio	 Prolonga la repolarización	 Flutter, FA, TSV, TV
	 Sotalol	 Bloqueo del canal de K	
	 Amiodarona		
	 Ibutilida		
	 Dofetilida		
IV	 Verapamilo	 Depresión de las fases 2 y 3	 Taquiarritmias auriculares
	 Diltiazem		
FA: fibrilación auricular; NAV: nodo auriculoventricular; NS: nódulo sinusal; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia
ventricular.
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2557
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
genética (sobre todo en mujeres
con antecedentes de arritmia ven-
tricular en relación con fármacos)
o con hipopotasemia. Se debe sus-
pender el tratamiento cuando el
QT corregido es mayor de 550
ms. La quinidina debe utilizarse
con precaución en pacientes en
tratamiento con digoxina, ya que
ambos interactúan y suben los ni-
veles plasmáticos de digoxina in-
cluso tras la primera dosis de qui-
nidina.
Procainamida
Categoría
Antiarrítmico de clase IA y con
efecto anticolinérgico.
Indicaciones
Supresión y prevención de taqui-
cardias ventriculares (fármaco de
elección fuera de la fase aguda del infarto agudo de miocar-
dio [IAM]), FA en pacientes con síndrome de Wolff-Parkin-
son-White (WPW), supresión de FA y flutter auricular.
Contraindicaciones
Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca (IC) grave,
bloqueo AV, miastenia e insuficiencia renal grave.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de IC preexistente, bloqueo AV, in-
somnio y náuseas. En tratamientos prolongados por vía oral
puede aparecer un síndrome lupus-like (fiebre, artralgias,
rash, serositis, mialgias, infiltrados pulmonares pero sin afec-
tación renal ni cerebral), fiebre (es un ejemplo típico de cau-
sa de fiebre medicamentosa) y alteraciones hematológicas
(trombopenia, agranulocitosis y hemólisis).
Precauciones
Como otros fármacos de clase I, si se emplea en el flutter o
en la FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida
que disminuye la auricular, precisando asociar algún fárma-
co depresor de la conducción AV. Iniciar con dosis bajas y
vigilar estrechamente si hay antecedentes de depresión de
la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) o de blo-
queo.
Disopiramida
Categoría
En arritmias ventriculares y supraventriculares tiene una efi-
cacia similar a quinidina y otros FAA de clase IA. Es especial-
mente eficaz en el tratamiento de las arritmias inducidas por
digoxina, también en los síncopes recurrentes con respuesta
vasodepresora en la prueba de mesa basculante.
Indicaciones
Debido a su efecto proarritmogénico y a la disponibilidad de
otros fármacos eficaces, en ningún caso es considerada como
tratamiento de primera línea.
Efectos secundarios
Son frecuentes los efectos anticolinérgicos: sequedad de
boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento y cri-
sis de glaucoma. Al igual que otros fármacos de clase IA, tie-
ne efecto proarritmogénico y puede favorecer la conducción
1:1 en el flutter auricular.
Contraindicaciones
Debido a su efecto inotrópico negativo está contraindicada
en pacientes con IC.
TABLA 2
Posología, vía de administración y de eliminación de los principales fármacos antiarrítmicos
Fármaco	 Dosis	 Mantenimiento	 Vida media 	 Eliminación
Quinidina 	 200 mg/6 h vo o 6-10 mg/kg/iv	 300-600 mg/8 horas vo	 3-19 horas	 Hepática
Procainamida	 6-13 mg/kg iv a 0,2-0,5 mg/kg/min	 50 mg/kg/d 	 2,5-4,5 horas	 Renal
Disopiramida	 1-2 mg/kg iv en 15-45 min	 100-300 mg/6-8 horas vo	 7-9 horas	 Renal
Lidocaína	 1-3 mg/kg a 20-50 mg/min iv	 1-4 mg/min iv	 1,5-4 horas	 Hepática
Mexiletina	 250-500 mg iv en 10-15 min	 150-300 mg/12 horas vo	 8-12 horas	 Hepática
Flecainida	 2 mg/kg iv en 10 min o 200-300 vo	 50-200 mg/12 horas vo	 11 horas	 Hepática
Propafenona	 1-2 mg/kg iv en 10-15 min	 150-300 mg/8-12 horas vo	 12-15 horas	 Hepática
Propranolol	 0,25-0,5 mg/5 min iv hasta 0,2 mg/kg	 10-20 mg/6-8 horas vo	 3-6 horas	 Hepática
Atenolol	 5 mg iv en 5 min	 50-200 mg/d vo	 6-7 horas	 Renal
Metoprolol	 5 mg iv en 2-5 min, hasta 15 mg	 50-100 mg/12 horas vo	 3-7 horas	 Hepática
Amiodarona	 150 mg en 10 min iv, después 	 200-600 mg/d vo	 25-100 días	 Hepática 
	 1 mg/min durante 6 horas  
	 u 800-1.600 mg/día vo durante  
	 14-21 días
Sotalol	 10 mg iv en 1-2 min	 80-320 mg/12 horas	 10-20 horas	 Renal
Ibutilida	 1 mg (o 0,1 mg/kg si < 60 kg) iv 		 2-12 horas	 Hepática 
	 en 10 min		
Dofetilida	 4-8 μg/kg iv 	 0,1-0,5 mg/12 horas vo	 8-10 horas	 Renal
Verapamilo	 5-10 mg iv en 1-2 min	 80-120 mg/8 horas vo	 3-8 horas	 Hepática
Diltiazem	 0,25 mg/kg iv en 1-2 min	 120-360 mg/d vo	 4-7 horas	 Hepática
Adenosina	 6-18 mg iv en bolo 		 < 10 seg	 Endotelio
Digoxina 	 0,25 mg/4-6 horas hasta 0,5-1 mg 	 0,125-0,25 mg/d iv o vo	 36-48 horas	 Renal 
	 iv o vo
iv: intravenoso; vo: vía oral.
2558    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Interacciones
Disminuye la concentración plasmática de la quinidina. Los
fármacos de clase IB y los bloqueadores beta potencian su
acción.
Lidocaína
Categoría
Antiarrítimico de clase IB.
Indicaciones
Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicada
en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–), profilaxis de
recidivas de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular
(TV/FV) relacionadas con isquemia. En la actualidad no se
mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia
ventricular.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo
amida; síndrome de WPW. Hay que usarla con cuidado si
existe historia previa de hipertermia maligna.
Efectos secundarios
Los más frecuentes se producen sobre el sistema nervioso
central: visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se
asemejan a una intoxicación etílica). También puede provo-
car hipotensión y bradicardia.
Precauciones
Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes ma-
yores de 70 años, IC o insuficiencia hepática. Estar alerta
para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos.
Flecainida
Categoría
Antiarrítmico de clase IC.
Indicaciones
Restaurar el ritmo sinusal en todas las taquicardias supra-
ventriculares (de elección si existe síndrome de WPW),
fibrilación auricular sin cardiopatía estructural (fármaco
de elección) o con cardiopatía hipertensiva leve-modera-
da.
Contraindicaciones
En todas las arritmias ventriculares, en la cardiopatía isqué-
mica y, en general, en cualquier patología estructural cardia-
ca significativa (miocardiopatías, valvulopatías y cardiopatías
congénitas).
Precauciones
En el flutter o en la FA la respuesta ventricular puede aumen-
tar a medida que disminuye la auricular (tratar con verapami-
lo o bloqueador beta). Reducir la dosis/velocidad de infusión
si existe hipotensión o cifras límites. Vigilar estrechamente si
hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos
de rama o historia de síncopes. En el tratamiento crónico
habrá que vigilar la función hepática.
Propafenona
Categoría
Antiarrítmico de clase IC predominante.
Indicaciones
Supresión de FA/flutter sin cardiopatía estructural grave (fár-
maco de elección).
Contraindicaciones
Bloqueo bifascicular, bloqueo AV (BAV) o bradicardias signi-
ficativas, insuficiencia cardíaca, hipotensión sintomática, car-
diopatía isquémica y en general cualquier patología estructural
cardiaca significativa (miocardiopatías, valvulopatías, cardio-
patías congénitas), especialmente si la función ventricular
está alterada. Si no existe IC puede administrarse en casos de
cardiopatía hipertensiva leve o moderada. Usar con precau-
ción en asma bronquial, función hepática alterada y marca-
pasos.
Efectos adversos
Se produce hipotensión, sobre todo si se administra en in-
fusión rápida intravenosa. Deterioro de IC preexistente,
BAV. En tratamientos a largo plazo también desencadena
proarritmia, somnolencia, bradicardia, mareos acuíferos y,
en general, la mayoría de los descritos para los bloqueado-
res beta.
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2559
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
Precauciones
En el flutter o FA la respuesta ventricular puede aumentar a
medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo,
bloqueador beta o digoxina bajo control hospitalario). Redu-
cir la dosis/velocidad de la infusión si aparece hipotensión o
cifras límites y vigilar estrechamente si hay antecedentes de
bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia
de síncopes. Vigilar el umbral de estimulación en marcapasos
o desfibriladores implantables y extremar el cuidado en pa-
cientes con alteraciones hepáticas o renales.
Propranolol
Categoría
Antiarrítmico de clase II. Bloqueador no selectivo, receptor
beta-adrenérgico.
Indicaciones
Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: ta-
quicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, taquicardia pa-
roxística supraventricular (TPSV) y algunos casos de taqui-
cardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo
y postoperatorio de cirugía cardiaca). Control de la respues-
ta ventricular en todos los tipos de taquicardias (flutter/FA).
Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extra-
sístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en
presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndro-
me de QT largo no dependiente de bradicardia).
Contraindicaciones
Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, IC grave,
insuficiencia renal grave, disfunción sinusal, bloqueo AV de
segundo-tercer grado, arteriopatías periféricas, hipotensión
y síndrome de Brugada.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse
con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos),
bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equiva-
lentes asmáticos, impotencia e isquemia arterial periférica.
Precauciones
En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de
hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cui-
dadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obs-
trucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eli-
minación principal).
Amiodarona
Categoría
Antiarrítmico de clase III predominante (y de clases I, II y IV).
Indicaciones
Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e
insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En el resto de pa-
cientes debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan
tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al iodo, disfunción sinusal o bloqueo AV y
alteraciones tiroideas.
Efectos adversos
Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre
todo si se administra en infusión rápida intravenosa, deterio-
ro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV.
Administración prolongada: además de los anteriores,
hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis
intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastroin-
testinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), cutáneas (foto-
sensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuro-
patía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos
corneales, disminución de la visión), disfunción hepática.
Precauciones
Reducir la dosis en ancianos y en la patología hepática; evitar
la exposición directa al sol. Si aparece tos no productiva, fie-
bre y disnea sospechar siempre la posibilidad de toxicidad
pulmonar.
Sotalol
Categoría
Antiarrítmico de clase III –dosis dependiente– y bloqueador
beta no selectivo.
Indicaciones
Prevención de taquicardia, flutter y FA. Prevención de reci-
divas de TV/FV. Es el fármaco de elección en cardiopatía
isquémica sin disfunción del ventrículo izquierdo y en porta-
dores de DAI. El tratamiento se iniciará siempre bajo control
del QT, dentro de un ámbito hospitalario.
2560    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Contraindicaciones
Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial, bloqueo
AV de segundo o tercer grado e ICC descompensada. Rela-
tivas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal,
bloqueo AV de primer grado y bloqueos de rama.
Interacciones
Fármacos que prolongan el QT (su uso simultáneo debe evi-
tarse): eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, tri-
metoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol
y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –halo-
peridol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores
de la recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, ne-
fazodona, etc.), cisaprida.
Efectos adversos
Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente,
disfunción sinusal y bloqueo AV, proarritmia, especialmente
torsades de pointes.
Precauciones
El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los in-
crementos de dosis) ha de ser siempre con control electro-
cardiográfico.
Bretilio
Categoría
Clase III y parcialmente II.
Indicaciones
Profilaxis y tratamiento de TV/FV recurrentes y refractarias
a otros fármacos (especialmente FV refractaria a varios cho-
ques eléctricos).
Contraindicaciones
Evitar la perfusión en estenosis aórtica e hipertensión pul-
monar significativas y en arritmias que pueden deberse a in-
toxicación digitálica.
Interacciones
Potenciación de hipotensión con diuréticos y vasodilatado-
res.
Efectos adversos
Hipotensión, náuseas, vómitos e hipertermia.
Ibutilide
Categoría
Antiarrítmico de clase III.
Indicación
Supresión de fibrilación y flutter auriculares.
Contraindicaciones
Bloqueo cardiaco previo no protegido por marcapasos.
Efectos adversos
Bradicardia, prolongación del QT, aparición de torsades de
pointes, bloqueo de rama, hipotensión, palpitaciones, cefalea
y náuseas. Es preciso monitorizar al paciente con electrocar-
diograma (ECG) y QT durante al menos 4 horas.
Precauciones
El QT suele empezar a prolongarse 10 minutos después de
su administración y las torsades generalmente aparecen a los
40 minutos. Los niveles de potasio y magnesio deben norma-
lizarse previamente al empleo del fármaco. En mujeres pare-
ce existir una mayor tendencia a la prolongación del QT en
la primera mitad del ciclo menstrual.
Verapamilo
Categoría
Antiarrítmico de clase IV.
Indicaciones
Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fár-
maco de elección), control de la frecuencia ventricular en ta-
quicardia/flutter/FA, supresión de algunas formas raras de TV.
Contraindicaciones
Flutter/FA en presencia del síndrome de WPW (verapamilo
mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como
Medicine. 2009;10(38):2555-62    2561
Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos
antiarrítmicos
tratamiento de mantenimiento en el síndrome de WPW; TV,
shock, hipotensión < 90 mmHg, IC o bloqueos.
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de la función ventricular, bradicardia
sinusal, bloqueo AV, sofocos y mareo. En el tratamiento crónico
también produce estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, dis-
tensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia y prurito.
Precauciones
Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está com-
pletamente seguro de que se trata de una supraventricular
(con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma
verapamilo-sensible de ventricular (corazón normal, con
morfología de bloqueo de rama izquierda [BRI] y eje inferior
o bloqueo de rama derecha [BRD] y eje izquierdo). Si no está
claro el origen de la taquicardia, no emplearlo. Si se ha ad-
ministrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente
presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia
como ventricular. En tratamientos orales advertir al paciente
del estreñimiento.
Sulfato de magnesio
Categoría
Suprime automatismos anormales en células parcialmente
despolarizadas.
Indicaciones
Control de torsades de pointes. Algunas otras formas de TV
(generalmente repetitivas y/o polimórficas).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al magnesio. Hipermagnesemia.
Efectos adversos
Sofocos, mareos, bradipnea, disnea, debilidad muscular, hi-
permagnesemia e hipocalcemia.
Adenosina
Categoría
Depresión selectiva y breve de la conducción de células del
nodo AV mediada por activación de receptores específicos A1.
Indicaciones
Supresión de TPSV (fármaco de primera elección).
Efectos secundarios
Sensación de disnea, disconfort torácico, náuseas, cefalea,
rubefacción y malestar general, que cesan rápidamente. Es
raro el broncoespasmo.
Precauciones
La terminación de la taquicardia se asocia con frecuencia a
pausa sinusal prolongada o bloqueo AV transitorio de segun-
dos de duración. Los pacientes con trasplante cardiaco o blo-
queo AV de primer grado requieren la mitad de la dosis des-
crita. Raramente puede inducir FA, especialmente peligrosa
en presencia del síndrome de WPW.
Contraindicaciones
Absolutas: asma y broncopatía obstructiva crónica. Relati-
vas: tratamiento con dipiridamol (potenciación de sus efec-
tos), síndrome de WPW, sospecha de disfunción sinusal.
Por lo fugaz de su efecto no es útil en TPSV incesantes.
Los efectos secundarios se corrigen con perfusión de teo-
filina.
Digoxina
Categoría
Depresión de la conducción en el nodo AV mediada por ac-
tivación vagal.
Indicaciones y dosis
Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y
taquicardia auricular (fármaco de primera elección si la fun-
ción del ventrículo izquierdo está deprimida). Entre sus ven-
tajas destaca que no provoca deterioro hemodinámico ni de
la contractilidad, pero el inconveniente principal es que tiene
un margen terapéutico muy estrecho con posibilidad de in-
toxicación.
Efectos adversos
Intoxicación digitálica: síntomas gastrointestinales (náuseas,
anorexia, vómitos, estreñimiento), neurológicos (pareste-
sias, confusión mental, visión coloreada) y signos en el ECG
(taquicardia auricular, excesivo control de la frecuencia ven-
tricular, bloqueo AV).
2562    Medicine. 2009;10(38):2555-62
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)
Precauciones
Sospechar siempre intoxicación ante síntomas gastrointestina-
les en ancianos con FA bajo tratamiento diurético (hipopota-
semia o hipomagnesemia) y patología más o menos significa-
tiva broncopulmonar (bronconeumopatía crónica obstructiva
[BNCO], cor pulmonale) o renal. También existe más facilidad
para intoxicación en hipercalcemia e hipotiroidismo.
Contraindicaciones
Síndrome de WPW (facilita la aparición de FA y puede me-
jorar la conducción por la vía accesoria), miocardiopatía hi-
pertrófica obstructiva, bloqueo AV de segundo-tercer grado,
amiloidosis cardiaca e insuficiencia renal significativa (la diá-
lisis no depura el fármaco).
Tratamiento de la intoxicación digitálica
Suspender el fármaco y corregir las alteraciones electrolíti-
cas. Si hay bradicardia implantar un marcapasos temporal.
Antídoto
Fragmentos Fab antidigoxina. Se reservan para intoxicacio-
nes graves con arritmias con riesgo vital.
Isoproterenol
Categoría
Agonista simpático beta puro (beta 1 y 2).
Indicaciones
Bloqueo AV de segundo grado o completo, sin adecuado rit-
mo de escape y bradicardia/paro sinusal.
Contraindicaciones
Bradicardias que no producen síntomas graves. Debe utili-
zarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocar-
dio u otras situaciones de propensión aumentada de arritmias
ventriculares.
Efectos secundarios
Palpitaciones, taquicardia, cefalea y rubor de piel, inducción
de arritmias ventriculares (desde extrasistolia frecuente a
FV). También puede producir dolor torácico, náuseas, vómi-
tos, temblor y sudoración.
Atropina
Categoría
Anticolinérgico. Su mecanismo de acción es doble: efecto
inhibitorio sobre el sistema parasimpático y, a nivel central,
supresión de la conducción de las vías cerebelo-vestibular.
Indicación
Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de
ángulo estrecho y taquicardia.
Interacciones
Otros anticolinérgicos pueden tener efectos aditivos. Puede
aumentar los efectos farmacológicos del atenolol y de la di-
goxina y disminuir los efectos antipsicóticos de las fenotiazi-
nas. Algunos antidepresivos tricíclicos con actividad anticoli-
nérgica pueden aumentar los efectos de la atropina.
Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis                              ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado         ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1.	 Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB. Mortality and morbidity in patients
receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Sup-
pression Trial. N Engl J Med. 1991;324:781.
2.	 Vaughan Williams EM. A classification of antiarrhythmic actions reasses-
sed after a decade of new drugs. J Clin Pharmacol. 1984;24:129-47.
3.	 •  Almendral J. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología en Arritmias Cardiacas. En: Marín E, Rodríguez Padial
L, Bosch X, Iñiguez A, editores.Tomo I. Guías de práctica clínica de
la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Ma-
drid: Sociedad Española de Cardiología; 2000. p. 253-318.
4.	 •  ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients
With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force
on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology.
Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com-
mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With
Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North
American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation.
2001;104:2118-50.
5.	 •  Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac 
arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed.
Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia:
WB Saunders Company; 2001.

Más contenido relacionado

PPTX
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
PPTX
Antiarritmicos
PPTX
Tratamiento de la fibrilación auricular
PDF
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
PPTX
Exposicion de farmaco
PPT
Tratamiento Fibrilación Auricular
PPT
FIBRILACIÓN AURICULAR
PDF
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Antiarritmicos
Tratamiento de la fibrilación auricular
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Exposicion de farmaco
Tratamiento Fibrilación Auricular
FIBRILACIÓN AURICULAR
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fibrilacion auricular
PDF
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PDF
Adenosina
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PPTX
FA-Fibrilación auricular
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
PDF
Antiarritmicos
PPTX
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
PPTX
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
PPT
Sesion fibrilación auricular 2008
PPT
Medicamentos cardiovasculares
PPT
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
PPTX
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
PPT
FIBRILACION AURICULAR
PPT
Fibrilacion Auricular 2012
PPT
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
PPT
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
PPTX
Fibrilacion auricular
PDF
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
Fibrilacion auricular
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Criterios anticoagulantes-orales
Adenosina
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
FA-Fibrilación auricular
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Antiarritmicos
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Sesion fibrilación auricular 2008
Medicamentos cardiovasculares
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
FIBRILACION AURICULAR
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion auricular farmacologia clinica
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
Fibrilacion auricular
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Marketing alternatywny
PPTX
Drugs in mexico roberto arellano perez
PDF
EG_CNO_SAMPLES_041816
PDF
Fastlane milionera
PDF
Fundusze unijne-i-europejskie
PDF
IntelliDial
PDF
TESOL list of courses taken Serena Roche
PDF
DONG-AH (02) CERTIFICATE
PPT
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
PDF
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografía
PPTX
DOC
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
PPTX
Different Sorting tecniques in Data Structure
PPTX
Manguito rotador
DOCX
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
PDF
Fármacos antiarrítmicos
Marketing alternatywny
Drugs in mexico roberto arellano perez
EG_CNO_SAMPLES_041816
Fastlane milionera
Fundusze unijne-i-europejskie
IntelliDial
TESOL list of courses taken Serena Roche
DONG-AH (02) CERTIFICATE
Ścieżki konwersji - nowa jakość w mierzeniu skuteczności działań e-marketingo...
Ficha de supervisión y acompañamiento de la monografía
Proyecto Unidad Didáctica - Medir el tiempo y el dinero
Different Sorting tecniques in Data Structure
Manguito rotador
Umesh_Pacholi_ORPOS_Consultant_9yrs_Team_Lead
Fármacos antiarrítmicos
Publicidad

Similar a Aantiarritmicos (20)

PDF
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
PPTX
antiarritmicos.pptx
PDF
PDF
PDF
Antiarritmicos
PPTX
ANTIARRITMICOS es lo mas fácil y digerible.pptx
PPTX
Antiarritmicos
PDF
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
PPTX
Fibrilación auricular comp
PPTX
Fibrilación auricular comp
PPTX
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
PPTX
Arrtimias farmacologia.pptx
PPTX
Presentación22.pptx ciencias humanas y educacion
DOCX
Antihipertensivos
PPT
Fibrilacion auricular
PPTX
Antiarrítmicos
PPTX
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
PDF
Agente antiarrítmico
PPSX
Hipertension
PPT
Farmacologia hta-diureticos
Sant049 po mc5_farmacologia_politraumatizados
antiarritmicos.pptx
Antiarritmicos
ANTIARRITMICOS es lo mas fácil y digerible.pptx
Antiarritmicos
Farmacología del Sitema Cardiovascular.pdf
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
drogas antiarritmicas y diureticoslisto.pptx
Arrtimias farmacologia.pptx
Presentación22.pptx ciencias humanas y educacion
Antihipertensivos
Fibrilacion auricular
Antiarrítmicos
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Agente antiarrítmico
Hipertension
Farmacologia hta-diureticos

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Aantiarritmicos

  • 1. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2555 ACTUALIZACIÓN Introducción Los fármacos antiarrítmicos (FAA) han sido desarrollados con la esperanza de mejorar el pronóstico de los pacientes cardiópatas con historia de arritmias graves o en riesgo de sufrirlas; sin embargo, estos fármacos no están exentos de un efecto proarrítmico y poseen una toxicidad no desde- ñable. En los estudios sobre mortalidad no se han demos- trado beneficios claros, e incluso con diversos fármacos se ha observado empeoramiento de las tasas de mortalidad. La utilización de FAA se vio espectacularmente modificada por los resultados del estudio Cardiac Arrhythmia Supression Trial (CAST)1 . Esta importante investigación probaba la hipótesis de si en pacientes con infarto de miocardio re- ciente, la supresión de las arritmias ventriculares sintomáti- cas disminuiría las tasas de mortalidad debido a paro car- diaco o muerte súbita arrítmica. En el brazo de tratamiento con fármacos bloqueadores de los canales del sodio (encai- nida y flecainida) aumentó la mortalidad entre dos y tres veces. Posteriormente se centró la atención en otros medi- camentos como amiodarona. Aunque esta es eficaz para controlar las arritmias sintomáticas, sus efectos sobre las tasas de mortalidad no están claros y probablemente tenga un efecto neutro. Con frecuencia los FAA se clasifican en función de sus efectos electrofisiológicos (tabla 1). La clasificación utilizada con mayor frecuencia es la propuesta por Vaughan Williams en 19842 , que hasta hoy se mantiene pese a varios intentos PUNTOS CLAVE Flecainida. Especialmente útil en la reversión de la fibrilación auricular de reciente comienzo, sin cardiopatía estructural, y en la prevención de recurrencias. Produce proarritmia. Propafenona. Tiene un perfil similar al de flecainida, y es algo menos proarritmogénica. Bloqueadores beta. Su uso es muy importante, pues disminuyen la mortalidad tras el infarto de miocardio. Se utilizan para el control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares y en la prevención de nuevos episodios de taquicardia ventricular. Amiodarona. Bien tolerada en pacientes con cardiopatía estructural, tiene una incidencia muy baja de arritmogenia; desencadena importantes efectos secundarios con el uso a largo plazo. Calcioantagonistas. Empleados en la reversión de taquicardias supraventriculares y para el control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares. Tienen efectos inotrópicos negativos. Adenosina. Se utiliza para el tratamiento agudo de la taquicardia paroxística supraventricular. Digoxina. Se usa para el control de la frecuencia cardiaca en la fibrilación o flutter auricular cuando no se pueden utilizar bloqueadores beta o calcioantagonistas, y también asociada a ellos. Tiene un estrecho margen terapéutico. Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos J.C. Castillo Domínguez, L. Cejudo Díaz del Campo y M. Anguita Sánchez Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. por encontrar otras más útiles a la hora de orientar el trata- miento. En este capítulo se incluyen, además, algunos antiarrít- micos que no están recogidos en la clasificación, pero que son de uso común en la práctica diaria3-5 (tabla 2). Antiarrítmicos de clase I Son bloqueadores de los canales del Na, y por tanto dismi- nuyen la velocidad y la amplitud del potencial de acción (dis- minuyendo la fase 0). Los fármacos de clase IA (quinidina, procainamida, disopiramida) tienen, además, moderada acti- vidad de bloqueo de los canales de K, por lo que prolongan la duración del potencial de acción (la repolarización). Ade- más poseen cierta actividad anticolinérgica y tienden a depri-
  • 2. 2556    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) mir levemente la contractilidad miocárdica. Los de clase IB (lido- caína, mexiletina, fenitoína, tocai- nida) no prolongan, o incluso acor- tan el potencial de acción. Los fármacos de clase IC (flecainida, propafenona) tienen un efecto dé- bil de bloqueo de los canales del K, por lo que prolongan muy poco el potencial de acción y tienen escaso efecto sobre la repolarización. Antiarrítmicos de clase II Los bloqueadores betaadrenérgicos constituyen el grupo de la clase II. Bloquean el efecto simpático sobre el potencial de acción y, por tanto, disminuyen el automatismo. Pue- den además tener un efecto débil de bloqueo de los canales del Na. Antiarrítmicos de clase III Estos fármacos (amiodarona, bretilio, sotalol, ibutilide, dofe- tilide) bloquean los canales de K y, por lo tanto, prolongan la repolarización, la duración del potencial de acción y el perio- do refractario. Son eficaces en prevenir la aparición de arrit- mias, aunque pueden aumentar el riesgo de arritmias ventri- culares de tipo torsades de pointes, especialmente en pacientes con bradicardia, hipertrofia ventricular, alteraciones electro- líticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), prolongación del intervalo QT basal, cuando se usa la combinación con otros fármacos que prolongan el QT y en pacientes de sexo feme- nino. Las torsades de pointes se tratan con la suspensión del fármaco, administración de sulfato de magnesio y aumento de la frecuencia cardiaca, ya sea con fármacos (isoproterenol) o con estimulación con marcapasos tras la cardioversión. Antiarrítmicos de clase IV Los antagonistas de los canales lentos del Ca verapamilo y diltiazem son los fármacos de clase IV y deprimen las células del nódulo sinusal y nodo auriculoventricular (AV), cuyo po- tencial de acción depende principalmente de dichas corrien- tes de Ca. Quinidina Categoría Antiarrítmico de clase IA. Es un fármaco antipalúdico que se ha mostrado útil en el tratamiento de taquicardias ventricu- lares y supraventriculares. Se utilizó durante muchos años, pero actualmente, debido a sus efectos secundarios y a la pre- sencia de otros fármacos eficaces, está en desuso. Indicaciones Como consecuencia de sus frecuentes y, en ocasiones, graves efectos secundarios, se utiliza sólo como fármaco de segunda o tercera línea (tras amiodarona, sotalol o bloqueadores beta) para disminuir la aparición de arritmias ventriculares en pa- cientes portadores de desfibrilador automático implantable (DAI). En algunos casos, también como segunda o tercera línea en la fibrilación auricular (FA). Efectos secundarios Son muy frecuentes, especialmente las náuseas, los vómitos, la diarrea y la hipotensión ortostática (por bloqueo alfa-adre- nérgico). Además pueden aparecer efectos adversos graves tales como la anemia y la trombocitopenia, el cinconismo (cuadro clínico que aparece con altas dosis y consiste en hi- poacusia, tinnitus, visión borrosa y cuadro confusional), urti- caria y otros más raros como la reacción lupus-like. Puede provocar bloqueo sinoauricular o bloqueo AV y producir un aumento en la respuesta ventricular en la FA o en el flutter. Tiene potencial proarritmogénico, generalmente en forma de torsades de pointes. Contraindicaciones Debido al efecto proarritmogénico se debe evitar en pa- cientes con cardiopatía estructural o con predisposición TABLA 1 Clasificación de los fármacos antiarrítmicos de Vaughan Williams Clase Fármaco Mecanismo de acción Uso clínico IA Quinidina Depresión de la fase 0 TSV y TV Procainamida Prolonga la repolarización Disopiramida Prolonga el QT IB Lidocaína Depresión de la fase 0 FV/TV Mexiletina Fenitoína Acorta la repolarización IC Flecainida Depresión de la fase 0 TSV y TV Propafenona Enlentecimiento de la conducción II Bloqueadores beta Depresión del NS y NAV TSV y TV Propranolol Menor pendiente en la fase 4 III Bretilio Prolonga la repolarización Flutter, FA, TSV, TV Sotalol Bloqueo del canal de K Amiodarona Ibutilida Dofetilida IV Verapamilo Depresión de las fases 2 y 3 Taquiarritmias auriculares Diltiazem FA: fibrilación auricular; NAV: nodo auriculoventricular; NS: nódulo sinusal; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular.
  • 3. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2557 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos genética (sobre todo en mujeres con antecedentes de arritmia ven- tricular en relación con fármacos) o con hipopotasemia. Se debe sus- pender el tratamiento cuando el QT corregido es mayor de 550 ms. La quinidina debe utilizarse con precaución en pacientes en tratamiento con digoxina, ya que ambos interactúan y suben los ni- veles plasmáticos de digoxina in- cluso tras la primera dosis de qui- nidina. Procainamida Categoría Antiarrítmico de clase IA y con efecto anticolinérgico. Indicaciones Supresión y prevención de taqui- cardias ventriculares (fármaco de elección fuera de la fase aguda del infarto agudo de miocar- dio [IAM]), FA en pacientes con síndrome de Wolff-Parkin- son-White (WPW), supresión de FA y flutter auricular. Contraindicaciones Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca (IC) grave, bloqueo AV, miastenia e insuficiencia renal grave. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de IC preexistente, bloqueo AV, in- somnio y náuseas. En tratamientos prolongados por vía oral puede aparecer un síndrome lupus-like (fiebre, artralgias, rash, serositis, mialgias, infiltrados pulmonares pero sin afec- tación renal ni cerebral), fiebre (es un ejemplo típico de cau- sa de fiebre medicamentosa) y alteraciones hematológicas (trombopenia, agranulocitosis y hemólisis). Precauciones Como otros fármacos de clase I, si se emplea en el flutter o en la FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular, precisando asociar algún fárma- co depresor de la conducción AV. Iniciar con dosis bajas y vigilar estrechamente si hay antecedentes de depresión de la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) o de blo- queo. Disopiramida Categoría En arritmias ventriculares y supraventriculares tiene una efi- cacia similar a quinidina y otros FAA de clase IA. Es especial- mente eficaz en el tratamiento de las arritmias inducidas por digoxina, también en los síncopes recurrentes con respuesta vasodepresora en la prueba de mesa basculante. Indicaciones Debido a su efecto proarritmogénico y a la disponibilidad de otros fármacos eficaces, en ningún caso es considerada como tratamiento de primera línea. Efectos secundarios Son frecuentes los efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento y cri- sis de glaucoma. Al igual que otros fármacos de clase IA, tie- ne efecto proarritmogénico y puede favorecer la conducción 1:1 en el flutter auricular. Contraindicaciones Debido a su efecto inotrópico negativo está contraindicada en pacientes con IC. TABLA 2 Posología, vía de administración y de eliminación de los principales fármacos antiarrítmicos Fármaco Dosis Mantenimiento Vida media Eliminación Quinidina 200 mg/6 h vo o 6-10 mg/kg/iv 300-600 mg/8 horas vo 3-19 horas Hepática Procainamida 6-13 mg/kg iv a 0,2-0,5 mg/kg/min 50 mg/kg/d 2,5-4,5 horas Renal Disopiramida 1-2 mg/kg iv en 15-45 min 100-300 mg/6-8 horas vo 7-9 horas Renal Lidocaína 1-3 mg/kg a 20-50 mg/min iv 1-4 mg/min iv 1,5-4 horas Hepática Mexiletina 250-500 mg iv en 10-15 min 150-300 mg/12 horas vo 8-12 horas Hepática Flecainida 2 mg/kg iv en 10 min o 200-300 vo 50-200 mg/12 horas vo 11 horas Hepática Propafenona 1-2 mg/kg iv en 10-15 min 150-300 mg/8-12 horas vo 12-15 horas Hepática Propranolol 0,25-0,5 mg/5 min iv hasta 0,2 mg/kg 10-20 mg/6-8 horas vo 3-6 horas Hepática Atenolol 5 mg iv en 5 min 50-200 mg/d vo 6-7 horas Renal Metoprolol 5 mg iv en 2-5 min, hasta 15 mg 50-100 mg/12 horas vo 3-7 horas Hepática Amiodarona 150 mg en 10 min iv, después 200-600 mg/d vo 25-100 días Hepática  1 mg/min durante 6 horas   u 800-1.600 mg/día vo durante   14-21 días Sotalol 10 mg iv en 1-2 min 80-320 mg/12 horas 10-20 horas Renal Ibutilida 1 mg (o 0,1 mg/kg si < 60 kg) iv 2-12 horas Hepática  en 10 min Dofetilida 4-8 μg/kg iv 0,1-0,5 mg/12 horas vo 8-10 horas Renal Verapamilo 5-10 mg iv en 1-2 min 80-120 mg/8 horas vo 3-8 horas Hepática Diltiazem 0,25 mg/kg iv en 1-2 min 120-360 mg/d vo 4-7 horas Hepática Adenosina 6-18 mg iv en bolo < 10 seg Endotelio Digoxina 0,25 mg/4-6 horas hasta 0,5-1 mg 0,125-0,25 mg/d iv o vo 36-48 horas Renal  iv o vo iv: intravenoso; vo: vía oral.
  • 4. 2558    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Interacciones Disminuye la concentración plasmática de la quinidina. Los fármacos de clase IB y los bloqueadores beta potencian su acción. Lidocaína Categoría Antiarrítimico de clase IB. Indicaciones Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicada en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–), profilaxis de recidivas de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular (TV/FV) relacionadas con isquemia. En la actualidad no se mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia ventricular. Contraindicaciones Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo amida; síndrome de WPW. Hay que usarla con cuidado si existe historia previa de hipertermia maligna. Efectos secundarios Los más frecuentes se producen sobre el sistema nervioso central: visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se asemejan a una intoxicación etílica). También puede provo- car hipotensión y bradicardia. Precauciones Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes ma- yores de 70 años, IC o insuficiencia hepática. Estar alerta para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos. Flecainida Categoría Antiarrítmico de clase IC. Indicaciones Restaurar el ritmo sinusal en todas las taquicardias supra- ventriculares (de elección si existe síndrome de WPW), fibrilación auricular sin cardiopatía estructural (fármaco de elección) o con cardiopatía hipertensiva leve-modera- da. Contraindicaciones En todas las arritmias ventriculares, en la cardiopatía isqué- mica y, en general, en cualquier patología estructural cardia- ca significativa (miocardiopatías, valvulopatías y cardiopatías congénitas). Precauciones En el flutter o en la FA la respuesta ventricular puede aumen- tar a medida que disminuye la auricular (tratar con verapami- lo o bloqueador beta). Reducir la dosis/velocidad de infusión si existe hipotensión o cifras límites. Vigilar estrechamente si hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia de síncopes. En el tratamiento crónico habrá que vigilar la función hepática. Propafenona Categoría Antiarrítmico de clase IC predominante. Indicaciones Supresión de FA/flutter sin cardiopatía estructural grave (fár- maco de elección). Contraindicaciones Bloqueo bifascicular, bloqueo AV (BAV) o bradicardias signi- ficativas, insuficiencia cardíaca, hipotensión sintomática, car- diopatía isquémica y en general cualquier patología estructural cardiaca significativa (miocardiopatías, valvulopatías, cardio- patías congénitas), especialmente si la función ventricular está alterada. Si no existe IC puede administrarse en casos de cardiopatía hipertensiva leve o moderada. Usar con precau- ción en asma bronquial, función hepática alterada y marca- pasos. Efectos adversos Se produce hipotensión, sobre todo si se administra en in- fusión rápida intravenosa. Deterioro de IC preexistente, BAV. En tratamientos a largo plazo también desencadena proarritmia, somnolencia, bradicardia, mareos acuíferos y, en general, la mayoría de los descritos para los bloqueado- res beta.
  • 5. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2559 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos Precauciones En el flutter o FA la respuesta ventricular puede aumentar a medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo, bloqueador beta o digoxina bajo control hospitalario). Redu- cir la dosis/velocidad de la infusión si aparece hipotensión o cifras límites y vigilar estrechamente si hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia de síncopes. Vigilar el umbral de estimulación en marcapasos o desfibriladores implantables y extremar el cuidado en pa- cientes con alteraciones hepáticas o renales. Propranolol Categoría Antiarrítmico de clase II. Bloqueador no selectivo, receptor beta-adrenérgico. Indicaciones Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: ta- quicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, taquicardia pa- roxística supraventricular (TPSV) y algunos casos de taqui- cardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo y postoperatorio de cirugía cardiaca). Control de la respues- ta ventricular en todos los tipos de taquicardias (flutter/FA). Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extra- sístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndro- me de QT largo no dependiente de bradicardia). Contraindicaciones Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, IC grave, insuficiencia renal grave, disfunción sinusal, bloqueo AV de segundo-tercer grado, arteriopatías periféricas, hipotensión y síndrome de Brugada. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos), bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equiva- lentes asmáticos, impotencia e isquemia arterial periférica. Precauciones En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cui- dadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obs- trucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eli- minación principal). Amiodarona Categoría Antiarrítmico de clase III predominante (y de clases I, II y IV). Indicaciones Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En el resto de pa- cientes debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados. Contraindicaciones Hipersensibilidad al iodo, disfunción sinusal o bloqueo AV y alteraciones tiroideas. Efectos adversos Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre todo si se administra en infusión rápida intravenosa, deterio- ro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV. Administración prolongada: además de los anteriores, hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastroin- testinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), cutáneas (foto- sensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuro- patía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos corneales, disminución de la visión), disfunción hepática. Precauciones Reducir la dosis en ancianos y en la patología hepática; evitar la exposición directa al sol. Si aparece tos no productiva, fie- bre y disnea sospechar siempre la posibilidad de toxicidad pulmonar. Sotalol Categoría Antiarrítmico de clase III –dosis dependiente– y bloqueador beta no selectivo. Indicaciones Prevención de taquicardia, flutter y FA. Prevención de reci- divas de TV/FV. Es el fármaco de elección en cardiopatía isquémica sin disfunción del ventrículo izquierdo y en porta- dores de DAI. El tratamiento se iniciará siempre bajo control del QT, dentro de un ámbito hospitalario.
  • 6. 2560    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Contraindicaciones Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial, bloqueo AV de segundo o tercer grado e ICC descompensada. Rela- tivas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal, bloqueo AV de primer grado y bloqueos de rama. Interacciones Fármacos que prolongan el QT (su uso simultáneo debe evi- tarse): eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, tri- metoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –halo- peridol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores de la recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, ne- fazodona, etc.), cisaprida. Efectos adversos Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV, proarritmia, especialmente torsades de pointes. Precauciones El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los in- crementos de dosis) ha de ser siempre con control electro- cardiográfico. Bretilio Categoría Clase III y parcialmente II. Indicaciones Profilaxis y tratamiento de TV/FV recurrentes y refractarias a otros fármacos (especialmente FV refractaria a varios cho- ques eléctricos). Contraindicaciones Evitar la perfusión en estenosis aórtica e hipertensión pul- monar significativas y en arritmias que pueden deberse a in- toxicación digitálica. Interacciones Potenciación de hipotensión con diuréticos y vasodilatado- res. Efectos adversos Hipotensión, náuseas, vómitos e hipertermia. Ibutilide Categoría Antiarrítmico de clase III. Indicación Supresión de fibrilación y flutter auriculares. Contraindicaciones Bloqueo cardiaco previo no protegido por marcapasos. Efectos adversos Bradicardia, prolongación del QT, aparición de torsades de pointes, bloqueo de rama, hipotensión, palpitaciones, cefalea y náuseas. Es preciso monitorizar al paciente con electrocar- diograma (ECG) y QT durante al menos 4 horas. Precauciones El QT suele empezar a prolongarse 10 minutos después de su administración y las torsades generalmente aparecen a los 40 minutos. Los niveles de potasio y magnesio deben norma- lizarse previamente al empleo del fármaco. En mujeres pare- ce existir una mayor tendencia a la prolongación del QT en la primera mitad del ciclo menstrual. Verapamilo Categoría Antiarrítmico de clase IV. Indicaciones Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fár- maco de elección), control de la frecuencia ventricular en ta- quicardia/flutter/FA, supresión de algunas formas raras de TV. Contraindicaciones Flutter/FA en presencia del síndrome de WPW (verapamilo mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como
  • 7. Medicine. 2009;10(38):2555-62    2561 Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos antiarrítmicos tratamiento de mantenimiento en el síndrome de WPW; TV, shock, hipotensión < 90 mmHg, IC o bloqueos. Efectos adversos Hipotensión, deterioro de la función ventricular, bradicardia sinusal, bloqueo AV, sofocos y mareo. En el tratamiento crónico también produce estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, dis- tensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia y prurito. Precauciones Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está com- pletamente seguro de que se trata de una supraventricular (con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma verapamilo-sensible de ventricular (corazón normal, con morfología de bloqueo de rama izquierda [BRI] y eje inferior o bloqueo de rama derecha [BRD] y eje izquierdo). Si no está claro el origen de la taquicardia, no emplearlo. Si se ha ad- ministrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia como ventricular. En tratamientos orales advertir al paciente del estreñimiento. Sulfato de magnesio Categoría Suprime automatismos anormales en células parcialmente despolarizadas. Indicaciones Control de torsades de pointes. Algunas otras formas de TV (generalmente repetitivas y/o polimórficas). Contraindicaciones Hipersensibilidad al magnesio. Hipermagnesemia. Efectos adversos Sofocos, mareos, bradipnea, disnea, debilidad muscular, hi- permagnesemia e hipocalcemia. Adenosina Categoría Depresión selectiva y breve de la conducción de células del nodo AV mediada por activación de receptores específicos A1. Indicaciones Supresión de TPSV (fármaco de primera elección). Efectos secundarios Sensación de disnea, disconfort torácico, náuseas, cefalea, rubefacción y malestar general, que cesan rápidamente. Es raro el broncoespasmo. Precauciones La terminación de la taquicardia se asocia con frecuencia a pausa sinusal prolongada o bloqueo AV transitorio de segun- dos de duración. Los pacientes con trasplante cardiaco o blo- queo AV de primer grado requieren la mitad de la dosis des- crita. Raramente puede inducir FA, especialmente peligrosa en presencia del síndrome de WPW. Contraindicaciones Absolutas: asma y broncopatía obstructiva crónica. Relati- vas: tratamiento con dipiridamol (potenciación de sus efec- tos), síndrome de WPW, sospecha de disfunción sinusal. Por lo fugaz de su efecto no es útil en TPSV incesantes. Los efectos secundarios se corrigen con perfusión de teo- filina. Digoxina Categoría Depresión de la conducción en el nodo AV mediada por ac- tivación vagal. Indicaciones y dosis Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y taquicardia auricular (fármaco de primera elección si la fun- ción del ventrículo izquierdo está deprimida). Entre sus ven- tajas destaca que no provoca deterioro hemodinámico ni de la contractilidad, pero el inconveniente principal es que tiene un margen terapéutico muy estrecho con posibilidad de in- toxicación. Efectos adversos Intoxicación digitálica: síntomas gastrointestinales (náuseas, anorexia, vómitos, estreñimiento), neurológicos (pareste- sias, confusión mental, visión coloreada) y signos en el ECG (taquicardia auricular, excesivo control de la frecuencia ven- tricular, bloqueo AV).
  • 8. 2562    Medicine. 2009;10(38):2555-62 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Precauciones Sospechar siempre intoxicación ante síntomas gastrointestina- les en ancianos con FA bajo tratamiento diurético (hipopota- semia o hipomagnesemia) y patología más o menos significa- tiva broncopulmonar (bronconeumopatía crónica obstructiva [BNCO], cor pulmonale) o renal. También existe más facilidad para intoxicación en hipercalcemia e hipotiroidismo. Contraindicaciones Síndrome de WPW (facilita la aparición de FA y puede me- jorar la conducción por la vía accesoria), miocardiopatía hi- pertrófica obstructiva, bloqueo AV de segundo-tercer grado, amiloidosis cardiaca e insuficiencia renal significativa (la diá- lisis no depura el fármaco). Tratamiento de la intoxicación digitálica Suspender el fármaco y corregir las alteraciones electrolíti- cas. Si hay bradicardia implantar un marcapasos temporal. Antídoto Fragmentos Fab antidigoxina. Se reservan para intoxicacio- nes graves con arritmias con riesgo vital. Isoproterenol Categoría Agonista simpático beta puro (beta 1 y 2). Indicaciones Bloqueo AV de segundo grado o completo, sin adecuado rit- mo de escape y bradicardia/paro sinusal. Contraindicaciones Bradicardias que no producen síntomas graves. Debe utili- zarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocar- dio u otras situaciones de propensión aumentada de arritmias ventriculares. Efectos secundarios Palpitaciones, taquicardia, cefalea y rubor de piel, inducción de arritmias ventriculares (desde extrasistolia frecuente a FV). También puede producir dolor torácico, náuseas, vómi- tos, temblor y sudoración. Atropina Categoría Anticolinérgico. Su mecanismo de acción es doble: efecto inhibitorio sobre el sistema parasimpático y, a nivel central, supresión de la conducción de las vías cerebelo-vestibular. Indicación Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticas. Contraindicaciones Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de ángulo estrecho y taquicardia. Interacciones Otros anticolinérgicos pueden tener efectos aditivos. Puede aumentar los efectos farmacológicos del atenolol y de la di- goxina y disminuir los efectos antipsicóticos de las fenotiazi- nas. Algunos antidepresivos tricíclicos con actividad anticoli- nérgica pueden aumentar los efectos de la atropina. Bibliografía •  Importante ••  Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Epidemiología ✔1. Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB. Mortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Sup- pression Trial. N Engl J Med. 1991;324:781. 2. Vaughan Williams EM. A classification of antiarrhythmic actions reasses- sed after a decade of new drugs. J Clin Pharmacol. 1984;24:129-47. 3. •  Almendral J. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. En: Marín E, Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez A, editores.Tomo I. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Ma- drid: Sociedad Española de Cardiología; 2000. p. 253-318. 4. •  ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame- rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology. Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com- mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation. 2001;104:2118-50. 5. •  Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac  arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed. Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia: WB Saunders Company; 2001.