SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Preguntas Propuestas
Física
. . .
2
Análisis dimensional
1.	 Determine la veracidad (V) o falsedad (F) de
las siguientes proposiciones.
	 I.	 Para medir la fuerza de atracción de la Tie-
rra, es necesario especificar la dirección.
	 II.	 Las magnitudes escalares requieren módu-
lo y dirección.
	 III.	El tiempo transcurre en una determinada
dirección.
A)	VVV	 B)	VFF			C)	VFV
D)	FFV						E)	FVF
2.	 Si la ecuación es dimensionalmente correcta
determine x.
	 A=4πR x
	 A : Área (en m2
)
	 R:	Radio (m)
A)	1	 B)	3				 C)	2
D)	2,5						E)	– 2
3.	 La ley de la gravitación de Newton se expresa
por la ecuación
	
F
G m m
r
= 1 2
2
	donde
		 F : fuerza
	 m1 y m2 : masas
		 r : distancia
	 Determine [G]
A)	MLT –1	
B)	ML2
T –2
		C)	M – 2
L2
T –1
D)	M – 1
L3
T –2	
					E)	L3
T –1
4.	 La ecuación para la altura (H) de un objeto
está dada por
	 H=At+Bxy
	donde
	 t=tiempo
	 B: aceleración
	 determine [A][x] e y.
A)	T2
; 1	 B)	L3
; 2			 C)	LT 2
; 2
D)	L2
; 3						E)	L; 2
5.	 Si la ecuación es dimensionalmente correcta
	
F K a m
v
b
= +·
	 Indique qué magnitudes físicas representan K
y b, respectivamente
	Donde
		F: fuerza
		a: aceleración
		m: masa
		v: velocidad
A)	tiempo - masa
B)	densidad - longitud
C)	masa - tiempo
D)	área - tiempo
E)	longitud - masa
6.	 La ecuación mostrada es dimensionalmente
correcta
	 F=avc+KL
	 donde
	 F: fuerza
	 v: volumen
	 a: aceleración
	 L: longitud
	 Determine [c][K].
A)	M –1
L –1
T –1	
B)	M2
L –1
T –1		
C)	M3
L – 2
T – 2
D)	ML – 2
T –1	
					E)	M2
L –3
T –2
7.	 La posición de x

( )de un bloque que oscila se
determina según.
	 x

=Asen(wt+Φ)
	Donde
	 x: posición (en metros)
	 t: tiempo
	 Determine las unidades (en S. I.) de A y w, res-
pectivamente.
A)	N; kg	 B)	m; S			C)	m–1
; S –1
D)	m; S –1	
					E)	kg; m
Física
3
8.	 La amplitud (A) en un movimiento oscilatorio
se determina según
	
A B
V
w
= +




2
2
	donde
	 A: amplitud ( en metros)
	 V: velocidad (en m/s)
	 Determine [B][w]
A)	L2
T	 B)	LT – 1
			C)	L – 1
T – 2
D)	L – 2
T – 1	
					E)	LT – 3
Movimiento Rectilíneo Uniforme
9.	 El atleta mostrado realiza MRU. Determine
la rapidez del atleta, si d está expresado en
metros.
	
2d 12+d
1 s 2 s
A)	10 m/s
B)	8 m/s
C)	2 m/s
D)	6 m/s
E)	4 m/s
10.	 Un automovilista debe hacer un recorrido de
200 km siguiendo una trayectoria rectilínea con
rapidez constante de 20 km/h. Luego de haber
recorrido 80 km sufre una avería y demora 1 h
en repararla. ¿Con qué rapidez debe reanudar
el viaje para que llegue a tiempo?
A)	28 km/h	 B)	25 km/h		 C)	30 km/h
D)	32 km/h				 		E)	24 km/h
11.	 Dos autos separados una distancia d se dirigen
uno al encuentro del otro por vías paralelas
según se muestra en el gráfico. Cuando se en-
cuentran, el más veloz ha recorrido 45 m más
que el otro. Si los autos realizan MRU, determi-
ne el valor de d.
	
2v 5v
d
A)	85 m	 B)	115 m			 C)	105 m
D)	75 m						E)	95 m
12.	 Un auto de 5 m de longitud, que experimenta
MRU, cruza un puente empleando el triple de
tiempo de emplearía para pasar por el costado
de un poste. Determine la longitud del puente.
A)	10 m
B)	7 m
C)	8 m
D)	12 m
E)	5 m
13.	 Si el ómnibus recorre 21 m en cada 3 segundos
y el atleta 6 m en cada segundo, determine, a
partir del instante mostrado, cuánto tiempo tar-
da el atleta en cruzar completamente al ómni-
bus. (Considere que los móviles realizan MRU).
12 m 27 m
A)	3 s	 B)	4 s			 C)	1 s
D)	5 s						E)	2 s
Física
. . .
4
14.	 Dos esferas se mueven con la misma veloci-
dad cuyo módulo es 6 m/s. Cuando la esfera A
choca con la pared, rebota con la mitad de la
velocidad y con dirección opuesta. A partir del
instante mostrado cuánto tiempo debe trans-
currir para que la separación entre las esferas
sea mínima.
	 12 m36 m
6 m/s
6 m/s
(A)
A)	9 s	 B)	12 s			 C)	4 s
D)	5 s						E)	6 s
15.	 A partir del instante mostrado, ¿qué distancia
estarán separados al cabo de 10 s?
	 Considere que los móviles realizar MRU.
	
70 m
8 m/s
16 m/s
A)	260 m	 B)	130 m			 C)	280 m
D)	220 m						E)	250 m
16.	 Si los bloques describen MRU, a partir de las
posiciones mostradas, ¿qué distancia separará
a los bloques luego de 3 s?
5 m/s
30 m
5 m
A)	10 m	 B)	20 m			 C)	30 m
D)	25 m						E)	15 m
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
17.	 Respecto al MRUV, determine la veracidad (V)
o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
	 I.	 La aceleración indica la dirección del movi-
miento.
	 II.	La velocidad y la aceleración siempre tie-
nen la misma dirección.
	 III.	Si la velocidad es cero, necesariamente la
aceleración es nula.
A)	FFF	 B)	VFV			C)	VVV
D)	VVF						E)	FVV
18.	 Un auto inicia un MRUV recorrido 15 m en el
tercer segundo de su movimiento. Determine
el módulo de la aceleración y el recorrido du-
rante lo primeros 2 s de su movimiento.
A)	6 m/s2
; 6 m
B)	8 m/s2
; 14 m
C)	9 m/s2
; 18 m
D)	6 m/s2
; 12 m
E)	12 m/s2
; 10 m
19.	 ¿Cuál es el módulo de la aceleración de la
esfera si esta realiza MRUV?
A)	2 m/s2
5 m 17 m
1 s 2 s 1 s
B)	6 m/s2
C)	3 m/s2
D)	4 m/s2
E)	5 m/s2
Física
5
20.	 Sobre un piso horizontal se lanza una moneda.
Si en el penúltimo segundo de su movimiento
recorre 1,5 m y se mueve durante 4 s, determi-
ne el recorrido total hasta detenerse. Conside-
re MRUV para la moneda.
A)	8 m	 B)	6 m			 C)	10 m
D)	5 m						E)	4 m
21.	 El auto mostrado inicia MRUV. Si demora 4 s en
ir de A hasta B, ¿cuánto tardará en ir de B hasta C?
	
BBAA CC
9 m
v0=0
a=2 m/s2
A)	5 s	 B)	4 s			 C)	3 s
D)	2 s						E)	1 s
22.	 En el gráfico adjunto el atleta desarrolla MRU
con 4 m/s, mientras que el camión de 10 m de
longitud aumenta su rapidez a razón de 6 m/s
en cada 3 segundos. A partir del instante mos-
trado, ¿qué tiempo transcurre hasta que el at-
leta se cruza completamente con el camión?
	
17 m
v0=2 m/s
A)	5 s	 B)	4 s			 C)	6 s
D)	7 s						E)	3 s
23.	 Un camión, de 8 m de longitud, emplea 28 s
en cruzar un puente de 202 m de largo. Si el
camión sale del puente con rapidez de 14 m/s,
determine la rapidez del camión cuando co-
mienza su ingreso al puente. Considere que el
camión realiza MRUV.
A)	4 m/s
B)	1,5 m/s
C)	3 m/s
D)	1 m/s
E)	2 m/s
24.	 La esfera (1) realiza MRUV y la esfera (2) realiza
MRU. Si las esferas chocan en P, determine el
módulo de la aceleración de la esfera (1).
	
(1)
(2)
2 m/s
5 m/s
20 m
24 m
a
P
A)	3 m/s2
B)	6 m/s2
C)	2 m/s2
D)	5 m/s2
E)	4 m/s2
Caída libre I
25.	 Una canica es lanzada verticalmente hacia
arriba con 8 m/s, desde la azotea de un edificio
de gran altura. ¿Luego de qué tiempo la canica
cuadruplica su rapidez de lanzamiento?
	( g=10 m/s2
)
A)	6 s	 B)	4 s			 C)	8 s
D)	3 s						E)	5 s
26.	 Un objeto se encuentra descendiendo verti-
calmente si en el último segundo de su caída
libre, recorre 30 m, ¿con qué rapidez impactó
en el piso? ( g=10 m/s2
)
A)	15 m/s	 B)	25 m/s			 C)	35 m/s
D)	45 m/s						E)	55 m/s
Física
. . .
6
27.	 Una esfera es lanzada verticalmente hacia arri-
ba con rapidez v0. Si los recorridos en el tercer
y sexto segundo son iguales, determine v0 y el
recorrido en el octavo segundo de su movi-
miento. ( g=10 m/s2
).
A)	30 m/s; 80 m
B)	50 m/s; 75 m
C)	60 m/s; 50 m
D)	40 m/s; 35 m
E)	35 m/s; 45 m
28.	 ¿Cuál es la rapidez de lanzamiento de un cuer-
po si en el sexto segundo de su movimiento
recorre 20 m más que lo que recorre durante
el primer segundo? ( g=10 m/s2
)
A)	10 m/s v0
B)	25 m/s
C)	30 m/s
D)	20 m/s	
E)	40 m/s
29.	 De la azotea de un edificio de 80 m de altura
se suelta una pelotita de jebe y esta rebota del
piso con una rapidez que es la mitad de la ra-
pidez de impacto. ¿A qué altura se encuentra
la pelotita luego de 7 segundos de haber sido
soltada? ( g=10 m/s2
)
A)	5 m	 B)	20 m			 C)	10 m
D)	25 m						E)	15 m
30.	 En el instante que la esfera A es soltada, la
esfera B es lanzada verticalmente hacia arriba
tal como se muestra. Determine v0, de tal forma
que las esferas impacten simultáneamente en
el piso. ( g=10 m/s2
).
g
125 m
v0
B
A
A)	20 m/s	 B)	30 m/s			 C)	25 m/s
D)	35 m/s						E)	15 m/s
31.	 En el instante mostrado son lanzados hacia
abajo una esfera y un tubo 1,5 m de longitud,
con 1,5 m/s y 2 m/s respectivamente. Determi-
ne el tiempo que la esfera permanece en el
interior del tubo. ( g=10 m/s2
).
A)	1 s	
B)	3 s		
C)	2 s
D)	3,5 s					
E)	2,5 s
32.	 De un caño malogrado comienzan a caer gotas
de agua con intervalo de tiempo de 1 s. ¿Cuál
es la distancia que separa la primera gota de
la segunda, cuando comienza a caer la cuarta
gota? ( g=10 m/s2
)
A)	5 m
g
v=0
B)	20 m
C)	25 m
D)	30 m
E)	45 m
Caída libre II
33.	 La esfera es lanzada horizontalmente desde
la azotea de un edificio. Un segundo antes de
impactar en el piso se encuentra a una altura
de 35 m.
	Determine
	 •	 la altura del edificio.
	 •	 la rapidez de la esfera en el instante en el
cual impacta en el piso.
A)	80 m; 50 m/s
B)	75 m; 40 m/s
C)	45 m; 30 2 m/s
g=10 m/s2
30 m/s
D)	115 m; 50 m/s
E)	80 m; 40 m/s
Física
7
34.	 Una esfera pequeña es lanzada tal como se
muestra. Determine a qué distancia se ubica la
esfera, respecto del lugar de lanzamiento, en
el instante en que la esfera nuevamente pre-
senta la misma rapidez v. ( g=10 m/s2
).
	
g v=125 m/s
37º
A)	2 km	
B)	1,5 km		
C)	2,5 km
D)	1 km	
E)	3 km
35.	 Se muestra la trayectoria que sigue una pelota
luego de ser lanzado.
	
θ
30 m
hmáx=45 m
t
2t
v
	 I.	 El tiempo de vuelo es 6 s.
	 II.	 El alcance horizontal es 180 m.
	 III	 El ángulo de lanzamiento q=45º.
A)	VVV
B)	FVV
C)	VVF
D)	FFV
E)	VFV
36.	 Se lanza una esfera pequeña tal como se
muestra. Determine la distancia desde el pun-
to A hasta el punto donde impacto en la pared.
( g=10 m/s2
)
	
g
53º
20 m/s
24 m
A
A)	5 m	 B)	10 m			 C)	20 m
D)	15 m						E)	25 m
37.	 El gráfico muestra dos posiciones de un pro-
yectil que realiza un movimiento de caída li-
bre. Si la rapidez mínima es 24 m/s, determine
la rapidez de lanzamiento. ( g=10 m/s2
)
	
g
37º
72 m
v0
A)	48 m/s
B)	24 m/s
C)	48 5 m/s
D)	12 m/s
E)	24 5 m/s
Física
. . .
8
38.	 De la azotea de un edificio de 300 m de altu-
ra se lanza, horizontalmente, una esfera. Si-
multáneamente se lanza otra esfera, desde el
piso, con velocidad vertical y hacia arriba de
200 m/s. Determine el valor de v1 si estos lo-
gran impactar. ( g=10 m/s2
).
g
v1
450 m
A)	300 m/s	
B)	200 m/s		
C)	225 m/s
D)	450 m/s						
E)	500 m/s
39.	 Determine la separación entre los cuerpos
cuando la esfera A llegue al piso.
	 (Considere MRU para B). ( g=10 m/s2 
).
A)	20 m	
B)	30 m
C)	10 m
g
10 m/s(A)
20 m
20 m/s(B)
D)	15 m
E)	25 m
40.	 Se lanza una granada verticalmente hacia
arriba, desde una superficie horizontal, con
30 m/s. Cuando la granada alcanza su máxima
altura, estalla en dos fragmentos A y B que sa-
len despedido horizontalmente, en direcciones
opuestas, con 72 m/s y 40 m/s, respectivamen-
te. Determine la veracidad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones.
	( g=10 m/s2
)
	 I.	 El fragmento A llega al piso antes que B.
	 II.	 La máxima separación entre los fragmentos
es 336 m.
	 III.	Los fragmentos A y B chocan simultánea-
mente con el piso con 78 m/s y 50 m/s res-
pectivamente.
A)	VVV	 B)	VFF			C)	FFF
D)	VFV						E)	FVV
Claves
01 - B	
02 - C	
03 - D	
04 - E	
05 - C	
06 - E	
07 - D	
08 - B
09 - B	
10 - E	
11 - C	
12 - A	
13 - A	
14 - E	
15 - E	
16 - D
17 - A	
18 - D	
19 - D	
20 - A	
21 - E	
22 - E	
23 - D	
24 - C
25 - B	
26 - C	
27 - D	
28 - D	
29 - E	
30 - C	
31 - B	
32 - C
33 - A	
34 - B	
35 - A	
36 - C	
37 - E	
38 - A	
39 - A	
40 - E
01 - B	
02 - C	
03 - D	
04 - E	
05 - C	
06 - E	
07 - D	
08 - B
09 - B	
10 - E	
11 - C	
12 - A	
13 - A	
14 - E	
15 - E	
16 - D
17 - A	
18 - D	
19 - D	
20 - A	
21 - E	
22 - E	
23 - D	
24 - C
25 - B	
26 - C	
27 - D	
28 - D	
29 - E	
30 - C	
31 - B	
32 - C
33 - A	
34 - B	
35 - A	
36 - C	
37 - E	
38 - A	
39 - A	
40 - E

Más contenido relacionado

PDF
Fisica 2014 01 MRU
DOC
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
PDF
2010 i semana 16
PDF
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
PDF
Ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ii
PDF
Razones trigonometricas de angulos notables
PDF
2º ESO - Autoevaluación MRUA
PDF
Semana 13 2016 2
Fisica 2014 01 MRU
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
2010 i semana 16
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
Ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ii
Razones trigonometricas de angulos notables
2º ESO - Autoevaluación MRUA
Semana 13 2016 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Solucionario semana 1 (4)
PDF
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
DOC
EJERCICIOS DE RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 45º
PDF
2010 i semana 4
PDF
17 cinematica test graficos (1)
PPTX
Preparándonos en matemáticas para icfes
DOCX
Tiro parabólico
PDF
Caida-Libre-Ejercicios-Propuestos-PDF.pdf
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
PDF
Semana01 ord-2013-i
PDF
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
PDF
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
PDF
PDF
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
DOCX
Problemas de trigonométrica (1)
PDF
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE I
PDF
Ejercicios de m.r.u.
DOCX
Practica fuerzas paralelas y colineales
Solucionario semana 1 (4)
(Semana 05 cinemática iii m.c. y m. del cuerpo rigido 2009 b)
EJERCICIOS DE RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 45º
2010 i semana 4
17 cinematica test graficos (1)
Preparándonos en matemáticas para icfes
Tiro parabólico
Caida-Libre-Ejercicios-Propuestos-PDF.pdf
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Semana01 ord-2013-i
Cinematica Nivel Cero Problemas Resueltos Y Propuestos
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Problemas de trigonométrica (1)
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE I
Ejercicios de m.r.u.
Practica fuerzas paralelas y colineales
Publicidad

Similar a Ab1 2014 f_01 (20)

PDF
Problemas de física
PDF
Fisica 1.pdf
PDF
Fisica_compendio_1
DOCX
Cinematica ejercicios resueltos
PDF
Cinematicaejercicioseliteblaspascal 170627094814
PDF
Sb1 2016 FISICA_01
PDF
Grupo a centro pre bruno terrerod baldeon
PDF
Taller MRUV Parabólico
PDF
DOCX
Prueba de fisica 2010
PDF
REPASO DE CINEMÁTICA
DOCX
Fisica convertido
PDF
Problemas de cinemática parte 2 - Grupo Nostradamus
PDF
Modulo 19 dinámica en la naturaleza movimiento
DOCX
fisica movimiento bidimensional
PDF
Ejerciciosresueltosdefisicamovimientoparabolicoi 140316172158-phpapp02
PDF
000049ejerciciosresueltosdefisicamovimientoparabolicoi 140316172158-phpapp02
PDF
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
Problemas de física
Fisica 1.pdf
Fisica_compendio_1
Cinematica ejercicios resueltos
Cinematicaejercicioseliteblaspascal 170627094814
Sb1 2016 FISICA_01
Grupo a centro pre bruno terrerod baldeon
Taller MRUV Parabólico
Prueba de fisica 2010
REPASO DE CINEMÁTICA
Fisica convertido
Problemas de cinemática parte 2 - Grupo Nostradamus
Modulo 19 dinámica en la naturaleza movimiento
fisica movimiento bidimensional
Ejerciciosresueltosdefisicamovimientoparabolicoi 140316172158-phpapp02
000049ejerciciosresueltosdefisicamovimientoparabolicoi 140316172158-phpapp02
000049 ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
Publicidad

Más de Luis Eduardo Lara Henriquez (20)

DOC
Guia hidrostática
DOCX
Campoelectrico 140420061753-phpapp02
DOCX
DOCX
Analisis vectorial
DOCX
Gravitacion universal
DOC
Movimiento parabólico
DOCX
Analisisdimensionallpne 140322204820-phpapp01
DOCX
Informe econ promo 81
DOC
Guia fisica electricidad
DOC
Guia fisica electricidad
DOCX
Cantidad de movimiento
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Momento de una fuerza
Guia hidrostática
Campoelectrico 140420061753-phpapp02
Analisis vectorial
Gravitacion universal
Movimiento parabólico
Analisisdimensionallpne 140322204820-phpapp01
Informe econ promo 81
Guia fisica electricidad
Guia fisica electricidad
Cantidad de movimiento
Momento de una fuerza

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Ab1 2014 f_01

  • 2. Física . . . 2 Análisis dimensional 1. Determine la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. I. Para medir la fuerza de atracción de la Tie- rra, es necesario especificar la dirección. II. Las magnitudes escalares requieren módu- lo y dirección. III. El tiempo transcurre en una determinada dirección. A) VVV B) VFF C) VFV D) FFV E) FVF 2. Si la ecuación es dimensionalmente correcta determine x. A=4πR x A : Área (en m2 ) R: Radio (m) A) 1 B) 3 C) 2 D) 2,5 E) – 2 3. La ley de la gravitación de Newton se expresa por la ecuación F G m m r = 1 2 2 donde F : fuerza m1 y m2 : masas r : distancia Determine [G] A) MLT –1 B) ML2 T –2 C) M – 2 L2 T –1 D) M – 1 L3 T –2 E) L3 T –1 4. La ecuación para la altura (H) de un objeto está dada por H=At+Bxy donde t=tiempo B: aceleración determine [A][x] e y. A) T2 ; 1 B) L3 ; 2 C) LT 2 ; 2 D) L2 ; 3 E) L; 2 5. Si la ecuación es dimensionalmente correcta F K a m v b = +· Indique qué magnitudes físicas representan K y b, respectivamente Donde F: fuerza a: aceleración m: masa v: velocidad A) tiempo - masa B) densidad - longitud C) masa - tiempo D) área - tiempo E) longitud - masa 6. La ecuación mostrada es dimensionalmente correcta F=avc+KL donde F: fuerza v: volumen a: aceleración L: longitud Determine [c][K]. A) M –1 L –1 T –1 B) M2 L –1 T –1 C) M3 L – 2 T – 2 D) ML – 2 T –1 E) M2 L –3 T –2 7. La posición de x  ( )de un bloque que oscila se determina según. x  =Asen(wt+Φ) Donde x: posición (en metros) t: tiempo Determine las unidades (en S. I.) de A y w, res- pectivamente. A) N; kg B) m; S C) m–1 ; S –1 D) m; S –1 E) kg; m
  • 3. Física 3 8. La amplitud (A) en un movimiento oscilatorio se determina según A B V w = +     2 2 donde A: amplitud ( en metros) V: velocidad (en m/s) Determine [B][w] A) L2 T B) LT – 1 C) L – 1 T – 2 D) L – 2 T – 1 E) LT – 3 Movimiento Rectilíneo Uniforme 9. El atleta mostrado realiza MRU. Determine la rapidez del atleta, si d está expresado en metros. 2d 12+d 1 s 2 s A) 10 m/s B) 8 m/s C) 2 m/s D) 6 m/s E) 4 m/s 10. Un automovilista debe hacer un recorrido de 200 km siguiendo una trayectoria rectilínea con rapidez constante de 20 km/h. Luego de haber recorrido 80 km sufre una avería y demora 1 h en repararla. ¿Con qué rapidez debe reanudar el viaje para que llegue a tiempo? A) 28 km/h B) 25 km/h C) 30 km/h D) 32 km/h E) 24 km/h 11. Dos autos separados una distancia d se dirigen uno al encuentro del otro por vías paralelas según se muestra en el gráfico. Cuando se en- cuentran, el más veloz ha recorrido 45 m más que el otro. Si los autos realizan MRU, determi- ne el valor de d. 2v 5v d A) 85 m B) 115 m C) 105 m D) 75 m E) 95 m 12. Un auto de 5 m de longitud, que experimenta MRU, cruza un puente empleando el triple de tiempo de emplearía para pasar por el costado de un poste. Determine la longitud del puente. A) 10 m B) 7 m C) 8 m D) 12 m E) 5 m 13. Si el ómnibus recorre 21 m en cada 3 segundos y el atleta 6 m en cada segundo, determine, a partir del instante mostrado, cuánto tiempo tar- da el atleta en cruzar completamente al ómni- bus. (Considere que los móviles realizan MRU). 12 m 27 m A) 3 s B) 4 s C) 1 s D) 5 s E) 2 s
  • 4. Física . . . 4 14. Dos esferas se mueven con la misma veloci- dad cuyo módulo es 6 m/s. Cuando la esfera A choca con la pared, rebota con la mitad de la velocidad y con dirección opuesta. A partir del instante mostrado cuánto tiempo debe trans- currir para que la separación entre las esferas sea mínima. 12 m36 m 6 m/s 6 m/s (A) A) 9 s B) 12 s C) 4 s D) 5 s E) 6 s 15. A partir del instante mostrado, ¿qué distancia estarán separados al cabo de 10 s? Considere que los móviles realizar MRU. 70 m 8 m/s 16 m/s A) 260 m B) 130 m C) 280 m D) 220 m E) 250 m 16. Si los bloques describen MRU, a partir de las posiciones mostradas, ¿qué distancia separará a los bloques luego de 3 s? 5 m/s 30 m 5 m A) 10 m B) 20 m C) 30 m D) 25 m E) 15 m Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado 17. Respecto al MRUV, determine la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. I. La aceleración indica la dirección del movi- miento. II. La velocidad y la aceleración siempre tie- nen la misma dirección. III. Si la velocidad es cero, necesariamente la aceleración es nula. A) FFF B) VFV C) VVV D) VVF E) FVV 18. Un auto inicia un MRUV recorrido 15 m en el tercer segundo de su movimiento. Determine el módulo de la aceleración y el recorrido du- rante lo primeros 2 s de su movimiento. A) 6 m/s2 ; 6 m B) 8 m/s2 ; 14 m C) 9 m/s2 ; 18 m D) 6 m/s2 ; 12 m E) 12 m/s2 ; 10 m 19. ¿Cuál es el módulo de la aceleración de la esfera si esta realiza MRUV? A) 2 m/s2 5 m 17 m 1 s 2 s 1 s B) 6 m/s2 C) 3 m/s2 D) 4 m/s2 E) 5 m/s2
  • 5. Física 5 20. Sobre un piso horizontal se lanza una moneda. Si en el penúltimo segundo de su movimiento recorre 1,5 m y se mueve durante 4 s, determi- ne el recorrido total hasta detenerse. Conside- re MRUV para la moneda. A) 8 m B) 6 m C) 10 m D) 5 m E) 4 m 21. El auto mostrado inicia MRUV. Si demora 4 s en ir de A hasta B, ¿cuánto tardará en ir de B hasta C? BBAA CC 9 m v0=0 a=2 m/s2 A) 5 s B) 4 s C) 3 s D) 2 s E) 1 s 22. En el gráfico adjunto el atleta desarrolla MRU con 4 m/s, mientras que el camión de 10 m de longitud aumenta su rapidez a razón de 6 m/s en cada 3 segundos. A partir del instante mos- trado, ¿qué tiempo transcurre hasta que el at- leta se cruza completamente con el camión? 17 m v0=2 m/s A) 5 s B) 4 s C) 6 s D) 7 s E) 3 s 23. Un camión, de 8 m de longitud, emplea 28 s en cruzar un puente de 202 m de largo. Si el camión sale del puente con rapidez de 14 m/s, determine la rapidez del camión cuando co- mienza su ingreso al puente. Considere que el camión realiza MRUV. A) 4 m/s B) 1,5 m/s C) 3 m/s D) 1 m/s E) 2 m/s 24. La esfera (1) realiza MRUV y la esfera (2) realiza MRU. Si las esferas chocan en P, determine el módulo de la aceleración de la esfera (1). (1) (2) 2 m/s 5 m/s 20 m 24 m a P A) 3 m/s2 B) 6 m/s2 C) 2 m/s2 D) 5 m/s2 E) 4 m/s2 Caída libre I 25. Una canica es lanzada verticalmente hacia arriba con 8 m/s, desde la azotea de un edificio de gran altura. ¿Luego de qué tiempo la canica cuadruplica su rapidez de lanzamiento? ( g=10 m/s2 ) A) 6 s B) 4 s C) 8 s D) 3 s E) 5 s 26. Un objeto se encuentra descendiendo verti- calmente si en el último segundo de su caída libre, recorre 30 m, ¿con qué rapidez impactó en el piso? ( g=10 m/s2 ) A) 15 m/s B) 25 m/s C) 35 m/s D) 45 m/s E) 55 m/s
  • 6. Física . . . 6 27. Una esfera es lanzada verticalmente hacia arri- ba con rapidez v0. Si los recorridos en el tercer y sexto segundo son iguales, determine v0 y el recorrido en el octavo segundo de su movi- miento. ( g=10 m/s2 ). A) 30 m/s; 80 m B) 50 m/s; 75 m C) 60 m/s; 50 m D) 40 m/s; 35 m E) 35 m/s; 45 m 28. ¿Cuál es la rapidez de lanzamiento de un cuer- po si en el sexto segundo de su movimiento recorre 20 m más que lo que recorre durante el primer segundo? ( g=10 m/s2 ) A) 10 m/s v0 B) 25 m/s C) 30 m/s D) 20 m/s E) 40 m/s 29. De la azotea de un edificio de 80 m de altura se suelta una pelotita de jebe y esta rebota del piso con una rapidez que es la mitad de la ra- pidez de impacto. ¿A qué altura se encuentra la pelotita luego de 7 segundos de haber sido soltada? ( g=10 m/s2 ) A) 5 m B) 20 m C) 10 m D) 25 m E) 15 m 30. En el instante que la esfera A es soltada, la esfera B es lanzada verticalmente hacia arriba tal como se muestra. Determine v0, de tal forma que las esferas impacten simultáneamente en el piso. ( g=10 m/s2 ). g 125 m v0 B A A) 20 m/s B) 30 m/s C) 25 m/s D) 35 m/s E) 15 m/s 31. En el instante mostrado son lanzados hacia abajo una esfera y un tubo 1,5 m de longitud, con 1,5 m/s y 2 m/s respectivamente. Determi- ne el tiempo que la esfera permanece en el interior del tubo. ( g=10 m/s2 ). A) 1 s B) 3 s C) 2 s D) 3,5 s E) 2,5 s 32. De un caño malogrado comienzan a caer gotas de agua con intervalo de tiempo de 1 s. ¿Cuál es la distancia que separa la primera gota de la segunda, cuando comienza a caer la cuarta gota? ( g=10 m/s2 ) A) 5 m g v=0 B) 20 m C) 25 m D) 30 m E) 45 m Caída libre II 33. La esfera es lanzada horizontalmente desde la azotea de un edificio. Un segundo antes de impactar en el piso se encuentra a una altura de 35 m. Determine • la altura del edificio. • la rapidez de la esfera en el instante en el cual impacta en el piso. A) 80 m; 50 m/s B) 75 m; 40 m/s C) 45 m; 30 2 m/s g=10 m/s2 30 m/s D) 115 m; 50 m/s E) 80 m; 40 m/s
  • 7. Física 7 34. Una esfera pequeña es lanzada tal como se muestra. Determine a qué distancia se ubica la esfera, respecto del lugar de lanzamiento, en el instante en que la esfera nuevamente pre- senta la misma rapidez v. ( g=10 m/s2 ). g v=125 m/s 37º A) 2 km B) 1,5 km C) 2,5 km D) 1 km E) 3 km 35. Se muestra la trayectoria que sigue una pelota luego de ser lanzado. θ 30 m hmáx=45 m t 2t v I. El tiempo de vuelo es 6 s. II. El alcance horizontal es 180 m. III El ángulo de lanzamiento q=45º. A) VVV B) FVV C) VVF D) FFV E) VFV 36. Se lanza una esfera pequeña tal como se muestra. Determine la distancia desde el pun- to A hasta el punto donde impacto en la pared. ( g=10 m/s2 ) g 53º 20 m/s 24 m A A) 5 m B) 10 m C) 20 m D) 15 m E) 25 m 37. El gráfico muestra dos posiciones de un pro- yectil que realiza un movimiento de caída li- bre. Si la rapidez mínima es 24 m/s, determine la rapidez de lanzamiento. ( g=10 m/s2 ) g 37º 72 m v0 A) 48 m/s B) 24 m/s C) 48 5 m/s D) 12 m/s E) 24 5 m/s
  • 8. Física . . . 8 38. De la azotea de un edificio de 300 m de altu- ra se lanza, horizontalmente, una esfera. Si- multáneamente se lanza otra esfera, desde el piso, con velocidad vertical y hacia arriba de 200 m/s. Determine el valor de v1 si estos lo- gran impactar. ( g=10 m/s2 ). g v1 450 m A) 300 m/s B) 200 m/s C) 225 m/s D) 450 m/s E) 500 m/s 39. Determine la separación entre los cuerpos cuando la esfera A llegue al piso. (Considere MRU para B). ( g=10 m/s2  ). A) 20 m B) 30 m C) 10 m g 10 m/s(A) 20 m 20 m/s(B) D) 15 m E) 25 m 40. Se lanza una granada verticalmente hacia arriba, desde una superficie horizontal, con 30 m/s. Cuando la granada alcanza su máxima altura, estalla en dos fragmentos A y B que sa- len despedido horizontalmente, en direcciones opuestas, con 72 m/s y 40 m/s, respectivamen- te. Determine la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. ( g=10 m/s2 ) I. El fragmento A llega al piso antes que B. II. La máxima separación entre los fragmentos es 336 m. III. Los fragmentos A y B chocan simultánea- mente con el piso con 78 m/s y 50 m/s res- pectivamente. A) VVV B) VFF C) FFF D) VFV E) FVV Claves 01 - B 02 - C 03 - D 04 - E 05 - C 06 - E 07 - D 08 - B 09 - B 10 - E 11 - C 12 - A 13 - A 14 - E 15 - E 16 - D 17 - A 18 - D 19 - D 20 - A 21 - E 22 - E 23 - D 24 - C 25 - B 26 - C 27 - D 28 - D 29 - E 30 - C 31 - B 32 - C 33 - A 34 - B 35 - A 36 - C 37 - E 38 - A 39 - A 40 - E 01 - B 02 - C 03 - D 04 - E 05 - C 06 - E 07 - D 08 - B 09 - B 10 - E 11 - C 12 - A 13 - A 14 - E 15 - E 16 - D 17 - A 18 - D 19 - D 20 - A 21 - E 22 - E 23 - D 24 - C 25 - B 26 - C 27 - D 28 - D 29 - E 30 - C 31 - B 32 - C 33 - A 34 - B 35 - A 36 - C 37 - E 38 - A 39 - A 40 - E