CRISTINA DÍAZ
      UNIDAD DE ARRITMIAS
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
WPW

  CONOCIMIENTOS TEÓRICOS




       CONOCIMIENTOS
         PRÁCTICOS




   MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE

SEGURIDAD Y SATISFACIÓN PERSONAL

       TRABAJO EN EQUIPO
SUJETO NORMAL



   Separación completa entre
    Aurículas y Ventrículos



   Única vía de conexión:

    – Sistema específico de
      conducción:
      Nodo sinusal – Haz de His -
      Purkinje
En circunstancias patológicas




   Presencia de Vías accesorias




    Haces de fibras capaces de
    conducir el estímulo de las
    Aurículas a los Ventrículos
EN EL SIGLO XX


   1930: Wolf, Parkinson y White:

        Síndrome de WPW
                                               PR CORTO




    Presencia PR corto y QRS ancho


   1940: Ohnell empleó el término de
    Preexcitación

   Síndrome de WPW: patrón típico de
    preexcitación + palpitaciones

                                        PR CORTO
EL WPW DE HOY, del siglo XXI



    “Vía accesoria capaz de
    conducir en sentido AV ”

   Complejo de Fusión



   PR corto y onda Delta:
    Vía accesoria

   Final del QRS: Sistema
    normal de conducción
TIPOS WPW



                    WPW




    TÍPICO         ATÍPICO       NO EVIDENTE


   PR CORTO       PR NO CORTO    PR NO CORTO
  QRS + DELTA   Ó QRS NO ANCHO   QRS NO ANCHO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS


   SINTOMÁTICOS:

    – Palpitaciones, Disnea, Opresión precordial, Síncope

    – Tratamiento: Ablación con RF


   ASINTOMÁTICOS:

    – Tratamiento:

           Ablación con RF si trabajo de riesgo

           EEF con el fin de Ablacionar:

              – Periodo refractario de la vía < 240 ms

              – Presencia de vías accesorias múltiples
MUERTE SÚBITA EN EL WPW



   Incidencia: 0.1% anual


   Causa más frecuente:

    –   FA con un frecuencia ventricular muy rápida a través de
        la vía accesoria que termina degenerando en FV



   Puede ser la primera manifestación clínica de un síndrome de
    WPW
TRATAMIENTO
ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA
ABLACIÓN CON RF


   Tratamiento de elección en WPW, en manos expertas representa la
    curación del problema


   Exige una planificación previa que incluye:

    1. Localización ECG

    2. Elección de vía acceso vascular

    3. Selección Técnica de Ablación

    4. Localización de la vía

    5. Selección del punto de aplicación
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
WPW




                               MITRAL
TRICÚSPIDE
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA




         S
         E
         P
         T
         A
         L
1. LOCALIZACIÓN ECG




            VÍA DERECHA SEPTAL
ALGORITMO
          1                        2                           3




          V1              V1           V3-V6            II, III, AVF




   -             +         V2            +          +                  -



DERECHA       IZQUIERDA   SEPTAL       LATERAL   ANTERIOR          POSTERIOR
2. ELECCIÓN DE LA VÍA ACCESO VASCULAR

1. VENOSA:

  - Vena femoral derecha

  - Para las vías derechas y la mayor
  parte de las septales


2. ARTERIAL:

  - Para las vías izquierdas y algunas
  septales posteriores

3. TRANSEPTAL:

  - Excepcional, estenosis aórtica,
  niños
3. SELECCIÓN TÉCNICA DE ABLACIÓN


   Catéter único frente a catéter
    múltiple:


   Catéter Tetrapolar en la AD:
    Estimular, la preexcitación.
    y comprobar el resultado de la ablación
                                                TETRAPOLAR

                                                             ABLACIÓN

   Catéter de Ablación de 4mm:
    En vertiente auricular en anillo
    tricúspide
    En vertiente ventricular en anillo mitral
4. LOCALIZACIÓN DE LA VÍA

5. SELECCIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE RF


   Los criterios ECG y EEF delimitan la zona de inserción de la vía

   La decisión definitiva con el propio catéter de ablación

   El objetivo es la inserción ventricular de la vía accesoria, que se
    identifica en:

     – RS
     – Durante estimulación auricular

   La activación ventricular debe preceder ó al menos coincidir con el
    comienzo de la onda delta
RESULTADOS Y COMPLICACIONES



   Éxito: 98%

   Recurrencias tras la ablación con éxito: 10%

   Tasa de complicaciones: 3-5%

     –   Trombo embolicas: 1-2%
     –   Bloqueo AV: 1-2%
     –   Hemorrágicas: 0.4%
     –   Perforación / Taponamiento: 0.4%
     –   Hematomas en la zona de punción. Vías izquierdas
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERA DE UNIDAD DE ARRITMIAS




 - ESPECIALISTA EN CARDIOLÓGIA

 - ESPECIALISTA EN ELECTROFISIOLOGÍA

 - DEDICACIÓN DIARIA
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PROCEDIMIENTO
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White
VIA DERECHA
ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO




   Paciente de 53 años. Sin factores de riesgo
    cardiovascular conocidos

   Diagnosticado de Wolf-Parkinson-White

   Presenta episodios sincopales y taquicardias
    supraventriculares

   Tratamiento actual: Opiren
1?
ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

 ECG : RS con preexcitación ventricular compatible con Vía Derecha Septal Posterior
2?
ECG: ONDA DELTA + PRECOZ




Onda Delta
ESTIMULACION AURICULAR
MÁXIMA PREEXCITACIÓN
        ESTIMULACIÓN AURICULAR




DELTA
4.   LOCALIZACIÓN VÍA ACCESORIA
                             5.        APLICACIÓN RF
                                  SELECCIÓN PUNTO DE APLICACIÓN




        ONDA DELTA



                ONDA DELTA




A

        A




            V

    V
DESAPARICIÓN PREEXCITACIÓN




DA DELTA




           A


               V
DESAPARICION PREEXCITACIÓN
ATENCIÓN POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADOS POST ABLACIÓN




   Control de constantes vitales

   Vigilar zona de punción

   Controlar presencia de pulsos tibial y pedio si punción arterial

   Mantener apósito compresivo durante 24h

   Ingesta progresiva de alimentos
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White
Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White
TOGETHER WE CAN

Más contenido relacionado

PPT
Rol de enfermería en implante marcapasos
PPTX
Cardioversión (2)
PPT
Escalas medicas = Anestesiologia
PDF
electrocardiograma básico, conceptos básicos
PPT
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
PPTX
Shock cardiogenico
PDF
Choque distributivo
PPTX
Valoracion neurologica en uci
Rol de enfermería en implante marcapasos
Cardioversión (2)
Escalas medicas = Anestesiologia
electrocardiograma básico, conceptos básicos
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Shock cardiogenico
Choque distributivo
Valoracion neurologica en uci

La actualidad más candente (20)

PPTX
SHOCK. TRATAMIENTO
PPT
Shock anafiláctico
DOCX
14. algoritmo de shock cardiogenico
PDF
Codigo ictus 2018
PPT
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
PPTX
Shock hipovolemico
PPT
Shock Cardiogenico
PPTX
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
PDF
PPTX
Bloqueos de rama
PDF
Iv.8. shock neurogenico
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPTX
Actividad electrica sin pulso
PPT
Choque cardiogenico
PPTX
Choque neurogenico 2
PPTX
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
SHOCK. TRATAMIENTO
Shock anafiláctico
14. algoritmo de shock cardiogenico
Codigo ictus 2018
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Shock hipovolemico
Shock Cardiogenico
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Bloqueos de rama
Iv.8. shock neurogenico
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Actividad electrica sin pulso
Choque cardiogenico
Choque neurogenico 2
ANESTESIA REGIONAL
Publicidad

Similar a Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White (20)

PPT
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
PPTX
DIAPOSITIVAS ARRITMIAS CARDIACAS .pptx
PPTX
TAQUICARDÍA SINUSALPRINCIPALESCAUSAS.pptx
PDF
Ecocardiografía e Intervencionismo
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPTX
1. RCP OFICIAL.pptx
PDF
Editorial Revista Argentina de Cardiología 2003
PPTX
Estudio Electrofisiológico, electrocardiogrma
PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PDF
Cirugia ablacion mafe duran
PPTX
ENFOQUE DE ARRITMIAS EN servicio URGENCIAS.pptx
PDF
Sindrome de wolff parkinson white
PPTX
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPTX
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
PDF
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
DOCX
Alteraciones del ritmo
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
DIAPOSITIVAS ARRITMIAS CARDIACAS .pptx
TAQUICARDÍA SINUSALPRINCIPALESCAUSAS.pptx
Ecocardiografía e Intervencionismo
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
1. RCP OFICIAL.pptx
Editorial Revista Argentina de Cardiología 2003
Estudio Electrofisiológico, electrocardiogrma
Fibrilacion y desfibrilacion
Cirugia ablacion mafe duran
ENFOQUE DE ARRITMIAS EN servicio URGENCIAS.pptx
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
UNESAR Ablación con catéteres punta de oro
Alteraciones del ritmo
Publicidad

Más de Clínica Universidad de Navarra (20)

PPT
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
PDF
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
PDF
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
PDF
Tricuspid Regurgitation in Context
PDF
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
PDF
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
PDF
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
PPT
Búsqueda bibliográfica
PPT
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
PPT
Presentación enfermería basada en la evidencia
PPT
Inteligencia emocional automotivacion
PPT
Enfermeras especialidad 2011-2012
PPT
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
PPT
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
PPT
Rcp avanzada enfermeria
PPT
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
PPT
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
PDF
Fallo primario del injerto
PDF
Trasplante cardíaco y donación
PDF
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
Tricuspid Regurgitation in Context
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Búsqueda bibliográfica
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Presentación enfermería basada en la evidencia
Inteligencia emocional automotivacion
Enfermeras especialidad 2011-2012
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Rcp avanzada enfermeria
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Fallo primario del injerto
Trasplante cardíaco y donación
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White

  • 1. CRISTINA DÍAZ UNIDAD DE ARRITMIAS CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
  • 2. WPW CONOCIMIENTOS TEÓRICOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE SEGURIDAD Y SATISFACIÓN PERSONAL TRABAJO EN EQUIPO
  • 3. SUJETO NORMAL  Separación completa entre Aurículas y Ventrículos  Única vía de conexión: – Sistema específico de conducción: Nodo sinusal – Haz de His - Purkinje
  • 4. En circunstancias patológicas  Presencia de Vías accesorias Haces de fibras capaces de conducir el estímulo de las Aurículas a los Ventrículos
  • 5. EN EL SIGLO XX  1930: Wolf, Parkinson y White: Síndrome de WPW PR CORTO Presencia PR corto y QRS ancho  1940: Ohnell empleó el término de Preexcitación  Síndrome de WPW: patrón típico de preexcitación + palpitaciones PR CORTO
  • 6. EL WPW DE HOY, del siglo XXI “Vía accesoria capaz de conducir en sentido AV ”  Complejo de Fusión  PR corto y onda Delta: Vía accesoria  Final del QRS: Sistema normal de conducción
  • 7. TIPOS WPW WPW TÍPICO ATÍPICO NO EVIDENTE PR CORTO PR NO CORTO PR NO CORTO QRS + DELTA Ó QRS NO ANCHO QRS NO ANCHO
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  SINTOMÁTICOS: – Palpitaciones, Disnea, Opresión precordial, Síncope – Tratamiento: Ablación con RF  ASINTOMÁTICOS: – Tratamiento:  Ablación con RF si trabajo de riesgo  EEF con el fin de Ablacionar: – Periodo refractario de la vía < 240 ms – Presencia de vías accesorias múltiples
  • 9. MUERTE SÚBITA EN EL WPW  Incidencia: 0.1% anual  Causa más frecuente: – FA con un frecuencia ventricular muy rápida a través de la vía accesoria que termina degenerando en FV  Puede ser la primera manifestación clínica de un síndrome de WPW
  • 11. ABLACIÓN CON RF  Tratamiento de elección en WPW, en manos expertas representa la curación del problema  Exige una planificación previa que incluye: 1. Localización ECG 2. Elección de vía acceso vascular 3. Selección Técnica de Ablación 4. Localización de la vía 5. Selección del punto de aplicación
  • 12. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA WPW MITRAL TRICÚSPIDE
  • 14. 1. LOCALIZACIÓN ECG VÍA DERECHA SEPTAL
  • 15. ALGORITMO 1 2 3 V1 V1 V3-V6 II, III, AVF - + V2 + + - DERECHA IZQUIERDA SEPTAL LATERAL ANTERIOR POSTERIOR
  • 16. 2. ELECCIÓN DE LA VÍA ACCESO VASCULAR 1. VENOSA: - Vena femoral derecha - Para las vías derechas y la mayor parte de las septales 2. ARTERIAL: - Para las vías izquierdas y algunas septales posteriores 3. TRANSEPTAL: - Excepcional, estenosis aórtica, niños
  • 17. 3. SELECCIÓN TÉCNICA DE ABLACIÓN  Catéter único frente a catéter múltiple:  Catéter Tetrapolar en la AD: Estimular, la preexcitación. y comprobar el resultado de la ablación TETRAPOLAR ABLACIÓN  Catéter de Ablación de 4mm: En vertiente auricular en anillo tricúspide En vertiente ventricular en anillo mitral
  • 18. 4. LOCALIZACIÓN DE LA VÍA 5. SELECCIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE RF  Los criterios ECG y EEF delimitan la zona de inserción de la vía  La decisión definitiva con el propio catéter de ablación  El objetivo es la inserción ventricular de la vía accesoria, que se identifica en: – RS – Durante estimulación auricular  La activación ventricular debe preceder ó al menos coincidir con el comienzo de la onda delta
  • 19. RESULTADOS Y COMPLICACIONES  Éxito: 98%  Recurrencias tras la ablación con éxito: 10%  Tasa de complicaciones: 3-5% – Trombo embolicas: 1-2% – Bloqueo AV: 1-2% – Hemorrágicas: 0.4% – Perforación / Taponamiento: 0.4% – Hematomas en la zona de punción. Vías izquierdas
  • 21. ENFERMERA DE UNIDAD DE ARRITMIAS - ESPECIALISTA EN CARDIOLÓGIA - ESPECIALISTA EN ELECTROFISIOLOGÍA - DEDICACIÓN DIARIA
  • 29. ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO  Paciente de 53 años. Sin factores de riesgo cardiovascular conocidos  Diagnosticado de Wolf-Parkinson-White  Presenta episodios sincopales y taquicardias supraventriculares  Tratamiento actual: Opiren
  • 30. 1?
  • 31. ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ECG : RS con preexcitación ventricular compatible con Vía Derecha Septal Posterior
  • 32. 2?
  • 33. ECG: ONDA DELTA + PRECOZ Onda Delta
  • 35. MÁXIMA PREEXCITACIÓN ESTIMULACIÓN AURICULAR DELTA
  • 36. 4. LOCALIZACIÓN VÍA ACCESORIA 5. APLICACIÓN RF SELECCIÓN PUNTO DE APLICACIÓN ONDA DELTA ONDA DELTA A A V V
  • 40. CUIDADOS POST ABLACIÓN  Control de constantes vitales  Vigilar zona de punción  Controlar presencia de pulsos tibial y pedio si punción arterial  Mantener apósito compresivo durante 24h  Ingesta progresiva de alimentos