SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordajes de
codo
María Jiménez Fernández
Hospital Costa del Sol. Marbella
Fracturas del codo
• Húmero distal (Epicóndilo, epitróclea, Supracondílea,
supraintercondílea) (30% de las fracturas del codo)
o 96% intraarticulares
• Radio (cabeza de radio) y cúbito proximal (olécranon,
coronoides)
Abordaje codo
LATERAL ANTERIOR MEDIAL
ANC
ECU
EDM
ED
ECR b
ECR L
BR
BR
BA
PT
FCR
FCU
PL
FCR
POSTERIOR
TRICEPS
“AMIGOS” a tener en
cuenta
RADIAL
PROF (PIN)
LATERAL MEDIAL
RADIAL
- SUP
- PROF (PIN)
MEDIANO
CUBITAL
Rama posterior del
nervio cutáneo
medial antebraquial
Lateral proximal y
distal
Juan P. Simone, MD, et al. Fingerbreadths Rule in Determining the Safe Zone of the Radial Nerve and Posterior Interosseous Nerve for a Lateral
Elbow Approach: An Anatomic Study, Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, February 2019, Vol 3, No 2
Lateral proximal
“AMIGOS” a tener en
cuenta
POSTERIOR
CUBITAL RADIAL
LIGAMENTOS y
Estructuras
Abordajes
1. Anterior
2. Posterior
o Triceps Split
o Paratriccipital (Alonso Llames)
o Triceps Reflecting (Bryan-Morrey)
o Triceps Reflecting con pedículo de Ancóneo (TRAP)
o Osteotomía olécranon
3. Lateral
o Kocher
o Kaplan
o EDC
4. Medial
o FCU-FPM
o Hotchkiss
Abordaje anterior
• Indicaciones:
o Artrolisis en contracturas en flexión
o Extracción de cuerpos libres articulares,
o Fractura articular de paleta humeral
o Roturas del tendón del bíceps
o Sdm de compresión del N. Radial
Abordaje anterior
Posición: decúbito supino, mesa de mano
Abordaje anterior
Abordaje anterior
Abordaje anterior
Abordaje según tipo de
Fractura
Abordaje según tipo de
Fractura
Abordaje según tipo de
Fractura
Abordaje según tipo de
Fractura
Abordaje posterior
• Indicaciones:
o Artroplastia
o Fracturas intraarticulares de húmero distal y fracturas de olécranon
o Luxación de codo
o Sinovectomía
o Cotractura de codo en extensión
Abordaje posterior
• Transolecraniana
• Paratriccipital /bilaterotriccipital(Alonso Llames)
Abordaje posterior
• Triceps Split
• Paratriccipital con pedículo Ancóneo (TRAP)
• Reflejando triceps (Bryn- Morrey)
Abordaje posterior
• Transolecraniana (Chevron)
Abordaje posterior
• Transolecraniana (Chevron)
Abordaje posterior
• Transolecraniana (Chevron)
Abordajes según tipo de
fractura
• Fractura supraintercondílea
Abordajes según tipo de
fractura
• Abordaje posterior, transolecraniano
Abordajes según tipo de
fractura
• Fractura epicóndilo
Abordajes según tipo de
fractura
• Abordaje posterior, Triceps Reflecting (Bryan-Morrey)
Abordaje lateral
• Indicaciones:
o Extracción cuerpos libres intraarticulares
o Osteocondritis disecante
o Sinovectomía
o Procesos inflamatorios
o Fracturas de epicóndilo
o Fracturas y luxaciones de cabeza de radio, triada terrible de codo.
Abordajes Laterales
KOCHER
KAPLAN
ANC
ECU
ECRB
EDC
KA
Abordaje lateral
Abordaje Lateral
Kocher vs Extensor Digitorum
Comunis
Berdusco MD, et al. Lateral Elbow Exposures: The Extensor Digitorum Communis Split Compared with the Kocher
Approach, J Bone Joint Surg Am. 2014 Mar 5;96 (5):387-93.
Abordaje Lateral
EXTENSOR DIGITORUM
COMMUNIS
F Han et al. Outcomes using the extensor digitorum communis splitting approach for the treatment of radial head fractures, J
J Shoulder Elbow Surg (2016) 25, 276-282
Abordaje lateral
Barnes et al, Comparison of exposure in the Kaplan versus Kocher approach in the tratment of radial head fractures, Hand
(2019) Vol 14 (2) 253-258
Abordaje lateral
Abordaje Lateral
Abordajes según tipo de
fractura
• Triada terrible codo
Abordajes según tipo de
fractura
• Abordaje lateral, Kocher
Abordaje medial
• Indicaciones:
o Extracción cuerpos libres articulares
o Sinovectomía
o Fracturas de epitróclea
o Inestabilidad medial tras fractura
o Sdm Desfiladero cubital
o Alargamiento de músculos flexores en la parálisis cerebral
Abordaje medial
B. Jost et al. The extended medial elbow approachda cadaveric study, J Shoulder Elbow Surg (2015) 24, 1074-1080
Abordaje medial
Abordaje medial
B. Jost et al. The extended medial elbow approachda cadaveric study, J Shoulder Elbow Surg (2015) 24, 1074-1080
Abordaje medial
B. Jost et al. The extended medial elbow approachda cadaveric study, J Shoulder Elbow Surg (2015) 24, 1074-1080
Abordaje combinado
medial y lateral
Wei MB, Phd Tu hu, Surgical Treatment of Intra-Articular Distal Humeral Fractures by using a Combined Medial and Lateral
Approach: An Anatomic Study, Orthopaedic Surgery 2019;11:524–529
Visualización según la
zona a abordar
ANTERIOR OSTEOTOMÍA
OLÉCRANON
ABORDAJE
MEDIAL
ABORDAJE
LATERAL
Z.-Z. Wu et al. Surgical exposures of the distal humeral fractures: An anatomical study of the anterior, posterior, medial and lateral
approaches Chinese Journal of Traumatology 21 (2018) 356e359
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Luxacion codo
PPTX
Abordajes de codo y antebrazo
PPTX
Reflejos osteodentinosos
PPTX
NERVIO CUBITAL - BRAZO
PPTX
Tipos de heridas
PDF
Displasia de cadera
PPTX
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Luxacion codo
Abordajes de codo y antebrazo
Reflejos osteodentinosos
NERVIO CUBITAL - BRAZO
Tipos de heridas
Displasia de cadera
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fractura de rotula
PDF
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
PPTX
Generalidades PTC.pptx
PPTX
Fractura de acetábulo
PPTX
Fracturas de olecranon
PPTX
Fracturas de humero proximal AO
PPTX
Lesiones de tendones flexores
PPTX
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
PPTX
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
PPTX
Fx de humero distal
PPTX
Fractura de calcaneo
PPT
Fracturas diafisarias de humero (2)
PPTX
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
PPTX
Diafisis de femur
PPTX
Fracturas subtrocantericas de femur
PPTX
Fracturas diafisarias de tibia
PPT
Luxofracturas de codo
PPTX
Abordajes de rodilla
PPT
Fracturas de espina tibial
Fractura de rotula
FRACTURAS DE OLÉCRANON Y CÚPULA RADIAL.pdf
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Generalidades PTC.pptx
Fractura de acetábulo
Fracturas de olecranon
Fracturas de humero proximal AO
Lesiones de tendones flexores
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fx de humero distal
Fractura de calcaneo
Fracturas diafisarias de humero (2)
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
Diafisis de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas diafisarias de tibia
Luxofracturas de codo
Abordajes de rodilla
Fracturas de espina tibial

Similar a Abordaje codo (20)

PPT
Fractura supracondileas en el niño
PPTX
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
PDF
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
PDF
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
PPTX
FRACTURAS HUMERO PROXIMAL universidad central.pptx
PDF
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
PPTX
sd doloroso manejo pc RX.pptx sd doloroso manejo pc RX.pptx
PPTX
REEMPLAZO TOTAL DE CADERA TIPOHIBRIDA.pptx
PPTX
Abordajes quirúrgicos de la cintura escapular y del.pptx
PPTX
fracturas de radio distal.pptx presentar
PPTX
Anatomía microquirúrgica de región selar y fosas nasales.pptx
PPT
Fx cervicales r3 final
PPTX
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
PPTX
AA - GAMMA VS DHS.pptx
PPTX
ABORDAJES EN FRACTURA DE TOBILLO (3).pptx
PPTX
ap y lateral de craneo.pptx
PPTX
Niveles ganglionares del cuello 2017 soto
PPTX
Diagnostico transversal en ortodoncia guía básica.pptx
PPTX
DOC-20211108-WA0003..pptx
Fractura supracondileas en el niño
Fractura de hombro, lesión de hombro, operación de hombro
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
FRACTURAS HUMERO PROXIMAL universidad central.pptx
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
sd doloroso manejo pc RX.pptx sd doloroso manejo pc RX.pptx
REEMPLAZO TOTAL DE CADERA TIPOHIBRIDA.pptx
Abordajes quirúrgicos de la cintura escapular y del.pptx
fracturas de radio distal.pptx presentar
Anatomía microquirúrgica de región selar y fosas nasales.pptx
Fx cervicales r3 final
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
AA - GAMMA VS DHS.pptx
ABORDAJES EN FRACTURA DE TOBILLO (3).pptx
ap y lateral de craneo.pptx
Niveles ganglionares del cuello 2017 soto
Diagnostico transversal en ortodoncia guía básica.pptx
DOC-20211108-WA0003..pptx

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Abordaje codo

Notas del editor

  • #3: Las fracturas del húmero distal son lesiones frecuentes, constituyendo el 30% de las fracturas del codo, y el 96% de ellas son intraarticulares, con la compleja anatomía, la exposición quirúrgica limitada, fracturas conminutas en hueso osteoporótico. Por lo tanto es muy importante elegir el correcto abordaje para la mejor exposición aritcular con el menor trauma
  • #7: En el abordaje lateral nuestro “amigo” más temido es el interóseo posterio
  • #12: Existen múltiples abordajes para el húmero distal, como el anterior, el poserior con osteotomía del olécrarnon, medial y lateral. Para el abordaje posterior existen tres modalidades, la osteotomía del olécranon permite mayor exposición articular, y es la que se suele utilizar en fracturas complejas del codo. La elección del abordaje suele depender de la experiencia del cirujano, sin embargo el abordaje posterior aporta la mejor exposición de la rticulación del húmero distal. Pero presenta la complicación de hasta un 30% de no consolidación de la osteotomía. Como la articulación del húmero distal es principalmente anterior ( aprox 30º de anteversión, el abordaje anerior es el que da mejor acceso directo. Es una buena opción para fracturas coronoales de húmero distal. El abordaje posterior y anterior humeral acceden a un 40% de la articulación
  • #14: Abordaje anterior de Henry, con el brazo en supinación, realizamos una incisión longitudinal ondulada en un punto lateral y proximal al tendón del biceps, prolongándola distalmente por el antebrazo, siguiendo el borde medial del supinador largo y el braquial, permite ver la división del N. Radial en rama superficial y profunda. La arteria radial recurrente con sus ramas se encuentra en el centr de nuestro campo quirúrgico, este vaso, debe identificarse y ligar, para evitar (constractura de wolkman en caso de que deje hematoma. Buscamos la anastomosis en la arcada de Frohse. Localizamos la inserción del tendón del biceps (a la tuberosidad del radio) y del braquial anterior (al cúbito), para abordar anteriormente al hùmero distal, abrimos la bolsa biccipito radial, desinsertamos el músculo
  • #15: Abordaje anterior de Henry, con el brazo en supinación, realizamos una incisión longitudinal ondulada en un punto lateral y proximal al tendón del biceps, prolongándola distalmente por el antebrazo, siguiendo el borde medial del supinador largo y el braquial, permite ver la división del N. Radial en rama superficial y profunda. La arteria radial recurrente con sus ramas se encuentra en el centr de nuestro campo quirúrgico, este vaso, debe identificarse y ligar, para evitar (constractura de wolkman en caso de que deje hematoma. Buscamos la anastomosis en la arcada de Frohse. Localizamos la inserción del tendón del biceps (a la tuberosidad del radio) y del braquial anterior (al cúbito), para abordar anteriormente al hùmero distal, abrimos la bolsa biccipito radial, desinsertamos el músculo
  • #16: Abordaje anterior de Henry, con el brazo en supinación, realizamos una incisión longitudinal ondulada en un punto lateral y proximal al tendón del biceps, prolongándola distalmente por el antebrazo, siguiendo el borde medial del supinador largo y el braquial, permite ver la división del N. Radial en rama superficial y profunda. La arteria radial recurrente con sus ramas se encuentra en el centr de nuestro campo quirúrgico, este vaso, debe identificarse y ligar, para evitar (constractura de wolkman en caso de que deje hematoma. Buscamos la anastomosis en la arcada de Frohse. Localizamos la inserción del tendón del biceps (a la tuberosidad del radio) y del braquial anterior (al cúbito), para abordar anteriormente al hùmero distal, abrimos la bolsa biccipito radial, desinsertamos el músculo
  • #17: Abordaje anterior de Henry, con el brazo en supinación, realizamos una incisión longitudinal ondulada en un punto lateral y proximal al tendón del biceps, prolongándola distalmente por el antebrazo, siguiendo el borde medial del supinador largo y el braquial, permite ver la división del N. Radial en rama superficial y profunda. La arteria radial recurrente con sus ramas se encuentra en el centr de nuestro campo quirúrgico, este vaso, debe identificarse y ligar, para evitar (constractura de wolkman en caso de que deje hematoma. Buscamos la anastomosis en la arcada de Frohse. Localizamos la inserción del tendón del biceps (a la tuberosidad del radio) y del braquial anterior (al cúbito), para abordar anteriormente al hùmero distal, abrimos la bolsa biccipito radial, desinsertamos el músculo
  • #22: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #23: El abordaje paratriccipital tiene la ventaja de que no lesiona el mecamnismo extensor, al realizar dos ventanas , una medial y otra lateral, se utiliza sobre todo para fracturas extrararticulares, pero aporta una visión limitada a la superficie articular. El abordaje trasnstriccipital, se realiza en la línea media del triceps, reflejando la inserción del triceps en el olécranon El abordaje con osteotomía del olécranon tipo Chevron a 2,5-3 cm de la punta del olécranon
  • #24: El abordaje paratriccipital tiene la ventaja de que no lesiona el mecamnismo extensor, al realizar dos ventanas , una medial y otra lateral, se utiliza sobre todo para fracturas extrararticulares, pero aporta una visión limitada a la superficie articular. El abordaje trasnstriccipital, se realiza en la línea media del triceps, reflejando la inserción del triceps en el olécranon El abordaje con osteotomía del olécranon tipo Chevron a 2,5-3 cm de la punta del olécranon
  • #25: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #26: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #27: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #30: Surgery on the radial head is usually performed via the Kocher interval. Iatrogenic injury to the posterior interosseous nerve (PIN) and lateral ligamentous complex are known complications of lateral elbow approaches. The extensor digitorum communis (EDC) splitting approach for lateral elbow exposure is known to provide better access to the anterior half of the radial head while reducing the risk of injury to the lateral ligaments. The aim of this study was to provide clinical outcome data for the EDC splitting approach.
  • #32: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #33: Para acceder a las fracturas de cabeza radial, se suele utilizar el abordaje KOCHER: ANCONEO – EXTENSOR CARPI ULNARIS, Este abordaje implica la incisión del ligamento colateral lateral, sin embargo el abordaje de Kocher modificado preserva el Ligamento lateral colateral cubital , mediante tracción del extensor carpi ulnaris. La capsulotomía se realiza anterior al Lig ulnar colateral lateral. En la ampliación distal, el ligamento colateral radial y el complejo del ligamento anular se debe incidir. El abordaje de la cabeza radial presenta el Riesgo de dañar el N. Interóseo posterior. Y el ligamento lateral cubital, que podría dejar inestabilidad del codo. La ampliación proximal afecta la inserción del extensor común., que también desestabiliza el codo KAPLAN: EXTENSOR CARPI RADIALIS BREVIS- EXTENSOR DIGITORUM COMUNIS (EDC) Este abordaje comienza más anterior que el Kocher entre el extensor común de los dedos y el extensor carpia radialis brevis. Que permite la capsulotomía a través del ligamento anular, anterior al ligamento colateral radial y el colateral ulnar lateral con ampliación distal sin dañar el ligamento colateral lateral. El problema que tiene este abordaje es que está más cerca del interóseo posterior. Abordaje sobre el extensor común de los dedos, fue descrito por Hotchkiss, que da mayor acceso a la cara anterior de la cabeza radial. Disminuye el riesgo de lesionar el ligamento colateral lateral. Mantiene una zona de seguridad respecto al interóseo posterior, similar al abordaje Kocher. (manteniendo el antebrazo en pronación, el nervio se desplaza hasta 1cm medial). El abordaje no se debe extender más de 5cm distal de la articulación radiohumeral , porque recibe ramas del interóseo posterior al supinadro. La lesion del LCL puede dejar una inestabilidad rotacional crónica posterolateral En una triada terrible de codo, la cabeza radial es un factor de estabilidad del codo, especialmente cuando la coronoides está fracturada, Si la cabeza radial no está fracturada es dificil acceder por este abordaje a la coronoide, suele precisar abordaje alternativo, como un abordaje medial, abordaje indirecto posteiror para fijar de posterior a anterior
  • #34: El abordaje de Kocher estandar, realiza la incisión afectando al ligamento colateral lateral. Sin embargo el modificado preserva el ligamento lateral colateral cubital al realizar una retracción anterior del extensor carpi ulnaris. En el abordaje Kaplan, es más anterior y permite una capsulotomía a través del ligamento anular anterior al ligamento colateral radial –LUCL, sin afectar al ligamento colateral lateral. En este estudio comparativo del abordaje Kocher vs Kaplan, demostró que el abordaje Kaplan aporta una mejor visibilización del radio proximal que el abordaje de Kocher. El Kaplan es más anterior entre extensor digitorum communi y el extensor carpi radialis brevis. La cara posterior del supinadro, se eleva sobre el radio y contiene el N. Interóseo posterior. La ampliación distal del Kaplan está limitada a 4 cm distal, de la articulación radiocapitelar. Pero si se indentifica y protege el interóseo posterior no existe limite, y se puede extender hasta el abordaje Thompson al radio dorsal.
  • #36: Abordaje sobre el extensor común de los dedos, fue descrito por Hotchkiss, que da mayor acceso a la cara anterior de la cabeza radial. Disminuye el riesgo de lesionar el ligamento colateral lateral. Mantiene una zona de seguridad respecto al interóseo posterior, similar al abordaje Kocher. (manteniendo el antebrazo en pronación, el nervio se desplaza hasta 1cm medial). El abordaje no se debe extender más de 5cm distal de la articulación radiohumeral , porque recibe ramas del interóseo posterior al supinadro. La lesion del LCL puede dejar una inestabilidad rotacional crónica posterolateral
  • #37: El abordaje de Kocher estandar, realiza la incisión afectando al ligamento colateral lateral. Sin embargo el modificado preserva el ligamento lateral colateral cubital al realizar una retracción anterior del extensor carpi ulnaris. En el abordaje Kaplan, es más anterior y permite una capsulotomía a través del ligamento anular anterior al ligamento colateral radial –LUCL, sin afectar al ligamento colateral lateral. En este estudio comparativo del abordaje Kocher vs Kaplan, demostró que el abordaje Kaplan aporta una mejor visibilización del radio proximal que el abordaje de Kocher. El Kaplan es más anterior entre extensor digitorum communi y el extensor carpi radialis brevis. La cara posterior del supinadro, se eleva sobre el radio y contiene el N. Interóseo posterior. La ampliación distal del Kaplan está limitada a 4 cm distal, de la articulación radiocapitelar. Pero si se indentifica y protege el interóseo posterior no existe limite, y se puede extender hasta el abordaje Thompson al radio dorsal.
  • #38: La coronoides se visualiza en el 88% de los pacientes con abordaje de Kaplan con la cabeza radial intacta, elevando la cápsula del húmero distal y cúbito proximal a través de la capsulotomía. Pero no se visualiza desde el abordaje de Kocher, ya que es demasiado posterior y sin desinsertar el extensor, por lo que es necesario un abordaje medial para la coronoides.
  • #42: Se suele realizar una incisión de unos 10 cm (5 proximal al olécranon y 5 distal) Mediante osteotomía en chevron del olécrarnon a unos 2 cm de la punta. Complicaciones: No consolidación de osteotomía, calcificaciones heterotópicas, parálisis del N.Cubital, precisa ratirada de material
  • #43: Los dos abordajes más comunes que se utilizan para exponer el lado medial del codo son el abordaje sobre flexor carpi ulnaris y el abordaje Hotchkiss over the top. (exposición proximal). La exposición completa de la coronoides y el cúbito proximal medial, respetando el plano internervioso entre la masa flexora-pronadora y el flexor carpi ulnaris. El abordaje puede realizarse mediante oseotomía del epicóndilo medial o movilizando el flexor carpi ulnaris para exponer el cúbito medial. El abordaje Hotchkiss describe el abordaje over the top, dejando una exposición excelente sin necesidad de osteotomía. Se puede ampliar hacia proximal, pero a distal está limitaado por el N. Mediano que se encuentra en el cúbito dentro del músculo pronador redondo. Este abordaje se realiza desde el epicóndilo medial hasta 5cm distal a la articulación . El N. Cubital se desplaza a posterior
  • #44: EL abordaje comienza 5cm sobre la eptróclea. Hay que identificar el n. Cubital proximalmente entre el triceps y el septum intermuscular medial y distalemnte entre las dos cabezas del flexor carpi ulnaris. Los dos abordajes más comunes que se utilizan para exponer el lado medial del codo son el abordaje sobre flexor carpi ulnaris y el abordaje Hotchkiss (anteromedial) over the top. (exposición proximal). La exposición completa de la coronoides y el cúbito proximal medial, respetando el plano internervioso entre la masa flexora-pronadora y el flexor carpi ulnaris. El abordaje puede realizarse mediante oseotomía del epicóndilo medial o movilizando el flexor carpi ulnaris para exponer el cúbito medial. El abordaje Hotchkiss realiza una exposición excelente de coronoides y fosa sigmoidea, sin necesidad de osteotomía. Es un abordaje interneural, que respeta las inervaciones de los grupos musculares dependientes del Mediano y Cubital, se eleva el origen común de los músculos epitrocleares (dependientes del N.Mediano) (protegiendo el N.Mediano y A. Humeral) se identifica el M.Braquial anterior, que se puede separar de la cápsula y ampliar el abordaje hacia proximal por el borde medial del húmero, septo intermuscular Se puede ampliar hacia proximal, pero a distal está limitaado por el N. Mediano que se encuentra en el cúbito dentro del músculo pronador redondo.
  • #45: Los dos abordajes más comunes que se utilizan para exponer el lado medial del codo son el abordaje sobre flexor carpi ulnaris y el abordaje Hotchkiss over the top. (exposición proximal). La exposición completa de la coronoides y el cúbito proximal medial, respetando el plano internervioso entre la masa flexora-pronadora y el flexor carpi ulnaris. El abordaje puede realizarse mediante oseotomía del epicóndilo medial o movilizando el flexor carpi ulnaris para exponer el cúbito medial. El abordaje Hotchkiss describe el abordaje over the top, dejando una exposición excelente sin necesidad de osteotomía. Se puede ampliar hacia proximal, pero a distal está limitaado por el N. Mediano que se encuentra en el cúbito dentro del músculo pronador redondo. Este abordaje se realiza desde el epicóndilo medial hasta 5cm distal a la articulación . El N. Cubital se desplaza a posterior
  • #46: BT: Braquialis tendon MCL: Ligamento colateral cubital FPM: musculatura flexora-pronadora HHFCU: Humeral Head flexor carpi ulnaris.
  • #47: Con este abordaje se alcanza a visualizar el 47% de la articulación principalmente anterior y se podría recomendar para tratar fracturas intraarticulares con un patron simple en la cara anterior y posterior del húmero