LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
Olga Catasús
Poveda
1. ¿Por qué el trabajo por proyectos?
2. ¿Qué implica?
3. Relación con el currículo y competencias básicas
4. Fases
5. ¿Cómo planifico?
1. ¿POR QUÉ EL TRABAJO POR
PROYECTOS?
2. ¿QUÉ IMPLICA?
EL
DEJA DE SER LA
ÚNICA FUENTE DE
INFORMACIÓN, EL
CENTRO DE LA VIDA
ESCOLAR.
SE PROPONEN DIFERENTES
ACTIVIDADES ENCAMINADAS A
LA ELABORACIÓN DE UN
PRODUCTO FINAL.
ES IMPORTANTE QUE ESTE
PRODUCTO FINAL TENGA UNA
PROYECCIÓN FUERA DEL
AULA (EXPOSICIÓN EN EL
CENTRO, PUBLICACIÓN EN LA
REVISTA ESCOLAR,
EXPOSICIÓN A ALUMNOS-AS
DE OTRAS CLASES,...)
SE PARTE DE LO
PERSONAL Y
CERCANO A LO
MÁS COMPLEJO,
RESPETANDO LOS
DIFERENTES
NIVELES DE
APRENDIZAJE
EL ALUMNO-A
TIENE QUE
TENER
REFERENCIA
DEL PROCESO:
QUÉ TIENE QUE
HACER, QUÉ
BUSCAR, CÓMO
Y PARA QUÉ.
LA CREATIVIDAD TOMA EL
AULA:
FLEXIBILIDAD
FLUIDEZ
ORIGINALIDAD
ASOCIACIÓN DE IDEAS
LA MOTIVACIÓN Y
EL APRENDIZAJE
EL ALUMNO-A ES PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE
EL DESARROLLO
DE LAS
COMPETENCIAS,
HABILIDADES Y
DESTREZAS YA
QUE EXISTEN
DIFERENTES
TIPOS DE
ACTIVIDADES
PROMUEVE EL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO,
POR QUE
PARTIMOS DE
SUS INTERESES
Y
CONOCIMIENTOS
PREVIOS.
FAVORECE LA
COLABORACIÓN ENTRE
ELLOS CON DISTINTOS
TIPOS DE
AGRUPAMIENTOS SEGÚN
LA ACTIVIDAD
RELACIONA EL MUNDO
ESCOLAR CON EL MUNDO
FUERA DEL AULA.
SE PROMUEVE LA
IMPLICACIÓN, LA
AUTONOMÍA Y LA INICIATIVA
PERSONAL
Abp
3. RELACIÓN CON EL CURRICULO Y
COMPETENCIA BÁSICAS
CURRÍCULO Y PROYECTOS
Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.
Recogida de información del tema a tratar utilizando diferentes fuentes
(directas e indirectas).
Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la
información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la
constancia en el estudio.
Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
Técnicas de trabajo intelectual.
Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las
Ciencias Sociales
(de carácter social, geográfico e histórico).
Uso y utilización correctos de diversos materiales con los que se
BLOQUE 1. CIENCIAS SOCIALES 5º
METODOLOGÍA
 Aprendizaje significativo.
 Aprende a aprender.
 Establecer múltiples relaciones.
 Atender la diversidad.
 Atender los intereses y necesidades.
 Estimular la curiosidad.
 Juego y actividad.
 Globalización.
 Manipulación, experimentación.
 Utilización de las TIC, aprendizaje conectado.
“Es esencial favorecer un ambiente lúdico, agradable y acogedor, que
ofrezca múltiples situaciones de comunicación y relación para que el
alumno se sienta motivado, aprenda en un clima de cooperación, afecto
y seguridad, mejore en independencia y autonomía…”
Abp
Abp
Abp
1. Elección del tema NIÑOS/MAESTRO
2. Selección de objetivos, contenidos y estándares contextualizados.
MAESTROS
3. ¿Qué sabemos y que queremos saber? NIÑOS
4. Comunicación de las ideas previas y contraste entre ellas. NIÑOS
5. Búsqueda de fuentes de documentación, recursos.
FAMILIA,NIÑOS,MAESTROS…
6. Organización del trabajo, planificación MAESTRO
7. Realización de las actividades, producto, tarea NIÑOS
8. Elaboración de un dossier, producto NIÑOS
9. Evaluación de lo realizado MAESTRO/NIÑOS
4. FASES
PAPEL DEL
MAESTRO/A
GUÍA DEL
PROCESO OBSERVADOR
PLANIFICADOR:
RECURSOS,
OBJETIVOS,
ESPACIOS
EVALUADOR
ÁRBITRO
ANIMADOR
EXPERTO
PAPEL DEL
NIÑO/NIÑA
FORMULAR
PREGUNTAS
OBSERVADOR
EDITOR
EVALUADOR
COLABORADOR
BUSCAR
RESPUESTAS
ELEGIR
TEMA
Ejemplos: Conocimientos previos
Abp
Ejemplos: Desarrollo
Abp
Ejemplos: Producto final
5. ¿CÓMO PLANIFICO?
1º.- Reunión de
ciclo inicio de
curso
Decisión del
método de
trabajo
Borrador de
temporalización
de contenidos
Acordamos
calendario de
reuniones
Ejemplo:
1º Reunión con las
familias para informar
sobre nuestra forma de
trabajo. Principio de
curso y en ella
explicamos nuestro
método de trabajo.
En ella
explicamos
¿Por qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
PARA HACER UNA SECUENCIA DIDÁCTICA,
¿QUÉ DEBO TENER PRESENTE?
1. No es obligatorio abordar todas la áreas.
2. Desarrollar más los procedimientos que
los conceptos.
3. Flexibilidad de agrupamientos.
4. Diversidad de actividades.
5. Planificación adecuada de recursos.
6. Actividades abiertas.
7. Actitud receptora.
8. Los papeles de alumno y maestro.
9. El producto debe ser de los niños, el
maestro: colabora, guía, sugiere…
PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
ROLES:
ALUMNO-A: PROTAGONISTA
PROFESOR-A: ORIENTADOR-A
DE LA PROGRAMACIÓN DE MI CURSO ESCOJO UN TEMA, UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, UN
CONFLICTO, UNA REALIDAD SOCIAL
GENERO UNA LLUVIA DE IDEAS, UN MAPA CONCEPTUAL
REDACTO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS
ELABORO UN GUIÓN PROVISIONAL
PIENSO EN UN PRODUCTO FINAL
- LAS 7 COMPETENCIAS
ELABORO LAS ACTIVIDADES INTENTANDO TENER EN CUENTA - ACTIVIDADES DIVERSAS
- AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
- MOMENTOS DE REFLEXIÓN
FORMULARIO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO: ..........................................
PROFESOR(ES): .........................................................
CURSO: .........................................................................
ASIGNATURA(S): .........................................................
INVESTIGAR...
LOCALIZANDO INFORMACIÓN •Excursiones
•Entrevistas a expertos
RECOGIENDO Y ORGANIZANDO LA
INFORMACIÓN
•Observar
•Leer y anotar
•Encuestas
•Entrevistas
•Emails a expertos
•Collages de información organizada
•Lluvia de ideas
•Ordenar y etiquetar-buscar diferencias y
similitudes; buscar categorías relacionadas
SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN •Escribir párrafos que aporten información
•Hacer una lista o gráfico de nuevas ideas
•Secuenciar información
•Escribir introducción y conclusiones
•Organizar las partes en un informe coherente
•Recoger, organizar y evaluar la información
•Interpretar el trabajo escrito
•Evaluar el trabajo de otros
RESUMO EL TEMA O GRANDES IDEAS DE ESTE PROYECTO
IDENTIFICO LOS CONCEPTOS QUE APRENDERÁN LOS CONCEPTOS:
IDENTIFICO LOS PROCEDIMIENTOS CLAVE QUE APRENDERÁN:
IDENTIFICO LAS ACTIDUDES:
IDENTIFICO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
EMPEZAR CON LA META SIEMPRE EN MENTE,
COMPARTIDA CON LOS
ALUMNOS
PROBAR LA HIPÓTESIS
•Recoger datos
•Generar hipótesis
•Experimentar- probar el producto
•Experimentar- comparar productos o procesos
DISEÑAR
•Solucionar problemas de espacio
•Construir una maqueta
•Construir una simulación
•Diseñar un producto a partir de unas orientaciones
•Diseñar un proceso a partir de unas orientaciones
•Mejorar el producto
•Mejorar el proceso
PLANIFICO LA EVALUACIÓN
PASO 1: DEFINO LOS PRODUCTOS Y PRUEBAS DEL PROYECTO
AL PRINCIPIO DEL PROYECTO:
DURANTE EL PROYECTO:
AL FINAL DEL PROYECTO:
PASO 2: ENUNCIO LOS ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO
PRODUCTO:
ESTANDAR:
PRODUCTO:
ESTANDAR:
PRODUCTO:
ESTANDAR:
SOLUCIONAR PROBLEMAS
•Interpretar claves
•Identificar problemas
•Definir problemas
•Buscar soluciones
•Generar ideas
•Probar soluciones
•Evaluar soluciones
ESCRIBIR, COMPONER
•Tomar apuntes
•Sintetizar información categorizada en un nuevo esquema
•Componer esbozos, borradores
•Escribir párrafos coherentes basados en síntesis de información
•Secuenciar párrafos e ideas
•Escribir introducciones y conclusiones
EVALUAR,
¿CON QUÉ INSTRUMENTOS?
 Plantillas de observación del trabajo diario
 Informe de progreso después de una actividad o
investigación
 Borradores y productos finales
 Momentos para la auto-evaluación y co-evaluación
 Rúbricas que nos ayuden a evaluar los diferentes
niveles de aprendizaje
 Exámenes, ...
DIAGNOSTICAR
•Resolver misterios
•Encontrar causas
TOMAR DECISIONES
•Aplicar estrategias para tomar decisiones
•Generar criterios de decisión
•Resolver disputas, negociar, comprometerse
•Resolver dilemas morales, problemas de relación
EJEMPLOS DE PRODUCTOS FINALES
PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS
- Carta
- Narración
- Informe
- Poema
- Panfleto
- Biografía
- Autobiografía
- Ensayo...
- Guión para una película
- Crítica sobre un libro
- Resumen
- Esquema
- Díptico
- Encuesta/cuestionario
- Póster...
- Ponencia
- Debate
- Obra de teatro
- Canción/letra
- Pieza musical
- Informe oral
- Recreación dramática
- Discusión
- Baile
-Exposición de
productos,...
-Presentación de
diapositivas
- Sitio Web
-- Webquest
- Blog
- Wiki
- Aplicaciones de la web
2.0 para hacer:
Cómics
Posters,
Frisos cronológicos,
Murales
Vídeos
Archivos de voz...
- Presentación de
diapositivas
- Dibujo
- Cuadro
- Escultura
- Collage
- Mapa
- Álbum de fotos
- Historia oral, ...
TAXONOMÍA DE BLOOM PARA ESTABLECER PAUTAS
NIVEL ÉNFASIS OBJETIVO VERBOS A USAR
1
CONOCIMIENTO
Reconocer y
recordar-la habilidad
de recordar hechos
de la forma en que se
presentaron en
primer lugar
DEMOSTRAR LO QUE
SABES
Enumerar
Decir
Definir
Identificar
Etiquetar
Localizar
Reconocer
2
COMPRENSIÓN
Abstraer el
significado y lo que
pretende la
información-la
habilidad de explicar
o traducir con tus
propias palabras
DEMOSTRAR QUE
COMPRENDES
Explicar
Ilustrar
Describir
Resumir
Interpretar
Convertir
3
APLICACIÓN
Usar la información-
la habilidad de aplicar
el aprendizaje a
nuevas situaciones
de la vida real
DEMOSTRAR QUE
PUEDES USAR LO QUE
HAS APRENDIDO
Demostrar
Aplicar
Usar
Construir
Encontrar soluciones
Recoger información
Actuar
Resolver,...
NIVEL ÉNFASIS OBJETIVO VERBOS A USAR
4
ANÁLISIS
Razonar- la habilidad
de dividir la
información en
diferentes partes e
identificar relaciones
entre una parte y otra
con el todo
DEMOSTRAR QUE
RECONOCES LOS
PUNTOS MÁS
IMPORTANTES EN EL
MATERIAL
PRESENTADO
Analizar
Debatir
Diferenciar
Organizar
Determinar
Distinguir
5
SÍNTESIS
Ser original y creativo-
la habilidad de unir
diferentes partes en
un todo
DEMOSTRAR QUE
PUEDES COMBINAR
CONCEPTOS PARA
CREAR UNA IDEA
ORIGINAL NUEVA
Crear
Diseñar
Planificar
Producir
Compilar
Desarrollar
6
EVALUACIÓN
Evaluar de forma
crítica-la habilidad de
usar criterios o
estándares para
evaluar y juzgar
DEMOSTRAR QUE
PUEDES JUZGAR Y
EVALUAR IDEAS,
INFORMACIÓN,
PROCEDIMIENTOS Y
SOLUCIONES
HERRAMIENTAS DE MEJORA
Y DE EVALUACIÓN
INSERTO INDICADORES DE LOGRO
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Recogida de
información
del tema a
tratar
utilizando
diferentes
fuentes
Lee , procesa
y anota la
información
de forma
literal. No
comenta las
conexiones
entre las
ideas.
Las notas y
resúmenes
muestran
interconexiones
entre las ideas
obtenidas de una
sola fuente
Las notas y
resúmenes
contienen
comentarios
profundos de
las relaciones
entre ideas
obtenidas de
una multitud
de fuentes
AUTO-VALORACIÓN AL FINAL DEL PROYECTO
PROYECTO: ALUMNO-A FECHA
Como resultado, he aprendido lo siguiente:
Sobre la materia
Sobre cómo trabajar en grupo
Sobre cómo llevar a cabo una investigación
Sobre cómo presentar ante el público
Sobre....
He aprendido que mis fortaleza son:
He aprendido que necesito trabajar más:
Si tuviera que realizar el proyecto nuevo, haría los siguientes cambios
PAUTAS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Muestra
creatividad en
la composición
Pone la
información en
propias
palabras
Desarrolla
ideas
principales y
organiza
conceptos
Ofrece
suficiente
evidencia para
apoyar lo que
defiende
Ofrece
ejemplos y
detalles
concretos
PAUTAS PARA HACER UNA PRESENTACIÓN ORAL
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Usa ayudas
visuales de
forma clara y
efectiva
Comunica y
acentúa los
puntos
principales
La pose del
cuerpo
proyecta
confianza y
autoridad
Mantiene un
contacto visual
consistente
Enuncia
claramente con
volumen
apropiado
Hace pausas
mínimas y
evita muletillas
INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Usa el tiempo
de forma
efectiva
No reconoce
la realidad del
plazo de
tiempo o
actúa para
usar el tiempo
disponible de
forma
eficiente
Usa el tiempo de
forma eficiente y
completa el trabajo
dentro de los
plazos dados
Prioriza tareas,
reconoce el
plazo de
tiempo, estima
el tiempo que
tardará, evita la
distracción a la
vez que
cumple el
plazo de
entrega y usa
el tiempo de
forma efectiva
INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Controla el
progreso del
grupo
El grupo no
intenta
controlar su
progreso y no
lo hace
cuando se le
pide
El grupo controla y
evalúa el progreso
según sea
necesario
El grupo
controla y
evalúa
regularmente
el progreso del
individuo y del
grupo usando
un debate
estructurado
PAUTAS PARA APRECIAR EL PROGRESO DEL GRUPO
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Los miembros del
grupo facilitan la
participación de
los otros
Todos los
miembros del
grupo participan
en el proyecto
El trabajo se
distribuye y
completa
El grupo se
coordina bien con
los otros grupos
El grupo usa las
fortalezas de cada
uno de los
miembros de
forma efectiva
Los miembros del
grupo resuelven
problemas de
forma efectiva
INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN
LIMITADO EN
DESARROLLO
BUENO AVANZADO EJEMPLAR
Los
miembros del
grupo
facilitan la
participación
de los otros
Los miembros
del grupo
muestran poco
interés en las
contribuciones
de los otros y
se interrumpen
con frecuencia
Los miembros de
grupo animan a
que otros
colaboren
A menudo,
los miembros
animan a
otros
miembros a
compartir
puntos de
vista, pensar
de forma
cuidadosa y
efectiva y
controlar las
malas
conductas
AUTOEVALUACIÓN DE CONTRIBUCIÓN AL GRUPO
PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA:
He contribuido al progreso del grupo de la siguiente forma:
En este grupo para mí es difícil hacer:
Puedo cambiar esto haciendo:
Necesito hacer lo siguiente para hacer nuestro grupo más efectivo:
http://www.slideshare.net/AnaBasterra/proyectos-de-
trabajo-y-competencias-
2884876?ref=https://anabast.wordpress.com/2010/01/11/los
-proyectos-de-trabajo-una-manera-eficaz-de-trabajar-las-
competencias-en-el-aula/
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
PPTX
PPT
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
PPT
Tareas, webquests y proyectos de trabajo
PPTX
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo en el aula
PPT
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
PPTX
ABP en las aulas
PDF
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co...
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Tareas, webquests y proyectos de trabajo
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo en el aula
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UN EJEMPLO PRÁCTICO
ABP en las aulas
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para el desarrollo de la competencia co...

La actualidad más candente (20)

PPS
Sesión de aprendizaje
PPTX
- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat...
PPT
Trabajar las Competencias en el Aula
PPTX
Guía para elaborar una secuencia didáctica
PPT
Proyectos de Trabajo y Competencias
PPT
Logro de competencias por proyectos
PPT
Trabajo por proyectos...
PPT
Enseñanza Multinivel (DPM)
PPTX
Curso innovación Gandia - 1ª sesión
PPTX
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
PPT
Material de Apoyo: Módulo Diseño Actividades Educativas
PPTX
Unasecuenciaparaelaprendizajeauténtico (rev)
PPTX
Recursos variados para hacer una secuencia didactica Ana Basterra
PDF
Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Proyectos de Comunicación
PPT
Guía para programar por competencias
PPTX
Sesion 1
ODP
Abp y diversidad
PDF
Silabo creatividad
PDF
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Sesión de aprendizaje
- La importancia de un plan didáctico para el aula en la Era Internet: aparat...
Trabajar las Competencias en el Aula
Guía para elaborar una secuencia didáctica
Proyectos de Trabajo y Competencias
Logro de competencias por proyectos
Trabajo por proyectos...
Enseñanza Multinivel (DPM)
Curso innovación Gandia - 1ª sesión
Herramientas para la evaluación y planificación del trabajo de nuestros alumn...
Material de Apoyo: Módulo Diseño Actividades Educativas
Unasecuenciaparaelaprendizajeauténtico (rev)
Recursos variados para hacer una secuencia didactica Ana Basterra
Aprendizaje basado en proyectos
Proyectos de Comunicación
Guía para programar por competencias
Sesion 1
Abp y diversidad
Silabo creatividad
Sílabo desarrollo pensamiento creativo 2013
Publicidad

Similar a Abp (20)

PPT
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
PPTX
PPTX
PPT
5 Programación y Evaluación Curricular.ppt
PDF
Presentacionabpcursoformacionbasoko 150119140941-conversion-gate02
PPTX
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
PPT
Proyectoseducativos
DOCX
Plantilla udi después de revisión
PDF
Abp, investigación
DOCX
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
DOCX
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PPT
Evaluacion
PPTX
Presentacion seri
PPT
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
PDF
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
PPT
Paseo por la Metodologia PBL en CEIP Rosales del Canal de Zaragoza
PPT
Sesion 2 unidad
PPT
Proyectos de trabajo
PPTX
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
PPTX
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
5 Programación y Evaluación Curricular.ppt
Presentacionabpcursoformacionbasoko 150119140941-conversion-gate02
10 Ideas clave para crear una secuencia didáctica
Proyectoseducativos
Plantilla udi después de revisión
Abp, investigación
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Evaluacion
Presentacion seri
Los Proyectos de Trabajo, un ejemplo práctico
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Paseo por la Metodologia PBL en CEIP Rosales del Canal de Zaragoza
Sesion 2 unidad
Proyectos de trabajo
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Proyectos secundaria para la elaboración de un proyecto de secundaria
Publicidad

Más de Olga Catasús Poveda (20)

PPTX
Poetas con tacones
PPT
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
DOCX
Libros 15 16-1
PPSX
La web 2.0 en educación infantil: Blog, wiki y aplicaciones.
PDF
La prehistoria
PDF
La prehistoria
PPTX
Lenguaje audiovisual y tic 3
DOC
Plan audiovisual 13 14
PPTX
La creatividad y su desarrollo al desarrollo personal.
PPS
Lectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 años
PPT
La edad media
DOCX
Programacion diciembre
PPTX
Por tu salud, ¡Riete!
PDF
La cebra camila
PDF
CALCETILANDIA EN 3.0
PDF
Construir la-paz
PDF
Descubrir otra-manera-de-jugar
PPSX
5 programas gratuitos y
PPT
PPTX
Incentivando la expresividad en la escuela
Poetas con tacones
ABP en primaria. Ciencias Sociales.
Libros 15 16-1
La web 2.0 en educación infantil: Blog, wiki y aplicaciones.
La prehistoria
La prehistoria
Lenguaje audiovisual y tic 3
Plan audiovisual 13 14
La creatividad y su desarrollo al desarrollo personal.
Lectoescritura: proceso y aprendizaje de 0 a 6 años
La edad media
Programacion diciembre
Por tu salud, ¡Riete!
La cebra camila
CALCETILANDIA EN 3.0
Construir la-paz
Descubrir otra-manera-de-jugar
5 programas gratuitos y
Incentivando la expresividad en la escuela

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Abp

  • 1. LOS PROYECTOS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Olga Catasús Poveda
  • 2. 1. ¿Por qué el trabajo por proyectos? 2. ¿Qué implica? 3. Relación con el currículo y competencias básicas 4. Fases 5. ¿Cómo planifico?
  • 3. 1. ¿POR QUÉ EL TRABAJO POR PROYECTOS?
  • 5. EL DEJA DE SER LA ÚNICA FUENTE DE INFORMACIÓN, EL CENTRO DE LA VIDA ESCOLAR.
  • 6. SE PROPONEN DIFERENTES ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL. ES IMPORTANTE QUE ESTE PRODUCTO FINAL TENGA UNA PROYECCIÓN FUERA DEL AULA (EXPOSICIÓN EN EL CENTRO, PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESCOLAR, EXPOSICIÓN A ALUMNOS-AS DE OTRAS CLASES,...)
  • 7. SE PARTE DE LO PERSONAL Y CERCANO A LO MÁS COMPLEJO, RESPETANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE APRENDIZAJE
  • 8. EL ALUMNO-A TIENE QUE TENER REFERENCIA DEL PROCESO: QUÉ TIENE QUE HACER, QUÉ BUSCAR, CÓMO Y PARA QUÉ.
  • 9. LA CREATIVIDAD TOMA EL AULA: FLEXIBILIDAD FLUIDEZ ORIGINALIDAD ASOCIACIÓN DE IDEAS
  • 10. LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EL ALUMNO-A ES PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE
  • 11. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, HABILIDADES Y DESTREZAS YA QUE EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES
  • 12. PROMUEVE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, POR QUE PARTIMOS DE SUS INTERESES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.
  • 13. FAVORECE LA COLABORACIÓN ENTRE ELLOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGRUPAMIENTOS SEGÚN LA ACTIVIDAD
  • 14. RELACIONA EL MUNDO ESCOLAR CON EL MUNDO FUERA DEL AULA. SE PROMUEVE LA IMPLICACIÓN, LA AUTONOMÍA Y LA INICIATIVA PERSONAL
  • 16. 3. RELACIÓN CON EL CURRICULO Y COMPETENCIA BÁSICAS
  • 17. CURRÍCULO Y PROYECTOS Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. Técnicas de trabajo intelectual. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico). Uso y utilización correctos de diversos materiales con los que se BLOQUE 1. CIENCIAS SOCIALES 5º
  • 18. METODOLOGÍA  Aprendizaje significativo.  Aprende a aprender.  Establecer múltiples relaciones.  Atender la diversidad.  Atender los intereses y necesidades.  Estimular la curiosidad.  Juego y actividad.  Globalización.  Manipulación, experimentación.  Utilización de las TIC, aprendizaje conectado. “Es esencial favorecer un ambiente lúdico, agradable y acogedor, que ofrezca múltiples situaciones de comunicación y relación para que el alumno se sienta motivado, aprenda en un clima de cooperación, afecto y seguridad, mejore en independencia y autonomía…”
  • 22. 1. Elección del tema NIÑOS/MAESTRO 2. Selección de objetivos, contenidos y estándares contextualizados. MAESTROS 3. ¿Qué sabemos y que queremos saber? NIÑOS 4. Comunicación de las ideas previas y contraste entre ellas. NIÑOS 5. Búsqueda de fuentes de documentación, recursos. FAMILIA,NIÑOS,MAESTROS… 6. Organización del trabajo, planificación MAESTRO 7. Realización de las actividades, producto, tarea NIÑOS 8. Elaboración de un dossier, producto NIÑOS 9. Evaluación de lo realizado MAESTRO/NIÑOS 4. FASES
  • 23. PAPEL DEL MAESTRO/A GUÍA DEL PROCESO OBSERVADOR PLANIFICADOR: RECURSOS, OBJETIVOS, ESPACIOS EVALUADOR ÁRBITRO ANIMADOR EXPERTO
  • 31. 1º.- Reunión de ciclo inicio de curso Decisión del método de trabajo Borrador de temporalización de contenidos Acordamos calendario de reuniones
  • 33. 1º Reunión con las familias para informar sobre nuestra forma de trabajo. Principio de curso y en ella explicamos nuestro método de trabajo. En ella explicamos ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?
  • 34. PARA HACER UNA SECUENCIA DIDÁCTICA, ¿QUÉ DEBO TENER PRESENTE? 1. No es obligatorio abordar todas la áreas. 2. Desarrollar más los procedimientos que los conceptos. 3. Flexibilidad de agrupamientos. 4. Diversidad de actividades. 5. Planificación adecuada de recursos. 6. Actividades abiertas. 7. Actitud receptora. 8. Los papeles de alumno y maestro. 9. El producto debe ser de los niños, el maestro: colabora, guía, sugiere…
  • 35. PASOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA ROLES: ALUMNO-A: PROTAGONISTA PROFESOR-A: ORIENTADOR-A DE LA PROGRAMACIÓN DE MI CURSO ESCOJO UN TEMA, UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, UN CONFLICTO, UNA REALIDAD SOCIAL GENERO UNA LLUVIA DE IDEAS, UN MAPA CONCEPTUAL REDACTO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS ELABORO UN GUIÓN PROVISIONAL PIENSO EN UN PRODUCTO FINAL - LAS 7 COMPETENCIAS ELABORO LAS ACTIVIDADES INTENTANDO TENER EN CUENTA - ACTIVIDADES DIVERSAS - AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES - MOMENTOS DE REFLEXIÓN
  • 36. FORMULARIO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: .......................................... PROFESOR(ES): ......................................................... CURSO: ......................................................................... ASIGNATURA(S): .........................................................
  • 37. INVESTIGAR... LOCALIZANDO INFORMACIÓN •Excursiones •Entrevistas a expertos RECOGIENDO Y ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN •Observar •Leer y anotar •Encuestas •Entrevistas •Emails a expertos •Collages de información organizada •Lluvia de ideas •Ordenar y etiquetar-buscar diferencias y similitudes; buscar categorías relacionadas SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN •Escribir párrafos que aporten información •Hacer una lista o gráfico de nuevas ideas •Secuenciar información •Escribir introducción y conclusiones •Organizar las partes en un informe coherente •Recoger, organizar y evaluar la información •Interpretar el trabajo escrito •Evaluar el trabajo de otros
  • 38. RESUMO EL TEMA O GRANDES IDEAS DE ESTE PROYECTO IDENTIFICO LOS CONCEPTOS QUE APRENDERÁN LOS CONCEPTOS: IDENTIFICO LOS PROCEDIMIENTOS CLAVE QUE APRENDERÁN: IDENTIFICO LAS ACTIDUDES: IDENTIFICO LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS: EMPEZAR CON LA META SIEMPRE EN MENTE, COMPARTIDA CON LOS ALUMNOS
  • 39. PROBAR LA HIPÓTESIS •Recoger datos •Generar hipótesis •Experimentar- probar el producto •Experimentar- comparar productos o procesos DISEÑAR •Solucionar problemas de espacio •Construir una maqueta •Construir una simulación •Diseñar un producto a partir de unas orientaciones •Diseñar un proceso a partir de unas orientaciones •Mejorar el producto •Mejorar el proceso
  • 40. PLANIFICO LA EVALUACIÓN PASO 1: DEFINO LOS PRODUCTOS Y PRUEBAS DEL PROYECTO AL PRINCIPIO DEL PROYECTO: DURANTE EL PROYECTO: AL FINAL DEL PROYECTO: PASO 2: ENUNCIO LOS ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO PRODUCTO: ESTANDAR: PRODUCTO: ESTANDAR: PRODUCTO: ESTANDAR:
  • 41. SOLUCIONAR PROBLEMAS •Interpretar claves •Identificar problemas •Definir problemas •Buscar soluciones •Generar ideas •Probar soluciones •Evaluar soluciones ESCRIBIR, COMPONER •Tomar apuntes •Sintetizar información categorizada en un nuevo esquema •Componer esbozos, borradores •Escribir párrafos coherentes basados en síntesis de información •Secuenciar párrafos e ideas •Escribir introducciones y conclusiones
  • 42. EVALUAR, ¿CON QUÉ INSTRUMENTOS?  Plantillas de observación del trabajo diario  Informe de progreso después de una actividad o investigación  Borradores y productos finales  Momentos para la auto-evaluación y co-evaluación  Rúbricas que nos ayuden a evaluar los diferentes niveles de aprendizaje  Exámenes, ...
  • 43. DIAGNOSTICAR •Resolver misterios •Encontrar causas TOMAR DECISIONES •Aplicar estrategias para tomar decisiones •Generar criterios de decisión •Resolver disputas, negociar, comprometerse •Resolver dilemas morales, problemas de relación
  • 44. EJEMPLOS DE PRODUCTOS FINALES PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS - Carta - Narración - Informe - Poema - Panfleto - Biografía - Autobiografía - Ensayo... - Guión para una película - Crítica sobre un libro - Resumen - Esquema - Díptico - Encuesta/cuestionario - Póster... - Ponencia - Debate - Obra de teatro - Canción/letra - Pieza musical - Informe oral - Recreación dramática - Discusión - Baile -Exposición de productos,... -Presentación de diapositivas - Sitio Web -- Webquest - Blog - Wiki - Aplicaciones de la web 2.0 para hacer: Cómics Posters, Frisos cronológicos, Murales Vídeos Archivos de voz... - Presentación de diapositivas - Dibujo - Cuadro - Escultura - Collage - Mapa - Álbum de fotos - Historia oral, ...
  • 45. TAXONOMÍA DE BLOOM PARA ESTABLECER PAUTAS NIVEL ÉNFASIS OBJETIVO VERBOS A USAR 1 CONOCIMIENTO Reconocer y recordar-la habilidad de recordar hechos de la forma en que se presentaron en primer lugar DEMOSTRAR LO QUE SABES Enumerar Decir Definir Identificar Etiquetar Localizar Reconocer 2 COMPRENSIÓN Abstraer el significado y lo que pretende la información-la habilidad de explicar o traducir con tus propias palabras DEMOSTRAR QUE COMPRENDES Explicar Ilustrar Describir Resumir Interpretar Convertir 3 APLICACIÓN Usar la información- la habilidad de aplicar el aprendizaje a nuevas situaciones de la vida real DEMOSTRAR QUE PUEDES USAR LO QUE HAS APRENDIDO Demostrar Aplicar Usar Construir Encontrar soluciones Recoger información Actuar Resolver,...
  • 46. NIVEL ÉNFASIS OBJETIVO VERBOS A USAR 4 ANÁLISIS Razonar- la habilidad de dividir la información en diferentes partes e identificar relaciones entre una parte y otra con el todo DEMOSTRAR QUE RECONOCES LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES EN EL MATERIAL PRESENTADO Analizar Debatir Diferenciar Organizar Determinar Distinguir 5 SÍNTESIS Ser original y creativo- la habilidad de unir diferentes partes en un todo DEMOSTRAR QUE PUEDES COMBINAR CONCEPTOS PARA CREAR UNA IDEA ORIGINAL NUEVA Crear Diseñar Planificar Producir Compilar Desarrollar 6 EVALUACIÓN Evaluar de forma crítica-la habilidad de usar criterios o estándares para evaluar y juzgar DEMOSTRAR QUE PUEDES JUZGAR Y EVALUAR IDEAS, INFORMACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y SOLUCIONES
  • 47. HERRAMIENTAS DE MEJORA Y DE EVALUACIÓN
  • 48. INSERTO INDICADORES DE LOGRO LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Recogida de información del tema a tratar utilizando diferentes fuentes Lee , procesa y anota la información de forma literal. No comenta las conexiones entre las ideas. Las notas y resúmenes muestran interconexiones entre las ideas obtenidas de una sola fuente Las notas y resúmenes contienen comentarios profundos de las relaciones entre ideas obtenidas de una multitud de fuentes
  • 49. AUTO-VALORACIÓN AL FINAL DEL PROYECTO PROYECTO: ALUMNO-A FECHA Como resultado, he aprendido lo siguiente: Sobre la materia Sobre cómo trabajar en grupo Sobre cómo llevar a cabo una investigación Sobre cómo presentar ante el público Sobre.... He aprendido que mis fortaleza son: He aprendido que necesito trabajar más: Si tuviera que realizar el proyecto nuevo, haría los siguientes cambios
  • 50. PAUTAS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Muestra creatividad en la composición Pone la información en propias palabras Desarrolla ideas principales y organiza conceptos Ofrece suficiente evidencia para apoyar lo que defiende Ofrece ejemplos y detalles concretos
  • 51. PAUTAS PARA HACER UNA PRESENTACIÓN ORAL LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa ayudas visuales de forma clara y efectiva Comunica y acentúa los puntos principales La pose del cuerpo proyecta confianza y autoridad Mantiene un contacto visual consistente Enuncia claramente con volumen apropiado Hace pausas mínimas y evita muletillas
  • 52. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Usa el tiempo de forma efectiva No reconoce la realidad del plazo de tiempo o actúa para usar el tiempo disponible de forma eficiente Usa el tiempo de forma eficiente y completa el trabajo dentro de los plazos dados Prioriza tareas, reconoce el plazo de tiempo, estima el tiempo que tardará, evita la distracción a la vez que cumple el plazo de entrega y usa el tiempo de forma efectiva
  • 53. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Controla el progreso del grupo El grupo no intenta controlar su progreso y no lo hace cuando se le pide El grupo controla y evalúa el progreso según sea necesario El grupo controla y evalúa regularmente el progreso del individuo y del grupo usando un debate estructurado
  • 54. PAUTAS PARA APRECIAR EL PROGRESO DEL GRUPO LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Los miembros del grupo facilitan la participación de los otros Todos los miembros del grupo participan en el proyecto El trabajo se distribuye y completa El grupo se coordina bien con los otros grupos El grupo usa las fortalezas de cada uno de los miembros de forma efectiva Los miembros del grupo resuelven problemas de forma efectiva
  • 55. INSERTO DESCRIPTORES PARA LA EVALUACIÓN LIMITADO EN DESARROLLO BUENO AVANZADO EJEMPLAR Los miembros del grupo facilitan la participación de los otros Los miembros del grupo muestran poco interés en las contribuciones de los otros y se interrumpen con frecuencia Los miembros de grupo animan a que otros colaboren A menudo, los miembros animan a otros miembros a compartir puntos de vista, pensar de forma cuidadosa y efectiva y controlar las malas conductas
  • 56. AUTOEVALUACIÓN DE CONTRIBUCIÓN AL GRUPO PROYECTO: ALUMNO-A: FECHA: He contribuido al progreso del grupo de la siguiente forma: En este grupo para mí es difícil hacer: Puedo cambiar esto haciendo: Necesito hacer lo siguiente para hacer nuestro grupo más efectivo: