SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESOS VENOSOS
Montserrat Fernández
Ramírez
Enfermera Urgencias
Hospital de Sabadell
2010
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
CATÉTER PERIFÉRICO ( TIPO
ABBOCATH)
Indicaciones
• Medicación y sueroterapia continua.
Medicación y sueroterapia continua.
• Fármacos de forma discontinua.
Fármacos de forma discontinua.
• Transfusión de hemoderivados.
Transfusión de hemoderivados.
• Obtener sangre para tomar muestra.
Obtener sangre para tomar muestra.
• Acceso vascular inmediato en caso de
Acceso vascular inmediato en caso de
urgencia.
urgencia.
CATÉTER PERIFÉRICO
OBJETIVOS
Conseguir la inserción del catéter en un acceso
periférico en condiciones óptimas para prevenir
el riesgo de infección y/o cualquier efecto
adverso derivado de la técnica.
CATÉTER PERIFÉRICO
GENERALIDADES Y PRECAUCIONES
• Elegir las venas de más calibre y visibles en
la parte distal del antebrazo y localizadas en
zonas planas donde será mejor para fijarlas.
• Evitar pinchar en las extremidades inferiores
o en zonas de riesgo como en una herida, en
un forúnculo, etc., y en zonas de flexión para
evitar esclerosis y trombosis del vaso al
infundir medicación, zona de última elección
CATÉTER PERIFÉRICO
• No rasurar la piel porque se producen micro
abrasiones que incrementan el riesgo de infección.
Si es necesario, cortar el vello.
• El calibre del catéter tiene que ser el más pequeño
posible, para disminuir el traumatismo venoso,
favorecer la hemodilución de la solución perfundida
y permitir que la sangre circule libremente alrededor
del catéter.Un catéter pequeño disminuye el riesgo
de flebitis mecánica, su tiempo de permanencia
aumenta y hay menor riesgo de extravasación.
CATÉTER PERIFÉRICO
• A excepción de politraumáticos donde se
intentarán poner 2 catéteres de gran calibre (
14 ó 16 ). En pacientes en shock, preparto y
preoperatorios se pondrá un calibre
intermedio, abbocath nº 18.
CATÉTER PERIFÉRICO
• Limpiar la zona de inserción con agua y
jabón o con alcohol de 70º antes de la
desinfección con clorhexidina alcohólica
0,5%.
• Usar povidona yodada si el paciente es
alérgico a la clorhexidina.
• Utilizar guantes estériles si hay que palpar la
piel después de haber aplicado el antiséptico
en la zona de inserción.
CATÉTER PERIFÉRICO
• Garantizar una correcta fijación del catéter para
reducir los movimientos y desplazamientos que
pueden provocar traumatismos en la vena y
favorecer la entrada de microorganismos del punto
de inserción.
• Usar apósitos estériles de gasa o semipermeables
transparentes.
• Cambiar el apósito en caso de que esté sucio,
mojado o desenganchado.
CATÉTER PERIFÉRICO
• Mantener siempre los pasos de las llaves de
tres vías o tapón intermitente cerrado y
tapado para minimizar infecciones.
• Cambiar los catéteres colocados en situación
de emergencia lo antes posible y no más
tarde de 48 horas, ya que no se han
colocado con las medidas preventivas
establecidas.
CATÉTER PERIFÉRICO
• Utilizar suero fisiológico estéril monodosis 10cc
para salinizar/permeabilizar los catéteres.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
• Locales: Hematomas, celulitis, trombosis y
flebitis.
CATÉTER PERIFÉRICO
CALIBRE 24 PERFUSIONES
CONTÍNUAS, EN BOLUS O
INTERMITENTES.
16-24Ml/min
CALIBRE 22 PARA LA MAYORÍA DE LOS
TRATAMIENTOS, INCLUSO
TRANSFUSIONES
27-36 Ml/ min
CALIBRE 20 PACIENTES
RELATIVAMENTE
ESTABLES. INFUSIÓN
LÍQUIDOS VISCOSOS,
CONCENTRADO DE
HEMATIES O PERFUSIÓN
RÁPIDA DE LÍQUIDOS EN
GRAN CANTIDAD
49-63 Ml/min
CALIBRE 18 PACIENTES EN SHOCK,
POST-TARUMÁTICOS Y
PREPARTO
85-104Ml/min
P
E
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN POR
VÍA EV
• Vía de administración preferente en
situaciones de urgencia.
• Administración directa de los medicamentos
a la vena.
• Dependiendo del tiempo de duración de la
administración, se denomina “bolus” si dura
menos de un minuto e IV lenta si dura de
dos a cinco minutos. Mayor incidencia de
inflamación local y flebitis.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN POR
VÍA EV
• PERFUSIÓN INTERMITENTE: Los medicamentos
se inyectan a través de un equipo infusor
directamente o disueltos en sueros de pequeño
volumen. La duración de la administración oscila
entre quince minutos y varias horas. Menor
incidencia de inflamación local y flebitis.
• PERFUSIÓN CONTÍNUA: Administración parecida a
la intermitente con la diferencia del tiempo de
infusión que es continuo (24h o más) y que suelen
utilizarse sueros de gran volumen como diluyentes o
también bombas de infusión continua.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA ( Tipo drum )
INDICACIONES
• Control de la presión venosa central.
• Para la administración de :
 Tratamientos largos y/o quimioterapia.
 Nutrición parenteral y soluciones hiperosmóticas.
 Fármacos que producen flebitis química como
antibióticos.
 Hemoderivados si el paciente no dispone de una vía
periférica.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
OBJETIVO
Colocar el catéter central en una vía periférica
con las máximas condiciones de asepsia para
prevenir el riesgo de infección y/o cualquier
efecto adverso derivado de la técnica.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
GENERALIDADES Y PRECAUCIONES
• Nunca será una vía de primera elección en caso de
emergencia.
• Colocar al paciente en decúbito supino o semi-
sentado.
• Seleccionar la vena del brazo: basílica o cefálica.
• Una vez hemos canalizado la vena, lateralizar la
cabeza del paciente hacia el lado donde se está
efectuando la punción para facilitar que vaya hacia
la vena cava superior y evitar que ascienda por la
vena yugular.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
• Monitorización electrocardiográfica para detectar
posibles arritmias.
• Usar povidona yodada si el paciente es alérgico a la
clorhexidina.
• Realizar la técnica de forma aséptica.
• Realizar radiografía de tórax para comprobación
• Permeabilizar el catéter utilizando suero fisiológico
cuando no requiera perfusión.
CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN
PERIFÉRICA
COMPLICACIONES MÁS COMUNES
• Locales: Hematomas, celulitis, trombosis y
flebitis.
• Sistémicas: Sepsis, tromboembolismo
pulmonar, embolismo por aire y fragmento
de catéter.
EJERCICIOS
Qué calibre de catéter periférico se usaría
en:
EAP
EPOC, infección respiratoria
Sepsis
Cefalea
Dolor torácico
Cólico nefrítico

Más contenido relacionado

PPT
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
PPT
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
PPT
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
PPT
accesos venoso 2020.pptbchwsjhvchjhwvchhvhcv
PPTX
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
PPT
Acceso Venoso Periférico
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
accesos venoso 2020.pptbchwsjhvchjhwvchhvhcv
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Acceso Venoso Periférico
Exposicion Acceso Venoso 2009
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos

Similar a ACCESOS_VENOSOS_001.pptvddfdfdffdfdfdfdfdf (20)

PPTX
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
PPTX
Instalación catéter venosoperiferico.pptx
DOC
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
PPTX
Venoclisis 1,1
PDF
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
PPTX
CANALIZACIÓN.pptx
DOCX
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
PDF
Canalizacion de vbias protocolo
PDF
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
PDF
Via venosa periferica
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
PPTX
Accesos venosos
PPT
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
PPTX
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
PPT
Accesos Venoso
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Inserción de un catéter venoso periférico
DOCX
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
PDF
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
PPTX
Accesos vasculares en urgencias
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
Instalación catéter venosoperiferico.pptx
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
Venoclisis 1,1
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
CANALIZACIÓN.pptx
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
Canalizacion de vbias protocolo
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
Via venosa periferica
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
Accesos venosos
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
Accesos Venoso
Cateter venoso central
Inserción de un catéter venoso periférico
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
Accesos vasculares en urgencias
Publicidad

Más de drmarcell27 (10)

PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PPTX
SALUD PÚBLICA COMO BASE FUNDAMENTAL.pptx
PPTX
Presentación Primera clase.18.no.2024.pptx
PPTX
Finerenona en Falla Cardiaca Agufdaa.pptx
PPTX
sindromefebriljjac-140702133914-phpapp02.pptx
PDF
brote EN EL AMBITO EPIDEMIOLOGICOS25.pdf
PDF
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD(1).pdf
PPTX
reanimacioncardiopulmonarenemergencias.pptx
PPTX
REVISTA DE REVISTAS 18 DE SEPTIEMBRE 2024.pptx
PPT
CONFERENCIA 112 - Estadiios de shock..ppt
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
SALUD PÚBLICA COMO BASE FUNDAMENTAL.pptx
Presentación Primera clase.18.no.2024.pptx
Finerenona en Falla Cardiaca Agufdaa.pptx
sindromefebriljjac-140702133914-phpapp02.pptx
brote EN EL AMBITO EPIDEMIOLOGICOS25.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD(1).pdf
reanimacioncardiopulmonarenemergencias.pptx
REVISTA DE REVISTAS 18 DE SEPTIEMBRE 2024.pptx
CONFERENCIA 112 - Estadiios de shock..ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

ACCESOS_VENOSOS_001.pptvddfdfdffdfdfdfdfdf

  • 1. ACCESOS VENOSOS Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell 2010
  • 2. ACCESO VENOSO PERIFÉRICO CATÉTER PERIFÉRICO ( TIPO ABBOCATH) Indicaciones • Medicación y sueroterapia continua. Medicación y sueroterapia continua. • Fármacos de forma discontinua. Fármacos de forma discontinua. • Transfusión de hemoderivados. Transfusión de hemoderivados. • Obtener sangre para tomar muestra. Obtener sangre para tomar muestra. • Acceso vascular inmediato en caso de Acceso vascular inmediato en caso de urgencia. urgencia.
  • 3. CATÉTER PERIFÉRICO OBJETIVOS Conseguir la inserción del catéter en un acceso periférico en condiciones óptimas para prevenir el riesgo de infección y/o cualquier efecto adverso derivado de la técnica.
  • 4. CATÉTER PERIFÉRICO GENERALIDADES Y PRECAUCIONES • Elegir las venas de más calibre y visibles en la parte distal del antebrazo y localizadas en zonas planas donde será mejor para fijarlas. • Evitar pinchar en las extremidades inferiores o en zonas de riesgo como en una herida, en un forúnculo, etc., y en zonas de flexión para evitar esclerosis y trombosis del vaso al infundir medicación, zona de última elección
  • 5. CATÉTER PERIFÉRICO • No rasurar la piel porque se producen micro abrasiones que incrementan el riesgo de infección. Si es necesario, cortar el vello. • El calibre del catéter tiene que ser el más pequeño posible, para disminuir el traumatismo venoso, favorecer la hemodilución de la solución perfundida y permitir que la sangre circule libremente alrededor del catéter.Un catéter pequeño disminuye el riesgo de flebitis mecánica, su tiempo de permanencia aumenta y hay menor riesgo de extravasación.
  • 6. CATÉTER PERIFÉRICO • A excepción de politraumáticos donde se intentarán poner 2 catéteres de gran calibre ( 14 ó 16 ). En pacientes en shock, preparto y preoperatorios se pondrá un calibre intermedio, abbocath nº 18.
  • 7. CATÉTER PERIFÉRICO • Limpiar la zona de inserción con agua y jabón o con alcohol de 70º antes de la desinfección con clorhexidina alcohólica 0,5%. • Usar povidona yodada si el paciente es alérgico a la clorhexidina. • Utilizar guantes estériles si hay que palpar la piel después de haber aplicado el antiséptico en la zona de inserción.
  • 8. CATÉTER PERIFÉRICO • Garantizar una correcta fijación del catéter para reducir los movimientos y desplazamientos que pueden provocar traumatismos en la vena y favorecer la entrada de microorganismos del punto de inserción. • Usar apósitos estériles de gasa o semipermeables transparentes. • Cambiar el apósito en caso de que esté sucio, mojado o desenganchado.
  • 9. CATÉTER PERIFÉRICO • Mantener siempre los pasos de las llaves de tres vías o tapón intermitente cerrado y tapado para minimizar infecciones. • Cambiar los catéteres colocados en situación de emergencia lo antes posible y no más tarde de 48 horas, ya que no se han colocado con las medidas preventivas establecidas.
  • 10. CATÉTER PERIFÉRICO • Utilizar suero fisiológico estéril monodosis 10cc para salinizar/permeabilizar los catéteres. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES • Locales: Hematomas, celulitis, trombosis y flebitis.
  • 11. CATÉTER PERIFÉRICO CALIBRE 24 PERFUSIONES CONTÍNUAS, EN BOLUS O INTERMITENTES. 16-24Ml/min CALIBRE 22 PARA LA MAYORÍA DE LOS TRATAMIENTOS, INCLUSO TRANSFUSIONES 27-36 Ml/ min CALIBRE 20 PACIENTES RELATIVAMENTE ESTABLES. INFUSIÓN LÍQUIDOS VISCOSOS, CONCENTRADO DE HEMATIES O PERFUSIÓN RÁPIDA DE LÍQUIDOS EN GRAN CANTIDAD 49-63 Ml/min CALIBRE 18 PACIENTES EN SHOCK, POST-TARUMÁTICOS Y PREPARTO 85-104Ml/min P E
  • 12. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA EV • Vía de administración preferente en situaciones de urgencia. • Administración directa de los medicamentos a la vena. • Dependiendo del tiempo de duración de la administración, se denomina “bolus” si dura menos de un minuto e IV lenta si dura de dos a cinco minutos. Mayor incidencia de inflamación local y flebitis.
  • 13. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA EV • PERFUSIÓN INTERMITENTE: Los medicamentos se inyectan a través de un equipo infusor directamente o disueltos en sueros de pequeño volumen. La duración de la administración oscila entre quince minutos y varias horas. Menor incidencia de inflamación local y flebitis. • PERFUSIÓN CONTÍNUA: Administración parecida a la intermitente con la diferencia del tiempo de infusión que es continuo (24h o más) y que suelen utilizarse sueros de gran volumen como diluyentes o también bombas de infusión continua.
  • 14. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA ( Tipo drum ) INDICACIONES • Control de la presión venosa central. • Para la administración de :  Tratamientos largos y/o quimioterapia.  Nutrición parenteral y soluciones hiperosmóticas.  Fármacos que producen flebitis química como antibióticos.  Hemoderivados si el paciente no dispone de una vía periférica.
  • 15. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA OBJETIVO Colocar el catéter central en una vía periférica con las máximas condiciones de asepsia para prevenir el riesgo de infección y/o cualquier efecto adverso derivado de la técnica.
  • 16. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA GENERALIDADES Y PRECAUCIONES • Nunca será una vía de primera elección en caso de emergencia. • Colocar al paciente en decúbito supino o semi- sentado. • Seleccionar la vena del brazo: basílica o cefálica. • Una vez hemos canalizado la vena, lateralizar la cabeza del paciente hacia el lado donde se está efectuando la punción para facilitar que vaya hacia la vena cava superior y evitar que ascienda por la vena yugular.
  • 17. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA • Monitorización electrocardiográfica para detectar posibles arritmias. • Usar povidona yodada si el paciente es alérgico a la clorhexidina. • Realizar la técnica de forma aséptica. • Realizar radiografía de tórax para comprobación • Permeabilizar el catéter utilizando suero fisiológico cuando no requiera perfusión.
  • 18. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA COMPLICACIONES MÁS COMUNES • Locales: Hematomas, celulitis, trombosis y flebitis. • Sistémicas: Sepsis, tromboembolismo pulmonar, embolismo por aire y fragmento de catéter.
  • 19. EJERCICIOS Qué calibre de catéter periférico se usaría en: EAP EPOC, infección respiratoria Sepsis Cefalea Dolor torácico Cólico nefrítico