SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción<br />Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista).<br />Las acciones representan una porción de una empresa el  conjunto total de acciones de una empresa es su capital, quien posee una acción de una empresa es dueño del porcentaje que esa acción representa de dicha empresa.<br />Los valores preferenciales, también llamados acciones preferenciales o acciones de preferencia, son típicamente valores de más alto rango que las acciones comunes, y sus términos son negociados entre la corporación y el inversionista.<br />Acciones<br />Las acciones son inversiones de capital social, lo cual significa que al comprar acciones de una corporación usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha corporación. Las acciones suponen una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.<br />Derechos que confieren las acciones<br />Derecho a percibir participación en las utilidades de la empresa.<br />Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima.<br />Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas.<br />Derecho a ceder libremente las acciones.<br />Derecho a retiro.<br />Derecho de opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones liberadas.<br />Diferencia con los bonos y obligaciones<br />La diferencia entre una acción y un bono u obligación radica en que con la acción se es dueño de los activos de la empresa, mientras que en el caso de poseer un bono u obligación solamente se adquiere o compra parte de la deuda de la empresa o entidad emisora.<br />En el caso de los bonos u obligación, se es un acreedor de esa empresa, y se tiene derecho a la devolución de la deuda con sus intereses. Son inversiones en renta fija. Sin embargo, en la acción se es propietario de dicha empresa, con mayor riesgo de pérdida de la inversión si el negocio va mal, así como mayor margen de ganancia si va bien.<br />Formas de representación de las acciones<br />Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.<br />Las formas de representación de las acciones son:<br />Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título.<br />Títulos nominativos: Para su transmisión es necesario realizar una cesión formal.<br />Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.<br />Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.<br />Diferentes Clases de acciones<br />Existen diferentes tipos de acciones:<br />Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones propiamente dichas, Son acciones que no presentan ventajas ni desventajas, ni privilegios especiales. Voto Plural: Cada acción ordinaria tiene derecho a un voto, pero puede haber acciones de hasta 5 votos por acción ordinaria.<br />Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten. <br />Privilegiadas: Conceden a sus poseedores el derecho de recobrar sus valores en caso de liquidación de la sociedad con prioridad sobre los demás accionistas. <br />Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente, no son más que una variante de las acciones preferentes.<br />Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.<br />Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.<br />Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.<br />Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.<br />Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social. <br />Escriturales: No se representan en títulos sino que se encuentran en cuentas abiertas a nombre de sus titulares en un registro denominado \"
libro de acciones escriturales\"
.<br /> Endosadas: Son aquellas que requieren solo el endoso de la lámina por el cedente y debe inscribirse en el libro de registro de acciones. <br />Al portador: Son las que pueden ser transferidas por la simple entrega del título.<br />Características de las Acciones Preferentes<br />Estos instrumentos financieros son en realidad poco utilizados por las empresas y cuando se usan tienen el fin de reducir la razón deuda a capital sin perder la posibilidad del apalancamiento. Las acciones preferentes habitualmente tienen un valor a la par y se emiten con un precio cercano a dicho valor; sin embargo, una vez que están en circulación su precio de mercado cambia de forma inversa con los rendimientos del mercado.<br />Las acciones preferentes pagan un dividendo fijo, pero que no es obligatorio para la empresa emisora. Si en algún momento la empresa no tiene el efectivo para pagar los dividendos puede omitir dicho pago. No obstante la mayoría de las emisiones de acciones preferentes tienen una cláusula de dividendo acumulativo en efectivo bajo la cual todos los dividendos atrasados deben pagarse antes de que los accionistas comunes reciban sus dividendos en efectivo. Además, es frecuente que cuando la empresa tiene dividendos preferentes atrasados las acciones preferentes adquieran derecho de votación que normalmente no tienen.<br />Acciones Preferentes con derecho a voto: <br />Salvo excepciones (acciones sin voto), una acción da a su poseedor derecho para emitir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada de nombrar un administrador o un Consejo de Administración para la sociedad. Por lo tanto, cuantas más acciones se posea, más votos se puede emitir, y mayor es el control de la sociedad (se tiene mayor capacidad de decisión dentro de la misma).<br />En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: el 50% más 1 del total de acciones que se encuentran en circulación.<br />Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa.<br />En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción equivale a un voto:<br />Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos.<br />Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.).<br />Se puede limitar el número máximo de votos por persona.<br />Acciones en Tesorería<br />Son aquéllas que no están suscritas al momento de su constitución sino que del total del capital social emitido únicamente se suscribe el mínimo legal, el resto se mantiene en depósito en el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL). En las sociedades anónimas de capital variable también es frecuente encontrar al capital social autorizado o emitido no suscrito.  <br />También se pueden definir como  los títulos nominativos de una empresa que no han sido suscritos. Cada una de las partes en que se considera dividido el capital social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. <br />Diferentes Valores de la acción <br />Los métodos comunes para evaluar las acciones (y en términos generales para evaluar las empresas) se basan en la previsión de las utilidades y de los dividendos futuros.<br />Evaluación de acciones comunes<br />Representan una participación en la propiedad de la empresa, pero para algunos inversionistas es simplemente un papel que se caracteriza por que le da derecho al propietario la obtención de dividendos dependiendo de cuando la organización decida pagarlos en lugar de retenerlos y reinvertir las ganancias. No tiene promesa de pago de intereses. Las acciones pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al precio de compra obteniendo una ganancia de capital, aunque puede haber pérdidas reales de capital.<br />El valor nominal: Es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.<br />El valor contable: Es aquél que resulta de dividir el capital contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.<br />El valor de mercado: Es aquél que la oferta y la demanda determinan en cierto momento y con cierto volumen de operaciones.<br />Los dividendos<br />Consisten en el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no y para determinar el monto y forma de dicho pago.<br />El Dividendo de acciones es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa, el  efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa. <br />Política de los dividendos<br />La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente.<br />Determinación del valor de las acciones<br />Las acciones no tienen un valor fijo, el  precio de una acción se determina finalmente por lo que los inversionistas están dispuestos a pagar por comprarlas. <br />Entre los factores que afectan el precio de una acción están los siguientes:<br />El crecimiento de las ventas o ingresos de la compañía, algunas veces denominado crecimiento bruto <br />El crecimiento de las ganancias de la compañía, algunas veces denominado crecimiento neto<br />La manera en que se administra la empresa<br />La calidad o ventaja de los productos o servicios que ofrece<br />La situación de la economía y de los mercados financieros<br />La industria en particular en que opera la compañía<br />En la práctica, el valor de una acción se determina de la siguiente manera:<br />Dt = el dividendo que el accionista espera recibir al final del año t.<br />D0 es el dividendo más reciente ya pagado, D1 representa el primer flujo de efectivo que recibirá un nuevo comprador de la acción, D2 es el dividendo esperado a 2 años, etc.<br />P0 = Precio real de mercado de una acción al día de hoy, se fija sobre la base de g estimada por los inversionistas marginales.<br />^P1 = Precio esperado o estimado de la acción al final del año t.<br />^P0 = El valor intrínseco o teórico, que es el valor de un activo estimado por un inversionista, está justificado por los hechos. Puede diferir del precio actual de mercado del activo, de su valor en libros o ambos.<br />g = tasa esperada de crecimiento en dividendos por acción, si se espera que los dividendos crezcan a una tasa constante, entonces g será igual a la tasa esperada de crecimiento en el precio de la acción.<br />Ks = tasa requerida de rendimiento, es la tasa mínima de rendimiento sobre una acción común que un accionista considera como aceptable, considerando su grado de riesgo como los rendimientos disponibles sobre otras inversiones.<br />^ks = tasa esperada de rendimiento que espera recibir un inversionista que compre la acción, la cual podría encontrase por arriba o por debajo de Ks.<br />Ks= tasa real (realizada) de rendimiento y posterior a los hechos, sobre una acción común que realmente es recibida por los accionistas. Puede ser mayor o menor que ^k o Ks<br />D1/Po = Rendimiento en dividendos, es el dividendo esperado dividido entre el precio actual de una acción de capital.<br />^P1 – Po = rendimiento por ganancias de capital que se espera obtener el año siguiente entre el<br />Po = precio inicial de la acción<br />Rendimiento total esperado, o sobre una acción determinada,<br />^Ks = es la suma del rendimiento esperado por dividendos (D1/Po) más el rendimiento por las ganancias de capital {(^P1 – Po) /Po}<br />Los dividendos esperados como base para determinar los valores de las acciones<br />El valor de un bono u obligación se encuentra como el valor presente de los pagos de intereses habidos a lo largo de la vida del bono más el valor presente del valor al vencimiento o valor a la par de los bonos<br />Los precios de las acciones se determinan como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo y la ecuación básica para la valuación de acciones es similar a la ecuación de valuación de los bonos, el tenedor de una acción recibirá una corriente de dividendos y el valor de la acción al día de hoy se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos:<br />Los flujos de efectivo esperados, son los dividendos esperados más el precio de venta esperado por la acción. Sin embargo se deben basar en los dividendos esperados en el futuro.<br /> Valores de las acciones con crecimiento cero<br />Es una acción común cuyos dividendos futuros no se espera que crezcan en absoluto, es decir g = 0, donde los dividendos que se esperan en años futuros son iguales D1=D2=D3 y quitando los subíndices.<br />Cuando se espera que un valor se pague un monto constante cada año se llama perpetuidad, así una acción con crecimiento cero es una perpetuidad, así el pago de esta perpetuidad es el pago correspondiente dividido entre la tasa de descuento, por lo tanto el valor de una acción en crecimiento de cero se reduce a<br />^P = Dks<br />Para encontrar el valor de Ks<br />^k = DPo ^ks = tasa esperada de rendimiento<br />^ks = Dks<br />Crecimiento normal o constante<br />Siempre se espera que el crecimiento en dividendos continúe en un futuro aproximadamente a la misma tasa que la del PIB real más la inflación, con un crecimiento constante, ó sea, que g=constante.<br />D1 = Do(1 + g)<br />Ks- g ks - g<br />Modelo de crecimiento constante o modelo de Gordon que se usa para encontrar el valor de una acción de crecimiento constante. Así el crecimiento en dividendos es resultado del crecimiento de las utilidades por acciones (EPS), lo cual depende de la inflación, del monto de las utilidades que la compañía retiene e invierte y de la tasa de rendimiento que la compañía gana sobre su capital contable ROE.<br />Tasa esperada de rendimiento sobre una acción de crecimiento constante<br />Tasa esperada de rendimiento es igual al rendimiento esperado por dividendos más tasa esperada de crecimiento o rendimiento esperado por ganancias de capital<br />^k = D1 + g<br />Po<br />Rendimiento por ganancias de capital = ganancias de capital / precio inicial = %<br />Rendimiento por dividendos = D1<br />^P<br />Para una acción de crecimiento constante se espera que 1 el dividendo crezca para siempre a una tasa constante g, 2 que el precio de la acción crezca a esta misma tasa, 3 que el rendimiento esperado por dividendos sea una constante, 4 que el rendimiento esperado por ganancias de capital también sea una constante y que sea igual a g y 5 que la tasa total esperada de rendimiento ^ks, sea igual al rendimiento esperado por dividendos más la tasa esperada de crecimiento: ^ks = rendimiento por dividendos + g<br />Crecimiento supernormal o no constante<br />Es la parte del ciclo de vida de una empresa en la cual su crecimiento es mucho más rápido que el de la economía como un todo, para encontrar el valor de cualquier acción de crecimiento no constante, cuando la tasa de crecimiento se estabilice a través de, 1 encontrar el valor presente de los dividendos durante el periodo de crecimiento no constante, 2 encontrar el precio de la acción al final del periodo de crecimiento no constante, en cuyo punto se habrá convertido en una acción de crecimiento constante y descuente este precio al presente, y 3 añadir estos 2 componentes para encontrar el valor intrínseco de la acción ^Po.<br />El equilibrio del mercado de valores<br />Es aquella condición bajo la cual el rendimiento esperado sobre un valor es exactamente igual a su rendimiento requerido ^k = k y el precio es estable.<br />Se deben de mantener en equilibrio la tasa esperada de rendimiento, debe ser igual a 1 la tasa requerida de rendimiento ^ki = ki y 2 el precio real de mercado debe ser igual a su valor intrínseco tal como lo estima una inversionista marginal Po = ^Po.<br />El cambio en los precios de equilibrio de las acciones está expuesto a diferentes eventos<br />La hipótesis de mercados eficientes EMH afirma que los valores se encuentran en equilibrio, que se encuentran valuados a un precio justo cuando su precio refleja toda la información públicamente disponible sobre cada valor, y que es imposible que los inversionistas le ganen al mercado consistentemente.<br />Los teóricos de las finanzas definen 3 formas o niveles de eficiencia de mercado: a) La forma débil, los precios anteriores se reflejan en los precios actuales de mercado. La información acerca de las tendencias en los precios de las acciones no es de utilidad. b) La forma semifuerte, el precio actual de mercado refleja toda la información pública disponible, sin poder ganar rendimientos anormales mediante el análisis de acciones por el ajuste de los precios de mercado a las noticias buenas o malas c) La forma fuerte los precios actuales del mercado reflejan toda la información pertinente.<br />La EMH refleja la opinión pública, es decir que las acciones no se encuentran subvaluadas o sobrevaluadas, se encuentran a un precio justo y en equilibrio.<br />1.0 dividendos anuales.<br />Los precios de las acciones cambian según las reglas básicas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, si un número grande de inversionistas compra las Acciones A, su precio aumentará debido a que hay un número fijo de acciones disponibles en el mercado. Las acciones aumentan de valor debido a que hay una elevada demanda por ellas. <br />Conclusión<br />La acción es un título-valor que brinda el status de socio a su propietario y ampara la parte del capital social correspondiente a su aportación en una sociedad mercantil, sea una sociedad anónima o una sociedad en comandita por acciones.<br />Las acciones se clasifican en diversos tipos atendiendo a los derechos que atribuyen, las mismas pueden clasificarse en: Acciones comunes, preferentes, privilegiadas, de industria, convertibles, endosadas y al portador entre otras.<br />Las acciones preferentes constituyen un instrumento de gran utilidad, interesante y controvertido por razones tanto prácticas como académicas, ya que una sociedad mercantil puede emitir diversas clases de acciones con distintos derechos cada una.<br />Cuando las circunstancias de un negocio requieran contar con accionistas cuya participación en el mismo se limite al aspecto financiero, ello se puede lograr mediante la emisión de las acciones preferentes.<br />Bibliografías<br />http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml.<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_%28finanzas%29<br />Republica Bolivariana de Venezuela<br />Instituto Universitario de Tecnología Industrial<br />“Rodolfo Loero Arismendi”<br />Porlamar<br />3962401765935Realizado por:Anyer HernándezC.I. 24.689.590<br />
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1
Acciónes1

Más contenido relacionado

DOCX
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
PPTX
ACCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.pptx
DOCX
Tarea iii de civil v
PPT
Enj 400 Procedimientos Especiales
 
PPTX
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
PPTX
Efectos de las obligaciones
PPTX
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
PDF
Acciones Civiles
PROCESO NO CONTENCIOSO , LAUDOS IMPUGNATIVOS EN NUEVA LEY PROCESAL DE TRABA...
ACCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.pptx
Tarea iii de civil v
Enj 400 Procedimientos Especiales
 
Medidas cautelares en el Código Procesal Civil (Presupuestos de Procedencia y...
Efectos de las obligaciones
Procedimiento de desalojo derecho inquilinario
Acciones Civiles

La actualidad más candente (20)

DOC
Los privilegios en el derecho civil
PDF
ENJ-3-400 Valoración de la Prueba Laboral
 
PPTX
La Partición
PPTX
Efectos de las obligaciones civiles.
PDF
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
PPT
Presentacion obligaciones divisibles e indivisibles
PDF
04 modulo 4 presentacion seguros
DOCX
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro judicial autor josé marí...
PPTX
Transmisión de las obligaciones
PPT
DOCX
DESARROLLO UNIDAD II.docx
DOCX
DEMANDA DE EXPROPIACION y anexos.docx
PPTX
Delitos cometidos por particulares en relación a servidores públicos, Prevari...
PPTX
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
DOCX
Ejecucion de la hipoteca
PPT
Efectos de las Obligaciones
PPT
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
PPTX
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
DOCX
Extincion de las obligaciones
Los privilegios en el derecho civil
ENJ-3-400 Valoración de la Prueba Laboral
 
La Partición
Efectos de las obligaciones civiles.
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
Presentacion obligaciones divisibles e indivisibles
04 modulo 4 presentacion seguros
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro judicial autor josé marí...
Transmisión de las obligaciones
DESARROLLO UNIDAD II.docx
DEMANDA DE EXPROPIACION y anexos.docx
Delitos cometidos por particulares en relación a servidores públicos, Prevari...
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
Ejecucion de la hipoteca
Efectos de las Obligaciones
Dialogo jurídico proceso de terceria y mejor derecho de propiedad
MEDIDAS CAUTELARES EN PERÚ-EMBARGO Y SECUESTRO-AYALA TANDAZO EDUARDO
Extincion de las obligaciones
Publicidad

Similar a Acciónes1 (20)

PPT
Las acciones
DOCX
Las acciones
PDF
Valoraciondeacciones.pdf
PPT
Acciones.
PPT
Acciones y bonos
DOCX
Finanzas
DOC
Acciones ordinarias
PDF
AccionesClasesVentajasdesventajassss.pdf
PDF
PPT
Lasacciones 100708181418-phpapp02
PDF
DOCX
Patrimonio
PPTX
Obligaciones y acciones
PPTX
diapositivas de las acciones en el peru de manera concreta
DOCX
Acciones preferentesssss
PPT
Sociedades anónimas-apuntes de clases 2008
PPTX
Acciones clases tipos
PPTX
Acciones y tipos de acciones
PPT
Acciones_y_Bonos.ppt
DOCX
CONTROL DE LECTURA 2 b.docx
Las acciones
Las acciones
Valoraciondeacciones.pdf
Acciones.
Acciones y bonos
Finanzas
Acciones ordinarias
AccionesClasesVentajasdesventajassss.pdf
Lasacciones 100708181418-phpapp02
Patrimonio
Obligaciones y acciones
diapositivas de las acciones en el peru de manera concreta
Acciones preferentesssss
Sociedades anónimas-apuntes de clases 2008
Acciones clases tipos
Acciones y tipos de acciones
Acciones_y_Bonos.ppt
CONTROL DE LECTURA 2 b.docx
Publicidad

Acciónes1

  • 1. Introducción<br />Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular (accionista).<br />Las acciones representan una porción de una empresa el conjunto total de acciones de una empresa es su capital, quien posee una acción de una empresa es dueño del porcentaje que esa acción representa de dicha empresa.<br />Los valores preferenciales, también llamados acciones preferenciales o acciones de preferencia, son típicamente valores de más alto rango que las acciones comunes, y sus términos son negociados entre la corporación y el inversionista.<br />Acciones<br />Las acciones son inversiones de capital social, lo cual significa que al comprar acciones de una corporación usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha corporación. Las acciones suponen una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de dicha empresa.<br />Derechos que confieren las acciones<br />Derecho a percibir participación en las utilidades de la empresa.<br />Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima.<br />Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas.<br />Derecho a ceder libremente las acciones.<br />Derecho a retiro.<br />Derecho de opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones liberadas.<br />Diferencia con los bonos y obligaciones<br />La diferencia entre una acción y un bono u obligación radica en que con la acción se es dueño de los activos de la empresa, mientras que en el caso de poseer un bono u obligación solamente se adquiere o compra parte de la deuda de la empresa o entidad emisora.<br />En el caso de los bonos u obligación, se es un acreedor de esa empresa, y se tiene derecho a la devolución de la deuda con sus intereses. Son inversiones en renta fija. Sin embargo, en la acción se es propietario de dicha empresa, con mayor riesgo de pérdida de la inversión si el negocio va mal, así como mayor margen de ganancia si va bien.<br />Formas de representación de las acciones<br />Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.<br />Las formas de representación de las acciones son:<br />Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la acción quien posee el título.<br />Títulos nominativos: Para su transmisión es necesario realizar una cesión formal.<br />Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.<br />Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.<br />Diferentes Clases de acciones<br />Existen diferentes tipos de acciones:<br />Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones propiamente dichas, Son acciones que no presentan ventajas ni desventajas, ni privilegios especiales. Voto Plural: Cada acción ordinaria tiene derecho a un voto, pero puede haber acciones de hasta 5 votos por acción ordinaria.<br />Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten. <br />Privilegiadas: Conceden a sus poseedores el derecho de recobrar sus valores en caso de liquidación de la sociedad con prioridad sobre los demás accionistas. <br />Acciones de voto limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente, no son más que una variante de las acciones preferentes.<br />Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.<br />Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.<br />Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades que debió percibir éste.<br />Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.<br />Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social. <br />Escriturales: No se representan en títulos sino que se encuentran en cuentas abiertas a nombre de sus titulares en un registro denominado \" libro de acciones escriturales\" .<br /> Endosadas: Son aquellas que requieren solo el endoso de la lámina por el cedente y debe inscribirse en el libro de registro de acciones. <br />Al portador: Son las que pueden ser transferidas por la simple entrega del título.<br />Características de las Acciones Preferentes<br />Estos instrumentos financieros son en realidad poco utilizados por las empresas y cuando se usan tienen el fin de reducir la razón deuda a capital sin perder la posibilidad del apalancamiento. Las acciones preferentes habitualmente tienen un valor a la par y se emiten con un precio cercano a dicho valor; sin embargo, una vez que están en circulación su precio de mercado cambia de forma inversa con los rendimientos del mercado.<br />Las acciones preferentes pagan un dividendo fijo, pero que no es obligatorio para la empresa emisora. Si en algún momento la empresa no tiene el efectivo para pagar los dividendos puede omitir dicho pago. No obstante la mayoría de las emisiones de acciones preferentes tienen una cláusula de dividendo acumulativo en efectivo bajo la cual todos los dividendos atrasados deben pagarse antes de que los accionistas comunes reciban sus dividendos en efectivo. Además, es frecuente que cuando la empresa tiene dividendos preferentes atrasados las acciones preferentes adquieran derecho de votación que normalmente no tienen.<br />Acciones Preferentes con derecho a voto: <br />Salvo excepciones (acciones sin voto), una acción da a su poseedor derecho para emitir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada de nombrar un administrador o un Consejo de Administración para la sociedad. Por lo tanto, cuantas más acciones se posea, más votos se puede emitir, y mayor es el control de la sociedad (se tiene mayor capacidad de decisión dentro de la misma).<br />En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: el 50% más 1 del total de acciones que se encuentran en circulación.<br />Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa.<br />En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción equivale a un voto:<br />Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos.<br />Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.).<br />Se puede limitar el número máximo de votos por persona.<br />Acciones en Tesorería<br />Son aquéllas que no están suscritas al momento de su constitución sino que del total del capital social emitido únicamente se suscribe el mínimo legal, el resto se mantiene en depósito en el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL). En las sociedades anónimas de capital variable también es frecuente encontrar al capital social autorizado o emitido no suscrito. <br />También se pueden definir como los títulos nominativos de una empresa que no han sido suscritos. Cada una de las partes en que se considera dividido el capital social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por acciones. <br />Diferentes Valores de la acción <br />Los métodos comunes para evaluar las acciones (y en términos generales para evaluar las empresas) se basan en la previsión de las utilidades y de los dividendos futuros.<br />Evaluación de acciones comunes<br />Representan una participación en la propiedad de la empresa, pero para algunos inversionistas es simplemente un papel que se caracteriza por que le da derecho al propietario la obtención de dividendos dependiendo de cuando la organización decida pagarlos en lugar de retenerlos y reinvertir las ganancias. No tiene promesa de pago de intereses. Las acciones pueden venderse en el futuro buscando un precio de venta mayor al precio de compra obteniendo una ganancia de capital, aunque puede haber pérdidas reales de capital.<br />El valor nominal: Es aquél que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.<br />El valor contable: Es aquél que resulta de dividir el capital contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado momento.<br />El valor de mercado: Es aquél que la oferta y la demanda determinan en cierto momento y con cierto volumen de operaciones.<br />Los dividendos<br />Consisten en el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no y para determinar el monto y forma de dicho pago.<br />El Dividendo de acciones es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa, el efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa. <br />Política de los dividendos<br />La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente.<br />Determinación del valor de las acciones<br />Las acciones no tienen un valor fijo, el precio de una acción se determina finalmente por lo que los inversionistas están dispuestos a pagar por comprarlas. <br />Entre los factores que afectan el precio de una acción están los siguientes:<br />El crecimiento de las ventas o ingresos de la compañía, algunas veces denominado crecimiento bruto <br />El crecimiento de las ganancias de la compañía, algunas veces denominado crecimiento neto<br />La manera en que se administra la empresa<br />La calidad o ventaja de los productos o servicios que ofrece<br />La situación de la economía y de los mercados financieros<br />La industria en particular en que opera la compañía<br />En la práctica, el valor de una acción se determina de la siguiente manera:<br />Dt = el dividendo que el accionista espera recibir al final del año t.<br />D0 es el dividendo más reciente ya pagado, D1 representa el primer flujo de efectivo que recibirá un nuevo comprador de la acción, D2 es el dividendo esperado a 2 años, etc.<br />P0 = Precio real de mercado de una acción al día de hoy, se fija sobre la base de g estimada por los inversionistas marginales.<br />^P1 = Precio esperado o estimado de la acción al final del año t.<br />^P0 = El valor intrínseco o teórico, que es el valor de un activo estimado por un inversionista, está justificado por los hechos. Puede diferir del precio actual de mercado del activo, de su valor en libros o ambos.<br />g = tasa esperada de crecimiento en dividendos por acción, si se espera que los dividendos crezcan a una tasa constante, entonces g será igual a la tasa esperada de crecimiento en el precio de la acción.<br />Ks = tasa requerida de rendimiento, es la tasa mínima de rendimiento sobre una acción común que un accionista considera como aceptable, considerando su grado de riesgo como los rendimientos disponibles sobre otras inversiones.<br />^ks = tasa esperada de rendimiento que espera recibir un inversionista que compre la acción, la cual podría encontrase por arriba o por debajo de Ks.<br />Ks= tasa real (realizada) de rendimiento y posterior a los hechos, sobre una acción común que realmente es recibida por los accionistas. Puede ser mayor o menor que ^k o Ks<br />D1/Po = Rendimiento en dividendos, es el dividendo esperado dividido entre el precio actual de una acción de capital.<br />^P1 – Po = rendimiento por ganancias de capital que se espera obtener el año siguiente entre el<br />Po = precio inicial de la acción<br />Rendimiento total esperado, o sobre una acción determinada,<br />^Ks = es la suma del rendimiento esperado por dividendos (D1/Po) más el rendimiento por las ganancias de capital {(^P1 – Po) /Po}<br />Los dividendos esperados como base para determinar los valores de las acciones<br />El valor de un bono u obligación se encuentra como el valor presente de los pagos de intereses habidos a lo largo de la vida del bono más el valor presente del valor al vencimiento o valor a la par de los bonos<br />Los precios de las acciones se determinan como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo y la ecuación básica para la valuación de acciones es similar a la ecuación de valuación de los bonos, el tenedor de una acción recibirá una corriente de dividendos y el valor de la acción al día de hoy se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos:<br />Los flujos de efectivo esperados, son los dividendos esperados más el precio de venta esperado por la acción. Sin embargo se deben basar en los dividendos esperados en el futuro.<br /> Valores de las acciones con crecimiento cero<br />Es una acción común cuyos dividendos futuros no se espera que crezcan en absoluto, es decir g = 0, donde los dividendos que se esperan en años futuros son iguales D1=D2=D3 y quitando los subíndices.<br />Cuando se espera que un valor se pague un monto constante cada año se llama perpetuidad, así una acción con crecimiento cero es una perpetuidad, así el pago de esta perpetuidad es el pago correspondiente dividido entre la tasa de descuento, por lo tanto el valor de una acción en crecimiento de cero se reduce a<br />^P = Dks<br />Para encontrar el valor de Ks<br />^k = DPo ^ks = tasa esperada de rendimiento<br />^ks = Dks<br />Crecimiento normal o constante<br />Siempre se espera que el crecimiento en dividendos continúe en un futuro aproximadamente a la misma tasa que la del PIB real más la inflación, con un crecimiento constante, ó sea, que g=constante.<br />D1 = Do(1 + g)<br />Ks- g ks - g<br />Modelo de crecimiento constante o modelo de Gordon que se usa para encontrar el valor de una acción de crecimiento constante. Así el crecimiento en dividendos es resultado del crecimiento de las utilidades por acciones (EPS), lo cual depende de la inflación, del monto de las utilidades que la compañía retiene e invierte y de la tasa de rendimiento que la compañía gana sobre su capital contable ROE.<br />Tasa esperada de rendimiento sobre una acción de crecimiento constante<br />Tasa esperada de rendimiento es igual al rendimiento esperado por dividendos más tasa esperada de crecimiento o rendimiento esperado por ganancias de capital<br />^k = D1 + g<br />Po<br />Rendimiento por ganancias de capital = ganancias de capital / precio inicial = %<br />Rendimiento por dividendos = D1<br />^P<br />Para una acción de crecimiento constante se espera que 1 el dividendo crezca para siempre a una tasa constante g, 2 que el precio de la acción crezca a esta misma tasa, 3 que el rendimiento esperado por dividendos sea una constante, 4 que el rendimiento esperado por ganancias de capital también sea una constante y que sea igual a g y 5 que la tasa total esperada de rendimiento ^ks, sea igual al rendimiento esperado por dividendos más la tasa esperada de crecimiento: ^ks = rendimiento por dividendos + g<br />Crecimiento supernormal o no constante<br />Es la parte del ciclo de vida de una empresa en la cual su crecimiento es mucho más rápido que el de la economía como un todo, para encontrar el valor de cualquier acción de crecimiento no constante, cuando la tasa de crecimiento se estabilice a través de, 1 encontrar el valor presente de los dividendos durante el periodo de crecimiento no constante, 2 encontrar el precio de la acción al final del periodo de crecimiento no constante, en cuyo punto se habrá convertido en una acción de crecimiento constante y descuente este precio al presente, y 3 añadir estos 2 componentes para encontrar el valor intrínseco de la acción ^Po.<br />El equilibrio del mercado de valores<br />Es aquella condición bajo la cual el rendimiento esperado sobre un valor es exactamente igual a su rendimiento requerido ^k = k y el precio es estable.<br />Se deben de mantener en equilibrio la tasa esperada de rendimiento, debe ser igual a 1 la tasa requerida de rendimiento ^ki = ki y 2 el precio real de mercado debe ser igual a su valor intrínseco tal como lo estima una inversionista marginal Po = ^Po.<br />El cambio en los precios de equilibrio de las acciones está expuesto a diferentes eventos<br />La hipótesis de mercados eficientes EMH afirma que los valores se encuentran en equilibrio, que se encuentran valuados a un precio justo cuando su precio refleja toda la información públicamente disponible sobre cada valor, y que es imposible que los inversionistas le ganen al mercado consistentemente.<br />Los teóricos de las finanzas definen 3 formas o niveles de eficiencia de mercado: a) La forma débil, los precios anteriores se reflejan en los precios actuales de mercado. La información acerca de las tendencias en los precios de las acciones no es de utilidad. b) La forma semifuerte, el precio actual de mercado refleja toda la información pública disponible, sin poder ganar rendimientos anormales mediante el análisis de acciones por el ajuste de los precios de mercado a las noticias buenas o malas c) La forma fuerte los precios actuales del mercado reflejan toda la información pertinente.<br />La EMH refleja la opinión pública, es decir que las acciones no se encuentran subvaluadas o sobrevaluadas, se encuentran a un precio justo y en equilibrio.<br />1.0 dividendos anuales.<br />Los precios de las acciones cambian según las reglas básicas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, si un número grande de inversionistas compra las Acciones A, su precio aumentará debido a que hay un número fijo de acciones disponibles en el mercado. Las acciones aumentan de valor debido a que hay una elevada demanda por ellas. <br />Conclusión<br />La acción es un título-valor que brinda el status de socio a su propietario y ampara la parte del capital social correspondiente a su aportación en una sociedad mercantil, sea una sociedad anónima o una sociedad en comandita por acciones.<br />Las acciones se clasifican en diversos tipos atendiendo a los derechos que atribuyen, las mismas pueden clasificarse en: Acciones comunes, preferentes, privilegiadas, de industria, convertibles, endosadas y al portador entre otras.<br />Las acciones preferentes constituyen un instrumento de gran utilidad, interesante y controvertido por razones tanto prácticas como académicas, ya que una sociedad mercantil puede emitir diversas clases de acciones con distintos derechos cada una.<br />Cuando las circunstancias de un negocio requieran contar con accionistas cuya participación en el mismo se limite al aspecto financiero, ello se puede lograr mediante la emisión de las acciones preferentes.<br />Bibliografías<br />http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml.<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_%28finanzas%29<br />Republica Bolivariana de Venezuela<br />Instituto Universitario de Tecnología Industrial<br />“Rodolfo Loero Arismendi”<br />Porlamar<br />3962401765935Realizado por:Anyer HernándezC.I. 24.689.590<br />