SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.P. ING INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TROPICAL
TEMA:
CATEDRA: MAQUINARIAS Y EQUIPO PARA LA
INDUSTRIA
CATEDRATICO: ARRIETA JERÍ,Marleny
INTEGRANTE:
 CAPCHA GARCIA Karen Medaly
SEMESTRE: IX
RIO NEGRO – 2019
MAQUINARIAS Y EQUIPOS EN EL PROCESO DE
ELABORACION DE ACEITE DE OLIVA
II. INTRODUCCION
El olivoesuna planta muyantigua,su cultivoha ido incrementadoconel pasar de los años,
se estima que superen los 15 millones de hectáreas, repartidas por diversas regionesdel
mundo.A Perú fue traído por los conquistadoresdonde fácilmente se adaptófue en el sur:
desde Ica hasta Tacna. El derivado y uso principal es el aceite, se tiene referencia que en
promedioel 90% de la producciónmundial se destinaal mercado de aceite y solo un 10% a
otras líneasde producción,entre ellas:aceitunade mesaque tiene unmercadocada vezen
aumento, las demandas muchas veces son insatisfechas por lo que se hace necesario
incentivar su producción agrícola y con ello su industrialización a fin de obtener alimentos
estables con el tiempo. .En este presente trabajo se presentara el proceso tecnológico
industrial paralaobtenciónde aceitede oliva endondese mencionaralosprocesosdesdela
recepción o acopio de la aceituna, su respectivo proceso mencionando los equipos
industrializados (material, capacidad, modelo) para dicha obtención, hasta el proceso de
almacenamiento para que sea ya comercializada.
III. OBJETIVO
 Identificar, conocerel procesode extracciónde aceitede oliva
 Conocerlosequiposindustrializadosque se empleaparalaextraccióndel aceite de
oliva.
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
4.1 Características del olivo (Oleaeuropea L.)
El olivo (Olea europea L.) es un árbol de la familia de las oleáceas que puede llegar a
medir unos 15 m de altura, sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8
cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo, son blanquecinas por el
envés, por el haz tienen un color verde brillante.
Las flores son muy pequeñas y están reunidas en inflorescencias, Presentan cuatro
pétalos de colorblanquecino y una fuerte fragancia. Sus frutos son las aceitunas, que
son drupas de forma ovoidea, en cuyo interior aparece un solo hueso.
4.2 Aceituna.
La aceituna es el fruto del olivo (Olea europea L.), es de forma ovoide, de un tamaño
medio de 1 a 4 cmde longitud y de 0.6 a 2 cmde diámetro. Alinicio son de colorverde,
y a medida que maduran se tornan negros, por la síntesis de antocianina. Se puede
obtener aceite, aceituna deshidratada o procesarla para aceituna de mesa para
consumo directo y a partir de ésta, derivarla a aceituna rellena, pasta de aceituna,
entre otros.
Existen otrosmercado comoelnorteamericano que consume aceituna negra obtenida
por proceso de oxidación.
4.3 Valor nutricional y propiedades funcionales de la aceituna.
La aceitunatiene unalto valor nutritivo.Posee todoslos aminoácidosesencialesen
una proporción ideal, de proteína es baja, su nivel de fibra hace que sea muy
digestiva. Están compuestas en su mayoría por agua y su aporte en nutrientesen
base a 100g es:
hidratos de carbono 1 g
proteínas,0,8
calorías 150,
fibra 2,6 g, y 1,73 g por cada 100 kcal.
Las aceitunasde mesacontribuyena cubrir las CDR (CantidadDiariaRecomendada)
de fibra,que son30 gramos.Tiene 20% de grasa. El ácidograso más abundante esel
oleico: 82%, seguido del palmítico: 13%, linoleico (Omega-6): 5%, esteárico: 3%,
linolénico (Omega-3): 1%, y palmitoleico: 1%, dependiendo de la madurez de la
aceituna.Una cantidadde 25 gramosde aceitunas(7 aceitunas) aporta0,28 gramos
de sodio aproximadamente. En menor proporción contienen otros minerales como
el calcio, potasio, magnesio, hierro, fósforo y yodo. En cuanto a las vitaminas, la
aceituna de mesa aporta pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y
liposolubles como la provitamina A y la E, siendo estas dos últimas de acción
antioxidante (Strobach, 2000; Hermoso et al., 1995).
4.4 ACEITE DE OLIVA
Aproximadamente contiene: Aceite:18-23%, Agua: 40-
55%, Huesoytejidosvegetales:23-35%.Está compuesto
principalmente por triglicéridos, y en menor proporción
porácidosgrasoslibresyun0.5-1% de constituyentesno
glicerídos. Estos constituyentes menores son
importantesporla estabilidad,sabory aroma del aceite
de oliva (hidrocarburos, alcoholes alifáticos, esteroles
libres,tocoferoles,clorofilas,carotenoidesycompuestos
fenólicos polares, como el tirosol y el
hidroxitirosol). Laproducciónde aceite de olivaconsiste
en la separación del aceite contenido en el fruto de los
componentes sólidos y el agua de vegetación de las aceitunas.
4.1.1 TIPOS DE ACEITE
1. Aceitesde oliva vírgenes
Estos son aceites derivados del fruto del olivo únicamente por
procedimientos mecánicosuotrosmediosfísicos,en condiciones,sobretodo
cálidas, que no ocasionen la variación del aceite, y que los frutos no hayan
pasado tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el
centrifugadoylafiltración, conexcepciónde los aceitesobtenidosmediante
disolvente o por procedimiento de reesterificacióny de cualquier mixtura
con aceites de otra naturaleza.
1.1 Aceite de oliva virgenextra:
Dentrodel Aceite de olivavirgenextra,podemosdistinguir3 tipos:
-Monovarietal.-Este se obtiene apartirde una solavariedad
-Coupages.- Se obtiene apartirde diversasclasesde aceituna.
-Denominaciónde OrigenProtegida(D.O.P).-Estasse obtienen apartirde
aceitunasprovenientesde unadeterminadaárea geográfica.
1.2 Aceite de olivavirgen:
El aceite de olivavirgenconuna cuantía organolépticaigual osuperiora
5,5, conuna acidez independiente(segúnel gradode acidez),formulada
enácido oleico,comomáximode 2g por 100 g (acidez a 2grad).
2. Aceite de oliva refinado
Es el aceite de olivaobtenidomedianteel refinode aceitesde oliva
vírgenes.Esde colorpálido,cuyaacidezlibre,expresadaenácidooleico
no podráser superiora0.5 g por 100 g (acideznferiora0.5 grados),por lo
que apenastiene saborycontiene muypocasvitaminas,fitosterolesy
sustanciasresponsablesde aroma.
3. Aceite de oliva o puro de oliva
Aceite de olivaconstituidaporuna mezclade aceite de olivarefinada yde
aceites de oliva vírgenes distintos del aceite lampante, cuya acidez libre,
expresada en ácido oleico,no podrá ser superior a 1.5 g por 100 g (acidez
no superior a 1.5º) y cuyas otras características son conformes a las
establecidas para esta categoría. Es el aceite más común en el mercado.
V. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DL ACEITE DE
OLIVA
VI. DESCRPCION DEL PROCESO
6.1 Recepciónen planta
En fábrica(almazara) se recibe lasaceitunasrecogidas,se seleccionan,desechandolas
que presentensignosde deterioro, enfermas,rotas,etc.procediendoa su control de
entrada.
6.2 Limpiezay lavado
La materia prima recepcionada es sometida a una limpieza bajo cualquier modalidad,
empresasgrandesaplicanunacorrientede aire que separanyeliminanlashojas,ramas
y otras impurezas menos densas que puedan
acompañar a la fruta. Posteriormente la aceituna
es lavada para eliminar restos de impurezas que
puedacontener,talescomo tierra,piedrasyotras.
El mediofundamentalque se utilizaesel agua,yse
lleva a cabo por un mecanismo de agitación del
agua con los frutos y dispositivos de separación
entre ellos.
El mediofundamentalque se utilizaesel agua,yse
lleva a cabo por un mecanismo de agitación del
agua con los frutos y dispositivos de separación
entre ellos.
*Almacenaje
La aceitunaesalmacenadaportiemposcortospara noperder calidady de este modo
continuarcon el proceso. La aceituna,limpiaylavada,nodebe permanecermásde 48
horas sinmolerporque podríafermentaryafectaría a la calidaddel aceite.
6.3 Molienda
Se tritura totalmente alaaceitunahastaconvertirlaenmasa,la operacióntiene
interésporcuantopermite liberarel aceite que contienenlostejidosvegetalesen
formade gotas.
6.4.-Batido
Es el amasado de la pasta de aceituna con el que se pretende formar una fase oleosa
continuaaumentandolacantidadde aceite libre,facilitandoasílaseparacióndel aceite
en los siguientes procesos de elaboración. A nivel industrial se realiza en las batidoras,
tienen de un sistema de calentamiento y unas paletas que mezclan adecuadamente la
pasta. La duración de este proceso varía dependiendo de la pasta entre 1 y 1.5 hora
6.5 SEPARACIÓN DE FASES SOLIDAS Y LIQUIDAS - EXTRACCION
Es un proceso intermedio de separación solido-liquido del cual se obtiene el aceite de
máxima calidad.
Esta práctica se debe realizar si se quiere obtener una
fracciónde aceite de excelente calidadquese diferenciadel
obtenido por presión.
Prensado
 Sistema tradicional por presión
La pasta molida se coloca entre capachos esparto y se
somete apresiónparaexpulsarel mostooleoso(mezcla
de aceite y agua) posteriormente paraobtenerel aceite
que flota debido a la diferencia de densidad.
 Sistemacontinuo
Es el sistemamásmodernoyextendidoevitandoelalmacenamientode aceituna para
así obtener mayor calidad de aceite, además de mejorar el rendimiento de la
producción y un control exhaustivo de la limpieza, el sistema es de dos fases no
introduce agua en el proceso y permite conservar mayor cantidad de polifenolesen
el aceite.
Equiposcon una trituradorade cuchillos,batidorcontinuo
horizontal yundecantadordos fasesde lanuevageneración.
6.6 SEPARACIÓN DE FASES LÍQUIDAS
 Trasiego
Este procesose ve favorecidoporel fríoy las bajastemperaturas característicasdel
invierno.Lostrasiegosse repitenperiódicamente paramejorseparaciónde materias
sólidas.Paraprocedera realizarlossucesivostrasiegosevitandoel trasvasede las
materiassólidasdepositadasenel fondoasícomooperacionesde almacenamiento
se utilizanbombas,manguerasalimentariasylaracorderiaINOXadecuadapara
conectar todoséstoselementosentre sí.
Decantación
 Métodoclásico
Separaciónde aceite y alpechín,basadoen la diferenciade densidadentre ambos,se
realizaenunabateríade recipientescomunicadosentresi,conalimentacióncontinua.
Tambiénse utilizancántarasodepósitosenlosque se dejareposar,unavezdecantado
se introduce aguaporlaparte inferiorsaliendoelaceiteporlaparte superior(el aceite
flotaenel agua por diferencia de densidad) están dotados de una mirilla de control
 Centrifugación
Basada tambiénenlaseparaciónde lasdiferentesfasespordiferenciade
densidades,aumentandolagravedadconel centrifugado.
Conviene recordarque entodoslosprocesosque realizamossonnecesariasintensas
accionesde limpieza,esterilizaciónydesinfección(antesydespués),de todoloque
estáen contactocon la aceituna,lapasta y el aceite.
6.7 FILTRACIÓN
Una vezacabado el procesode centrifugaciónydecantacióny antes de serenvasado,el
aceite puede filtrarse parcial ototalmenteparaeliminarmateriaensuspensión.Paraello
se utilizan distintos tipos de filtros: Filtros de tierras, modulares o de placas, filtros de
campana
 FILTRO DE TIERRAS
Este tipo de filtración consiste en la formación sobre un soporte de una capa de
tierrasfiltrantesdonde quedanretenidasoadsorbidaslas impurezasdel aceite.Los
soportes están contenidos dentro de la campana a modo de capas
 FILTRO DE PLACAS
Es uno de los tipos de filtros más usados. Consisten en una serie de placas y marcos
alternadoscomprimidosmediante unsistemade prensado.La placa de filtraciónson
cartones de unos 3 – 4 mm de espesor y con porosidad de micrages entre 0,3 y 50
micras, a través de los cuales pasa el aceite y se limpia, puesto la placa retiene la
suciedad.
filtro-tauro-inox-40-x-40
Se puede realizarotrotipode filtraciónmásprofunda (filtraciónamicróbica) paraabrillantar
el producto y esterilizar. Se realiza mediante filtros de placas (modulares / membranas) o
bancadasde filtración.Lafiltraciónconbancadanormalmentese llevaacaboen tresetapas
empleando cartuchos con micrages cada vez más finos en función del nivel de acabado.
bancada-filtracion-filtro-campana-cerrada-microfiltracion
Cada una de las campanas de la bancada lleva en su interior un cartucho. Este proceso se
realiza en continuo de modo que el aceite pasa directamente del filtro a la botella en un
circuito cerrado esterilizado previamente con agua fría (para evitar la colmatación en los
cartuchos de proteínas y otros elementos) y posteriormente con agua caliente a 125ºC
durante 20 minutos generada en depósitos de calentamiento de agua o vapor de agua
proveniente de generadores de vapor.
6.8 ALMACENAMIENTO
Una vezproducido,el aceitedebealmacenarseadecuadamente enbodegasprotegidode
la luz, de olores y de agentes extraños, a temperaturas controladas La temperatura
interiornodebe bajarde +5 º C. yenrecipientesinertesque evitenlaoxidaciónparaque
llegue al mercado en perfectas condiciones de consumo. En esta fase experimentará
cambiosfavorablesyaque pierdeparte de losaromasamargosmientrasganaenmatices
y sensaciones dulces y agradables.
Las características que debe reunir una buena
bodegasonlas siguientes:lasparedesytechosdebenseraislantesde lastemperaturasy
no aportar olores extraños, el lugar donde se alojan losdepósitos debe disponer de un
sistemade calefacciónque no desprendaoloresymantengaunatemperaturauniforme,
alrededor de 15-18º C
Depositos-inox-barato-conico grandes-
depositos-vinificacion-fermentacion-acero-
inoxidabledepositos-acero-inoxidable-boca-
superior 4peqfondoconicoinox
deposito-siempre-lleno-fondo-conico
6.9 ENVASADO
Listoparasu consumoNosirve cualquiermaterialparaenvasaraceite.Losmásutilizadosson
PET, vidrio,lataycartón revestido.Es recomendablelautilizaciónde envasesopacosque no
dejenpasarlaluzpara noalterarlas excelenciasqueescondeel aceiteensuinterior.Enesta
parte del procesodistinguimos3fases:llenado,tapadoyetiquetado.Paracadauna de ellas
se eligenlos equipos adecuados en función de la producción y el tipo de envase a utilizar.
 Llenado
Equipos especiales para trabajar con aceites y preparados para el llenado de toda
clase de recipientestantoporsutamañocomoporsunaturaleza(vidrio,PET, plástico
duro, lata, bag in box,…) desde sistemas manuales para pequeñas producciones
artesanales hasta sistemas completamente automatizados, con sistema de paro
cuando el recipiente está lleno o sistema de dosificación
llenadora-inox-
semiautomatica-especial-
aceite-olivallenadora-4b-
aceitemonoblock
 Tapado
El tapóntipoPilferesel másutilizadoparael procesode tapado,mostramostres
equiposparapequeñasproduccionescondiversosgradosde automatización
tapadora-pilfer-cabezal-ascendentetapadora-pilfer-cabezal-descendentetapadora-pilfer-pag155
 Etiquetado
La etiquetapersonalizael envase yproporcionainformación,acerca de su categoría,
modode elaboración, indicaciónde laprocedenciayorigen,tipo de extracción,grado
de acidez.Tambiénincluye losdatosdel productor.Se suministranequiposmanuales
y semi-automáticosmostrados a continuacióncapaces de etiquetar entre 400 y 800
botellas por hora.
etiquetadora-motor-botella-cuadradaetiquetadora-semi-automaticaetiquetadora-modelo-fi-2
Una vezenvasado,el aire,laluzyel calor afectanal aceite de oliva,porlo que conviene conservarlo
adecuadamente cerrado, a temperatura ambiente y en lugar protegido de la luz solar directa.
Aceituna final
Aceituna final
VII. BIBLIOGRAFIA
 PROCESAMIENTO DE ACEITUNA Dr. Américo Guevara Pérez/Lima Perú
 2015Casilla, M. 2011 Obtención de aceituna verde tipo sevillana. Tacna Perú
 Díaz, R. 2006. Diagnóstico de la producción de aceites de mesa.
 Carpio, A. y Jimenez, B. 1993 Características Organolépticas y Análisis Sensorial del
Aceite de Oliva.Juntade Andalucía- Consejeríade AgriculturayPesca10/93Apuntes.
Sevilla –España.

Más contenido relacionado

PPTX
Aceite de oliva
PDF
Monografia palma aceite
PDF
Automatizacionproceso
PDF
MINAG - Palma aceitera
PDF
Cerveza artesanal y aceite de canola
PPTX
DOCX
PPT
powerpoint slideshare google
Aceite de oliva
Monografia palma aceite
Automatizacionproceso
MINAG - Palma aceitera
Cerveza artesanal y aceite de canola
powerpoint slideshare google

La actualidad más candente (18)

PPT
Los factores de calidad del aceite de oliva
PPSX
Aceite de oliva
PPTX
Aceite de oliva
PPTX
Proceso industrial de la palma africana
PDF
Extractora de fruta de palma africana
PPTX
Extractora de fruta de palma africana
PDF
Identificación de productos
PPTX
Palma africana
PPT
Circuito Productivo - Aceite De Oliva
PPT
El Aceite de Oliva
PPT
Diapositivas palma africana
PPT
Elaboración del aceite de oliva
PPT
Elaboración del aceite de oliva
PPS
El Aceite De Oliva
PPT
CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
PPTX
Circuito productivo del olivo
PPT
El aceite de oliva22222
Los factores de calidad del aceite de oliva
Aceite de oliva
Aceite de oliva
Proceso industrial de la palma africana
Extractora de fruta de palma africana
Extractora de fruta de palma africana
Identificación de productos
Palma africana
Circuito Productivo - Aceite De Oliva
El Aceite de Oliva
Diapositivas palma africana
Elaboración del aceite de oliva
Elaboración del aceite de oliva
El Aceite De Oliva
CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Circuito productivo del olivo
El aceite de oliva22222
Publicidad

Similar a Aceituna final (20)

PPT
Presentation company aceites guirado noguera colombia2 (1) (3)
PPTX
PPT
Aceite oliva
PDF
Articulos
PPTX
Aceite de oliva
DOC
1 teoria aceitunas
PPT
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
PPT
El aceite de oliva
PPT
Proceso de elaboración de aceite de oliva extra
PPTX
PPTX
Oliva2
PPTX
Aceite de-oliva-5
PPTX
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 9 Aceites virgenes y combinaciones
PPTX
Maqinaria para la industria de alimentos
PPT
Elaboración del aceite
PPT
Proyecto Aceite de Oliva
PDF
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
PDF
Aceites y grasas.
PPT
Conferencia aceite
PPT
aceites-090323224901-phpapp01.ppt
Presentation company aceites guirado noguera colombia2 (1) (3)
Aceite oliva
Articulos
Aceite de oliva
1 teoria aceitunas
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
El aceite de oliva
Proceso de elaboración de aceite de oliva extra
Oliva2
Aceite de-oliva-5
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 9 Aceites virgenes y combinaciones
Maqinaria para la industria de alimentos
Elaboración del aceite
Proyecto Aceite de Oliva
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Aceites y grasas.
Conferencia aceite
aceites-090323224901-phpapp01.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
S07 - Morfología urbana..........................
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V

Aceituna final

  • 1. I. INDICE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.P. ING INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TROPICAL TEMA: CATEDRA: MAQUINARIAS Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA CATEDRATICO: ARRIETA JERÍ,Marleny INTEGRANTE:  CAPCHA GARCIA Karen Medaly SEMESTRE: IX RIO NEGRO – 2019 MAQUINARIAS Y EQUIPOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE ACEITE DE OLIVA
  • 2. II. INTRODUCCION El olivoesuna planta muyantigua,su cultivoha ido incrementadoconel pasar de los años, se estima que superen los 15 millones de hectáreas, repartidas por diversas regionesdel mundo.A Perú fue traído por los conquistadoresdonde fácilmente se adaptófue en el sur: desde Ica hasta Tacna. El derivado y uso principal es el aceite, se tiene referencia que en promedioel 90% de la producciónmundial se destinaal mercado de aceite y solo un 10% a otras líneasde producción,entre ellas:aceitunade mesaque tiene unmercadocada vezen aumento, las demandas muchas veces son insatisfechas por lo que se hace necesario incentivar su producción agrícola y con ello su industrialización a fin de obtener alimentos estables con el tiempo. .En este presente trabajo se presentara el proceso tecnológico industrial paralaobtenciónde aceitede oliva endondese mencionaralosprocesosdesdela recepción o acopio de la aceituna, su respectivo proceso mencionando los equipos industrializados (material, capacidad, modelo) para dicha obtención, hasta el proceso de almacenamiento para que sea ya comercializada. III. OBJETIVO  Identificar, conocerel procesode extracciónde aceitede oliva  Conocerlosequiposindustrializadosque se empleaparalaextraccióndel aceite de oliva.
  • 3. IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 4.1 Características del olivo (Oleaeuropea L.) El olivo (Olea europea L.) es un árbol de la familia de las oleáceas que puede llegar a medir unos 15 m de altura, sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hasta unos 8 cm de longitud por un par de anchura y de corto peciolo, son blanquecinas por el envés, por el haz tienen un color verde brillante. Las flores son muy pequeñas y están reunidas en inflorescencias, Presentan cuatro pétalos de colorblanquecino y una fuerte fragancia. Sus frutos son las aceitunas, que son drupas de forma ovoidea, en cuyo interior aparece un solo hueso. 4.2 Aceituna. La aceituna es el fruto del olivo (Olea europea L.), es de forma ovoide, de un tamaño medio de 1 a 4 cmde longitud y de 0.6 a 2 cmde diámetro. Alinicio son de colorverde, y a medida que maduran se tornan negros, por la síntesis de antocianina. Se puede obtener aceite, aceituna deshidratada o procesarla para aceituna de mesa para consumo directo y a partir de ésta, derivarla a aceituna rellena, pasta de aceituna, entre otros. Existen otrosmercado comoelnorteamericano que consume aceituna negra obtenida por proceso de oxidación. 4.3 Valor nutricional y propiedades funcionales de la aceituna. La aceitunatiene unalto valor nutritivo.Posee todoslos aminoácidosesencialesen una proporción ideal, de proteína es baja, su nivel de fibra hace que sea muy digestiva. Están compuestas en su mayoría por agua y su aporte en nutrientesen base a 100g es: hidratos de carbono 1 g proteínas,0,8 calorías 150, fibra 2,6 g, y 1,73 g por cada 100 kcal. Las aceitunasde mesacontribuyena cubrir las CDR (CantidadDiariaRecomendada) de fibra,que son30 gramos.Tiene 20% de grasa. El ácidograso más abundante esel oleico: 82%, seguido del palmítico: 13%, linoleico (Omega-6): 5%, esteárico: 3%, linolénico (Omega-3): 1%, y palmitoleico: 1%, dependiendo de la madurez de la aceituna.Una cantidadde 25 gramosde aceitunas(7 aceitunas) aporta0,28 gramos de sodio aproximadamente. En menor proporción contienen otros minerales como el calcio, potasio, magnesio, hierro, fósforo y yodo. En cuanto a las vitaminas, la
  • 4. aceituna de mesa aporta pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y liposolubles como la provitamina A y la E, siendo estas dos últimas de acción antioxidante (Strobach, 2000; Hermoso et al., 1995). 4.4 ACEITE DE OLIVA Aproximadamente contiene: Aceite:18-23%, Agua: 40- 55%, Huesoytejidosvegetales:23-35%.Está compuesto principalmente por triglicéridos, y en menor proporción porácidosgrasoslibresyun0.5-1% de constituyentesno glicerídos. Estos constituyentes menores son importantesporla estabilidad,sabory aroma del aceite de oliva (hidrocarburos, alcoholes alifáticos, esteroles libres,tocoferoles,clorofilas,carotenoidesycompuestos fenólicos polares, como el tirosol y el hidroxitirosol). Laproducciónde aceite de olivaconsiste en la separación del aceite contenido en el fruto de los componentes sólidos y el agua de vegetación de las aceitunas. 4.1.1 TIPOS DE ACEITE 1. Aceitesde oliva vírgenes Estos son aceites derivados del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicosuotrosmediosfísicos,en condiciones,sobretodo cálidas, que no ocasionen la variación del aceite, y que los frutos no hayan pasado tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugadoylafiltración, conexcepciónde los aceitesobtenidosmediante disolvente o por procedimiento de reesterificacióny de cualquier mixtura con aceites de otra naturaleza. 1.1 Aceite de oliva virgenextra: Dentrodel Aceite de olivavirgenextra,podemosdistinguir3 tipos: -Monovarietal.-Este se obtiene apartirde una solavariedad -Coupages.- Se obtiene apartirde diversasclasesde aceituna. -Denominaciónde OrigenProtegida(D.O.P).-Estasse obtienen apartirde aceitunasprovenientesde unadeterminadaárea geográfica. 1.2 Aceite de olivavirgen: El aceite de olivavirgenconuna cuantía organolépticaigual osuperiora 5,5, conuna acidez independiente(segúnel gradode acidez),formulada enácido oleico,comomáximode 2g por 100 g (acidez a 2grad). 2. Aceite de oliva refinado Es el aceite de olivaobtenidomedianteel refinode aceitesde oliva vírgenes.Esde colorpálido,cuyaacidezlibre,expresadaenácidooleico no podráser superiora0.5 g por 100 g (acideznferiora0.5 grados),por lo que apenastiene saborycontiene muypocasvitaminas,fitosterolesy sustanciasresponsablesde aroma. 3. Aceite de oliva o puro de oliva Aceite de olivaconstituidaporuna mezclade aceite de olivarefinada yde aceites de oliva vírgenes distintos del aceite lampante, cuya acidez libre,
  • 5. expresada en ácido oleico,no podrá ser superior a 1.5 g por 100 g (acidez no superior a 1.5º) y cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta categoría. Es el aceite más común en el mercado. V. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DL ACEITE DE OLIVA
  • 6. VI. DESCRPCION DEL PROCESO 6.1 Recepciónen planta En fábrica(almazara) se recibe lasaceitunasrecogidas,se seleccionan,desechandolas que presentensignosde deterioro, enfermas,rotas,etc.procediendoa su control de entrada. 6.2 Limpiezay lavado La materia prima recepcionada es sometida a una limpieza bajo cualquier modalidad, empresasgrandesaplicanunacorrientede aire que separanyeliminanlashojas,ramas y otras impurezas menos densas que puedan acompañar a la fruta. Posteriormente la aceituna es lavada para eliminar restos de impurezas que puedacontener,talescomo tierra,piedrasyotras. El mediofundamentalque se utilizaesel agua,yse lleva a cabo por un mecanismo de agitación del agua con los frutos y dispositivos de separación entre ellos. El mediofundamentalque se utilizaesel agua,yse lleva a cabo por un mecanismo de agitación del agua con los frutos y dispositivos de separación entre ellos. *Almacenaje La aceitunaesalmacenadaportiemposcortospara noperder calidady de este modo continuarcon el proceso. La aceituna,limpiaylavada,nodebe permanecermásde 48 horas sinmolerporque podríafermentaryafectaría a la calidaddel aceite. 6.3 Molienda Se tritura totalmente alaaceitunahastaconvertirlaenmasa,la operacióntiene interésporcuantopermite liberarel aceite que contienenlostejidosvegetalesen formade gotas.
  • 7. 6.4.-Batido Es el amasado de la pasta de aceituna con el que se pretende formar una fase oleosa continuaaumentandolacantidadde aceite libre,facilitandoasílaseparacióndel aceite en los siguientes procesos de elaboración. A nivel industrial se realiza en las batidoras, tienen de un sistema de calentamiento y unas paletas que mezclan adecuadamente la pasta. La duración de este proceso varía dependiendo de la pasta entre 1 y 1.5 hora 6.5 SEPARACIÓN DE FASES SOLIDAS Y LIQUIDAS - EXTRACCION Es un proceso intermedio de separación solido-liquido del cual se obtiene el aceite de máxima calidad. Esta práctica se debe realizar si se quiere obtener una fracciónde aceite de excelente calidadquese diferenciadel obtenido por presión. Prensado  Sistema tradicional por presión La pasta molida se coloca entre capachos esparto y se somete apresiónparaexpulsarel mostooleoso(mezcla de aceite y agua) posteriormente paraobtenerel aceite que flota debido a la diferencia de densidad.  Sistemacontinuo
  • 8. Es el sistemamásmodernoyextendidoevitandoelalmacenamientode aceituna para así obtener mayor calidad de aceite, además de mejorar el rendimiento de la producción y un control exhaustivo de la limpieza, el sistema es de dos fases no introduce agua en el proceso y permite conservar mayor cantidad de polifenolesen el aceite. Equiposcon una trituradorade cuchillos,batidorcontinuo horizontal yundecantadordos fasesde lanuevageneración. 6.6 SEPARACIÓN DE FASES LÍQUIDAS  Trasiego Este procesose ve favorecidoporel fríoy las bajastemperaturas característicasdel invierno.Lostrasiegosse repitenperiódicamente paramejorseparaciónde materias sólidas.Paraprocedera realizarlossucesivostrasiegosevitandoel trasvasede las materiassólidasdepositadasenel fondoasícomooperacionesde almacenamiento se utilizanbombas,manguerasalimentariasylaracorderiaINOXadecuadapara conectar todoséstoselementosentre sí.
  • 9. Decantación  Métodoclásico Separaciónde aceite y alpechín,basadoen la diferenciade densidadentre ambos,se realizaenunabateríade recipientescomunicadosentresi,conalimentacióncontinua. Tambiénse utilizancántarasodepósitosenlosque se dejareposar,unavezdecantado se introduce aguaporlaparte inferiorsaliendoelaceiteporlaparte superior(el aceite flotaenel agua por diferencia de densidad) están dotados de una mirilla de control  Centrifugación Basada tambiénenlaseparaciónde lasdiferentesfasespordiferenciade densidades,aumentandolagravedadconel centrifugado.
  • 10. Conviene recordarque entodoslosprocesosque realizamossonnecesariasintensas accionesde limpieza,esterilizaciónydesinfección(antesydespués),de todoloque estáen contactocon la aceituna,lapasta y el aceite. 6.7 FILTRACIÓN Una vezacabado el procesode centrifugaciónydecantacióny antes de serenvasado,el aceite puede filtrarse parcial ototalmenteparaeliminarmateriaensuspensión.Paraello se utilizan distintos tipos de filtros: Filtros de tierras, modulares o de placas, filtros de campana  FILTRO DE TIERRAS Este tipo de filtración consiste en la formación sobre un soporte de una capa de tierrasfiltrantesdonde quedanretenidasoadsorbidaslas impurezasdel aceite.Los soportes están contenidos dentro de la campana a modo de capas
  • 11.  FILTRO DE PLACAS Es uno de los tipos de filtros más usados. Consisten en una serie de placas y marcos alternadoscomprimidosmediante unsistemade prensado.La placa de filtraciónson cartones de unos 3 – 4 mm de espesor y con porosidad de micrages entre 0,3 y 50 micras, a través de los cuales pasa el aceite y se limpia, puesto la placa retiene la suciedad. filtro-tauro-inox-40-x-40 Se puede realizarotrotipode filtraciónmásprofunda (filtraciónamicróbica) paraabrillantar el producto y esterilizar. Se realiza mediante filtros de placas (modulares / membranas) o bancadasde filtración.Lafiltraciónconbancadanormalmentese llevaacaboen tresetapas empleando cartuchos con micrages cada vez más finos en función del nivel de acabado. bancada-filtracion-filtro-campana-cerrada-microfiltracion Cada una de las campanas de la bancada lleva en su interior un cartucho. Este proceso se realiza en continuo de modo que el aceite pasa directamente del filtro a la botella en un circuito cerrado esterilizado previamente con agua fría (para evitar la colmatación en los cartuchos de proteínas y otros elementos) y posteriormente con agua caliente a 125ºC
  • 12. durante 20 minutos generada en depósitos de calentamiento de agua o vapor de agua proveniente de generadores de vapor. 6.8 ALMACENAMIENTO Una vezproducido,el aceitedebealmacenarseadecuadamente enbodegasprotegidode la luz, de olores y de agentes extraños, a temperaturas controladas La temperatura interiornodebe bajarde +5 º C. yenrecipientesinertesque evitenlaoxidaciónparaque llegue al mercado en perfectas condiciones de consumo. En esta fase experimentará cambiosfavorablesyaque pierdeparte de losaromasamargosmientrasganaenmatices y sensaciones dulces y agradables. Las características que debe reunir una buena bodegasonlas siguientes:lasparedesytechosdebenseraislantesde lastemperaturasy no aportar olores extraños, el lugar donde se alojan losdepósitos debe disponer de un sistemade calefacciónque no desprendaoloresymantengaunatemperaturauniforme, alrededor de 15-18º C Depositos-inox-barato-conico grandes- depositos-vinificacion-fermentacion-acero- inoxidabledepositos-acero-inoxidable-boca- superior 4peqfondoconicoinox deposito-siempre-lleno-fondo-conico
  • 13. 6.9 ENVASADO Listoparasu consumoNosirve cualquiermaterialparaenvasaraceite.Losmásutilizadosson PET, vidrio,lataycartón revestido.Es recomendablelautilizaciónde envasesopacosque no dejenpasarlaluzpara noalterarlas excelenciasqueescondeel aceiteensuinterior.Enesta parte del procesodistinguimos3fases:llenado,tapadoyetiquetado.Paracadauna de ellas se eligenlos equipos adecuados en función de la producción y el tipo de envase a utilizar.  Llenado Equipos especiales para trabajar con aceites y preparados para el llenado de toda clase de recipientestantoporsutamañocomoporsunaturaleza(vidrio,PET, plástico duro, lata, bag in box,…) desde sistemas manuales para pequeñas producciones artesanales hasta sistemas completamente automatizados, con sistema de paro cuando el recipiente está lleno o sistema de dosificación llenadora-inox- semiautomatica-especial- aceite-olivallenadora-4b- aceitemonoblock  Tapado El tapóntipoPilferesel másutilizadoparael procesode tapado,mostramostres equiposparapequeñasproduccionescondiversosgradosde automatización
  • 14. tapadora-pilfer-cabezal-ascendentetapadora-pilfer-cabezal-descendentetapadora-pilfer-pag155  Etiquetado La etiquetapersonalizael envase yproporcionainformación,acerca de su categoría, modode elaboración, indicaciónde laprocedenciayorigen,tipo de extracción,grado de acidez.Tambiénincluye losdatosdel productor.Se suministranequiposmanuales y semi-automáticosmostrados a continuacióncapaces de etiquetar entre 400 y 800 botellas por hora. etiquetadora-motor-botella-cuadradaetiquetadora-semi-automaticaetiquetadora-modelo-fi-2 Una vezenvasado,el aire,laluzyel calor afectanal aceite de oliva,porlo que conviene conservarlo adecuadamente cerrado, a temperatura ambiente y en lugar protegido de la luz solar directa.
  • 17. VII. BIBLIOGRAFIA  PROCESAMIENTO DE ACEITUNA Dr. Américo Guevara Pérez/Lima Perú  2015Casilla, M. 2011 Obtención de aceituna verde tipo sevillana. Tacna Perú  Díaz, R. 2006. Diagnóstico de la producción de aceites de mesa.  Carpio, A. y Jimenez, B. 1993 Características Organolépticas y Análisis Sensorial del Aceite de Oliva.Juntade Andalucía- Consejeríade AgriculturayPesca10/93Apuntes. Sevilla –España.