25
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
Ortografía: Acentuación general
1.	 En la oración: “Todos los jóvenes participarán en la
obra dramática”, ¿cuántas clases de palabras, según
la mayor fuerza de voz, hay?
a.	Una aguda, dos graves, dos esdrújulas
b.	 Dos agudas, una grave, tres esdrújulas
c.	 Una aguda, dos graves, una esdrújula
d. 	Dos agudas, dos graves, dos esdrújulas
2.	 Analiza y encierra la serie que presenta palabras en
el siguiente orden: aguda, grave, esdrújula y sobrees-
drújula para completar las oraciones.
•	 Tengo un es una canción de “Soy
Luna”.
•	 El mis padres y mis sobrinos regresan
de Cajamarca.
•	 Los habitan en África y son animales
herbívoros.
•	 Ese plumón es mío, , por favor.
Gracias.
a.	cabeza, miércoles, dinosaurios, dámelo
b.	 corazón, lunes, hipopótamos, devuélvemelo
c.	pierna, sábado, llamas, devuélveselo
d.	 mano, jueves, focas, devuelve
3.	 Reconoce y encierra el antónimo de la palabra “ocio-
so”. Considera que sea una palabra grave con tilde.
a. haragán			 c. útil
b. activo			 d. desocupado
4.	 Deduce por qué se tilda la palabra “útil” y encierra
la alternativa correcta.
a.	Porque las palabras graves siempre se tildan.
b. Porque las palabras graves se tildan cuando termi-
nan en cualquier consonante, menos en “n” o “s”
o vocal.
c. 	Porque las palabras graves no se tildan cuando
terminan en vocal ni en las consonantes “n” o “s”.
d. Porque las palabras graves se tildan cuando termi-
nan en “n”, s o “vocal”.
5.	 Identifica y subraya el sinónimo de la palabra “meta”
que sea aguda sin tilde.
a. límite			
b. ilusión
c. objetivo			
d. final
6.	 Determina y encierra la alternativa que presenta la
regla de tildación de la palabra “final”.
a. Las palabras agudas se tildan siempre.
b.	 Las palabras agudas se tildan cuando terminan en
cualquier consonante, menos en “n”, “s” o vocal.
c.	 Las palabras graves no se tildan cuando terminan
en vocal y sí llevan cuando terminan en las conso-
nantes “n” y “s”.
d.	 Las palabras agudas se tildan cuando terminan en
“n”, “s” o vocal.
7.	 Reconoce y encierra el significado de la palabra
“aya”. Ten en cuenta que sea una palabra grave sin
tilde.
a.	niñera			 c.  mamá
b.	 tía			 d. papá
8.	 Infiere y relaciona cada palabra con la clase a la que
pertenece. Luego, subraya la alternativa correcta.
I. 	aire	 VI. 	 ilusión
II. 	débaselo	 VII. 	autoestima
III.	amical	 VIII. 	teléfono
IV.	díselo	 IX. 	 llévatelo
V. 	conciliador	 X. 	 alegría
A. 	Aguda	 C.  Esdrújula
B. 	Grave	 D. Sobresdrújula
a.	 IB, IID, IIIA, IVC, VA, VIA, VIIB, VIIIC, IXD, XB
b.	 IIIB, IID, IIIA, IC, VIA, VIIA, VA, VIIIC, IXD, XB
c.	 IIB, IIID, IVC, IC, VA, VIA, VIIB, VIIIC, IXD, XB
d.	 IB, IID, IIIC, IVD, VA, VIB, VIIC, VIIIB, IXB, XD
9.	 Ordena las letras y descubre palabras oxítonas y pa-
roxítonas. Luego, encierra la alternativa que señalan
las mismas. Ten en cuenta que alterne una aguda y
otra grave.
•	 N – A – C – I – Ó –N – C
•	 T – E – O – L – R – A– N – I – C – A
•	 R – A – O – B – S
•	 V – N – E – T – A – A – N
•	 A – L – E – L
•	 L – B – I – H – Á
a.	 canción, ránciatelo, rasbo, ventana, lela, habli
b. 	nanción, ránciatelo, sarbo, vantean, leal, libhá
c. 	canción, tolerancia, sabor, ventana, leal hábil
d. 	nanción, ránciatelo, rasbo, vantean, lela, hábil
26
A.	 Si lo escribes como es,
	soy de la selva el rey.
	Si lo escribes al revés
	soy tu Papá Noel.
	¿Qué será, qué será?
	 Lee las adivinanzas y encierra la alternativa correcta
(cada una pertenece a una clase distinta de palabra
según la mayor fuerza).
a.	murciélago, león, huesos
b.	 esqueleto, leona, murciélago
c.	 leona, esqueleto, murciélago
d.	 león, huesos, murciélago
	 Identifica la serie del verbo “daré” que tenga una
palabra grave, esdrújula y sobresdrújula, y encierra la
alternativa correcta.
a.	daremos, dámelo, dábaselo
b.	 doy, dame, dáselo
c.	 di, daba, dar
d.	 deme, dar, den
	 Tilda las palabras en el siguiente fragmento. Aplica
las reglas de tildación general.
Todas las sangres
El viejo subio a tientas las gradas de piedra que
conduci an como un tu nel a lo alto de la torre.
Habi a que apoyarse en las paredes e ir adelantan-
do las piernas, buscando con cuidado los ruinosos
11.
12.
escalones en la oscuridad. Solo el sacrista n y su
hijo y algunos muchachos del pueblo podi an su-
bir y bajar a la carrera por el desigual y lugubre
tunel que conclui a en la cima, sobre la gran luz
de la plaza.
… de niño habi a sido diestro no solo en escalar
las gradas caprichosas y oscuras, sino en caminar,
como un acro bata, sobre la angosta cornisa de
la torre. Haci a temblar a los devotos, chillando
desde el alti simo ande n, donde no cabi an sino
los gavilanes que soli an posarse all para otear
los a rboles de la plaza.
Jos Mar a Arguedas (Per )
	 Escribe las palabras que tildaste en la pregunta ante-
rior, según sea el caso, y completa el siguiente cuadro:
	 Analiza lo siguiente: “El adjetivo ‘constante’ y el ad-
verbio ‘constantemente’ no llevan tilde; en cambio, el
adjetivo ‘cortés’ lleva tilde y el adverbio ‘cortésmen-
te, también”. ¿Por qué sucede esto?
a.	Porque son palabras graves y esdrújulas.
b.	 Porque una lleva tilde y la otra no.
c.	 Porque si el adjetivo lleva tilde, el adverbio con-
serva la tilde, y si el adjetivo no lleva tilde, el ad-
verbio tampoco la lleva al formar una palabra
compuesta.
d.	 Porque las palabras esdrújulas siempre se tildan.
13.
14.
B.	 Como las piedras son duros;
	para el perro un buen manjar,
	y sin ellos no podrías
	ni saltar ni caminar.
	¿Qué son?
C.	¿Cuál de los animales es
	aquel que en su nombre
	tiene las cinco vocales?
	¿Cuál será?
Agudas
Graves
Esdrújulas  
10.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller de español
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº11
PDF
Ortografia
DOCX
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
PDF
Simulacro1
PDF
98262746 prueba-4-poema
DOC
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
PDF
Ortografia
Taller de español
Ensayo lenguaje Simce nº11
Ortografia
PRUEBA-Genero-lirico (1).docx
Simulacro1
98262746 prueba-4-poema
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
Ortografia

Similar a ACENTUACIÓN GENERAL.pdf (20)

PDF
Ortografia c,s y z
PDF
Ejercicios sobre el Sustantivo
PDF
PDF
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
DOC
Guía leng. com. 5° gramatica comprensiva 1
DOC
Guía leng. com. 5° gramatica comprensiva 1
PDF
El valle de los lobos
DOCX
t1.docx
DOCX
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
DOC
Acento completo
DOC
Acentuación
 
DOCX
Respues
PDF
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
PDF
TEMARIO-DE-PREGUNTAS-1ro-bgu.pdf
DOCX
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
DOC
Actividades de ampliaciã“n_y_refuerzo__lengua_castellana_par
PDF
Voces nocturnas
DOCX
Examen lenguaje Generos narrativos cuarto
Ortografia c,s y z
Ejercicios sobre el Sustantivo
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
Guía leng. com. 5° gramatica comprensiva 1
Guía leng. com. 5° gramatica comprensiva 1
El valle de los lobos
t1.docx
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Acento completo
Acentuación
 
Respues
¡Qué lengua! Repaso 1º ESO.
TEMARIO-DE-PREGUNTAS-1ro-bgu.pdf
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Actividades de ampliaciã“n_y_refuerzo__lengua_castellana_par
Voces nocturnas
Examen lenguaje Generos narrativos cuarto
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

ACENTUACIÓN GENERAL.pdf

  • 1. 25 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Ortografía: Acentuación general 1. En la oración: “Todos los jóvenes participarán en la obra dramática”, ¿cuántas clases de palabras, según la mayor fuerza de voz, hay? a. Una aguda, dos graves, dos esdrújulas b. Dos agudas, una grave, tres esdrújulas c. Una aguda, dos graves, una esdrújula d. Dos agudas, dos graves, dos esdrújulas 2. Analiza y encierra la serie que presenta palabras en el siguiente orden: aguda, grave, esdrújula y sobrees- drújula para completar las oraciones. • Tengo un es una canción de “Soy Luna”. • El mis padres y mis sobrinos regresan de Cajamarca. • Los habitan en África y son animales herbívoros. • Ese plumón es mío, , por favor. Gracias. a. cabeza, miércoles, dinosaurios, dámelo b. corazón, lunes, hipopótamos, devuélvemelo c. pierna, sábado, llamas, devuélveselo d. mano, jueves, focas, devuelve 3. Reconoce y encierra el antónimo de la palabra “ocio- so”. Considera que sea una palabra grave con tilde. a. haragán c. útil b. activo d. desocupado 4. Deduce por qué se tilda la palabra “útil” y encierra la alternativa correcta. a. Porque las palabras graves siempre se tildan. b. Porque las palabras graves se tildan cuando termi- nan en cualquier consonante, menos en “n” o “s” o vocal. c. Porque las palabras graves no se tildan cuando terminan en vocal ni en las consonantes “n” o “s”. d. Porque las palabras graves se tildan cuando termi- nan en “n”, s o “vocal”. 5. Identifica y subraya el sinónimo de la palabra “meta” que sea aguda sin tilde. a. límite b. ilusión c. objetivo d. final 6. Determina y encierra la alternativa que presenta la regla de tildación de la palabra “final”. a. Las palabras agudas se tildan siempre. b. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos en “n”, “s” o vocal. c. Las palabras graves no se tildan cuando terminan en vocal y sí llevan cuando terminan en las conso- nantes “n” y “s”. d. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en “n”, “s” o vocal. 7. Reconoce y encierra el significado de la palabra “aya”. Ten en cuenta que sea una palabra grave sin tilde. a. niñera c. mamá b. tía d. papá 8. Infiere y relaciona cada palabra con la clase a la que pertenece. Luego, subraya la alternativa correcta. I. aire VI. ilusión II. débaselo VII. autoestima III. amical VIII. teléfono IV. díselo IX. llévatelo V. conciliador X. alegría A. Aguda C. Esdrújula B. Grave D. Sobresdrújula a. IB, IID, IIIA, IVC, VA, VIA, VIIB, VIIIC, IXD, XB b. IIIB, IID, IIIA, IC, VIA, VIIA, VA, VIIIC, IXD, XB c. IIB, IIID, IVC, IC, VA, VIA, VIIB, VIIIC, IXD, XB d. IB, IID, IIIC, IVD, VA, VIB, VIIC, VIIIB, IXB, XD 9. Ordena las letras y descubre palabras oxítonas y pa- roxítonas. Luego, encierra la alternativa que señalan las mismas. Ten en cuenta que alterne una aguda y otra grave. • N – A – C – I – Ó –N – C • T – E – O – L – R – A– N – I – C – A • R – A – O – B – S • V – N – E – T – A – A – N • A – L – E – L • L – B – I – H – Á a. canción, ránciatelo, rasbo, ventana, lela, habli b. nanción, ránciatelo, sarbo, vantean, leal, libhá c. canción, tolerancia, sabor, ventana, leal hábil d. nanción, ránciatelo, rasbo, vantean, lela, hábil
  • 2. 26 A. Si lo escribes como es, soy de la selva el rey. Si lo escribes al revés soy tu Papá Noel. ¿Qué será, qué será? Lee las adivinanzas y encierra la alternativa correcta (cada una pertenece a una clase distinta de palabra según la mayor fuerza). a. murciélago, león, huesos b. esqueleto, leona, murciélago c. leona, esqueleto, murciélago d. león, huesos, murciélago Identifica la serie del verbo “daré” que tenga una palabra grave, esdrújula y sobresdrújula, y encierra la alternativa correcta. a. daremos, dámelo, dábaselo b. doy, dame, dáselo c. di, daba, dar d. deme, dar, den Tilda las palabras en el siguiente fragmento. Aplica las reglas de tildación general. Todas las sangres El viejo subio a tientas las gradas de piedra que conduci an como un tu nel a lo alto de la torre. Habi a que apoyarse en las paredes e ir adelantan- do las piernas, buscando con cuidado los ruinosos 11. 12. escalones en la oscuridad. Solo el sacrista n y su hijo y algunos muchachos del pueblo podi an su- bir y bajar a la carrera por el desigual y lugubre tunel que conclui a en la cima, sobre la gran luz de la plaza. … de niño habi a sido diestro no solo en escalar las gradas caprichosas y oscuras, sino en caminar, como un acro bata, sobre la angosta cornisa de la torre. Haci a temblar a los devotos, chillando desde el alti simo ande n, donde no cabi an sino los gavilanes que soli an posarse all para otear los a rboles de la plaza. Jos Mar a Arguedas (Per ) Escribe las palabras que tildaste en la pregunta ante- rior, según sea el caso, y completa el siguiente cuadro: Analiza lo siguiente: “El adjetivo ‘constante’ y el ad- verbio ‘constantemente’ no llevan tilde; en cambio, el adjetivo ‘cortés’ lleva tilde y el adverbio ‘cortésmen- te, también”. ¿Por qué sucede esto? a. Porque son palabras graves y esdrújulas. b. Porque una lleva tilde y la otra no. c. Porque si el adjetivo lleva tilde, el adverbio con- serva la tilde, y si el adjetivo no lleva tilde, el ad- verbio tampoco la lleva al formar una palabra compuesta. d. Porque las palabras esdrújulas siempre se tildan. 13. 14. B. Como las piedras son duros; para el perro un buen manjar, y sin ellos no podrías ni saltar ni caminar. ¿Qué son? C. ¿Cuál de los animales es aquel que en su nombre tiene las cinco vocales? ¿Cuál será? Agudas Graves Esdrújulas 10.