LA SELECCIÓN DEL CONTENIDO DE
ENSEÑANZA.
SU DISTRIBUCIÓN EN UNA O VARIAS
CLASES.
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS
ALUMNOS.
LOS DOCENTES TITULARES NOS DIERON EL CONTENIDO A
DESARROLLAR EN LA SEMANA DE PRACTICA; DONDE
PLANTEAMOS ESTRATEGIAS, PROPÓSITOS ESPECÍFICOS,
APRENDIZAJES ESPERADOS, FORMAS DE EVALUAR, EN CADA
MATERIA Y ACORDE A NUESTROS TEMAS A DESARROLLAR POR LO
CUAL HACEMOS MENCIÓN DE SAINT-ONGE 2000) “ESPECIFICAR
LOS APRENDIZAJES QUE SE ESPERA ALCANZAR, CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE SUS ALUMNOS, DESCUBRIR EL AMBIENTE
PROPICIO, CREAR ACTIVIDADES PARA APRENDER.”
• En la planeación se desarrollo el contenido en
varias clases, donde también incluimos las
actividades a desarrollar en el aula por lo que
retomamos a Sain-Onge (2000) “hay que alcanzar
un determinado nivel de excitación para que la
respuesta del individuo sea satisfactoria con
relación a los estímulos actuantes”. Además que
también hay que mantener la atención de los
alumnos y apoyarlos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
• El comienzo de nuestras clases fueron con la
recuperación de conocimientos previos; que se
baso como menciona Saint- Onge (2000) “en
plantear interrogantes antes de aportar
enseguida información” para que fuera mas
fácil la transmisión de conocimientos M-A.
EL ESTABLECIMIENTO
DE RELACIONES ENTRE
LOS CONTENIDOS DEL
GRADO CON RESPECTO
A TODOS LOS GRADOS
Los profesores con años de experiencia reconocen, sin
embargo, que hay alumnos que se interesan en aprender.
Ellos comprueban generalmente que los alumnos con buenas
calificaciones son los que juzgan interesantes las materias
escolares, y bastante importantes como para entregarse a su
estudio
De acuerdo a nuestras practicas hay que interesar a los
alumnos en el estudio, no basta con captar su atención; hay
que lograr mantenerla. Ya que a veces se distraen por
cualquier y no ponen atención eso provoca que cuando dejan
una actividad no le entienden.
La entrega del alumno al estudio depende ciertamente de las
actividades que le son propuestas; pero también del tipo de
ayuda que necesita para realizarlas.
En mis observaciones y practicas, él profesor
mantenía y despertaba el interés de sus alumnos
para tener un buen método de enseñanza. Así
mismo el profesor buscaba técnicas para suscitar la
curiosidad y sobre todo motivar con ellas a los
alumnos a aprender.
Como se ve, la motivación, o más exactamente la
entrega al estudio de una asignatura, no surge
necesariamente del contenido mismo, si no ala idea
de que unas asignaturas interesan a los alumnos
mientras que otras los desaniman.
OBSERVACIONES Y NUESTRAS
PRACTICAS DOCENTES
• Durante mis practicas docentes tuve la experiencia de observar mayor
enfocacion de todo el grupo solo por una materia en especial, por su
mayor interés, motivación y empeño por parte del docente como
necesidad de acoplarse a los interés de los alumnos y a su materia con
especialidad, durante mi jornada de practica la materia de ciencias es
la que predomina y fomenta un mayor interés del grupo en su
realización de maquetas y experimentos.
• Así mismo pudimos observar a los alumnos qué debe ser entregado a
aprender debe ser orientado, saber a dónde tiene que dirigir su
esfuerzo, para conseguir vivir el éxito de su aprendizaje como nos
have mención el (Dalis, 1970). el profesor debe concretar con claridad
los objetivos que se quieren lograr en cada lección y recordarlos de
vez en cuando durante el curso
LAS HABILIDADES QUE
REQUIERE EL PROFESOR
Y LAS ESTRATEGIAS QUE
PUEDE EMPLEAR PARA
DESPERTAR Y MANTENER
EL INTERÉS DE LOS
ALUMNOS EN LA CLASE.
No basta con captar la atención de los alumnos, también hay
que lograr mantenerla.
Un profesor no puede estar satisfecho sólo con las técnicas
de animación.
Tiene que planificar la enseñanza de forma que establezca la
relación de estudio entre la asignatura y el alumno.
• En clase hay que crear situaciones estimulantes para comprometer al alumno con su estudio, en la practica
tuvimos la oportunidad de aplicar estas, cuidando siempre que no fueran tan excitantes que apartaran la
atención de los alumnos y los desviaran del proceso de aprendizaje.
• Siempre tratando de utilizar estrategias nuevas pero parecidas a las que normalmente se utilizan.
• El rescate de saberes previos al trabajar con el grupo por primera vez es algo útil ya que sabremos de esta
manera en donde se puede comenzar con la clase atacando los puntos mas débiles de los alumnos. Plantear
interrogantes antes de aportar enseguida la información.
• Algo esencial al trabajar con el grupo es manejar de la manera mas correcta el tono de voz y la manera en
que se les habla a los alumnos, durante nuestras practicas se trato de manejar situaciones antes previstas en
las observaciones.
• Hacer que el alumno participe en la discusión o en el proceso de aprendizaje, más que exigirle su atención
pasiva. En los grupos existen alumnos que no gustan de la participación tanto como otros, como reto se trato
de ubicar a este tipo de alumnos para incluirlos.
• Relacionado con el punto anterior debemos cuidar de las participación de los alumnos respondiendo e
interactuando con ellos, con ayuda de esto se hará uso de técnicas de inclusión tratando de lograr que
participen.
EL NIVEL DE DOMINIO
DEL CONTENIDO POR
PARTE DEL PROFESOR
• Lo que parece evidente es que la adquisición del
conocimiento no se consigue por simple contacto
con el saber de otra persona. Con frecuencia damos
nuestras clases sin preguntarnos si lo que han de
hacer los alumnos a lo largo de ellas contribuye a
desarrollar las aptitudes que deseamos para ellos
(Saint, 2000), sin embargo durante las practicas los
alumnos normalistas dan a notar que aunque
tengan el dominio del tema, no quiere decir que por
esto los alumnos aprendan de la misma manera que
en que lo aprendimos nosotros.
• Por eso el profesor debe buscar que los
alumnos adquieran un conocimiento, para esto
en el momento de planificar el contenido de su
curso debe ser de tal forma que los alumnos le
encuentren un sentido y un significado a lo
que el maestro enseñe. Porque en las practicas
los docentes titulares solo dan la clase sin
darse cuenta si los alumnos le dan importancia
a los temas que se exponen.
Uno no puede contentarse con el dominio de ese "algo",
de la asignatura; debe tener en cuenta a la persona a
quien se enseña y; sobre todo, a las condiciones en que
puede establecerse, de forma positiva, una relación entre
la persona y la asignatura.
De acuerdo a lo que nos dice el postulado y lo que se
desarrollo en las practica docente, no basta con dominar
el tema, se debe considerar que los alumnos a los cuales
les enseñamos, ya que todos tiene una forma diferente
de aprender. Dominar el tema de enseñanza para los
alumnos implica el como les se les va enseñar para que
ellos puedan adquirir el conocimiento nuevo.
EL TRATAMIENTO
DIDACTICO DEL
PROPIO CONTENIDO
• De acuerdo a nuestras practicas se realizaron lecturas en los grupos,
las cuales se socializaban mediante lluvia de ideas, opiniones de los
alumnos, comparaciones con su vida cotidiana, anotando todas sus
participaciones en el pizarrón, utilizando materiales de exposición para
mostrarles los temas como audios, videos, papel boom para que
expresen sus ideas y conocimientos adquiridos de los temas realizando
gráficos, textos, etc. En el pizarrón como medio de apoyo también se
utiliza para resolver dudas de manera visual y explicarlas para todos
como es el caso de las matemáticas expresar los problemas y resolver
ejemplos para que entiendan mejor el tema a realizar, la mayoría
realizo juegos y dinámicas para que participaran los alumnos,
exposiciones para que se desenvuelvan mas en su ámbito escolar, así
desarrollaran la expresión oral. De acuerdo a lo que marca el postulado
nos hace mención de despertar el interés y que mejor que utilizar
material didáctico, para captar la atención del alumno. El postulado
también menciona que mantener la participación y el interés del
alumno es despertar la curiosidad para que de igual manera ellos
busquen y se interesen.
• El realizar problemas de matemáticas relacionándolos con su vida
cotidiana sirve para mostrarles que todo lo aprendido en el aula, es a lo
que se enfrentaran en la sociedad, la lectura de Michel Saint-Onge
menciona que se debe buscar la forma de comprometer al alumno con su
estudio, pero de igual manera no ser tan exigentes para que adopten el
aprendizaje, algunos otros materiales que se utilizaron en las clases de
practica fueron el realizar equipos por medio de juegos, dulces,
preguntas etc. Despertando así el interés de cada clase ya que también el
postulado nos menciona que puede haber clases difíciles o no muy
difíciles, pero el docente debe hacer de todas un ambiente agradable para
despertar la curiosidad, el interés y la atención de los alumnos. Por eso se
logran en todos los grupos mantener la atención a la clase, al tema y a lo
que expone el docente, se realizan juegos de integración para los
alumnos que no conviven entre si, realizando una comunicación e
interacción de Maestro-Alumno, Alumno-Maestro y Alumno-Alumno.
LA NECESIDAD DE ADOPTAR EL
ESTILO AL RITMO DE TRABAJO
DE LOS ALUMNOS
PRACTICA DOCENTE
• Durante nuestra practica docente identificamos que
es de mucha importancia el adaptar a los alumnos a
un ritmo de trabajo mas rápido y así lograr un
aprendizaje eficaz en ellos. Para ello las actividades
que se fueron realizando, durante las mismas,
fueron claras, concretas e interesantes, con el fin de
lograr la atención de los alumnos. A base de
exposiciones concretas y enfocadas en el tema,
actividades para lograr la atención de manera
dinámica y así se logre el ritmo.
ARGUMENTACIÓN:
• El autor Michel Saint-Onge menciona que
diferentes investigaciones han demostrado que
hay que abordar una abundante material y seguir el
ritmo mas rápido que los alumnos puedan soportar
para conseguir sostener su participación en el
proceso de aprendizaje. Por lo contrario en un
ritmo demasiado lento o con una información muy
pobre, da a entender que no hay nada para
aprender.
EL TIPO DE
RECURSOS
DIDÁCTICOS QUE SE
UTILIZAN.
Michel Saint-Onge nos menciona en su lectura “El interés de los alumnos” los
diferentes recursos didácticos que se muestran son los siguientes:
• Ofrecer estímulos nuevos con preferencia a utilizar los que ya son familiares al
alumno
• Plantear interrogantes antes de aportar enseguida información
• Variar el ritmo o la intensidad de la comunicación verbal
• Hacer que el alumno participe en la discusión o en el proceso de aprendizaje, mejor
que exigirle su atención pasiva
• Responder a las intervenciones de los alumnos con el fin de cuidar su participación.
Relacionando estos recursos con nuestra practica docente se implemento en clase ya
que se incorporo al alumno en el proceso del aprendizaje en todo momento.
LA EVALUACIÓN
IMPLEMENTADA
• No basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla.
• Planificar la enseñanza de forma que establezca la relación de estudio entre la asignatura y el alumno
• Al final de las lecciones el alumno debe de ser capaz de tener un reto autentico para la necesidad de
aprender
• Adoptar un método¿, planificar situaciones que permitan desarrollar nuestras capacidades potenciales.
• El método de los resultados esperados, con mayor eficaz a las situaciones pensadas
• Contar con un cambio positivo de resultados, sentirse con naturalidad y eficacia a un conjunto, concreto de
situaciones.
• La evaluación permite detectar que uno se encuentra cada vez con mas naturalidad en determinadas
circunstancias.
• Descubrir el ambiente propicio
• Reformulación frecuente de los principios esenciales
• Relación de lo que se ha enseñado y de lo que se enseñando con situaciones reales
Relacionando con este tipo de evaluación lo llevamos a cabo en donde presento al final de algunas sesiones, en
donde se pudo observar el avance que tuvieron los alumnos referente al lo que se fue enseñando, todos los
contenidos tuvieron una relación para la enseñanza en donde se hacia una mención y una vinculación con el
contexto que se presentaba, la evaluación reflejo el avance satisfactorio de los alumnos y que conocimientos
pudieron presentar en su vida diaria

Más contenido relacionado

PPTX
acordeon
DOCX
El aula diversificada
PPTX
acordeon
PPT
La DiversificacióN En La EducacióN Bgf
PPT
Aula Diversificada
PDF
Adaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
PDF
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
acordeon
El aula diversificada
acordeon
La DiversificacióN En La EducacióN Bgf
Aula Diversificada
Adaptación curricular no significativa Paula Sobrepere
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada

La actualidad más candente (8)

DOCX
El aula diversificada planeacion de una clase
DOC
Estrategia. el aula diversificada
PPTX
Profesores trabajando Carol Ann Tomlinson
PPT
AULA DIVERSIFICADA
PPTX
Megaestrategías
PPT
El Aula Diversificada
DOCX
Estrategias de la lectura el aula diversificada
PPT
aula
El aula diversificada planeacion de una clase
Estrategia. el aula diversificada
Profesores trabajando Carol Ann Tomlinson
AULA DIVERSIFICADA
Megaestrategías
El Aula Diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
aula
Publicidad

Similar a Acordeon (20)

PPTX
Acordeón Saint- Onge. OPD1
PPTX
PPTX
PPTX
Acordeón
PPTX
Observación y Práctica Docente I
PPTX
Acordeón
DOC
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
La práctica educativa
DOCX
La práctica educativa
DOCX
Definicion de conceptos
DOCX
Primer postulado
DOCX
Mi confrontación con la docencia
PDF
Informe de la clase observada del Profesor.-
DOCX
Integrador
DOCX
Informe practicas 33.
PDF
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
DOCX
Informe de las escuelas.
PDF
texto interpretativo
Acordeón Saint- Onge. OPD1
Acordeón
Observación y Práctica Docente I
Acordeón
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
La práctica educativa
La práctica educativa
Definicion de conceptos
Primer postulado
Mi confrontación con la docencia
Informe de la clase observada del Profesor.-
Integrador
Informe practicas 33.
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
Informe de las escuelas.
texto interpretativo
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Acordeon

  • 1. LA SELECCIÓN DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA. SU DISTRIBUCIÓN EN UNA O VARIAS CLASES. LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS. LOS DOCENTES TITULARES NOS DIERON EL CONTENIDO A DESARROLLAR EN LA SEMANA DE PRACTICA; DONDE PLANTEAMOS ESTRATEGIAS, PROPÓSITOS ESPECÍFICOS, APRENDIZAJES ESPERADOS, FORMAS DE EVALUAR, EN CADA MATERIA Y ACORDE A NUESTROS TEMAS A DESARROLLAR POR LO CUAL HACEMOS MENCIÓN DE SAINT-ONGE 2000) “ESPECIFICAR LOS APRENDIZAJES QUE SE ESPERA ALCANZAR, CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ALUMNOS, DESCUBRIR EL AMBIENTE PROPICIO, CREAR ACTIVIDADES PARA APRENDER.”
  • 2. • En la planeación se desarrollo el contenido en varias clases, donde también incluimos las actividades a desarrollar en el aula por lo que retomamos a Sain-Onge (2000) “hay que alcanzar un determinado nivel de excitación para que la respuesta del individuo sea satisfactoria con relación a los estímulos actuantes”. Además que también hay que mantener la atención de los alumnos y apoyarlos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 3. • El comienzo de nuestras clases fueron con la recuperación de conocimientos previos; que se baso como menciona Saint- Onge (2000) “en plantear interrogantes antes de aportar enseguida información” para que fuera mas fácil la transmisión de conocimientos M-A.
  • 4. EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LOS CONTENIDOS DEL GRADO CON RESPECTO A TODOS LOS GRADOS
  • 5. Los profesores con años de experiencia reconocen, sin embargo, que hay alumnos que se interesan en aprender. Ellos comprueban generalmente que los alumnos con buenas calificaciones son los que juzgan interesantes las materias escolares, y bastante importantes como para entregarse a su estudio De acuerdo a nuestras practicas hay que interesar a los alumnos en el estudio, no basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla. Ya que a veces se distraen por cualquier y no ponen atención eso provoca que cuando dejan una actividad no le entienden. La entrega del alumno al estudio depende ciertamente de las actividades que le son propuestas; pero también del tipo de ayuda que necesita para realizarlas.
  • 6. En mis observaciones y practicas, él profesor mantenía y despertaba el interés de sus alumnos para tener un buen método de enseñanza. Así mismo el profesor buscaba técnicas para suscitar la curiosidad y sobre todo motivar con ellas a los alumnos a aprender. Como se ve, la motivación, o más exactamente la entrega al estudio de una asignatura, no surge necesariamente del contenido mismo, si no ala idea de que unas asignaturas interesan a los alumnos mientras que otras los desaniman.
  • 7. OBSERVACIONES Y NUESTRAS PRACTICAS DOCENTES • Durante mis practicas docentes tuve la experiencia de observar mayor enfocacion de todo el grupo solo por una materia en especial, por su mayor interés, motivación y empeño por parte del docente como necesidad de acoplarse a los interés de los alumnos y a su materia con especialidad, durante mi jornada de practica la materia de ciencias es la que predomina y fomenta un mayor interés del grupo en su realización de maquetas y experimentos. • Así mismo pudimos observar a los alumnos qué debe ser entregado a aprender debe ser orientado, saber a dónde tiene que dirigir su esfuerzo, para conseguir vivir el éxito de su aprendizaje como nos have mención el (Dalis, 1970). el profesor debe concretar con claridad los objetivos que se quieren lograr en cada lección y recordarlos de vez en cuando durante el curso
  • 8. LAS HABILIDADES QUE REQUIERE EL PROFESOR Y LAS ESTRATEGIAS QUE PUEDE EMPLEAR PARA DESPERTAR Y MANTENER EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS EN LA CLASE.
  • 9. No basta con captar la atención de los alumnos, también hay que lograr mantenerla. Un profesor no puede estar satisfecho sólo con las técnicas de animación. Tiene que planificar la enseñanza de forma que establezca la relación de estudio entre la asignatura y el alumno.
  • 10. • En clase hay que crear situaciones estimulantes para comprometer al alumno con su estudio, en la practica tuvimos la oportunidad de aplicar estas, cuidando siempre que no fueran tan excitantes que apartaran la atención de los alumnos y los desviaran del proceso de aprendizaje. • Siempre tratando de utilizar estrategias nuevas pero parecidas a las que normalmente se utilizan. • El rescate de saberes previos al trabajar con el grupo por primera vez es algo útil ya que sabremos de esta manera en donde se puede comenzar con la clase atacando los puntos mas débiles de los alumnos. Plantear interrogantes antes de aportar enseguida la información. • Algo esencial al trabajar con el grupo es manejar de la manera mas correcta el tono de voz y la manera en que se les habla a los alumnos, durante nuestras practicas se trato de manejar situaciones antes previstas en las observaciones. • Hacer que el alumno participe en la discusión o en el proceso de aprendizaje, más que exigirle su atención pasiva. En los grupos existen alumnos que no gustan de la participación tanto como otros, como reto se trato de ubicar a este tipo de alumnos para incluirlos. • Relacionado con el punto anterior debemos cuidar de las participación de los alumnos respondiendo e interactuando con ellos, con ayuda de esto se hará uso de técnicas de inclusión tratando de lograr que participen.
  • 11. EL NIVEL DE DOMINIO DEL CONTENIDO POR PARTE DEL PROFESOR
  • 12. • Lo que parece evidente es que la adquisición del conocimiento no se consigue por simple contacto con el saber de otra persona. Con frecuencia damos nuestras clases sin preguntarnos si lo que han de hacer los alumnos a lo largo de ellas contribuye a desarrollar las aptitudes que deseamos para ellos (Saint, 2000), sin embargo durante las practicas los alumnos normalistas dan a notar que aunque tengan el dominio del tema, no quiere decir que por esto los alumnos aprendan de la misma manera que en que lo aprendimos nosotros.
  • 13. • Por eso el profesor debe buscar que los alumnos adquieran un conocimiento, para esto en el momento de planificar el contenido de su curso debe ser de tal forma que los alumnos le encuentren un sentido y un significado a lo que el maestro enseñe. Porque en las practicas los docentes titulares solo dan la clase sin darse cuenta si los alumnos le dan importancia a los temas que se exponen.
  • 14. Uno no puede contentarse con el dominio de ese "algo", de la asignatura; debe tener en cuenta a la persona a quien se enseña y; sobre todo, a las condiciones en que puede establecerse, de forma positiva, una relación entre la persona y la asignatura. De acuerdo a lo que nos dice el postulado y lo que se desarrollo en las practica docente, no basta con dominar el tema, se debe considerar que los alumnos a los cuales les enseñamos, ya que todos tiene una forma diferente de aprender. Dominar el tema de enseñanza para los alumnos implica el como les se les va enseñar para que ellos puedan adquirir el conocimiento nuevo.
  • 16. • De acuerdo a nuestras practicas se realizaron lecturas en los grupos, las cuales se socializaban mediante lluvia de ideas, opiniones de los alumnos, comparaciones con su vida cotidiana, anotando todas sus participaciones en el pizarrón, utilizando materiales de exposición para mostrarles los temas como audios, videos, papel boom para que expresen sus ideas y conocimientos adquiridos de los temas realizando gráficos, textos, etc. En el pizarrón como medio de apoyo también se utiliza para resolver dudas de manera visual y explicarlas para todos como es el caso de las matemáticas expresar los problemas y resolver ejemplos para que entiendan mejor el tema a realizar, la mayoría realizo juegos y dinámicas para que participaran los alumnos, exposiciones para que se desenvuelvan mas en su ámbito escolar, así desarrollaran la expresión oral. De acuerdo a lo que marca el postulado nos hace mención de despertar el interés y que mejor que utilizar material didáctico, para captar la atención del alumno. El postulado también menciona que mantener la participación y el interés del alumno es despertar la curiosidad para que de igual manera ellos busquen y se interesen.
  • 17. • El realizar problemas de matemáticas relacionándolos con su vida cotidiana sirve para mostrarles que todo lo aprendido en el aula, es a lo que se enfrentaran en la sociedad, la lectura de Michel Saint-Onge menciona que se debe buscar la forma de comprometer al alumno con su estudio, pero de igual manera no ser tan exigentes para que adopten el aprendizaje, algunos otros materiales que se utilizaron en las clases de practica fueron el realizar equipos por medio de juegos, dulces, preguntas etc. Despertando así el interés de cada clase ya que también el postulado nos menciona que puede haber clases difíciles o no muy difíciles, pero el docente debe hacer de todas un ambiente agradable para despertar la curiosidad, el interés y la atención de los alumnos. Por eso se logran en todos los grupos mantener la atención a la clase, al tema y a lo que expone el docente, se realizan juegos de integración para los alumnos que no conviven entre si, realizando una comunicación e interacción de Maestro-Alumno, Alumno-Maestro y Alumno-Alumno.
  • 18. LA NECESIDAD DE ADOPTAR EL ESTILO AL RITMO DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS
  • 19. PRACTICA DOCENTE • Durante nuestra practica docente identificamos que es de mucha importancia el adaptar a los alumnos a un ritmo de trabajo mas rápido y así lograr un aprendizaje eficaz en ellos. Para ello las actividades que se fueron realizando, durante las mismas, fueron claras, concretas e interesantes, con el fin de lograr la atención de los alumnos. A base de exposiciones concretas y enfocadas en el tema, actividades para lograr la atención de manera dinámica y así se logre el ritmo.
  • 20. ARGUMENTACIÓN: • El autor Michel Saint-Onge menciona que diferentes investigaciones han demostrado que hay que abordar una abundante material y seguir el ritmo mas rápido que los alumnos puedan soportar para conseguir sostener su participación en el proceso de aprendizaje. Por lo contrario en un ritmo demasiado lento o con una información muy pobre, da a entender que no hay nada para aprender.
  • 22. Michel Saint-Onge nos menciona en su lectura “El interés de los alumnos” los diferentes recursos didácticos que se muestran son los siguientes: • Ofrecer estímulos nuevos con preferencia a utilizar los que ya son familiares al alumno • Plantear interrogantes antes de aportar enseguida información • Variar el ritmo o la intensidad de la comunicación verbal • Hacer que el alumno participe en la discusión o en el proceso de aprendizaje, mejor que exigirle su atención pasiva • Responder a las intervenciones de los alumnos con el fin de cuidar su participación. Relacionando estos recursos con nuestra practica docente se implemento en clase ya que se incorporo al alumno en el proceso del aprendizaje en todo momento.
  • 24. • No basta con captar su atención; hay que lograr mantenerla. • Planificar la enseñanza de forma que establezca la relación de estudio entre la asignatura y el alumno • Al final de las lecciones el alumno debe de ser capaz de tener un reto autentico para la necesidad de aprender • Adoptar un método¿, planificar situaciones que permitan desarrollar nuestras capacidades potenciales. • El método de los resultados esperados, con mayor eficaz a las situaciones pensadas • Contar con un cambio positivo de resultados, sentirse con naturalidad y eficacia a un conjunto, concreto de situaciones. • La evaluación permite detectar que uno se encuentra cada vez con mas naturalidad en determinadas circunstancias. • Descubrir el ambiente propicio • Reformulación frecuente de los principios esenciales • Relación de lo que se ha enseñado y de lo que se enseñando con situaciones reales Relacionando con este tipo de evaluación lo llevamos a cabo en donde presento al final de algunas sesiones, en donde se pudo observar el avance que tuvieron los alumnos referente al lo que se fue enseñando, todos los contenidos tuvieron una relación para la enseñanza en donde se hacia una mención y una vinculación con el contexto que se presentaba, la evaluación reflejo el avance satisfactorio de los alumnos y que conocimientos pudieron presentar en su vida diaria