Marco Jurídico de
la Auditoria en
México
• NOMBRE: GUTIÉRREZ OBISPO JOSÉ
• GRUPO: 10821
• MATERIA: AUDITORIA EN LAS TICS
• PROFESORA: KARLA ISABEL CARRASCO
BELLO
INTRODUCCIÓN
• La AUDITORIA FINANCIERA ES EL EXAMEN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA POR UN TERCERO, independiente, distinto al que lo
preparó, con la intención de establecer su razonabilidad y presentando los
resultados del examen a través de su opinión, o dictamen.
• Los auditores independientes y las sociedades de auditoria son los que
realizan este tipo de trabajo, apoyándose en la Normas Internacionales
de Auditoria (NIAs). Los clientes requieren la Auditoria Financiera
fundamentalmente porque desean conocer si sus estados financieros
están razonablemente presentados y pueden confiar en ellos para tomar
decisiones; algunos otros, felizmente cada vez menos, la requieren sólo
por cumplimiento de disposiciones de los organismos de control.
Aspectos Generales
En nuestro país se encuentran vigentes las NIAs; sin embargo, es de uso común el citar
las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAs).
Actualmente existen pocas diferencias entre ambas, las primeras; las NIAs son emitidas por el IFAC
(Federación Internacional de Contadores) y las NAGAs por el Instituto Americano de Contadores –
AICPA.
II . Normas de la Auditoria
La Normas de la Auditoria son los principios fundamentales de auditoría, los auditores deben
enmarcar en su desempeño a estas normas durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de
estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Normas de la Auditoria
• 1 .-Entrenamiento y capacidad profesional
«La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el
entrenamiento técnico y pericia como Auditor».
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para
ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener
entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además
de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se
requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y
supervisión.
Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez
del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría
como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por
cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de
que se multiplique las normas para regular su actuación.
• 2. Independencia
«En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio».
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de
presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es
una actitud mental, el auditor no solamente debe «serlo», sino también «parecerlo», es decir, cuidar, su imagen ante los
usuarios de su informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos,
proveedores, trabaja- dores, estado, pueblo, etc.).
• En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan de garantizar la independencia del
auditor, así tenemos:
• Reglamento para la información financiera auditada (Artículo
• 5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82efc/94.10).
• Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº13253).
• Código de Ética Profesional del Contador Público
• Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
• Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.
• Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG.
• Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e independencia de los Órganos de Auditoría
Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG, etc.
• 3.-Planeamiento y Supervisión
«La auditoría debe ser planificada apropiadamente
y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay,
debe ser debidamente supervisado“
4. Estudio y Evaluación del Control Interno
«Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la
estructura del control interno (de la empresa
cuyos estados financieros se encuentra sujetos a
auditoría como base para establecer el grado de
confianza que merece, y consecuentemente, para
determinar la naturaleza, el alcance y la
oportunidad de los procedimientos de auditoría».
Conclusiones
• El auditor, tiene la responsabilidad basado en
su experiencia, principios y normas de generar
confianza al momento de dar su opinión, la
cual les permita comprender de una forma
clara los riesgos, aspectos relevantes,
ventajas, debilidades y oportunidades de
mejorar, en la actividad o área auditada de
modo que el personal pueda sentirse
satisfecho del resultado obtenido.
• NAGAs Estas son normas de carácter general
se aplican en todo el proceso del examen y se
relaciona básicamente con la conducta
fundamental del auditor como persona humana
y regula los requisitos y aptitudes que debe
reunir para actuar como auditor.
• NIAs Estos son normas internacionales
reguladas por cada país según sus leyes.

Más contenido relacionado

DOC
Nagas
DOC
Nagas
PDF
Normas de auditoria generalmente aceptadas
PPTX
Diapositivas nias y nagas pptx
PPTX
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
DOCX
Leccion nagas y nia
PPTX
Auditoría Cp- 04 T3.F1.pptx
PPTX
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Nagas
Nagas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Diapositivas nias y nagas pptx
Aspectos Legales del Ejercicio de la Profesión
Leccion nagas y nia
Auditoría Cp- 04 T3.F1.pptx
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV

Similar a ACT 3.pdf (20)

PDF
AUDITOIA D¡FINANCIERA.pdfbbxbcchcxjjhcbh
PDF
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
PDF
PDF
FDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
PPT
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
PDF
Curso de auditoria2010 b
PPTX
Normas de auditoria generalmente
PDF
Auditoria ii
DOCX
auditorias generalmente aceptadas
DOCX
TIPOS DE AUDITORIA
DOCX
Trabajo auditoria de sistemas
PDF
Auditoria operativba y administracion
DOCX
Nagas pag web
DOCX
Generalidades en auditoria
PDF
Marco Profesional de la Auditoría Interna.pdf
DOC
Normas de auditoria_chile
PPT
Auditoría interna 3 unidad
PPTX
Clase II - Fundamentos de la Auditoria.pptx
AUDITOIA D¡FINANCIERA.pdfbbxbcchcxjjhcbh
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
FDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Curso de auditoria2010 b
Normas de auditoria generalmente
Auditoria ii
auditorias generalmente aceptadas
TIPOS DE AUDITORIA
Trabajo auditoria de sistemas
Auditoria operativba y administracion
Nagas pag web
Generalidades en auditoria
Marco Profesional de la Auditoría Interna.pdf
Normas de auditoria_chile
Auditoría interna 3 unidad
Clase II - Fundamentos de la Auditoria.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Publicidad

ACT 3.pdf

  • 1. Marco Jurídico de la Auditoria en México • NOMBRE: GUTIÉRREZ OBISPO JOSÉ • GRUPO: 10821 • MATERIA: AUDITORIA EN LAS TICS • PROFESORA: KARLA ISABEL CARRASCO BELLO
  • 2. INTRODUCCIÓN • La AUDITORIA FINANCIERA ES EL EXAMEN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA POR UN TERCERO, independiente, distinto al que lo preparó, con la intención de establecer su razonabilidad y presentando los resultados del examen a través de su opinión, o dictamen. • Los auditores independientes y las sociedades de auditoria son los que realizan este tipo de trabajo, apoyándose en la Normas Internacionales de Auditoria (NIAs). Los clientes requieren la Auditoria Financiera fundamentalmente porque desean conocer si sus estados financieros están razonablemente presentados y pueden confiar en ellos para tomar decisiones; algunos otros, felizmente cada vez menos, la requieren sólo por cumplimiento de disposiciones de los organismos de control.
  • 3. Aspectos Generales En nuestro país se encuentran vigentes las NIAs; sin embargo, es de uso común el citar las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAs). Actualmente existen pocas diferencias entre ambas, las primeras; las NIAs son emitidas por el IFAC (Federación Internacional de Contadores) y las NAGAs por el Instituto Americano de Contadores – AICPA. II . Normas de la Auditoria La Normas de la Auditoria son los principios fundamentales de auditoría, los auditores deben enmarcar en su desempeño a estas normas durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
  • 4. Normas de la Auditoria • 1 .-Entrenamiento y capacidad profesional «La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor». Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.
  • 5. • 2. Independencia «En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio». La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe «serlo», sino también «parecerlo», es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, proveedores, trabaja- dores, estado, pueblo, etc.). • En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan de garantizar la independencia del auditor, así tenemos: • Reglamento para la información financiera auditada (Artículo • 5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82efc/94.10). • Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº13253). • Código de Ética Profesional del Contador Público • Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162). • Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG. • Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG. • Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e independencia de los Órganos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG, etc.
  • 6. • 3.-Planeamiento y Supervisión «La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado“ 4. Estudio y Evaluación del Control Interno «Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría».
  • 7. Conclusiones • El auditor, tiene la responsabilidad basado en su experiencia, principios y normas de generar confianza al momento de dar su opinión, la cual les permita comprender de una forma clara los riesgos, aspectos relevantes, ventajas, debilidades y oportunidades de mejorar, en la actividad o área auditada de modo que el personal pueda sentirse satisfecho del resultado obtenido. • NAGAs Estas son normas de carácter general se aplican en todo el proceso del examen y se relaciona básicamente con la conducta fundamental del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como auditor. • NIAs Estos son normas internacionales reguladas por cada país según sus leyes.