Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: ANTIOQUIA
Municipio: Medellín
Radicado: 51472
Institución Educativa: Institución educativa Jesús maría el rosal
Sede Educativa: Unica
Nombres y apellidos del
docente:
LEYDY YURANA SANCHEZ HENAO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://www.redalyc.org/html/924/92422639012/
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
https://es.slideshare.net/secret/4dPDtLjiVfdQrt
Act 8. tallerpractico10 ejemplo
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS
TICS
file:///C:/Users/User/
Downloads/estrategi
as_fortalecimiento_ti
c.pdf
Estrategias para el
fortalecimiento de las TIC en
las escuelas de Colombia¨,
promovido por el
Observatorio de Educación
del Caribe Colombiano
(OECC) de la Universidad
del Norte, con el apoyo de
los estudiantes de la
Maestría en Educación, y de
la Corporación Colombia
Digital, y tiene como objetivo
comprender y analizar la
función de los nuevos
medios de comunicación
como mediadores en los
procesos educativos, y,
sobre todo, entender cómo
garantizar un contexto
favorable para el
aprovechamiento de las TIC
y los medios digitales en las
escuelas de Colombia.
*Fomentar el
emprendimiento en TIC
desde los establecimientos
educativos, con alto
contenido en innovación.
* Poner en marcha un
Sistema Nacional de
Alfabetización Digital.
* Capacitar en TIC a
docentes de todos los
niveles.
* Incluir la cátedra de TIC
en todo el sistema
educativo, desde la
infancia.
* Ejercer mayor control en
los cafés Internet para
garantizar la seguridad de
los niños.
LAS TIC A LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJES
http://docentesinnov
adores.net/Contenid
os/Ver/5148
Mejora la práctica escolar
formando niños y niñas
competentes para que
desarrollen habilidades
creativas, principios éticos y
morales; aptitudes y valores
y conocimientos escolares
integrados a su vida diaria.
La implementación de las
*Desarrollar en los
estudiantes conocimientos,
habilidades y disposiciones
que les permitan
estructurar una
comprensión del entorno
social orientarlos a actuar
crítica y responsablemente
en la sociedad sobre los
Tics, como herramienta para
mejorar el desarrollo
cognitivo y psicomotor de los
niños y niñas de preescolar,
es una propuesta didáctica,
para mejorar el desarrollo
sicomotor de los niños,
favorece el aprendizaje,
ayuda a mejorar la
motricidad fina, ya que hacer
cosas con las manos es la
manera más segura de
afianzar conceptos , y los
jóvenes prefieren pensar
haciendo y mediante los
software que estos nos
ofrecen podemos hacer que
nuestros niños desarrollen
con mayor facilidad estas
habilidades y además es
importante que los niños se
familiaricen desde muy
temprana edad con la
tecnología, ya que los
computadores son grandes
motivadores del aprendizaje.
Esta propuesta surgió de la
preocupación de los
docentes de los grados
superiores, ya que los
estudiantes presentan bajo
rendimiento académico poca
comprensión lectora, los
rasgos característicos de las
letras no son bien definidos.
Con la ayuda de las TIC,
incorporándolas en nuestro
quehacer pedagógico,
integrándolas con las clases
mejoraran en nuestros
educandos todas estas
principios de solidaridad,
cuidado del medio
ambiente, pluralismo y
valoración de la
democracia al
experimentar libremente
materiales digitales.
* Utilizar las TIC como
herramienta de apoyo en
el desarrollo de las áreas
integradas.
* Fomentar el uso
frecuente de las TIC como
recurso de información
para facilitar la
construcción de
conocimiento.
*Mejorar la práctica
pedagógica formando
niños y niñas más
comprometidos con su
desarrollo y el de la
sociedad.
*Utilizar las TIC como
herramientas que faciliten
la construcción del
conocimiento matemático,
permitiendo la interacción
y participación activa de
los educandos
*Aplicar las clases
Integradas con las Tics
para desarrollar en los
estudiantes habilidades
cognitivas y sicomotoras
de manera creativa y
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Educar desde un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen
habilidades que les permitan movilizar de forma integral, recursos que
se consideren indispensables para realizar satisfactoriamente las
actividades demandadas.
2. Emplear vocablos tales como conocimientos, habilidades, conductas,
dominios y logros entre otros, y desde hace algún tiempo se le ha
incorporado con el mismo propósito el término de competencias.
3. La sociedad del siglo XXI requieren individuos creativos,
emprendedores, críticos, competentes con las TIC, con altos dotes
sociales y que se adapten fácilmente a ambientes laborales diversos.
4. Vivimos en una sociedad cada vez más compleja y sobrevivir en ella
depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano
es social por naturaleza y debemos aprovechar las posibilidades que
ponen a nuestra disposición las TIC.
5. La educación no es exclusiva de las instituciones educativas, es
posible aprender en cualquier lugar de la sociedad y para ello debe
existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad
6. Discutir, compartir ideas y llegar a un consenso sobre el cambio entre
toda la comunidad educativa que compone una institución, es
fundamental para emprender cualquier iniciativa orientada a la mejora
de un centro escolar
7. Señalar algunas de las habilidades básicas que deberían priorizar,
fomentar y trabajar los nuevos sistemas educativos, que son el
producto del cambio:
8. Habilidad para la selección y gestión de la información - Autonomía -
Pensamiento creativo - Empatía - Capacidad de adaptación
9. En cuanto a las relaciones dentro de la familia, hay que transformar la
metodología para convertirlas en activas, móviles, globales, con
dificultades, ya que las TIC
son grandes facilitadores y
motivadores del aprendizaje
significativo.
divertida
mirada integral, con visión participativa, donde se promueve la
iniciativa, formando en discernidad, en pensamiento crítico, etc. No
hay que olvidar que se transmite como familia lo que se es como
familia.
10. La empresa debe ir a la escuela, y la escuela debe ir a la empresa, y
ambas deben ir juntas a la sociedad. Es cuestión de trabajo
colaborativo distribuido. La construcción del currículo que deberán
consumir los nuevos perfiles que demanda la sociedad deberá
hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
N1 s2a8013913
DOCX
N1 s2a81020421408
DOCX
N1 s2a81017146331
DOCX
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
DOCX
Actividad 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
1016013701 6029 11_43832857
DOCX
N1 s2a832543057
N1 s2a8013913
N1 s2a81020421408
N1 s2a81017146331
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Actividad 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
1016013701 6029 11_43832857
N1 s2a832543057

La actualidad más candente (20)

DOCX
Nixon mangones argumedo
DOCX
Tallerpractico10 (1)
DOCX
DOCX
Andres Felipe Rojas Arias
DOCX
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
1016013701 6029 11_43457590
DOCX
1016013701 6029 11_43268630
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Luis Carlos Marin Chaguala
DOCX
N1 s2a835899351
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
DOCX
Act 8 taller practico DIANA MARITZA PEREZ
DOCX
Tallerpractico10 maricela 9
DOCX
Taller practico 10 claves
DOCX
Taller 10 diego a. hernández reyes
DOCX
María Doris Madrid Taller Practico
DOC
Act 8. tallerpractico10.maria patriciamarrugobanquez
DOCX
N1 s2a8 43208082
Nixon mangones argumedo
Tallerpractico10 (1)
Andres Felipe Rojas Arias
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
1016013701 6029 11_43457590
1016013701 6029 11_43268630
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Luis Carlos Marin Chaguala
N1 s2a835899351
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Act 8 taller practico DIANA MARITZA PEREZ
Tallerpractico10 maricela 9
Taller practico 10 claves
Taller 10 diego a. hernández reyes
María Doris Madrid Taller Practico
Act 8. tallerpractico10.maria patriciamarrugobanquez
N1 s2a8 43208082
Publicidad

Similar a Act 8. tallerpractico10 ejemplo (20)

DOCX
Tallerpractico10 carmen 20
DOCX
Tallerpractico10 felisa 6
DOCX
Robinson Sanchez
DOCX
Marien Sierra Infante Taller practico
DOCX
Francisco Zuluaga Muñoz Taller practico
DOCX
Tallerpractico10 angel ezequial-salinas
DOCX
Tallerpractico10 luz 9
DOCX
Rubiela Perdomo Prieto
DOCX
38143395 5534 11_38143113
DOCX
Olivia Ruiz Daza
DOCX
Lucero Niño Camacho
DOCX
Amparo Buitrago De Triviño
DOCX
María Fernanda Galeano Morales Taller Practico
DOCX
Tallerpractico10 marcel
DOCX
43067259. grupo 3
DOCX
Tallerpractico10 carmen cecilia
DOCX
Bismary Bermudez Ospina
DOCX
Israel Vega García Taller practico
Tallerpractico10 carmen 20
Tallerpractico10 felisa 6
Robinson Sanchez
Marien Sierra Infante Taller practico
Francisco Zuluaga Muñoz Taller practico
Tallerpractico10 angel ezequial-salinas
Tallerpractico10 luz 9
Rubiela Perdomo Prieto
38143395 5534 11_38143113
Olivia Ruiz Daza
Lucero Niño Camacho
Amparo Buitrago De Triviño
María Fernanda Galeano Morales Taller Practico
Tallerpractico10 marcel
43067259. grupo 3
Tallerpractico10 carmen cecilia
Bismary Bermudez Ospina
Israel Vega García Taller practico
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Act 8. tallerpractico10 ejemplo

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: ANTIOQUIA Municipio: Medellín Radicado: 51472 Institución Educativa: Institución educativa Jesús maría el rosal Sede Educativa: Unica Nombres y apellidos del docente: LEYDY YURANA SANCHEZ HENAO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Fuente: http://www.redalyc.org/html/924/92422639012/ SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). https://es.slideshare.net/secret/4dPDtLjiVfdQrt
  • 8. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS TICS file:///C:/Users/User/ Downloads/estrategi as_fortalecimiento_ti c.pdf Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las escuelas de Colombia¨, promovido por el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte, con el apoyo de los estudiantes de la Maestría en Educación, y de la Corporación Colombia Digital, y tiene como objetivo comprender y analizar la función de los nuevos medios de comunicación como mediadores en los procesos educativos, y, sobre todo, entender cómo garantizar un contexto favorable para el aprovechamiento de las TIC y los medios digitales en las escuelas de Colombia. *Fomentar el emprendimiento en TIC desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación. * Poner en marcha un Sistema Nacional de Alfabetización Digital. * Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles. * Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. * Ejercer mayor control en los cafés Internet para garantizar la seguridad de los niños. LAS TIC A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJES http://docentesinnov adores.net/Contenid os/Ver/5148 Mejora la práctica escolar formando niños y niñas competentes para que desarrollen habilidades creativas, principios éticos y morales; aptitudes y valores y conocimientos escolares integrados a su vida diaria. La implementación de las *Desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social orientarlos a actuar crítica y responsablemente en la sociedad sobre los
  • 9. Tics, como herramienta para mejorar el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños y niñas de preescolar, es una propuesta didáctica, para mejorar el desarrollo sicomotor de los niños, favorece el aprendizaje, ayuda a mejorar la motricidad fina, ya que hacer cosas con las manos es la manera más segura de afianzar conceptos , y los jóvenes prefieren pensar haciendo y mediante los software que estos nos ofrecen podemos hacer que nuestros niños desarrollen con mayor facilidad estas habilidades y además es importante que los niños se familiaricen desde muy temprana edad con la tecnología, ya que los computadores son grandes motivadores del aprendizaje. Esta propuesta surgió de la preocupación de los docentes de los grados superiores, ya que los estudiantes presentan bajo rendimiento académico poca comprensión lectora, los rasgos característicos de las letras no son bien definidos. Con la ayuda de las TIC, incorporándolas en nuestro quehacer pedagógico, integrándolas con las clases mejoraran en nuestros educandos todas estas principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, pluralismo y valoración de la democracia al experimentar libremente materiales digitales. * Utilizar las TIC como herramienta de apoyo en el desarrollo de las áreas integradas. * Fomentar el uso frecuente de las TIC como recurso de información para facilitar la construcción de conocimiento. *Mejorar la práctica pedagógica formando niños y niñas más comprometidos con su desarrollo y el de la sociedad. *Utilizar las TIC como herramientas que faciliten la construcción del conocimiento matemático, permitiendo la interacción y participación activa de los educandos *Aplicar las clases Integradas con las Tics para desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas y sicomotoras de manera creativa y
  • 10. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Educar desde un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de forma integral, recursos que se consideren indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. 2. Emplear vocablos tales como conocimientos, habilidades, conductas, dominios y logros entre otros, y desde hace algún tiempo se le ha incorporado con el mismo propósito el término de competencias. 3. La sociedad del siglo XXI requieren individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con las TIC, con altos dotes sociales y que se adapten fácilmente a ambientes laborales diversos. 4. Vivimos en una sociedad cada vez más compleja y sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza y debemos aprovechar las posibilidades que ponen a nuestra disposición las TIC. 5. La educación no es exclusiva de las instituciones educativas, es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad y para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad 6. Discutir, compartir ideas y llegar a un consenso sobre el cambio entre toda la comunidad educativa que compone una institución, es fundamental para emprender cualquier iniciativa orientada a la mejora de un centro escolar 7. Señalar algunas de las habilidades básicas que deberían priorizar, fomentar y trabajar los nuevos sistemas educativos, que son el producto del cambio: 8. Habilidad para la selección y gestión de la información - Autonomía - Pensamiento creativo - Empatía - Capacidad de adaptación 9. En cuanto a las relaciones dentro de la familia, hay que transformar la metodología para convertirlas en activas, móviles, globales, con dificultades, ya que las TIC son grandes facilitadores y motivadores del aprendizaje significativo. divertida
  • 11. mirada integral, con visión participativa, donde se promueve la iniciativa, formando en discernidad, en pensamiento crítico, etc. No hay que olvidar que se transmite como familia lo que se es como familia. 10. La empresa debe ir a la escuela, y la escuela debe ir a la empresa, y ambas deben ir juntas a la sociedad. Es cuestión de trabajo colaborativo distribuido. La construcción del currículo que deberán consumir los nuevos perfiles que demanda la sociedad deberá hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.