SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
La ciencia moderna, en
términos cronológicos, es la
que comenzó aproximadamente
entre el siglo XVI y XVII, tuvo
su mayor auge entre los siglos
XVIII y XIX. En términos
conceptuales es la ciencia que
asume como valores o
compromisos los rasgos del
positivismo y convierte en
modelo los logros y Éxitos de
la física newtoniana. Ella ha
entrado en crisis gradual y
materialmente entre 1920 y
1950, crisis que todavía se
mantiene.
Las nuevas comprensiones
científicas, surgieron en el
contexto de las dos guerras
mundiales. Se iniciaron con las
revoluciones operadas por la
física de la relatividad, la física
cuántica y la termodinámica.
Continuaron con la aparición de
la genética, la ecología, la biología
molecular y el desarrollo de la
cibernética, de la teoría de la
información y de la teoría de
sistemas.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
Desde la ciencia moderna se
creyó en la posibilidad de una
fundamentación fuerte que
permitiera al conocimiento
articularse a partir de un punto
estático privilegiado y absoluto.
En términos de Mauro Cerruti,
esa ciencia se afianza sobre el
punto de Arquímedes. Ese
punto en la ciencia se llamaba
axioma, ley, principio,
estructura de la naturaleza. Y ese
punto no estaba de ninguna
manera afectado por las
contingencias del sujeto o del
contexto.
Se reafirmaron con el fracaso
del Positivismo Lógico del
Círculo de Viena y las
revoluciones en la
epistemología, la aparición de
nuevas lógicas, nuevas algebras,
nuevas geometrías y los
planteamientos de las teorías de
complejidad.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
Desde la ciencia moderna se
creyó que el conocimiento de la
ciencia era como una especie de
reflejo del mundo sobre el
espejo de la mente. La
percepción era como un
receptáculo que recibía las
impresiones del mundo y enviaba
esa información a la mente que se
encargaba de procesarla y formar
un retrato de la realidad, que
correspondía con ella, como
corresponde un reflejo con la
imagen real en un espejo. Esta
concepción tan ingenua se
reconoce de manera explícita en
algunos pensadores modernos
como Locke,
En contraposición con lo
anterior, este siglo ha sido
marcado por las críticas
epistemológicas a esa
fundamentación fuerte y las
constataciones de la
reflexividad, el regreso del
sujeto y los problemas
hermenéuticos, que han
disuelto el punto de
Arquímedes. Un epistemólogo
contemporáneo que cuestionó ese
punto firme o esa imagen
infalible de la ciencia fue Karl
Popper. Para Él toda teoría
científica es una conjetura, que
no puede
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
pero de una manera menos
explícita se identifica en la
mayoría de los pensadores
modernos en las separaciones:
mente - cuerpo, sujeto - objeto.
Ello a su vez tiene los
siguientes supuestos:
a) Supuesto ontológico: se
refiere al realismo ingenuo de
pensar que existe una realidad
externa posible de conocer, y
que ella es simple, ordenada,
estática (acabada) y lineal, tal
como lo muestra la física
newtoniana.
ofrecer una verdad absoluta.
No existe ningún método, ni
inductivo (Popper critica muy
duro la inducción), ni deductivo
que permita esa imagen infalible
de la ciencia. Lo máximo que
permite el análisis
epistemológico, para Él, es
hacer una elección racional
entre conjeturas, refutando las
menos racionales.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
b) Supuesto lógico: aquí
funciona la idea de una
correspondencia lógica entre la
realidad y el conocimiento de
esa realidad. Así como las leyes
o estructuras que gobiernan la
realidad son simples y lineales,
la lógica del conocimiento de
esas leyes es simple y lineal.
c) Supuesto psicológico:
correlativamente, se supuso una
psicología del conocimiento, en
la que el conocimiento
humano, en un primer
momento parece contingente y
desordenado, pero con una
percepción entrenada
De Popper en adelante casi
todos los epistemólogos y
filósofos han reafirmado esta
concepción de la ciencia.
Epistemólogos como Thomas
Kuhn, Lakatos y Feyerabend
han radicalizado sus
consecuencias y han mostrado
todo fundamento científico
como histórico, social y
políticamente determinado. En
la filosofía, desde los primeros
hermeneutas, pasando por la
escuela de Frankfurt, y hasta
autores como Richard Rorty,
Habermas y los postmodernos,
se ha hecho una crítica aguda a la
idea
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
(por ejemplo en método
introspectivo de Wund), el
conocimiento puede elaborar
ìcertezasí y a partir de esas
certezas, como puntos estáticos,
claros y distintos, puede
encontrarse un orden, reflejo
del orden de la realidad. Es
decir, se pensó que las
percepciones y las ideas
metódicamente logradas podían
ser reflejo de lo real y podían
aportar certezas .
de fundamento fuerte en la
ciencia.
La anterior concepción de la
representación comenzó a ser
cuestionada casi desde el mismo
momento que se planteó, por
distintos filósofos, pero en la
ciencia y la epistemología
contemporánea ha sido
cuestionada de manera fuerte.
Un autor en donde aparece
una contundente crítica a este
supuesto es Richard Rorty, en su
texto: La filosofía y el espejo de
la naturaleza.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
d) Supuesto metodológico: el
problema del conocimiento esta
en el conocimiento del objeto.
La investigación debe procurar
ignorar al sujeto observador y
todo su contexto, y para ello, el
método es el encargado de
lograr la neutralidad del
investigador y despojar al
conocimiento científico de las
contingencias del sujeto.
Ese método esta conformado
por un conjunto de reglas y
procedimientos, que si se
cumplen rigurosamente producen
el conocimiento objetivo.
Los filósofos de la ciencia más
actuales, desde Popper
cuestionan este supuesto de
distintas maneras al evidenciar
lo que se encuentra detrás de la
observación. En Hanson se
encuentra una popular
argumentación de lo que Él
denomina ala carga teórica de
la observación. Así mismo la
psicología cognitiva y la
filosofía de la mente trabajan
ampliamente sobre este asunto.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
Desde la confianza positivista
del progreso, la comprensión
moderna creyó que la
ciencia tenía una evolución
lineal, acumulativa y progresiva.
Ella lograría algún día
explicar la totalidad de la
realidad, partiendo de puntos
estáticos y firmes y
remontándose poco a poco de
verdad en verdad, hasta llegar
al conocimiento perfecto
de la realidad a través de la suma
de verdades. Esta creencia
maneja varios supuestos:
También, directamente
relacionadas con cada uno de los
anteriores supuestos, en la ciencia
contemporánea han aparecido las
siguientes situaciones:
a) Mientras la ciencia moderna
tiene una opción metafísica por
una ontología del orden, la nueva
ciencia hace otra opción, en
donde la palabra más adecuada
no es desorden, sino
”organización”.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
a) El conocimiento de la
totalidad se produce a través
del conocimiento de la suma de
las partes o la totalidad es la suma
de las partes.
b) El conocimiento es progresivo
acumulativo
b) Los aportes de las nuevas
algebras, nuevas geometrías
(teoría de las catastrofes de RenÈ
Thom, teorÌa de los objetos
fractales de Maldelbrot, la
topologia) y las nuevas lÛgicas
(L. Polivalentes, L.
Paraconsistentes, L.
Divergentes, L. Difusas, etc.),
junto con la generalización de
los sistemas adaptativos (en
donde se dan emergencias y
bifurcaciones de nuevas
organizaciones), han acabado
con la idea de que la lógica del
conocimiento de la realidad
esta constituida por lo regular,
lo ordenado, lo lineal, lo
unívoco.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
a) La realidad funciona de una
forma mecánica y las
explicaciones de la ciencia deben
ser mecanicistas.
b) La ciencia es determinista:
el determinismo epistemológico
es correlativo al determinismo
ontológico.
c) La ciencia debe reducir y
simplificar lo complejo.
Cada día los científicos son más
conscientes que las lógicas de
lo simple y lo lineal recortan y
reducen la complejidad de lo
real. Desde el supuesto de la
correspondencia en la
representación del conocimiento
la lógica de la ciencia clásica
entrada un problema lógico: El
orden de la lógica y el orden del
mundo se sustentan uno al otro
en un círculo de autorreferencia
cerrado y vicioso. El orden de las
ideas refleja el orden del mundo,
que a su vez refleja el orden de las
ideas.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
a) La teoría de sistemas y la
psicología de la Gestald han
refutado esa idea de que el todo
es la suma de las partes.
Además Popper y la
epistemología postpopperiana
han explicado como la ciencia no
cambia por acumulación de
verdades.
b) La epistemología Kuhnina y
post-Kuhniana (de la que ha
emergido la sociología de la
ciencia y la psicología de la
ciencia) han constatado que la
ciencia no es acumulativa y
progresiva, ni en su lógica, ni en
su contenido.
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
El descubrimiento del principio
de entropía y la generalización
de una concepción
termodinámica a toda la
realidad ha imposibilitado el
planteamiento del mecanicismo.
Después de la década de los
cuarenta, la sistémica, los aportes
de las distintas teorías de auto
organización, (con Prigogine,
Senguer, Atlan, Maturana,
Varela, von Neumann y von
Foerster, entre otros) y la
segunda cibernética (con von
Neumann y von Foerster), han
ofrecido otro tipo de
explicaciones científicas que
clausuran la concepción y
explicación mecanicista
Cuadro comparativo entre la
modernidad y postmodernidad
Modernidad Postmodernidad
En la mayoría de las
reflexiones sobre la ciencia han
cuestionado la explicación
mecanicista porque excluye el
sujeto y su contexto.

Más contenido relacionado

PDF
Modernidad y Posmodernidad
PPT
El concepto de paradigma en thomas kuhn
PPTX
Modernidad y postmodernidad
PDF
La postmodernidad y la educación
PPTX
Método fenomenológico
PPT
Sociologia de la Educacion
PPTX
Carácter teleológico de la educación y su relación
Modernidad y Posmodernidad
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Modernidad y postmodernidad
La postmodernidad y la educación
Método fenomenológico
Sociologia de la Educacion
Carácter teleológico de la educación y su relación

La actualidad más candente (20)

PDF
Representantes de los paradigmas de la investigación
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
PPTX
Clase magistral no. 6 Max Weber
PPT
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
DOCX
Relación entre filosofía y educación
PPTX
La sociología y su relación con la pedagogía
PDF
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
PPTX
El paradigma - Thomas Kuhn
PPT
Paradigma interpretativo
PPTX
Linea De Tiempo Historia De La Educación
PPT
Pensamiento moderno
PPTX
Posmodernidad y sus valores
PPTX
Modernidad y postmodernidad
PPTX
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
PPT
Modernidad postmodernidad-paradigma
PPT
Fenomenología
DOC
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
PPT
Tendencias Pedagógicas
DOC
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
PPTX
Representantes de los paradigmas de la investigación
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Clase magistral no. 6 Max Weber
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Relación entre filosofía y educación
La sociología y su relación con la pedagogía
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
El paradigma - Thomas Kuhn
Paradigma interpretativo
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Pensamiento moderno
Posmodernidad y sus valores
Modernidad y postmodernidad
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Modernidad postmodernidad-paradigma
Fenomenología
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Tendencias Pedagógicas
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Modernidad posmodernidad
PPTX
Trabajo colaborativo dos
PPT
Modernidad posmodernidad[1]
DOCX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
PDF
La economia de la época moderna
PPS
Modernidad y postmodernidad
DOCX
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
PPT
posmodernismo
PPTX
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
PDF
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Modernidad posmodernidad
Trabajo colaborativo dos
Modernidad posmodernidad[1]
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
La economia de la época moderna
Modernidad y postmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
posmodernismo
CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Publicidad

Similar a Comparación entre modernidad y postmodernidad (20)

DOCX
Educacion y sociedad del conocimiento u2
PPTX
Trabajo colaborativo 2
PPT
Psicoanálisis fundamentos
DOCX
Resumen capitulo 4
PPTX
ciencias de la filosofia
PPTX
Trabajo colaborativo dos
PDF
Andruchow teórico popper-gombrich
 
PPT
Historia-Ciencia (1).ppt
PPT
Epistemología
PPT
Epistemología
PPTX
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
DOCX
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
DOCX
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
DOCX
Consecuencias de la revolución científica
DOCX
224251335 ciencia-moderna
PDF
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
DOCX
Capitulo 1 epistemologia
PDF
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
PPTX
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
PPT
Dia mundial de la filosofia
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Trabajo colaborativo 2
Psicoanálisis fundamentos
Resumen capitulo 4
ciencias de la filosofia
Trabajo colaborativo dos
Andruchow teórico popper-gombrich
 
Historia-Ciencia (1).ppt
Epistemología
Epistemología
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
Concepciones filosóficas de la ciencia y su desarrollo en el siglo xx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Consecuencias de la revolución científica
224251335 ciencia-moderna
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Capitulo 1 epistemologia
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Dia mundial de la filosofia

Comparación entre modernidad y postmodernidad

  • 1. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad La ciencia moderna, en términos cronológicos, es la que comenzó aproximadamente entre el siglo XVI y XVII, tuvo su mayor auge entre los siglos XVIII y XIX. En términos conceptuales es la ciencia que asume como valores o compromisos los rasgos del positivismo y convierte en modelo los logros y Éxitos de la física newtoniana. Ella ha entrado en crisis gradual y materialmente entre 1920 y 1950, crisis que todavía se mantiene. Las nuevas comprensiones científicas, surgieron en el contexto de las dos guerras mundiales. Se iniciaron con las revoluciones operadas por la física de la relatividad, la física cuántica y la termodinámica. Continuaron con la aparición de la genética, la ecología, la biología molecular y el desarrollo de la cibernética, de la teoría de la información y de la teoría de sistemas.
  • 2. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad Desde la ciencia moderna se creyó en la posibilidad de una fundamentación fuerte que permitiera al conocimiento articularse a partir de un punto estático privilegiado y absoluto. En términos de Mauro Cerruti, esa ciencia se afianza sobre el punto de Arquímedes. Ese punto en la ciencia se llamaba axioma, ley, principio, estructura de la naturaleza. Y ese punto no estaba de ninguna manera afectado por las contingencias del sujeto o del contexto. Se reafirmaron con el fracaso del Positivismo Lógico del Círculo de Viena y las revoluciones en la epistemología, la aparición de nuevas lógicas, nuevas algebras, nuevas geometrías y los planteamientos de las teorías de complejidad.
  • 3. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad Desde la ciencia moderna se creyó que el conocimiento de la ciencia era como una especie de reflejo del mundo sobre el espejo de la mente. La percepción era como un receptáculo que recibía las impresiones del mundo y enviaba esa información a la mente que se encargaba de procesarla y formar un retrato de la realidad, que correspondía con ella, como corresponde un reflejo con la imagen real en un espejo. Esta concepción tan ingenua se reconoce de manera explícita en algunos pensadores modernos como Locke, En contraposición con lo anterior, este siglo ha sido marcado por las críticas epistemológicas a esa fundamentación fuerte y las constataciones de la reflexividad, el regreso del sujeto y los problemas hermenéuticos, que han disuelto el punto de Arquímedes. Un epistemólogo contemporáneo que cuestionó ese punto firme o esa imagen infalible de la ciencia fue Karl Popper. Para Él toda teoría científica es una conjetura, que no puede
  • 4. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad pero de una manera menos explícita se identifica en la mayoría de los pensadores modernos en las separaciones: mente - cuerpo, sujeto - objeto. Ello a su vez tiene los siguientes supuestos: a) Supuesto ontológico: se refiere al realismo ingenuo de pensar que existe una realidad externa posible de conocer, y que ella es simple, ordenada, estática (acabada) y lineal, tal como lo muestra la física newtoniana. ofrecer una verdad absoluta. No existe ningún método, ni inductivo (Popper critica muy duro la inducción), ni deductivo que permita esa imagen infalible de la ciencia. Lo máximo que permite el análisis epistemológico, para Él, es hacer una elección racional entre conjeturas, refutando las menos racionales.
  • 5. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad b) Supuesto lógico: aquí funciona la idea de una correspondencia lógica entre la realidad y el conocimiento de esa realidad. Así como las leyes o estructuras que gobiernan la realidad son simples y lineales, la lógica del conocimiento de esas leyes es simple y lineal. c) Supuesto psicológico: correlativamente, se supuso una psicología del conocimiento, en la que el conocimiento humano, en un primer momento parece contingente y desordenado, pero con una percepción entrenada De Popper en adelante casi todos los epistemólogos y filósofos han reafirmado esta concepción de la ciencia. Epistemólogos como Thomas Kuhn, Lakatos y Feyerabend han radicalizado sus consecuencias y han mostrado todo fundamento científico como histórico, social y políticamente determinado. En la filosofía, desde los primeros hermeneutas, pasando por la escuela de Frankfurt, y hasta autores como Richard Rorty, Habermas y los postmodernos, se ha hecho una crítica aguda a la idea
  • 6. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad (por ejemplo en método introspectivo de Wund), el conocimiento puede elaborar ìcertezasí y a partir de esas certezas, como puntos estáticos, claros y distintos, puede encontrarse un orden, reflejo del orden de la realidad. Es decir, se pensó que las percepciones y las ideas metódicamente logradas podían ser reflejo de lo real y podían aportar certezas . de fundamento fuerte en la ciencia. La anterior concepción de la representación comenzó a ser cuestionada casi desde el mismo momento que se planteó, por distintos filósofos, pero en la ciencia y la epistemología contemporánea ha sido cuestionada de manera fuerte. Un autor en donde aparece una contundente crítica a este supuesto es Richard Rorty, en su texto: La filosofía y el espejo de la naturaleza.
  • 7. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad d) Supuesto metodológico: el problema del conocimiento esta en el conocimiento del objeto. La investigación debe procurar ignorar al sujeto observador y todo su contexto, y para ello, el método es el encargado de lograr la neutralidad del investigador y despojar al conocimiento científico de las contingencias del sujeto. Ese método esta conformado por un conjunto de reglas y procedimientos, que si se cumplen rigurosamente producen el conocimiento objetivo. Los filósofos de la ciencia más actuales, desde Popper cuestionan este supuesto de distintas maneras al evidenciar lo que se encuentra detrás de la observación. En Hanson se encuentra una popular argumentación de lo que Él denomina ala carga teórica de la observación. Así mismo la psicología cognitiva y la filosofía de la mente trabajan ampliamente sobre este asunto.
  • 8. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad Desde la confianza positivista del progreso, la comprensión moderna creyó que la ciencia tenía una evolución lineal, acumulativa y progresiva. Ella lograría algún día explicar la totalidad de la realidad, partiendo de puntos estáticos y firmes y remontándose poco a poco de verdad en verdad, hasta llegar al conocimiento perfecto de la realidad a través de la suma de verdades. Esta creencia maneja varios supuestos: También, directamente relacionadas con cada uno de los anteriores supuestos, en la ciencia contemporánea han aparecido las siguientes situaciones: a) Mientras la ciencia moderna tiene una opción metafísica por una ontología del orden, la nueva ciencia hace otra opción, en donde la palabra más adecuada no es desorden, sino ”organización”.
  • 9. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad a) El conocimiento de la totalidad se produce a través del conocimiento de la suma de las partes o la totalidad es la suma de las partes. b) El conocimiento es progresivo acumulativo b) Los aportes de las nuevas algebras, nuevas geometrías (teoría de las catastrofes de RenÈ Thom, teorÌa de los objetos fractales de Maldelbrot, la topologia) y las nuevas lÛgicas (L. Polivalentes, L. Paraconsistentes, L. Divergentes, L. Difusas, etc.), junto con la generalización de los sistemas adaptativos (en donde se dan emergencias y bifurcaciones de nuevas organizaciones), han acabado con la idea de que la lógica del conocimiento de la realidad esta constituida por lo regular, lo ordenado, lo lineal, lo unívoco.
  • 10. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad a) La realidad funciona de una forma mecánica y las explicaciones de la ciencia deben ser mecanicistas. b) La ciencia es determinista: el determinismo epistemológico es correlativo al determinismo ontológico. c) La ciencia debe reducir y simplificar lo complejo. Cada día los científicos son más conscientes que las lógicas de lo simple y lo lineal recortan y reducen la complejidad de lo real. Desde el supuesto de la correspondencia en la representación del conocimiento la lógica de la ciencia clásica entrada un problema lógico: El orden de la lógica y el orden del mundo se sustentan uno al otro en un círculo de autorreferencia cerrado y vicioso. El orden de las ideas refleja el orden del mundo, que a su vez refleja el orden de las ideas.
  • 11. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad a) La teoría de sistemas y la psicología de la Gestald han refutado esa idea de que el todo es la suma de las partes. Además Popper y la epistemología postpopperiana han explicado como la ciencia no cambia por acumulación de verdades. b) La epistemología Kuhnina y post-Kuhniana (de la que ha emergido la sociología de la ciencia y la psicología de la ciencia) han constatado que la ciencia no es acumulativa y progresiva, ni en su lógica, ni en su contenido.
  • 12. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad El descubrimiento del principio de entropía y la generalización de una concepción termodinámica a toda la realidad ha imposibilitado el planteamiento del mecanicismo. Después de la década de los cuarenta, la sistémica, los aportes de las distintas teorías de auto organización, (con Prigogine, Senguer, Atlan, Maturana, Varela, von Neumann y von Foerster, entre otros) y la segunda cibernética (con von Neumann y von Foerster), han ofrecido otro tipo de explicaciones científicas que clausuran la concepción y explicación mecanicista
  • 13. Cuadro comparativo entre la modernidad y postmodernidad Modernidad Postmodernidad En la mayoría de las reflexiones sobre la ciencia han cuestionado la explicación mecanicista porque excluye el sujeto y su contexto.