Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión-Mérida
Escuela de Ingeniería Civil.
Circulación Peatonal.
ASCENSORES.
Autor:
Quintero, Claudia.
CI: 23.305.910
Prof.: Ing. Villamizar, Luz.
Mérida, Octubre de 2017.
INTRODUCCION.
Los ascensores son aparatos que permiten elevarse hacia lo alto.
Los primeros ascensores que pudo realizar el ingenio humano, fueron los
montacargas, que se elevaban por la fuerza humana, ya que varios hombres
hacían girar un torno donde se iba enrollando una cuerda, que permitía el ascenso
de la carga.
Los actuales ascensores son eléctricos y poseen un sistema
computarizado, que les indica entre otras cosas, la velocidad, el punto de frenado,
y el de aceleración, teniendo más o menos capacidad de soportar peso, lo que
debe estar indicado.
Cuentan con una cabina de dimensiones variables, que sube y baja entre
dos vigas de acero. La cabina y el contrapeso son sostenidas por cables que
pasan por una polea, que es una gran rueda con ranuras. El contrapeso actúa en
movimiento contrario a la cabina, para lograr el equilibrio del aparato.
A continuación se estudiarán los conceptos básicos de ascensores, partes
que los constituyen y su importancia como elemento de accesibilidad al medio
físico.
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DEL ASCENSOR.
El ascensor es una máquina que se dispone en edificios, que cuenten con
más de 3 pisos, y se desempeña como la principal vía de transporte de individuos
y objetos.
Su uso es importante, ya que permite satisfactoriamente cumplir con el
propósito de subir o descender de las edificaciones, gracias a su diseño siempre
vertical.
Por su diseño se considera un vehículo destinado a subir, bajar o desplazar
mediante un dispositivo especial, cargas, objetos, personas. Además, permite a
personas con movilidad reducida, disminuir el esfuerzo de desplazamiento y
acceso a los edificios y espacios públicos o privados que cuenten con el aparato
de circulación vertical.
CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES.
Ascensores
Electromecánicos
La tracción es realizada
por un motor eléctrico,
maquina reductora y
una polea
de la polea cuelga el
cable de tracción
el cable de tracción
es arrastrado en el
giro de la polea
cuentan con una
cabina.
esta es arrastrada en
su trayecto por rieles y
el contrapeso esta
ubicado al fondo de la
misma.
Ascensores
autoportantes
ubican a la máquina
de tracción en el
hueco del ascensor
los controles son
instalados junto a
la puerta del
ultimo nivel
la maquina se
encuentra en la
parte superior
reducen espacios
son equipos muy
confiables.
Ascensores
hidráulicos
la maquina puede
estar a 15m de
distancia del hueco
el sistema funciona
mediante aceite que
es inyectado por na
bomba a presión
puede ser manipulado
manualmente
mediante una valvula
sencilla
no se recomienda
para alturas
mayores a 21m
se utilizan
generalmente en las
construcciones
modernas
PARTES QUE CONFORMAN UN ASCENSOR.
 Cuarto de maquina: destinado a contener el grupo tractor y cuadro de
control del ascensor.
 Cuadro de control: El controlador del ascensor. Es el cerebro del
ascensor.
 Cabina: Parte del ascensor donde ingresan los pasajeros para ser
trasladados.
 Motor: el que impulsa el ascensor.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ASCENSORES.
Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas) A 1000 Kg. (13 personas).
Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s
Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)
Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes
permanentes.
Cuadro de maniobra:
Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado.
Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie.
Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el
penúltimo piso).
Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles
averías antes de que sucedan.
Maniobra:
Automática simple.
Colectiva en bajada.
Colectiva selectiva (en subida y bajada).
Agrupamiento duplex y triplex.
Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90 grados.
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN
EDIFICACIONES.
Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para
pasajeros. Recinto del pozo y construcciones afines. Establece que se debe
inspeccionar minuciosamente la cadena de compensación, hacer limpieza y
lubricación de las partes que lo requieran, constatar el aislamiento de la instalación
eléctrica, y la eficacia de la puesta en tierra.
REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS.
Para interpretar un plano de instalación de un ascensor se debe tomar en
cuenta la simbología que se muestra a continuación:
IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO
DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS
La importancia de la accesibilidad radica en que ésta es una necesidad
para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos. La
Puertadeaccesoala
cabina
Vistadelacabinaascesor
enplanta
Poleadeimpulsoycables
detension
Cuartodecontrol
implementación de elementos de circulación vertical como rampas, escaleras,
ascensores, permiten la superación de barreras arquitectónicas o urbanísticas, y el
uso de los espacios a las personas con discapacidad, garantizándoles la
oportunidad de incluirse dentro de su comunidad.
El uso del ascensor es indispensable para todo tipo de usuarios, ya que el
mismo se comporta como un vehículo que sirve no solo de carga a las personas
en general, sino también a los dispositivos que emplean las personas con
discapacidad para trasladarse.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
El ascensor es un dispositivo de circulación muy importante para todo tipo
de usuarios. En mi opinión personal, este dispositivo es uno de los elementos que
permite eliminar las barreras arquitectónicas, ya que solo se requiere accionar el
mecanismo para subir a bajar de un piso a otro. Sin embargo, el mal uso del
mismo puede ocasionar accidentes.
Es recomendable que para instalar cualquier tipo de ascensor, bien sea
residencial o en un espacio público, la operación se realice apegándose fielmente
a la norma nacional COVENIN del apartado 625, con el propósito de garantizar un
servicio óptimo y seguro. Además de esto, realizar la lubricación y el
mantenimiento periódico de los aparatos para evitar accidentes por fallos
mecánicos del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
COVENIN (621-5:1994). Norma venezolana: Código Nacional para ascensores de
pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017. Disponible en:
www.fondonorma.org.ve/
Martínez, A (2004). Introducción a la ingeniería de ascensores. Tesis doctoral
ETSI Telecomunicación. Universidad politécnica de Madrid- España.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 1a
PDF
Alexandra quiñones actividad electiva 4
PDF
PDF
DOCX
Escalona jose Trabajo de ascensores
DOCX
Escaleras eléctricas
DOCX
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
PPTX
Estudio de ascensores
Actividad 1a
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escaleras eléctricas
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Estudio de ascensores

La actualidad más candente (20)

PDF
Ascensores
PDF
Ascensores
DOCX
ESCALERAS ELECTRICAS
PDF
Estudio de ascensores
DOCX
PPTX
Escaleras mecanicas
DOCX
Ascensores
PPT
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
DOCX
Jose balza ascensores
PPTX
Presentación1
PPTX
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
PDF
Manual escaleras-electricas
DOCX
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
PPTX
Transportación vertical
DOCX
Estudio de ascensores
PDF
Ascensores
PPTX
Estudio de ascensores
PPTX
Ascensores y Escaleras Eléctricas
PDF
Ascensores
Ascensores
Ascensores
ESCALERAS ELECTRICAS
Estudio de ascensores
Escaleras mecanicas
Ascensores
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
Jose balza ascensores
Presentación1
Escaleras mecánicas gabriel alvarez
Manual escaleras-electricas
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Transportación vertical
Estudio de ascensores
Ascensores
Estudio de ascensores
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores
Publicidad

Similar a Actividad 3 p (20)

PDF
Entrega ascensores
PPTX
Ascensores
DOCX
Ascensores
DOCX
Ascensores.
PPTX
DOCX
Ascensores
PPTX
Trabajo ascensores
DOCX
Medios de elevación de cargas y personas1
PDF
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
DOCX
Estudio de ascensores
DOCX
Electiva iv %27ascensores%27.
DOCX
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
DOCX
Ascensores, Clasificación e Importancia
PPTX
Transportacion vertical (1)
PPTX
Elevadores y acensores
DOCX
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
PPTX
Trabajo de electiva 4 ascensores
PDF
Ascensores componentes
PDF
Diseño de ascensores
Entrega ascensores
Ascensores
Ascensores
Ascensores.
Ascensores
Trabajo ascensores
Medios de elevación de cargas y personas1
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
Estudio de ascensores
Electiva iv %27ascensores%27.
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Ascensores, Clasificación e Importancia
Transportacion vertical (1)
Elevadores y acensores
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Trabajo de electiva 4 ascensores
Ascensores componentes
Diseño de ascensores
Publicidad

Más de Alexandra Quiñones R (15)

PDF
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PDF
PDF
Aparatos de Alumbrado
PDF
Cuadro explicativo
PDF
Trabajo de campo
PDF
Infiltracion
PDF
PDF
PPTX
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
PDF
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
PDF
Elementos Básicos del Tránsito
PDF
Elementos Básicos del Tránsito.
PDF
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Aparatos de Alumbrado
Cuadro explicativo
Trabajo de campo
Infiltracion
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.

Último (20)

PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf

Actividad 3 p

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Mérida Escuela de Ingeniería Civil. Circulación Peatonal. ASCENSORES. Autor: Quintero, Claudia. CI: 23.305.910 Prof.: Ing. Villamizar, Luz. Mérida, Octubre de 2017.
  • 2. INTRODUCCION. Los ascensores son aparatos que permiten elevarse hacia lo alto. Los primeros ascensores que pudo realizar el ingenio humano, fueron los montacargas, que se elevaban por la fuerza humana, ya que varios hombres hacían girar un torno donde se iba enrollando una cuerda, que permitía el ascenso de la carga. Los actuales ascensores son eléctricos y poseen un sistema computarizado, que les indica entre otras cosas, la velocidad, el punto de frenado, y el de aceleración, teniendo más o menos capacidad de soportar peso, lo que debe estar indicado. Cuentan con una cabina de dimensiones variables, que sube y baja entre dos vigas de acero. La cabina y el contrapeso son sostenidas por cables que pasan por una polea, que es una gran rueda con ranuras. El contrapeso actúa en movimiento contrario a la cabina, para lograr el equilibrio del aparato. A continuación se estudiarán los conceptos básicos de ascensores, partes que los constituyen y su importancia como elemento de accesibilidad al medio físico.
  • 3. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DEL ASCENSOR. El ascensor es una máquina que se dispone en edificios, que cuenten con más de 3 pisos, y se desempeña como la principal vía de transporte de individuos y objetos. Su uso es importante, ya que permite satisfactoriamente cumplir con el propósito de subir o descender de las edificaciones, gracias a su diseño siempre vertical. Por su diseño se considera un vehículo destinado a subir, bajar o desplazar mediante un dispositivo especial, cargas, objetos, personas. Además, permite a personas con movilidad reducida, disminuir el esfuerzo de desplazamiento y acceso a los edificios y espacios públicos o privados que cuenten con el aparato de circulación vertical.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES. Ascensores Electromecánicos La tracción es realizada por un motor eléctrico, maquina reductora y una polea de la polea cuelga el cable de tracción el cable de tracción es arrastrado en el giro de la polea cuentan con una cabina. esta es arrastrada en su trayecto por rieles y el contrapeso esta ubicado al fondo de la misma.
  • 5. Ascensores autoportantes ubican a la máquina de tracción en el hueco del ascensor los controles son instalados junto a la puerta del ultimo nivel la maquina se encuentra en la parte superior reducen espacios son equipos muy confiables.
  • 6. Ascensores hidráulicos la maquina puede estar a 15m de distancia del hueco el sistema funciona mediante aceite que es inyectado por na bomba a presión puede ser manipulado manualmente mediante una valvula sencilla no se recomienda para alturas mayores a 21m se utilizan generalmente en las construcciones modernas
  • 7. PARTES QUE CONFORMAN UN ASCENSOR.  Cuarto de maquina: destinado a contener el grupo tractor y cuadro de control del ascensor.  Cuadro de control: El controlador del ascensor. Es el cerebro del ascensor.  Cabina: Parte del ascensor donde ingresan los pasajeros para ser trasladados.  Motor: el que impulsa el ascensor.
  • 8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ASCENSORES. Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas) A 1000 Kg. (13 personas). Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas) Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes. Cuadro de maniobra: Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado. Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie. Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el penúltimo piso). Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles averías antes de que sucedan. Maniobra: Automática simple. Colectiva en bajada. Colectiva selectiva (en subida y bajada). Agrupamiento duplex y triplex. Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90 grados. NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES. Norma Venezolana COVENIN 621-2: 1994. Código Nacional de ascensores para pasajeros. Recinto del pozo y construcciones afines. Establece que se debe
  • 9. inspeccionar minuciosamente la cadena de compensación, hacer limpieza y lubricación de las partes que lo requieran, constatar el aislamiento de la instalación eléctrica, y la eficacia de la puesta en tierra. REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. Para interpretar un plano de instalación de un ascensor se debe tomar en cuenta la simbología que se muestra a continuación: IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS La importancia de la accesibilidad radica en que ésta es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos. La Puertadeaccesoala cabina Vistadelacabinaascesor enplanta Poleadeimpulsoycables detension Cuartodecontrol
  • 10. implementación de elementos de circulación vertical como rampas, escaleras, ascensores, permiten la superación de barreras arquitectónicas o urbanísticas, y el uso de los espacios a las personas con discapacidad, garantizándoles la oportunidad de incluirse dentro de su comunidad. El uso del ascensor es indispensable para todo tipo de usuarios, ya que el mismo se comporta como un vehículo que sirve no solo de carga a las personas en general, sino también a los dispositivos que emplean las personas con discapacidad para trasladarse.
  • 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El ascensor es un dispositivo de circulación muy importante para todo tipo de usuarios. En mi opinión personal, este dispositivo es uno de los elementos que permite eliminar las barreras arquitectónicas, ya que solo se requiere accionar el mecanismo para subir a bajar de un piso a otro. Sin embargo, el mal uso del mismo puede ocasionar accidentes. Es recomendable que para instalar cualquier tipo de ascensor, bien sea residencial o en un espacio público, la operación se realice apegándose fielmente a la norma nacional COVENIN del apartado 625, con el propósito de garantizar un servicio óptimo y seguro. Además de esto, realizar la lubricación y el mantenimiento periódico de los aparatos para evitar accidentes por fallos mecánicos del mismo.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. COVENIN (621-5:1994). Norma venezolana: Código Nacional para ascensores de pasajeros. Recuperado el 14 de Octubre de 2017. Disponible en: www.fondonorma.org.ve/ Martínez, A (2004). Introducción a la ingeniería de ascensores. Tesis doctoral ETSI Telecomunicación. Universidad politécnica de Madrid- España.