Actividad 2
Alumna:
Loaiza A. Gleidys
V-27.362.865
SECCIÓN 11
SEDE: UNIPAP- FUNDAMETAL
.
Valencia, Edo. Carabobo, Noviembre 2022
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Objetivo del estudio de Mercado
El principal objetivo del estudio de mercando es que permiten conocer
cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes
desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la
prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público
está dispuesto a pagar por él. Aunado a eso, es una investigación utilizada por
diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender
mejor el panorama.
Tipo de información para realizar el estudio de mercado
1. Definir encuestas.
2. Realizar segmentación del público objetivo.
3. Investigación de la competencia.
4. Verificar las regulaciones existentes de mercado.
5. Analizar toda información obtenida.
6. Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios.
Clasificación de los bienes y servicios
La producción económica se divide en:
 Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados,
tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.
 Servicios intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales
como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
¿Qué es la demanda actual?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes
están dispuestos a pagar y adquirir.
Importancia de la segmentación del estudio de merado
Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las
necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender
mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado.
Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar
producción e importación y restar las exportaciones.
Canales de comercialización para un producto
Son los recursos por los que se producen los desplazamientos de los
productos hasta llegar al consumidor final. Toda empresa que trabaja en el giro
comercial cuenta con un sistema interactivo a través del cual hace llegar
sus productos al consumidor final.
Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio
electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos
para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado
el acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de
los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan
existiendo y trabajando.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En
general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el
digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los
dos grandes tipos de canales de distribución:
Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar
su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de
productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí
mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste
al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la
plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y
sencilla.
2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista,
de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es
el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio
tradicionales.
3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en
la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de
viaje.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de
costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc.
Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su
comercialización.
Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico,
los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la
adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el
acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de
los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan
existiendo y trabajando.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general
los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero
hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes
tipos de canales de distribución:
Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar
su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de
almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de
productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.
Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí
mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste
al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la
plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y
sencilla.
2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista,
de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es
el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio
tradicionales.
3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en
la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de
viaje.
La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de
costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc.
Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su
comercialización.
Estructura de mercado
 Producto.
 Necesidad.
 Percepción.
 Demanda.
 Oferta.
Que es margen de comercialización
Para empezar es la diferencia entre el precio de venta y el coste del
producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De
forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se
te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que
tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Según el modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para
el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad.
Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos
conceptos.
¿Como se fija el precio de productos de mercado?
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan
libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de
los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda.
Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado.
Gabor-Granger
El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este
método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio.
Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el
producto.
El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar
o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además,
determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer
ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la
competencia ofrece el producto por menos.
Van Westendorp
La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación
de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online puedes
determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado caro o una
ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus productos.
El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la
determinación de precios y supone que los clientes saben cual es la situación del
mercado.
Análisis de Oferta
Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o
servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de
productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en
determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e
implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una
revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer
al mercado.

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje. Act 5
PPTX
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
PPTX
Estudio de mercado y comercialización
PPTX
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
PPTX
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
DOCX
Autoevaluación
PDF
Investigación. Estudio de Mercado
PPTX
Que es un estudio de Mercado.pptx
Aprendizaje. Act 5
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx
Estudio de mercado y comercialización
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Autoevaluación
Investigación. Estudio de Mercado
Que es un estudio de Mercado.pptx

Similar a actividad dos lista.docx (20)

PDF
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
DOCX
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
DOCX
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
PPTX
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
PPTX
estudios de mercado y comercializacion
PPTX
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
PDF
Aprendizaje.pdf
PPTX
DOCX
Estudio del mercado autoevaluacion
DOCX
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
PPTX
Estudio de Mercado
PPTX
Estudio de mercado mdm
PPTX
APRENDIZAJE.pptx
PPTX
Aprendiza
PPTX
Estudio de mercado
PPTX
ACTIVIDAD II.pptx
PPTX
Actividad 5 del aprendizaje gladys ovieco ci 10228213 mayo 2021
PDF
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
PPTX
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
PPTX
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
estudios de mercado y comercializacion
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Aprendizaje.pdf
Estudio del mercado autoevaluacion
Autoevaluacion diseño y evaluacionn.docx
Estudio de Mercado
Estudio de mercado mdm
APRENDIZAJE.pptx
Aprendiza
Estudio de mercado
ACTIVIDAD II.pptx
Actividad 5 del aprendizaje gladys ovieco ci 10228213 mayo 2021
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
Publicidad

Último (20)

PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
Inteligencia Artificial aplicado al Sector Financiero
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
estado de resultados para la toma de decisiones
Estudio de la administracion publica.ppt
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Sesión No 01 costos y características.pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Introducción a la Marceología Universidad Anahuac
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Inteligencia Artificial aplicado al Sector Financiero
Publicidad

actividad dos lista.docx

  • 1. Actividad 2 Alumna: Loaiza A. Gleidys V-27.362.865 SECCIÓN 11 SEDE: UNIPAP- FUNDAMETAL . Valencia, Edo. Carabobo, Noviembre 2022 Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública
  • 2. Objetivo del estudio de Mercado El principal objetivo del estudio de mercando es que permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Aunado a eso, es una investigación utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la toma de decisiones y entender mejor el panorama. Tipo de información para realizar el estudio de mercado 1. Definir encuestas. 2. Realizar segmentación del público objetivo. 3. Investigación de la competencia. 4. Verificar las regulaciones existentes de mercado. 5. Analizar toda información obtenida. 6. Informe final e inclusión del estudio en el plan de negocios. Clasificación de los bienes y servicios La producción económica se divide en:  Bienes físicos: los bienes son objetos que pueden ser vistos y tocados, tales como libros, plumas, sal, zapatos, sombreros, y carpetas.  Servicios intangibles: los servicios son realizados por profesionales, tales como doctores, jardineros, dentistas, peluqueros o camareros.
  • 3. ¿Qué es la demanda actual? Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Importancia de la segmentación del estudio de merado Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar producción e importación y restar las exportaciones. Canales de comercialización para un producto Son los recursos por los que se producen los desplazamientos de los productos hasta llegar al consumidor final. Toda empresa que trabaja en el giro comercial cuenta con un sistema interactivo a través del cual hace llegar sus productos al consumidor final. Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución:
  • 4. Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: 1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. 2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales. 3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje. La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización. Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el
  • 5. acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución: Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos. Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: 1. Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. 2. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales. 3. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
  • 6. La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización. Estructura de mercado  Producto.  Necesidad.  Percepción.  Demanda.  Oferta. Que es margen de comercialización Para empezar es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Según el modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos conceptos. ¿Como se fija el precio de productos de mercado? Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de
  • 7. los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado. Gabor-Granger El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio. Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el producto. El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además, determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la competencia ofrece el producto por menos. Van Westendorp La estrategia de Van Westendorp también es un método directo de fijación de precios. Usando este tipo de pregunta avanzada en tu encuesta online puedes determinar si tu producto es demasiado barato, costoso, demasiado caro o una ganga, para poder decidir el rango de precios aceptables para tus productos. El método de Van Westendorp elimina un elemento competitivo de la determinación de precios y supone que los clientes saben cual es la situación del mercado. Análisis de Oferta Tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
  • 8. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado.