CURSO: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
EN ALUMNOS NORMALISTAS
PRESENTA: ANA MARÍA CÓPIL MÉNDEZ
ESCUELA NORMAL DE TEOTIHUACAN
COL. NVA. TEOT., TEOTIHUACAN, EDO. DE MÉXICO
25/04/2013

HOJA DE RUTA
1. ÁREA ESPECÍFICA:
CURSO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN DOCENTE
“DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA FUTUROS DOCENTES”
2. AUDIENCIA:
Los principales beneficiados con la implementación del curso serán los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de
Teotihuacan.
3. ENFOQUE:
Se ha decidido darle un enfoque pedagógico en el uso de los REA por tratarse de un curso en donde la escuela formadora de docentes a través de su
misma dinámica representa un espacio importante de congregación cultural para extraer capacidades, habilidades y destrezas de cada generación,
configurando motivos de progreso, continuidad e intercambio social.
Nuestro espacio escolar, invita a innovar la práctica educativa como formadores de educadores que habrán de enfrentarse a retos interesantes en
las aulas de educación básica. Pues bien, como agentes de cambio tendrán la posibilidad de convertirse en transformadores de su entorno para mejorar
su trabajo con el aporte de ideas y propuestas de vanguardia.
La creatividad es algo que cada individuo posee pero que no en todos se ha manifestado al mismo grado pues su desarrollo depende de los estímulos
internos y externos que le rodean.
El aprendizaje significativo al que podemos aspirar, se fortalece a partir de que el docente estimule su creatividad con igualdad de oportunidades para
todos desde el salón de clases con proyección a la comunidad.
La creatividad más que un simple concepto es una forma de pensar que se desarrolla con el paso del tiempo pero que en ocasiones tiende a aminorar
sus efectos por no ser estimulada.

La creatividad impulsada desde las aulas puede llegar a convertirse en una filosofía de vida que permita al docente derribar las barreras que le impiden
alcanzar un nivel de mejoramiento en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para con los alumnos, teniendo en cuenta que quien enseña también debe
aprender; aprender a valorar su potencial creativo y a no pasar por alto que en sus manos està el motivar un despliegue y acrecentamiento del talento
infantil, lo mismo del futuro científico que del futuro padre de familia, lo mismo para la futura bióloga que para la futura madre. La presencia del docente ante
este reto implica estar “...consciente del significado y alcance de la tarea que, como educador, puede ejercer en pro de las transformaciones sociales...”
(Ribeiro y Becerril, 1992)
De lo que se trata es de lograr que la creatividad no muera por enfatizar el aprendizaje con el uso de metodología de reproducción mecánica de los
conocimientos que buscan la homogeneización de conductas, sin sospechar que cada alumno presenta características diferentes e intereses y necesidades
variados. Es, entonces que se acerca el momento de repensar la práctica pedagógica y darle un nuevo significado en el desarrollo integral del alumno al
eliminar procesos de intrascendente y desarticulada transmisión de conocimientos, para dar paso a la exploración de talentos aletargados que bien pueden
ser el inicio de un entendimiento de la realidad y porque no, de su transformación desde el seno de la propia escuela, dotando de las herramientas
necesarias a los futuros maestros; desarrollando en él la idea de explorador y experimentador de su condición de ser humano que piensa y que puede
actuar.
El fortalecimiento de una cultura para la creatividad es condición que en cada escuela o centro educativo deba establecerse a fin de enseñar a valorar el
potencial creativo que todos llevamos dentro y que necesita de ser reivindicado a cualquier edad.
“Sin la polinización, la flor cae antes de producir fruto; sin la polinización
curricular, la creatividad no llega a producir frutos duraderos”
Saturnino de la torre
4. ACCIONES:
Bajo el enfoque pedagógico en el uso de REA y de acuerdo con la Agenda Regional de Prácticas educativas Abiertas, el curso que se pretende trabajar
atiende a tres directrices que son:
P.1 Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de los recursos
educativos.
Las acciones en este sentido serán: trabajar contenidos novedosos que permitan al alumno incrementar su capital cultural así como desarrollar sus
habilidades a través de recursos didácticos variados que van desde el uso de materiales de reciclaje hasta el abordaje de temas con apoyo de las TIC.
P.6 Sensibilicen sobre el papel de los REA en el apoyo a las prácticas educativas transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de motivar la
distribución de la generación de conocimiento y transferencia a través de PEA.
Se realizarán sesiones intermedias para socializar REA que se hayan encontrado de manera individual y posteriormente se compartirán los recursos con
los compañeros de curso para que cada quien integre su propio repositorio con la oportunidad y obligación de compartirlos con otras instituciones de
Educación Superior y con Docentes en Servicio.
P.9 Hagan frente a los principios de accesibilidad en el diseño, implementación y uso de prácticas de aprendizaje basadas en REA.
A lo largo del curso los alumnos normalistas se insertarán en la dinámica de trabajar contenidos aprendidos en la Escuela Normal, en las escuelas de
práctica, utilizando los conocimientos técnicos adquiridos sobre el diseño, implementación y diseminación de REA.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS:
-El curso tendrá lugar en las instalaciones de la Escuela Normal de Teotihuacan, durante los sábados laborables del ciclo escolar 2013-2014.
-El estudiante normalista, encontrará en este curso un espacio de desarrollo creativo que le permitirá reconocer sus posibilidades para pensar y actuar de
manera creativa
-Cada sesión tendrá una duración de cuatro horas que serán continuas los días sábados y estarán organizadas de la siguiente manera:
-En la primera hora se trabajarán aspectos teóricos y metodológicos con respecto a la información que deban adquirir; lo cual no quiere decir que vaya a ser un
trabajo estático puesto que se emplearán dinámicas grupales al mismo tiempo que exista un análisis sistemático de bibliografía especializada.
-En la segunda hora se aplicarán y compendiarán estrategias para el desarrollo del potencial creativo, mismas que los asistentes agruparán en una antología
para presentarla como REA y diseminarla en otros espacios educativos a fin de ciclo escolar.
-La tercera y cuarta hora estarán dedicadas a la elaboración de REA y/o materiales didácticos creativos que les apoyarán en la conducción de sus prácticas
pedagógicas.
PROPÓSITOS DEL CURSO:
1. Reconocer la importancia del desarrollo del pensamiento creativo en la educación.
2. Conocer y practicar estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo.
3. Elaborar recursos y/o materiales didácticos creativos así como REA para ser utilizados en la intervención pedagógica a través de las prácticas de
conducción.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
1. Introducción a la creatividad
1.1. ¿Qué es la creatividad?
1.2. El proceso creativo
1.3. Los creativos y su personalidad
2. Creatividad y Educación
2.1. Obstáculos para la creatividad
2.2. Estimuladores para la creatividad
2.3. La creatividad en el aula
2.4. El educador creativo
3. El pensamiento lateral
3.1. Transformando el pensamiento lineal en
lateral
3.2. Estrategias para el desarrollo del
pensamiento lateral
3.3. Evaluación del pensamiento creativo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 De Bono, Edward. El Pensamiento Creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós, México, 2004, 464 pp.
De la Torre, Saturnino. Creatividad y Formación. Identificación, Diseño y Evaluación. Trillas, México, 1999. 217 pp.
Guilford, J. P., et al. Creatividad y Educación. Paidós. España, 1983. 115 pp.
Macías Narro, Alfredo. Déjame Creativarte. Manual de autoaprendizaje de la creatividad para adultos. Trillas. México, 2000. 105 pp.
Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en el Arte de Vivir. Edamex, México 1994. 100 pp.
Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la Educación Escolar. Trillas, México, 1991. 80 pp.
 Rodríguez Estrada, Mauro. Mil Ejercicios de Creatividad Clasificados. Mc Graw Hill, México 1995. 200 pp.
 Rodríguez Estrada, Mauro. Psicología de la Creatividad. Editorial Pax, México, 1995. 189 pp.

CRONOGRAMA Y MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
C.E. 2013-2014
ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
PREPARACIÓN
Diseño del curso; Mtra. Ana
María Cópil Méndez
Coordinadora del Curso
Autorización del curso; Profr.
Mauricio Rivero Contreras,
Director Escolar.
Prever materiales bibliográficos;
Profr. Eliberto Tovar Cortez,
Encargado de biblioteca.
Prever equipo de cómputo y
multimedia así como red de
internet; Profesores Alejandro
Arce Serna y Miguel Vera Vite,
Responsables del Centro de
Cómputo y la Unidad de
Servicios y Apoyo a la Formación
Inicial
Recolección, de REA; Profr.
David Chicas Arrieta y Profra.
Sabina Nava Ordaz, encargados
del Departamento de Formación
Inicial.
Diseño y selección de REA; Mtra.
Ana María Cópil Méndez ,
Coordinadora del Curso
Acondicionamiento de espacios
para el curso y materiales de uso
común; Profr. Julio César Talonia
López, encargado del
departamento de Recursos
Materiales y servicios Generales.

CRONOGRAMA Y MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
C.E. 2013-2014
ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
IMPLEMENTACIÓN
Desarrollo de sesiones para
atender los contenidos
programados; Mtra. Ana María
Cópil Méndez, Profra. Santa
Palacios Martínez, Mtra.
Elizabeth Cruz Chávez, Mtro..
Felipe Hernández Martínez,
integrantes de la academia de la
Lic. En Educación Primaria.
Diseminación de REA generados
al interior del Curso; Mtra. Ana
Maria Cópil Méndez, Mtro. Felipe
Hernández Martínez, Profr.
Alejandro Arce Serna.
Generación de REA para
utilizarlos en las prácticas
pedagógicas de intervención;
alumnos de la Licenciatura en
educación primaria.
C.E. 2013-2014
ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Registro de los avances en el
curso; Profra. Sabina Nava
Ordaz, encargada de
seguimiento a planes y
programas.
Evaluación general de logros;
Mtra. María Eva Zúñiga Ocampo,
encargada de la Unidad de
Planeación, Seguimiento y
Evaluación.
Expedición de Constancias por
asistencia y conducción del
curso.
Profr. Mauricio Rivero Contreras,
Director Escolar y Mtra. Xochitl
Olvera Badillo, Subdirectora
Académica.

ATTE
ANA MARÍA CÓPIL MÉNDEZ
ESCUELA NORMAL DE TEOTIHUACAN
ABRIL 2013
5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
 DE LA TORRE, SATURNINO. CREATIVIDAD Y FORMACION. EDITORIAL TRILLAS, MEXICO, 1999
 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. AULA SANTILLANA. MEXICO, 1995.
 http://oportunidadproject.eu/es/recursos/compendium.html recuperado el 19 de abril de 2013.
 RIBEIRO, L. Y BECERRIL, S. (1992) LA EDUCACIÒN DE LOS EDUCADORES ED. EL CABALLITO, MÈXICO D.F. P. 41
 RODRIGUEZ ESTRADA, MAURO. LENGUAJE CREATIVO PARA LIDERES. EDITORIAL MC GRAW HILL, MEXICO, 2000
 http://www.slideshare.net/avorio/oep-agenda-e recuperado el 16 de abril de 2013.
5. LECCIONES APRENDIDAS:
Con respecto a lo planeado se ha podido visualizar que el proyecto es factible de ser llevado a cabo porque representará un elemento fundamental en la generación
y aplicación del conocimiento en el área educativa y específicamente en la de Formación Inicial que tanto necesita de innovación en la facilitación de procesos de
aprendizaje bajo un enfoque creativo. Sin duda alguna esta empresa se convierte en un reto importante para los que nos dedicamos a formar docentes porque
también tendremos que desarrollar nuestra creatividad dentro de un círculo de continuo enriquecimiento común así mismo nos brinda la oportunidad de acceder con
pasos firmes a los planteamientos de la sociedad del conocimiento que nos impulsa y motiva desde cualquier ámbito a ser agentes de cambio y progreso.

Más contenido relacionado

PDF
Didactica multigrado limber santos
PDF
1117499417 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
DOCX
Orbein saldaña gómez
PDF
Estrategiasen
DOC
Programación lengua 2016
PDF
PDF
Proyecto de creatividad
Didactica multigrado limber santos
1117499417 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Orbein saldaña gómez
Estrategiasen
Programación lengua 2016
Proyecto de creatividad

La actualidad más candente (18)

DOCX
Portafolio segunda unidad
DOCX
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
PDF
practicas letradas aulas multigrado web
PDF
6instructivogeneraldeclubes
PDF
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
PDF
Actividdes integradas grdo 6
PDF
PDF
DTP 472 SUB8
DOC
Educación plástica v2016
DOCX
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
PDF
Udla 2012 debora catriao
PDF
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
PDF
Udla 2013 sergio córdova soza
DOCX
Modelos pedagogicos
DOC
Documento practica 2012
DOCX
Plan de lectura
PDF
Marco curricular nacional_3ra_versión_2014
PDF
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Portafolio segunda unidad
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
practicas letradas aulas multigrado web
6instructivogeneraldeclubes
Propuesta de estrategia de enseñanza memorama
Actividdes integradas grdo 6
DTP 472 SUB8
Educación plástica v2016
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Udla 2012 debora catriao
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
Udla 2013 sergio córdova soza
Modelos pedagogicos
Documento practica 2012
Plan de lectura
Marco curricular nacional_3ra_versión_2014
Taller 8 - innova-tic -ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EL AULA.
Publicidad

Similar a CURSO: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD (20)

PPTX
Mod4 bezul didactica critica
PPTX
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Nubia noviembre 23
DOCX
MÓDULOS del diplomado redes de relación tutora
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
DOCX
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
DOCX
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves educativas
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Tallerpractico10 patricia narvaez
DOCX
Tallerpractico10 patricia narvaez
PPTX
Implementación de una estrategia didáctica mediada por tic
DOCX
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
PDF
Educar en la creatividad
DOC
21757924 fundamentos-pedagogicos
DOCX
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
DOCX
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
PDF
Segundo ciclo -estudios_sociales
DOCX
Proyecto de aula como desarrollar la creatividad
Mod4 bezul didactica critica
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Nubia noviembre 23
MÓDULOS del diplomado redes de relación tutora
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves educativas
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
Implementación de una estrategia didáctica mediada por tic
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Educar en la creatividad
21757924 fundamentos-pedagogicos
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
Segundo ciclo -estudios_sociales
Proyecto de aula como desarrollar la creatividad
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

CURSO: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

  • 1. CURSO: DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN ALUMNOS NORMALISTAS PRESENTA: ANA MARÍA CÓPIL MÉNDEZ ESCUELA NORMAL DE TEOTIHUACAN COL. NVA. TEOT., TEOTIHUACAN, EDO. DE MÉXICO 25/04/2013
  • 2.  HOJA DE RUTA 1. ÁREA ESPECÍFICA: CURSO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN DOCENTE “DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD PARA FUTUROS DOCENTES” 2. AUDIENCIA: Los principales beneficiados con la implementación del curso serán los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Teotihuacan. 3. ENFOQUE: Se ha decidido darle un enfoque pedagógico en el uso de los REA por tratarse de un curso en donde la escuela formadora de docentes a través de su misma dinámica representa un espacio importante de congregación cultural para extraer capacidades, habilidades y destrezas de cada generación, configurando motivos de progreso, continuidad e intercambio social. Nuestro espacio escolar, invita a innovar la práctica educativa como formadores de educadores que habrán de enfrentarse a retos interesantes en las aulas de educación básica. Pues bien, como agentes de cambio tendrán la posibilidad de convertirse en transformadores de su entorno para mejorar su trabajo con el aporte de ideas y propuestas de vanguardia. La creatividad es algo que cada individuo posee pero que no en todos se ha manifestado al mismo grado pues su desarrollo depende de los estímulos internos y externos que le rodean. El aprendizaje significativo al que podemos aspirar, se fortalece a partir de que el docente estimule su creatividad con igualdad de oportunidades para todos desde el salón de clases con proyección a la comunidad. La creatividad más que un simple concepto es una forma de pensar que se desarrolla con el paso del tiempo pero que en ocasiones tiende a aminorar sus efectos por no ser estimulada.
  • 3.  La creatividad impulsada desde las aulas puede llegar a convertirse en una filosofía de vida que permita al docente derribar las barreras que le impiden alcanzar un nivel de mejoramiento en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para con los alumnos, teniendo en cuenta que quien enseña también debe aprender; aprender a valorar su potencial creativo y a no pasar por alto que en sus manos està el motivar un despliegue y acrecentamiento del talento infantil, lo mismo del futuro científico que del futuro padre de familia, lo mismo para la futura bióloga que para la futura madre. La presencia del docente ante este reto implica estar “...consciente del significado y alcance de la tarea que, como educador, puede ejercer en pro de las transformaciones sociales...” (Ribeiro y Becerril, 1992) De lo que se trata es de lograr que la creatividad no muera por enfatizar el aprendizaje con el uso de metodología de reproducción mecánica de los conocimientos que buscan la homogeneización de conductas, sin sospechar que cada alumno presenta características diferentes e intereses y necesidades variados. Es, entonces que se acerca el momento de repensar la práctica pedagógica y darle un nuevo significado en el desarrollo integral del alumno al eliminar procesos de intrascendente y desarticulada transmisión de conocimientos, para dar paso a la exploración de talentos aletargados que bien pueden ser el inicio de un entendimiento de la realidad y porque no, de su transformación desde el seno de la propia escuela, dotando de las herramientas necesarias a los futuros maestros; desarrollando en él la idea de explorador y experimentador de su condición de ser humano que piensa y que puede actuar. El fortalecimiento de una cultura para la creatividad es condición que en cada escuela o centro educativo deba establecerse a fin de enseñar a valorar el potencial creativo que todos llevamos dentro y que necesita de ser reivindicado a cualquier edad. “Sin la polinización, la flor cae antes de producir fruto; sin la polinización curricular, la creatividad no llega a producir frutos duraderos” Saturnino de la torre 4. ACCIONES: Bajo el enfoque pedagógico en el uso de REA y de acuerdo con la Agenda Regional de Prácticas educativas Abiertas, el curso que se pretende trabajar atiende a tres directrices que son: P.1 Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de los recursos educativos. Las acciones en este sentido serán: trabajar contenidos novedosos que permitan al alumno incrementar su capital cultural así como desarrollar sus habilidades a través de recursos didácticos variados que van desde el uso de materiales de reciclaje hasta el abordaje de temas con apoyo de las TIC. P.6 Sensibilicen sobre el papel de los REA en el apoyo a las prácticas educativas transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de motivar la distribución de la generación de conocimiento y transferencia a través de PEA. Se realizarán sesiones intermedias para socializar REA que se hayan encontrado de manera individual y posteriormente se compartirán los recursos con los compañeros de curso para que cada quien integre su propio repositorio con la oportunidad y obligación de compartirlos con otras instituciones de Educación Superior y con Docentes en Servicio. P.9 Hagan frente a los principios de accesibilidad en el diseño, implementación y uso de prácticas de aprendizaje basadas en REA. A lo largo del curso los alumnos normalistas se insertarán en la dinámica de trabajar contenidos aprendidos en la Escuela Normal, en las escuelas de práctica, utilizando los conocimientos técnicos adquiridos sobre el diseño, implementación y diseminación de REA.
  • 4.  CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS: -El curso tendrá lugar en las instalaciones de la Escuela Normal de Teotihuacan, durante los sábados laborables del ciclo escolar 2013-2014. -El estudiante normalista, encontrará en este curso un espacio de desarrollo creativo que le permitirá reconocer sus posibilidades para pensar y actuar de manera creativa -Cada sesión tendrá una duración de cuatro horas que serán continuas los días sábados y estarán organizadas de la siguiente manera: -En la primera hora se trabajarán aspectos teóricos y metodológicos con respecto a la información que deban adquirir; lo cual no quiere decir que vaya a ser un trabajo estático puesto que se emplearán dinámicas grupales al mismo tiempo que exista un análisis sistemático de bibliografía especializada. -En la segunda hora se aplicarán y compendiarán estrategias para el desarrollo del potencial creativo, mismas que los asistentes agruparán en una antología para presentarla como REA y diseminarla en otros espacios educativos a fin de ciclo escolar. -La tercera y cuarta hora estarán dedicadas a la elaboración de REA y/o materiales didácticos creativos que les apoyarán en la conducción de sus prácticas pedagógicas. PROPÓSITOS DEL CURSO: 1. Reconocer la importancia del desarrollo del pensamiento creativo en la educación. 2. Conocer y practicar estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo. 3. Elaborar recursos y/o materiales didácticos creativos así como REA para ser utilizados en la intervención pedagógica a través de las prácticas de conducción. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: 1. Introducción a la creatividad 1.1. ¿Qué es la creatividad? 1.2. El proceso creativo 1.3. Los creativos y su personalidad 2. Creatividad y Educación 2.1. Obstáculos para la creatividad 2.2. Estimuladores para la creatividad 2.3. La creatividad en el aula 2.4. El educador creativo 3. El pensamiento lateral 3.1. Transformando el pensamiento lineal en lateral 3.2. Estrategias para el desarrollo del pensamiento lateral 3.3. Evaluación del pensamiento creativo BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  De Bono, Edward. El Pensamiento Creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós, México, 2004, 464 pp. De la Torre, Saturnino. Creatividad y Formación. Identificación, Diseño y Evaluación. Trillas, México, 1999. 217 pp. Guilford, J. P., et al. Creatividad y Educación. Paidós. España, 1983. 115 pp. Macías Narro, Alfredo. Déjame Creativarte. Manual de autoaprendizaje de la creatividad para adultos. Trillas. México, 2000. 105 pp. Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en el Arte de Vivir. Edamex, México 1994. 100 pp. Rodríguez Estrada, Mauro. Creatividad en la Educación Escolar. Trillas, México, 1991. 80 pp.  Rodríguez Estrada, Mauro. Mil Ejercicios de Creatividad Clasificados. Mc Graw Hill, México 1995. 200 pp.  Rodríguez Estrada, Mauro. Psicología de la Creatividad. Editorial Pax, México, 1995. 189 pp.
  • 5.  CRONOGRAMA Y MATRIZ DE RESPONSABILIDADES C.E. 2013-2014 ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN PREPARACIÓN Diseño del curso; Mtra. Ana María Cópil Méndez Coordinadora del Curso Autorización del curso; Profr. Mauricio Rivero Contreras, Director Escolar. Prever materiales bibliográficos; Profr. Eliberto Tovar Cortez, Encargado de biblioteca. Prever equipo de cómputo y multimedia así como red de internet; Profesores Alejandro Arce Serna y Miguel Vera Vite, Responsables del Centro de Cómputo y la Unidad de Servicios y Apoyo a la Formación Inicial Recolección, de REA; Profr. David Chicas Arrieta y Profra. Sabina Nava Ordaz, encargados del Departamento de Formación Inicial. Diseño y selección de REA; Mtra. Ana María Cópil Méndez , Coordinadora del Curso Acondicionamiento de espacios para el curso y materiales de uso común; Profr. Julio César Talonia López, encargado del departamento de Recursos Materiales y servicios Generales.
  • 6.  CRONOGRAMA Y MATRIZ DE RESPONSABILIDADES C.E. 2013-2014 ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN IMPLEMENTACIÓN Desarrollo de sesiones para atender los contenidos programados; Mtra. Ana María Cópil Méndez, Profra. Santa Palacios Martínez, Mtra. Elizabeth Cruz Chávez, Mtro.. Felipe Hernández Martínez, integrantes de la academia de la Lic. En Educación Primaria. Diseminación de REA generados al interior del Curso; Mtra. Ana Maria Cópil Méndez, Mtro. Felipe Hernández Martínez, Profr. Alejandro Arce Serna. Generación de REA para utilizarlos en las prácticas pedagógicas de intervención; alumnos de la Licenciatura en educación primaria. C.E. 2013-2014 ETAPA SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Registro de los avances en el curso; Profra. Sabina Nava Ordaz, encargada de seguimiento a planes y programas. Evaluación general de logros; Mtra. María Eva Zúñiga Ocampo, encargada de la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación. Expedición de Constancias por asistencia y conducción del curso. Profr. Mauricio Rivero Contreras, Director Escolar y Mtra. Xochitl Olvera Badillo, Subdirectora Académica.
  • 7.  ATTE ANA MARÍA CÓPIL MÉNDEZ ESCUELA NORMAL DE TEOTIHUACAN ABRIL 2013 5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:  DE LA TORRE, SATURNINO. CREATIVIDAD Y FORMACION. EDITORIAL TRILLAS, MEXICO, 1999  DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. AULA SANTILLANA. MEXICO, 1995.  http://oportunidadproject.eu/es/recursos/compendium.html recuperado el 19 de abril de 2013.  RIBEIRO, L. Y BECERRIL, S. (1992) LA EDUCACIÒN DE LOS EDUCADORES ED. EL CABALLITO, MÈXICO D.F. P. 41  RODRIGUEZ ESTRADA, MAURO. LENGUAJE CREATIVO PARA LIDERES. EDITORIAL MC GRAW HILL, MEXICO, 2000  http://www.slideshare.net/avorio/oep-agenda-e recuperado el 16 de abril de 2013. 5. LECCIONES APRENDIDAS: Con respecto a lo planeado se ha podido visualizar que el proyecto es factible de ser llevado a cabo porque representará un elemento fundamental en la generación y aplicación del conocimiento en el área educativa y específicamente en la de Formación Inicial que tanto necesita de innovación en la facilitación de procesos de aprendizaje bajo un enfoque creativo. Sin duda alguna esta empresa se convierte en un reto importante para los que nos dedicamos a formar docentes porque también tendremos que desarrollar nuestra creatividad dentro de un círculo de continuo enriquecimiento común así mismo nos brinda la oportunidad de acceder con pasos firmes a los planteamientos de la sociedad del conocimiento que nos impulsa y motiva desde cualquier ámbito a ser agentes de cambio y progreso.