HISTORIA DEL  ARTE GRUPO CREHA
EL ARTE DE NUESTROS DÍAS
ESQUEMA DE AULA El Preámbulo americano. Después de la Guerra Mundial. Arte en América: Expresionismo Abstracto Informalismo en Europa La pintura informalista en España Neovanguardias. Abstracción post-pictórica Neodadaísmo Pop Art Op Art y Arte cinético Hiperrealismo Minimal art La arquitectura de postguerra. El Estilo Internacional Continuadores del Proyecto Moderno Opositores al Proyecto Moderno
Arte Conceptual. Conceptualismo Action art Arte povera La Postmodernidad Transvanguardia italiana Neoexpresionismo alemán Bad painting en USA España postmoderna Arquitectura: del Postmoderno a la Deconstrucción Arquitectura posmoderna High-Tech Deconstrucción
Arte del S. XXI. Lo último en pintura Las formas de la escultura Nuevas alternativas artísticas: Intslaciones Videoarte Net art Infoarte Última arquitectura Nombre propios de la arquitectura actual Los primeros iconos del Siglo
El Mundo actual
Periodización Informalismo Estilo Internacional Pop Art Arte Conceptual Postmoderno Deconstrucción 1950 1950 1950 1950 1950 2001 2001 2001 2001 2001 1975 1975 1975 1975 1975 1950 1975 2001
1950 1975 2001 J. Pollock M. Rothko Hiperrealismo Pop Art E. Hooper A. Saura.  Informalismo J. Schnabel Postmoderno Conceptual Bad Painting Land Art Postminimal D. Judd M. Barceló F. Ghery Minimal Brutalismo R. Venturi
El Preámbulo americano. S. Davis: Pochade. 1958.
E. HOOPER. Noctámbulos. 1942.
Gas. 1940.
Lighthouse Hill. 1927.
Summertime. 1943.
DESPUÉS DE LA GUERRA MUNDIAL R. Wotherwell: Elegía a la república española. 34.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO Un mundo totalmente nuevo surge de la II Guerra Mundial: todo cambia y el arte también cambia radicalmente. En general el  Informalismo , tanto en Europa como en USA es un movimiento de rebeldía por hacer un arte igualmente nuevo. Está definido por la espotaneidad y la emotividad del pintor. Es por tanto un arte abstracto que surge de los impulsos espirituales del autor. En USA se conoce con el nombre genérico de  EXPRESIONISMO ABSTRACTO : Sus principales autores son J. Pollock. W. De Kooning M. Rothko R. Motherwell B. Newmann
Action painting: el “dripping” de  J. POLLOCK Nº 5. Vendido en 2006 por 109 mill. Euros. Récord de cotización.
 
Ritmo de otoño. 1950.
Verano número 9A. 1948
Composición nº 16. 1948
Número 13A/ Arabesco. 1948.
Action painting: el Expresionismo abstracto:  W de KOONING Hombre rojo con bigote. 1971
Puerta hacia el río. Whitney. Museum. N.Y. 1960.
Espacialismo cromático.  M. ROTHKO
Rothko, por su parte representa el modelo contemplativo. Es una pintura llena de sugerencias. Una pintura intimista y que se convierte en una enorme ventana abierta a la contemplación sin fin: tal vez la esencia misma de la pintura, que en realidad no es otra cosa que una ventana abierta a la contemplación sin fin. En este caso a una contemplación de visiones amplias y casi infinitas donde sólo hay color. Extensiones de color dispuestos en superficies de dos o tres rectángulos, que parecen flotar sobre si mismos. Son como veladuras, son como espacios interminables, son como extensos territorios, como la superficie del viento o la inmensidad del mar. Es decir, un campo de silencio, de meditación, de pensamiento, donde sólo cabe cerrar los ojos e inspirar fuertemente. Algunos lo han llamado también “rendición ante el vacío”.
 
 
 
 
R. MOTHERWELL Elegía a la República española, nº 35
INFORMALISMO EN EUROPA J. Dubuffet : Cuerpo de dama .  1950.
El tremendo desastre de la II Guerra Mundial, afecta de manera mucho más grave a la vieja Europa. También aquí el arte rompe los moldes anteriores y apuesta por una arte radicalmente nuevo Pero lo es de una forma violenta, desgarradora, como un grito desaforado, para desahogar tanto dolor y destrucción. Aparecen nuevos pintores, aparecen nuevas formas de expresión, aparecen nuevos temas y aparecen nuevas técnicas (yesos, colas, sacos...). Es lo que llamamos  INFORMALISMO Esta actitud de rebeldía es lo que une a estos autores de los años 40 y 50, pero nada más: Dentro del Informalismo se daran múltipels variantes. Como autores más destacados: Frautrier F. Bacon Dubuffet Saura Millares Giacometti
J. Dubuffet:   Vaca de nariz delicada. 1951.
A. Giacometti: Mujer de pie con moño. 1949.
La Escuela de Londres L. Freud: Muchacha con un perro blanco. 1951
F. BACON Autorretrato. 1972
Autorretrato. 1973
Inocencio X. 1953 Velázquez Inocencio X. 1649.
Cabeza IV. 1949
Otras miradas.  BALTHUS. El dormitorio. 1954.
Los días más felices. 1946.
Informalismo en España A. Saura: La joueuse d'Ocarina. 1967.
En España, también se viven secuelas terribles: la Guerra Civil, la postguerra y la dictadura franquista. Con todo ello, el clima de desaliento y frustración es el mismo que en el resto de Europa. Por lo mismo, España también se imbrica artísticamente en el ámbito del  Informalismo , a pesar de las dificultades impuestas por la Dictadura. Sin olvidar que el ambiente artístico de la época es rancio y pacato, tradicional, burgués y católico, y contrario al arte de vanguardia. A pesar de todo surgen los primeros grupos de vanguardia:  Pórtico   (Zaragoza);  El Paso ;  Dau al set  (Barcelona);  Equipo 57 ;  Parpalló  (Valencia);  Altamira  (Santander). Y los primeros artistas rompedores: A. Tàpies A. Saura M. Millares R. Canogar L Feito
A. SAURA:  El grito, nº 7. Reina Sofía. 1959.
Mojácar. 1959.
A. TÀPIES:  “El espíritu catalán”. 1971.
M. MIRALLES:  Cuadro 173. 1962.
J. Oteiza: “Caja metafísica”. 1958.
E. Chillida: El peine de los vientos. 1953 E. Chillida: El peine de los vientos. San Sebastián. 1977.
NEOVANGUARDIAS El sentimiento y la intuición propia del Expresionismo Abstracto y el Informalismo, son ahora sustituidas por un arte intelectual y basado en la razón. Es el  “enfriamiento del arte”  que vuelve a la experimentación, como había ocurrido en las vanguardias anteriores a la Guerra. De ahí su nombre  “Neovanguardias” , dentro de las cuales se incluyen tendencias muy diferentes entre sí: Abstracción post-pictórica - Hiperrealismo Neodadaísmo - Minimalismo Pop Art Op Art y Arte cinético
Abstracción Post-pictórica Se trata de una tendencia abstracta, pero sin nada de sentimiento, ni expresividad. Es otro tipo de abstracción:  Simplicidad máxima Reducción minimalista. Son sus principales autores : B. Newmann Lucio Fontana F. Stella J. Albers A. Reinhardt L. Fontana: Venecia era toda de oro. 1961.
L. FONTANA:  Concepto espacial. 1959.
B. NEWMAN "Midnight Blue“. 1970. "Be I (second version)," . 1970.
Obelisco roto. En La Rothko Chapel. 1966.
Obelisco roto. MOMA. N.Y. 1965
Otros autores J. Albers:  IS-j , 1973  F. Stella: Sin título. 1966
A. Reinhardt. Pintura abstracta. 1966.
Otra Neovanguardia es la doble tendencia del  op art  y el  arte cinético  cuya función primordial es crear efectos ilusorios en la visión del espectador: A veces efectos visuales, otras veces efectos de movimiento y otras veces los dos simultáneamente. Principales autore: V. Vasarely J. Tinguely R. Annuszkiewick: Agredido por el verde. 1963.
Op art V. Vasarely: Diam I. 1988.
Arte cinético J. Tinguely: Plaza Stravinsky. París. 1987
J. Tinguely. Plaza Stravinsky. París. 1987
Neodadaísmo El Neodadaísmo supone un primer paso hacia la humanización del arte: Rechazo de la abstracción y regreso a la figuración. Aunque en este caso la referencia es la provocación y los “ready mades” de autores dadaístas como Duchamp. De ahí su nombre  Principales autores: Jasper Johnes Robert Rauschenberg J. Johnes: Tres banderas.1958
J. Johns:  Mapa. 1958.
R. Rauschenberg:  Pilgrim. 1960.
Mercado negro. 1961.
Retroactive I. 1964.
Pop art El segundo paso en el regreso a la humanización del arte lo da el Pop art El Pop art encuentras sus referencias en un arte joven, frívolo, irreverente, que conecta fácilmente con el espectador medio (por ello un arte pop, popular). Un arte sencillo y que recoge como referencia los iconos de su época, los felices años 60. Autores principales: D. Hockney R. Hamilton Andy Warhol Tom Wesselmann Roy Lichenstein R. Indiana J. Rosenquist
Pop art en Inglaterra.  R. Hamilton Qué tienen los hogares modernos que los hacen tan atractivos. 1956.
P. Blake.  Tienda de juguetes. 1962.
D. Hockney.  Gran chapuzón. 1967.
Pop art en USA. Andy Warhol. Marylin. 1964
Marylin. 1967.
Lata de sopa Campbell. 1968.
Flores. 1970.
Mao. 1972.
Red Liz. 1962. Two Elvis. 1963
Brillo boxes. 1969.
Tom Wesselmann Bathtub collage number 3. 1962
Gran desnudo americano, nº 57. 1964.
Desnudo nº 1. 1970.
Still Life. 1963.
Judy on Blue Blanket. 1960.
R. LICHTENSTEIN. M-Maybe. 1965.
Crying girl. 1963 The Refrigerator. 1962
Mujer en el baño. Museo Thyssen-Bornemisza. 1963.
J. ROSENQUIST. Area code. 1970
President Elect. 1961.
R. INDIANA. Love. 1966
N. De Saint Phalle: Black Nana. 1969.

Más contenido relacionado

PPT
Pop art español
PPT
22 las artes plásticas de la 2ª mitad del xx
PPT
PPTX
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
 
PPTX
ANDY WARHOL
PPT
Escultura del siglo xx
 
PPT
Ha2.5 arte pop y minimal
PPT
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Pop art español
22 las artes plásticas de la 2ª mitad del xx
Jean Clair. Relatos Curatoriales I Grace Wahnish y Ana Fernicola
 
ANDY WARHOL
Escultura del siglo xx
 
Ha2.5 arte pop y minimal
Siglo XX: segunda mitad de siglo

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte pop
PPTX
Arte del siglo xx
PPTX
Arte Pop y postmodernismo
PPS
Arte del siglo XX
PPSX
Pop Art y Neofiguracion - Gabriela Terrazas, Ana Carolina Del Rio, Daniela Le...
PPTX
El cubismo cma
PPT
PPT
Ha2.4 arte conceptual
PDF
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
PPT
Ha2.7 escultura e instalacion
PPTX
Post vanguardias 2014
PPTX
BAD PAINTING
PPTX
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
PPT
Ha2.8 performance
PPT
POP ART
PPTX
PPS
PPTX
El pop art, arte conceptual, body art
PDF
Cambio de siglo
PPT
La instalación
Arte pop
Arte del siglo xx
Arte Pop y postmodernismo
Arte del siglo XX
Pop Art y Neofiguracion - Gabriela Terrazas, Ana Carolina Del Rio, Daniela Le...
El cubismo cma
Ha2.4 arte conceptual
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
Ha2.7 escultura e instalacion
Post vanguardias 2014
BAD PAINTING
Hiperrealismo y Neoexpresionismo Cristina Parra, Mariel Baltiérrez y Mariso...
Ha2.8 performance
POP ART
El pop art, arte conceptual, body art
Cambio de siglo
La instalación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
PPT
Pop Art
PPTX
Pop art en Estados Unidos
PPTX
POP ART EN INGLATERRA
PPTX
Gauguin
PPT
Pinturaxix3
PDF
Arte y alienación
PPT
Abstracción post pictòrica
DOCX
Ultimas tendencias artísticas.
PPTX
Pop art
PPT
Presentacion Pop Art - Edith Regina García
PPTX
Water Management: Using Water Wisely | Utah State University
PPT
PINTURA DEL SIGLO XX (I). VANGUARDIAS: FAUVISMO, EXPRESIONISMO Y ABSTRACCION
PDF
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
DOCX
La historia de de polifemo y galatea
PPTX
Hiperrealismo
PPTX
Apresentação1
PPT
Las vanguardias pictóricas
PPT
Gustos estéticos
PINTURA DEL SIGLO XX (II). VANGUARDIAS. DADAISMO Y SURREALISMO
Pop Art
Pop art en Estados Unidos
POP ART EN INGLATERRA
Gauguin
Pinturaxix3
Arte y alienación
Abstracción post pictòrica
Ultimas tendencias artísticas.
Pop art
Presentacion Pop Art - Edith Regina García
Water Management: Using Water Wisely | Utah State University
PINTURA DEL SIGLO XX (I). VANGUARDIAS: FAUVISMO, EXPRESIONISMO Y ABSTRACCION
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La historia de de polifemo y galatea
Hiperrealismo
Apresentação1
Las vanguardias pictóricas
Gustos estéticos
Publicidad

Similar a Actual1 (20)

PPT
Arte actual
PPT
POPART O ARTE POP
PDF
Pop Art - Brenda Aragón
PPS
Mitos del pop
PDF
Movimientos artísticos desde 1945
DOCX
PDF
Arte pop
PPT
Pop art
PPT
Artistas Siglo Xx
PPT
Artistas Siglo Xx
PPTX
Arte pop
PPS
Arte del siglo xx
PPT
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
PPTX
Colegio Israel
PPTX
coloegio israel
PPTX
DOCX
Estilos de pinturas
PPT
Arte Pop
Arte actual
POPART O ARTE POP
Pop Art - Brenda Aragón
Mitos del pop
Movimientos artísticos desde 1945
Arte pop
Pop art
Artistas Siglo Xx
Artistas Siglo Xx
Arte pop
Arte del siglo xx
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
Colegio Israel
coloegio israel
Estilos de pinturas
Arte Pop

Más de jmartinezveron (20)

PPTX
Arte contemporáneo siglo xx
PPTX
Arte contemporáneo siglo xix
PPTX
El arte moderno barroco
PPT
English week
PPTX
El arte moderno renacimiento quattrocento
PPTX
El arte moderno renacimiento cinquecento
PPTX
Presentacion padres
PPTX
El arte medieval gótico
PPTX
Arte musulmán
PPTX
El arte medieval prerrománico y románico
PPTX
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
PPTX
Raices del arte europeo Roma
PPTX
Raíces del arte europeo: Grecia
PPTX
Orígenes
PPTX
Introducción al Arte
PPT
La unión europea
PPTX
Publicidad
PPTX
Organización económica de las sociedades
PPS
El cartel
PPT
Organización política de espña
Arte contemporáneo siglo xx
Arte contemporáneo siglo xix
El arte moderno barroco
English week
El arte moderno renacimiento quattrocento
El arte moderno renacimiento cinquecento
Presentacion padres
El arte medieval gótico
Arte musulmán
El arte medieval prerrománico y románico
El arte medieval: paleocristiano y bizantino
Raices del arte europeo Roma
Raíces del arte europeo: Grecia
Orígenes
Introducción al Arte
La unión europea
Publicidad
Organización económica de las sociedades
El cartel
Organización política de espña

Actual1

  • 1. HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA
  • 2. EL ARTE DE NUESTROS DÍAS
  • 3. ESQUEMA DE AULA El Preámbulo americano. Después de la Guerra Mundial. Arte en América: Expresionismo Abstracto Informalismo en Europa La pintura informalista en España Neovanguardias. Abstracción post-pictórica Neodadaísmo Pop Art Op Art y Arte cinético Hiperrealismo Minimal art La arquitectura de postguerra. El Estilo Internacional Continuadores del Proyecto Moderno Opositores al Proyecto Moderno
  • 4. Arte Conceptual. Conceptualismo Action art Arte povera La Postmodernidad Transvanguardia italiana Neoexpresionismo alemán Bad painting en USA España postmoderna Arquitectura: del Postmoderno a la Deconstrucción Arquitectura posmoderna High-Tech Deconstrucción
  • 5. Arte del S. XXI. Lo último en pintura Las formas de la escultura Nuevas alternativas artísticas: Intslaciones Videoarte Net art Infoarte Última arquitectura Nombre propios de la arquitectura actual Los primeros iconos del Siglo
  • 7. Periodización Informalismo Estilo Internacional Pop Art Arte Conceptual Postmoderno Deconstrucción 1950 1950 1950 1950 1950 2001 2001 2001 2001 2001 1975 1975 1975 1975 1975 1950 1975 2001
  • 8. 1950 1975 2001 J. Pollock M. Rothko Hiperrealismo Pop Art E. Hooper A. Saura. Informalismo J. Schnabel Postmoderno Conceptual Bad Painting Land Art Postminimal D. Judd M. Barceló F. Ghery Minimal Brutalismo R. Venturi
  • 9. El Preámbulo americano. S. Davis: Pochade. 1958.
  • 14. DESPUÉS DE LA GUERRA MUNDIAL R. Wotherwell: Elegía a la república española. 34.
  • 15. EXPRESIONISMO ABSTRACTO Un mundo totalmente nuevo surge de la II Guerra Mundial: todo cambia y el arte también cambia radicalmente. En general el Informalismo , tanto en Europa como en USA es un movimiento de rebeldía por hacer un arte igualmente nuevo. Está definido por la espotaneidad y la emotividad del pintor. Es por tanto un arte abstracto que surge de los impulsos espirituales del autor. En USA se conoce con el nombre genérico de EXPRESIONISMO ABSTRACTO : Sus principales autores son J. Pollock. W. De Kooning M. Rothko R. Motherwell B. Newmann
  • 16. Action painting: el “dripping” de J. POLLOCK Nº 5. Vendido en 2006 por 109 mill. Euros. Récord de cotización.
  • 17.  
  • 22. Action painting: el Expresionismo abstracto: W de KOONING Hombre rojo con bigote. 1971
  • 23. Puerta hacia el río. Whitney. Museum. N.Y. 1960.
  • 25. Rothko, por su parte representa el modelo contemplativo. Es una pintura llena de sugerencias. Una pintura intimista y que se convierte en una enorme ventana abierta a la contemplación sin fin: tal vez la esencia misma de la pintura, que en realidad no es otra cosa que una ventana abierta a la contemplación sin fin. En este caso a una contemplación de visiones amplias y casi infinitas donde sólo hay color. Extensiones de color dispuestos en superficies de dos o tres rectángulos, que parecen flotar sobre si mismos. Son como veladuras, son como espacios interminables, son como extensos territorios, como la superficie del viento o la inmensidad del mar. Es decir, un campo de silencio, de meditación, de pensamiento, donde sólo cabe cerrar los ojos e inspirar fuertemente. Algunos lo han llamado también “rendición ante el vacío”.
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. R. MOTHERWELL Elegía a la República española, nº 35
  • 31. INFORMALISMO EN EUROPA J. Dubuffet : Cuerpo de dama . 1950.
  • 32. El tremendo desastre de la II Guerra Mundial, afecta de manera mucho más grave a la vieja Europa. También aquí el arte rompe los moldes anteriores y apuesta por una arte radicalmente nuevo Pero lo es de una forma violenta, desgarradora, como un grito desaforado, para desahogar tanto dolor y destrucción. Aparecen nuevos pintores, aparecen nuevas formas de expresión, aparecen nuevos temas y aparecen nuevas técnicas (yesos, colas, sacos...). Es lo que llamamos INFORMALISMO Esta actitud de rebeldía es lo que une a estos autores de los años 40 y 50, pero nada más: Dentro del Informalismo se daran múltipels variantes. Como autores más destacados: Frautrier F. Bacon Dubuffet Saura Millares Giacometti
  • 33. J. Dubuffet: Vaca de nariz delicada. 1951.
  • 34. A. Giacometti: Mujer de pie con moño. 1949.
  • 35. La Escuela de Londres L. Freud: Muchacha con un perro blanco. 1951
  • 38. Inocencio X. 1953 Velázquez Inocencio X. 1649.
  • 40. Otras miradas. BALTHUS. El dormitorio. 1954.
  • 41. Los días más felices. 1946.
  • 42. Informalismo en España A. Saura: La joueuse d'Ocarina. 1967.
  • 43. En España, también se viven secuelas terribles: la Guerra Civil, la postguerra y la dictadura franquista. Con todo ello, el clima de desaliento y frustración es el mismo que en el resto de Europa. Por lo mismo, España también se imbrica artísticamente en el ámbito del Informalismo , a pesar de las dificultades impuestas por la Dictadura. Sin olvidar que el ambiente artístico de la época es rancio y pacato, tradicional, burgués y católico, y contrario al arte de vanguardia. A pesar de todo surgen los primeros grupos de vanguardia: Pórtico (Zaragoza); El Paso ; Dau al set (Barcelona); Equipo 57 ; Parpalló (Valencia); Altamira (Santander). Y los primeros artistas rompedores: A. Tàpies A. Saura M. Millares R. Canogar L Feito
  • 44. A. SAURA: El grito, nº 7. Reina Sofía. 1959.
  • 46. A. TÀPIES: “El espíritu catalán”. 1971.
  • 47. M. MIRALLES: Cuadro 173. 1962.
  • 48. J. Oteiza: “Caja metafísica”. 1958.
  • 49. E. Chillida: El peine de los vientos. 1953 E. Chillida: El peine de los vientos. San Sebastián. 1977.
  • 50. NEOVANGUARDIAS El sentimiento y la intuición propia del Expresionismo Abstracto y el Informalismo, son ahora sustituidas por un arte intelectual y basado en la razón. Es el “enfriamiento del arte” que vuelve a la experimentación, como había ocurrido en las vanguardias anteriores a la Guerra. De ahí su nombre “Neovanguardias” , dentro de las cuales se incluyen tendencias muy diferentes entre sí: Abstracción post-pictórica - Hiperrealismo Neodadaísmo - Minimalismo Pop Art Op Art y Arte cinético
  • 51. Abstracción Post-pictórica Se trata de una tendencia abstracta, pero sin nada de sentimiento, ni expresividad. Es otro tipo de abstracción: Simplicidad máxima Reducción minimalista. Son sus principales autores : B. Newmann Lucio Fontana F. Stella J. Albers A. Reinhardt L. Fontana: Venecia era toda de oro. 1961.
  • 52. L. FONTANA: Concepto espacial. 1959.
  • 53. B. NEWMAN "Midnight Blue“. 1970. "Be I (second version)," . 1970.
  • 54. Obelisco roto. En La Rothko Chapel. 1966.
  • 55. Obelisco roto. MOMA. N.Y. 1965
  • 56. Otros autores J. Albers: IS-j , 1973 F. Stella: Sin título. 1966
  • 57. A. Reinhardt. Pintura abstracta. 1966.
  • 58. Otra Neovanguardia es la doble tendencia del op art y el arte cinético cuya función primordial es crear efectos ilusorios en la visión del espectador: A veces efectos visuales, otras veces efectos de movimiento y otras veces los dos simultáneamente. Principales autore: V. Vasarely J. Tinguely R. Annuszkiewick: Agredido por el verde. 1963.
  • 59. Op art V. Vasarely: Diam I. 1988.
  • 60. Arte cinético J. Tinguely: Plaza Stravinsky. París. 1987
  • 61. J. Tinguely. Plaza Stravinsky. París. 1987
  • 62. Neodadaísmo El Neodadaísmo supone un primer paso hacia la humanización del arte: Rechazo de la abstracción y regreso a la figuración. Aunque en este caso la referencia es la provocación y los “ready mades” de autores dadaístas como Duchamp. De ahí su nombre Principales autores: Jasper Johnes Robert Rauschenberg J. Johnes: Tres banderas.1958
  • 63. J. Johns: Mapa. 1958.
  • 64. R. Rauschenberg: Pilgrim. 1960.
  • 67. Pop art El segundo paso en el regreso a la humanización del arte lo da el Pop art El Pop art encuentras sus referencias en un arte joven, frívolo, irreverente, que conecta fácilmente con el espectador medio (por ello un arte pop, popular). Un arte sencillo y que recoge como referencia los iconos de su época, los felices años 60. Autores principales: D. Hockney R. Hamilton Andy Warhol Tom Wesselmann Roy Lichenstein R. Indiana J. Rosenquist
  • 68. Pop art en Inglaterra. R. Hamilton Qué tienen los hogares modernos que los hacen tan atractivos. 1956.
  • 69. P. Blake. Tienda de juguetes. 1962.
  • 70. D. Hockney. Gran chapuzón. 1967.
  • 71. Pop art en USA. Andy Warhol. Marylin. 1964
  • 73. Lata de sopa Campbell. 1968.
  • 76. Red Liz. 1962. Two Elvis. 1963
  • 78. Tom Wesselmann Bathtub collage number 3. 1962
  • 79. Gran desnudo americano, nº 57. 1964.
  • 80. Desnudo nº 1. 1970.
  • 82. Judy on Blue Blanket. 1960.
  • 84. Crying girl. 1963 The Refrigerator. 1962
  • 85. Mujer en el baño. Museo Thyssen-Bornemisza. 1963.
  • 86. J. ROSENQUIST. Area code. 1970
  • 89. N. De Saint Phalle: Black Nana. 1969.