SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR IDELFONSO CUBIDES ESPINOSA MILENA BOHORQUEZ DOCENTE  CATALINA ESCOBAR FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA  IV SEMESTRE 2010
ANATOMIA CEREBRAL El cerebro contiene dos hemisferios y se divide en 4 lóbulos Frontal : controla el razonamiento, las emociones, parte del habla y de los movimientos. Parietal : controla las sensaciones del contacto, el dolor, la temperatura y partes del habla. Temporal : controla la memoria, sentido del oído, y partes del habla Occipital : controla la visión. El cerebelo  es la parte trasera del cerebro y la responsable de la coordinación y el equilibrio. Las meninges  son las membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal. Existen tres capas llamadas la duramadre, la aracnoides y la piamadre. neuroyciencia.blogspot.com
ANATOMIA  CIRCULACION CEREBRAL reshealth.org/images/greyston
FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo cerebral (FSC) aporta oxigeno y glucosa a las neuronas para funcionar,  este debe mantenerse entre 750 y 1000ml por min ( 55mlpor 100gr de tejido cerebral) 0 20% del gasto cardiaco. Las rupturas, que siempre obedecen a lesiones de la pared, producen extravasación infiltrativa (infartos) o colecciones (hematomas) especialmente en la cápsula interna y ganglios básales. Si el (FSC) se disminuye <  (10 – 15)  el metabolismo neuronal se ve alterado  en 30segundos, cesa en 2minutos, y se produce muerte celular en 5minutos Por: La disminución de O2 y glucosa produce disminución de ATP estimulando la glucólisis anaeróbica produciendo acido láctico y acidosis intra y extracelular. La acidosis va a producir falla en la bomba Na/K entonces va a producir una entrada masiva de Na y Cl. y aumento de K extracelular Se produce edema por la entrada de H2O junto con el sodio Se produce una entrada masiva de Ca en las neuronas provocando la muerte neuronal. Fisiología de guyton 1997
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Ocurre cuando se produce una alteración del flujo normal de sangre en el encéfalo. La interrupción de la corriente sanguínea se produce cuando un coágulo o trozo de placa bloquea uno de los vasos sanguíneos vitales del cerebro (accidente isquémico), o bien cuando un vaso sanguíneo del encéfalo se revienta, con lo que la sangre se derrama en los tejidos circundantes (ataque cerebral hemorrágico). www.camposdesalud.com.
SINTOMAS Cambio en la lucidez mental (nivel de conciencia)  apatía  (desinterés) coma  letargo  somnolencia  estupor  Inconsciencia Dificultad para hablar o entender a otros (afasia)  Dificultad para deglutir  Cefalea ( súbito) Pérdida de coordinación (movilidad) Pérdida del equilibrio Vómito Convulsiones Disminución de la sensibilidad Entumecimiento u hormigueo Disminución de la visión
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES HTA  Tabaquismo Diabetes mellitus Estenosis carótida Cardiacas Hiperlipidemia NO MODIFICABLES Edad : >55años Sexo : Igual Raza : Afroamericanos.  Antecedentes familiares
FACTORES DE RIESGO Factores socioeconómicos Anticonceptivos orales, menopausia, embarazo. Alcoholismo Drogadicción Factores que incrementan el riesgo de enfermedad cardiaca e indirectamente el riesgo de ACV: Hiperlipidemia Obesidad infecciones  OTROS
COMPLICACIONES Problemas provocados por la perdida de movilidad ( ulceras por decúbito) Perdida del movimiento o sensibilidad en una parte del cuerpo de forma permanente. Espasticidad muscular Perdida de las funciones del cerebro Disminución de la comunicación o interacción social Disminución de la habilidad para actuar por si mismo Bronco aspiraciones (neumonías) Desnutrición.
DIAGNOSTICO Anamnesis ( acompañante) Valoración física Valoración neurología (Escala de Glasgow) Hemograma, Pt Ptt, glicemia TAC ( tomografía axial computarizada). Hemoclasificacion (re serva de sangre)
 
TRATAMIENTO CLIPAJE DE ANEURISMA INSERCION DE ESPIRAL
TRATAMIENTO Los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es manejado en forma multidisciplinaria y oportunamente, siendo fundamental que el aviso al especialista sea lo más precoz posible. Los objetivos fundamentales son: Salvar la vida Atenuar la magnitud del daño encefálico Evitar nuevas hemorragias Prevenir secuelas Sintomático (analgesia, antitérmicos, sedación) Tratar la hipertensión arterial solo si supera los 170 mm de Hg Evaluar CONTRAREFERENCIA a centro de mayor complejidad. Sobre todo si hay compromiso de conciencia, progresión del daño neurológico, anisocoria, fracaso en el control de la hipertensión arterial o dificultades respiratorias
INTERVENCION DE ENFERMERIA PRE quirúrgico: Anamnesis ( acompañante) Exploración física Valorar signos de dificultad respiratoria Administrar oxigeno Valoración escala de Glasgow Valoración pupilas Acceso venoso Toma de exámenes de laboratorio Administración de medicamentos Cabecera 30° Preparación paciente para TAC Interconsulta con neurocirugía Preparación del paciente para Cirugía Consentimiento informado Información a familia PROMOCION Y PREVENCION INTRAHOSPITALARIO
INTERVENCION DE ENFERMERIA POS QUIRURGICO: Valoración estado del paciente ( físico, neurológico) Valorar estado de la herida Valorar estado de piel Cambios de posición) Valorar limitación Disminuir las complicaciones Interactuar con el paciente y familia Dar confort del paciente Administración de medicamentos Manejo interdisciplinario con terapia respiratoria, física, fonoaudiología según secuelas
PROMOCION Y PREVENCION Modificación en estilos de vida El consumo de alcohol El tabaquismo Estrés Sedentarismo programa de prevención Actividad física: el ejercicio regular reduce el riesgo. Alimentación: los factores nutricionales pueden jugar un rol en el riesgo de ACV Para prevenir el accidente cerebro vascular es primordial actuar sobre los cinco factores de riesgo mayores
EL ÉXITO EN EL TT O El compromiso del personal de salud, cumplir y hacer cumplir los programas de prevención y control de los factores de riesgo. El estado de animo del paciente para desarrollar mecanismos de adherencia al programa de prevención de factores de riesgo. La destreza en el equipo de rehabilitación para involucrar a la familia, al individuo y al cuidador con el plan de cuidados. El apoyo que reciba de familiares, amigos y control del entorno social.
BIBLIOGRAFIA Medicina de urgencias y emergencias  Jiménez Murillo. Editorial  Elsevier. www.nlm.nih.gov/medlineplu s apuntesdemedicina.awardspace.com med.javeriana.edu.co/publi/universitas www.camposdesalud.com neuroyciencia.blogspot.com reshealth.org/imagen/greyston www.camposdesalud.com.

Más contenido relacionado

DOC
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
DOC
Acv isquemico
PPTX
Accidente Vascular Cerebral
PPTX
PPT
Accidente Cerebrovascular
PDF
Accidente cerebrovascular
PPT
Enfermedad cerebrovascular
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Acv isquemico
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Accidente CerebroVascular
DOCX
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
PPTX
Presentacion caso clinico
PPT
Accidente Cerebrovascular
PPS
Enfermedad Cerebro Vascular2
PPTX
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
DOC
Pae desorden cerebrovascular
PDF
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
PPTX
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
PPTX
Accidente Cerebro-Vascular
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Evc hemorrágico
PPTX
Acv exposicion
PPT
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Accidente CerebroVascular
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Presentacion caso clinico
Accidente Cerebrovascular
Enfermedad Cerebro Vascular2
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Pae desorden cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Accidente Cerebro-Vascular
Enfermedad vascular cerebral
Evc hemorrágico
Acv exposicion
Enfermedad cerebrovascular
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Publicidad

Similar a Acv para enviar (20)

PPTX
Accidente cerebrovascular.pptx
PPT
Informatoca General Caso
PPT
Informatoca General Caso
PPT
Milenita
PPTX
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
PPTX
Acvfinal 121104124404-phpapp01
PPTX
Accidente cerebrovascular pptx
PPTX
Ave
PPT
Proceso Atención de Enfermería ACV.ppt
PPTX
Integral ave
PPTX
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
PPTX
Accidente cerebro vascular
PPTX
PPTX
PPTX
11 ACV BEKY.pptx
PPT
Accidente vascular encefálico en chile
Accidente cerebrovascular.pptx
Informatoca General Caso
Informatoca General Caso
Milenita
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
Acvfinal 121104124404-phpapp01
Accidente cerebrovascular pptx
Ave
Proceso Atención de Enfermería ACV.ppt
Integral ave
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.pptx
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
Accidente cerebro vascular
11 ACV BEKY.pptx
Accidente vascular encefálico en chile
Publicidad

Más de Idelfonso Espinosa (6)

DOCX
PPT
Acv para enviar
DOC
EVENTO CEREBROVASCULAR

Acv para enviar

  • 1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR IDELFONSO CUBIDES ESPINOSA MILENA BOHORQUEZ DOCENTE CATALINA ESCOBAR FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA IV SEMESTRE 2010
  • 2. ANATOMIA CEREBRAL El cerebro contiene dos hemisferios y se divide en 4 lóbulos Frontal : controla el razonamiento, las emociones, parte del habla y de los movimientos. Parietal : controla las sensaciones del contacto, el dolor, la temperatura y partes del habla. Temporal : controla la memoria, sentido del oído, y partes del habla Occipital : controla la visión. El cerebelo es la parte trasera del cerebro y la responsable de la coordinación y el equilibrio. Las meninges son las membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal. Existen tres capas llamadas la duramadre, la aracnoides y la piamadre. neuroyciencia.blogspot.com
  • 3. ANATOMIA CIRCULACION CEREBRAL reshealth.org/images/greyston
  • 4. FISIOPATOLOGIA El flujo sanguíneo cerebral (FSC) aporta oxigeno y glucosa a las neuronas para funcionar, este debe mantenerse entre 750 y 1000ml por min ( 55mlpor 100gr de tejido cerebral) 0 20% del gasto cardiaco. Las rupturas, que siempre obedecen a lesiones de la pared, producen extravasación infiltrativa (infartos) o colecciones (hematomas) especialmente en la cápsula interna y ganglios básales. Si el (FSC) se disminuye < (10 – 15) el metabolismo neuronal se ve alterado en 30segundos, cesa en 2minutos, y se produce muerte celular en 5minutos Por: La disminución de O2 y glucosa produce disminución de ATP estimulando la glucólisis anaeróbica produciendo acido láctico y acidosis intra y extracelular. La acidosis va a producir falla en la bomba Na/K entonces va a producir una entrada masiva de Na y Cl. y aumento de K extracelular Se produce edema por la entrada de H2O junto con el sodio Se produce una entrada masiva de Ca en las neuronas provocando la muerte neuronal. Fisiología de guyton 1997
  • 5. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Ocurre cuando se produce una alteración del flujo normal de sangre en el encéfalo. La interrupción de la corriente sanguínea se produce cuando un coágulo o trozo de placa bloquea uno de los vasos sanguíneos vitales del cerebro (accidente isquémico), o bien cuando un vaso sanguíneo del encéfalo se revienta, con lo que la sangre se derrama en los tejidos circundantes (ataque cerebral hemorrágico). www.camposdesalud.com.
  • 6. SINTOMAS Cambio en la lucidez mental (nivel de conciencia) apatía (desinterés) coma letargo somnolencia estupor Inconsciencia Dificultad para hablar o entender a otros (afasia) Dificultad para deglutir Cefalea ( súbito) Pérdida de coordinación (movilidad) Pérdida del equilibrio Vómito Convulsiones Disminución de la sensibilidad Entumecimiento u hormigueo Disminución de la visión
  • 7. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES HTA Tabaquismo Diabetes mellitus Estenosis carótida Cardiacas Hiperlipidemia NO MODIFICABLES Edad : >55años Sexo : Igual Raza : Afroamericanos. Antecedentes familiares
  • 8. FACTORES DE RIESGO Factores socioeconómicos Anticonceptivos orales, menopausia, embarazo. Alcoholismo Drogadicción Factores que incrementan el riesgo de enfermedad cardiaca e indirectamente el riesgo de ACV: Hiperlipidemia Obesidad infecciones OTROS
  • 9. COMPLICACIONES Problemas provocados por la perdida de movilidad ( ulceras por decúbito) Perdida del movimiento o sensibilidad en una parte del cuerpo de forma permanente. Espasticidad muscular Perdida de las funciones del cerebro Disminución de la comunicación o interacción social Disminución de la habilidad para actuar por si mismo Bronco aspiraciones (neumonías) Desnutrición.
  • 10. DIAGNOSTICO Anamnesis ( acompañante) Valoración física Valoración neurología (Escala de Glasgow) Hemograma, Pt Ptt, glicemia TAC ( tomografía axial computarizada). Hemoclasificacion (re serva de sangre)
  • 11.  
  • 12. TRATAMIENTO CLIPAJE DE ANEURISMA INSERCION DE ESPIRAL
  • 13. TRATAMIENTO Los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es manejado en forma multidisciplinaria y oportunamente, siendo fundamental que el aviso al especialista sea lo más precoz posible. Los objetivos fundamentales son: Salvar la vida Atenuar la magnitud del daño encefálico Evitar nuevas hemorragias Prevenir secuelas Sintomático (analgesia, antitérmicos, sedación) Tratar la hipertensión arterial solo si supera los 170 mm de Hg Evaluar CONTRAREFERENCIA a centro de mayor complejidad. Sobre todo si hay compromiso de conciencia, progresión del daño neurológico, anisocoria, fracaso en el control de la hipertensión arterial o dificultades respiratorias
  • 14. INTERVENCION DE ENFERMERIA PRE quirúrgico: Anamnesis ( acompañante) Exploración física Valorar signos de dificultad respiratoria Administrar oxigeno Valoración escala de Glasgow Valoración pupilas Acceso venoso Toma de exámenes de laboratorio Administración de medicamentos Cabecera 30° Preparación paciente para TAC Interconsulta con neurocirugía Preparación del paciente para Cirugía Consentimiento informado Información a familia PROMOCION Y PREVENCION INTRAHOSPITALARIO
  • 15. INTERVENCION DE ENFERMERIA POS QUIRURGICO: Valoración estado del paciente ( físico, neurológico) Valorar estado de la herida Valorar estado de piel Cambios de posición) Valorar limitación Disminuir las complicaciones Interactuar con el paciente y familia Dar confort del paciente Administración de medicamentos Manejo interdisciplinario con terapia respiratoria, física, fonoaudiología según secuelas
  • 16. PROMOCION Y PREVENCION Modificación en estilos de vida El consumo de alcohol El tabaquismo Estrés Sedentarismo programa de prevención Actividad física: el ejercicio regular reduce el riesgo. Alimentación: los factores nutricionales pueden jugar un rol en el riesgo de ACV Para prevenir el accidente cerebro vascular es primordial actuar sobre los cinco factores de riesgo mayores
  • 17. EL ÉXITO EN EL TT O El compromiso del personal de salud, cumplir y hacer cumplir los programas de prevención y control de los factores de riesgo. El estado de animo del paciente para desarrollar mecanismos de adherencia al programa de prevención de factores de riesgo. La destreza en el equipo de rehabilitación para involucrar a la familia, al individuo y al cuidador con el plan de cuidados. El apoyo que reciba de familiares, amigos y control del entorno social.
  • 18. BIBLIOGRAFIA Medicina de urgencias y emergencias Jiménez Murillo. Editorial Elsevier. www.nlm.nih.gov/medlineplu s apuntesdemedicina.awardspace.com med.javeriana.edu.co/publi/universitas www.camposdesalud.com neuroyciencia.blogspot.com reshealth.org/imagen/greyston www.camposdesalud.com.