SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo
Peraza”
A.D.A 1
Informática II
12/05/2015
Mauricio González Vázquez
Marco Aguilar Carrasco
Juan pablo Marín Díaz
Kevin ortega herrera
María del Rosario Raygosa
1°I
2
Contenido
QUÍMICA II................................................................................................................................ 3
Alcoholes y Fenoles. .............................................................................................................. 3
Actividad de aprendizaje........................................................................................................ 7
REFLEXIÓN. ..........................................................................................................................13
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. ...........................................................................................................14
“ESTE NOSOCOMIO PARECE MANICOMIO”............................................................................14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. ................................................................................................19
Reflexión..............................................................................................................................22
MATEMÁTICAS.........................................................................................................................23
Triángulos semejantes. .........................................................................................................23
Actividad de aprendizaje.......................................................................................................26
REFLEXIÓN. ..........................................................................................................................29
3
QUÍMICAII
Alcoholes y Fenoles
En este tema, el alumno estudiará los tipos de alcoholes, así como sus usos y
aplicaciones en la vida cotidiana. En esta actividad de aprendizaje se pretende
llevar a cabo la investigación y la recopilación de información acerca de los
diferentes tipos de alcoholes, así como su nomenclatura, su estructura línea –
ángulo, usos, efectos negativos y positivos en la salud.
Para poder llevar a cabo esta tarea, como primer paso, consulté varias fuentes
tanto las de internet como la de libros, así como hacer comparaciones de la
información , analizando y comprendiendo cada uno de éstos al igual que observar
cuál poseía una mejor información.
Cabe mencionar, que para poder saber los diferentes tipos de alcoholes, es
necesario conocer qué es un alcohol, entonces, los alcoholes son compuestos
orgánicos que contienen grupos hidroxilo (-OH) y además son compuestos muy
frecuentes en la naturaleza, también son útiles en la industria y en el hogar. Otro
de los puntos, es que para resolver este problema, fui buscando ejemplos de
nomenclaturas, es decir, la manera correcta de nombrar a un alcohol, una vez ya
buscada la información, también fui buscando ejercicios con el fin de ir practicando
y realizar correctamente este ejercicio.
Uno de los ejemplos que me permitieron aprender las nomenclaturas son las
siguientes:
1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -
OH.
4
2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más
bajo.
3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con
igual número de carbonos por -ol
5
Como otro punto, la tabla que se muestra a continuación, también fue de mucha,
utilidad, ya que me ayudó a conocer el nombre y la estructura de los alcanos,
solamente, que en este caso, para nombrar a los alcoholes, la terminación “ano”
que pertenece a los alcanos, cambia su terminación por “ol” ya que es un alcohol a
quien voy a nombrar.
6
También señalo que los alcoholes son compuestos orgánicos cuya característica
principal es que tiene un grupo hidroxilo. –OH, unido de forma covalente a un
grupo alquilo. El grupo funcional es –OH y su fórmula general es R-OH. Los
alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, según el átomo de
carbono al que esté unido el grupo hidroxilo.
7
Actividad de aprendizaje.
Investigar tres alcoholes diferentes (nomenclatura, tipo de alcohol,
estructura línea-ángulo, usos, efectos negativos en la salud). Elabora un
escrito con la información recopilada.
Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo
(-OH). Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los
hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más grupos hidroxilo por un
número igual de átomos de hidrógeno.
BUTANOL.
NOMENCLATURA COMÚN:
Alcohol n-butílico.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Butanol o n-butanol.
Terminación de los alcoholes:Ol
TIPO DE ALCOHOL.
Primario, ya que se les designa con el nombre de hidrocarburos correspondientes
terminado en OL; o bien con la palabra alcohol seguida del hidrocarburo
correspondiente y la terminación ICO.
ESTRUCTURA LÍNEA ÁNGULO.
Fórmula: C4H10O
CH3-CH2-CH2-CH2-OH
8
USOS:
Se emplea como disolvente de
pinturas, lacas, barnices, resinas
naturales y sintéticas, gomas, aceites
vegetales, tintes y alcaloides. Se utiliza
como sustancia intermedia en la
fabricación de productos químicos y
farmacéuticos, y en las industrias de
cuero artificial, textiles, gafas de
seguridad, pastas de caucho, barnices
de laca, impermeables, películas
fotográficas y perfumes. Es poco soluble en agua. También se utiliza como
solvente latente para thinners y en la industria de pinturas, así como la
producción de tintas de impresión para la industria gráfica. Otros de sus usos son
como ingrediente de detergentes y para la fabricación de cueros artificiales.
EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD.
Es altamente tóxico. La exposición del ser humano a los vapores puede causar
irritación de las mucosas. Pueden presentarse edema leve transitorio ocular de la
conjuntiva y un recuento de eritrocitos
ligeramente reducido. El contacto del líquido con
la piel provoca irritación, dermatitis y absorción.
9
Es un líquido inflamable con peligro de incendio, así como provocar
envenenamiento.
Puede causar dificultad respiratoria, tos, dolor de cabeza, mareos, como también
afectar a los riñones e hígado.
Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es
ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.
PENTANOL.
NOMENCLATURA:
1-Pentanol.
TIPO DE ALCOHOL
Primario.
ESTRUCTURA LÍNEA- ÁNGULO.
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-OH
1
0
USOS.
En usos industriales, es usado como anticongelante, se
le añade a la gasolina y al diesel para evitar su
solidificación en invierno. También puede usarse como
disolvente en la producción de CD y DVD, como en la
fabricación de productos farmacéuticos. Otros de sus
usos es para la fabricación de lacas, pinturas, barnices, decapantes, caucho,
plásticos, explosivos, pegamentos para calzado y perfumes.
EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD.
Líquido inflamable e irritante, puede causar en la salud mareos, incapaz de
levantarse, hipostesia, vómitos, inconciencia completa, anestesia, hipotensión,
adormecimiento, hipotermia, disminución de la atención, ataxia, e incluso un paro
respiratorio. A muy altas concentraciones irrita las mucosas y deprime el sistema
nervioso central. En contacto con la piel produce quemaduras leves.
PROPANOL
1
1
NOMENCLATURA COMÚN.
Alcohol propílico.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA.
Alcohol 1- Propanol.
TIPO DE ALCOHOL
Primario.
CH3-CH2-CH2-OH
n-propanol.
ESTRUCTURA LÍNEA- ÁNGULO.
1
2
USOS.
El propanol es un disolvente utilizado en lacas, cosméticos, lociones dentales,
tintas de impresión, lentes de contacto y líquidos
de frenos. También sirve como antiséptico,
aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y
alimentos, así como un desinfectante.
Por otro lado, el isopropanol es otro disolvente
industrial importante que se utiliza como
anticongelante, en aceites y tintas de secado
rápido. Es un ingrediente de jabones líquidos.
EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD.
Irrita las mucosas y deprime el sistema nervioso central. Cuando se inhala,
produce una leve irritación del aparato respiratorio
y ataxia. Es más tóxico que el alcohol isopropílico.
Puede causar la muerte. También puede causar
edema cerebral y pulmonar. También puede
provocar dolor de garganta, tos, dolor de cabeza,
náuseas, alucinaciones, taquicardia, disnea e
hipotermia.
1
3
REFLEXIÓN.
La importancia de la química es que nos permite conocer y estudiar lo que está a
nuestro entorno. Este tema fue el que más me pareció interesante, ya que con
ayuda de la investigación permite tanto a alumnos como a la sociedad, como está
compuesto los alcoholes así como su importancia y su uso en la vida cotidiana.
También a base de esto, permite demostrar las ventajas y las desventajas que
tienen dichos productos, algunos constan de ser perjudiciales, mientras que otros
a ser favorables.
Este tema fue de mi elección, ya que aparte de ser tan interesante, tuvo la
intención de llamarme la atención, pues, desde que era pequeña, me gustaba y
quería saber cómo se componían las cosas. A partir de 3 de secundaria, cuando
empecé a ver la asignatura de química, me sentí de una manera muy especial, ya
que esta materia, permite y explica el surgimiento o las reacciones de algún
compuesto.
Los alcoholes, en sí, es mi tema favorito, ya que destacan varios tipos de
alcoholes, de los cuales los principales son el metanol y el etanol.
El primero consta de ser el más simple, un ejemplo de esto, son aquellos que los
alcohólicos consumen cuando ya tienen esta adicción, mientas que en la segunda
se encuentra en vinos, cerveza y el brandy principalmente.
Cabe mencionar, que este tema, así como brindar información, en mi caso,
existieron problemas de incomprensión, de los cuales uno de estos es la
demostración de línea –ángulo, este problema lo resolví preguntando a mi maestra
así como consultar internet y libros, al igual que ir practicando para tener la
intención de mejorar.
Como anteriormente he mencionado, la química es la asignatura que más me
gusta, que más me llama la atención, lo cual día a día, con lo aprendido, voy
compartiendo mis conocimientos a mis familiares, con la intención de que también
ellos tengan la oportunidad de aprender cosas nuevas y aprender sus utilidades
en la vida. En mi caso, en un futuro, quiero conseguir ser una química
farmacéutica bióloga, con lo que día a día me empeño más en la química ya que
obtener más habilidades y conocimientos me permitirán conseguir mi meta y poder
1
4
obtener lo que más quiero, así como aprender a manejar y conocer qué se debe
de hacer en mi carrera.
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS.
“ESTE NOSOCOMIO PARECE MANICOMIO”
Durante este bloque, el propósito principal es que el alumno comprendiera y
aprendiera los prefijos, sufijos y raíces que son necesarios para llevar a cabo la
descomposición de una palabra, así como los pseudoprefijos y las
pseudosinenecias, como también aprender el significado de éstos. El primer punto
hace referencia a que son vocablos que, siendo palabras completas por sí
mismas, en ocasiones forman parte de un compuesto como primer elemento, es
decir, son falsos prefijos, mientras que el segundo es un vocablo que tienen
existencia propia, pero a veces entran a formar parte de un compuesto como
elemento final. También, otros de los propósitos es que el alumno obtenga la
habilidad de poder llevar a cabo la descomposición de las palabras, identificando
cada uno de sus elementos morfológicos, es decir, sus prefijos, sufijos, raíces,
pseudoprefijos y pseudosinencias. Las palabras a identificar hacen referencia a
especialidades diferentes, es decir los tecnicismos que se emplean en cualquier
especialidad médica, como por ejemplo en la neumología, oftalmología, el
cardiólogo entre otras. Pero para poder realizar esta actividad es necesario
aprenderse los elementos morfológicos.
Los pseudoprefijos son los siguientes:
SEUDOPREFIJOS. EJEMPLOS.
Aero (aire) Aeródromo, aerolito, aeronauta.
Iso (igual) Isósceles, Isócrono, Isomorfo.
1
5
Auto(por sí mismo)
Autocrítica, Autobiografía,
Autodidáctico.
Crono(tiempo) Cronología, cronómetro, crónica.
Micro(pequeño) Microbio, microcéfalo, microscopio.
Y las pseudodesinencias:
Seudodesinencia. Ejemplos.
Algia(dolor) Cefalalgia,neuralgia.
Arquía(gobierno,poder) Monarquía, sinarquía.
Cracia(autoridad, gobierno) Aristocracia, burocracia.
Fagia,fago(comer) Antropófago,disfagia,hematófago)
Fonía,fono(voz) Audífono,micrófono.
Genia,genesia(escritura) Oxígeno,patogenia.
Grafía(escritura,descripción) Autobiografía,caligrafía
Latría(culto,adoración) Heliolatría,idolatría.
Logía(tratado,ciencia,estudio,colección) Antología,paleontología,ecología.
Manía(locura,furor) Cleptomanía, mitomanía
Metría (medida) Antropometría,biometría
Nomía(norma, regla, ciencia) Agronomía,astronomía.
Oide (forma,aspecto) Antropoide, esteroide.
Podo (pie) Antípoda,miriápodo.
1
6
Polis (ciudad) Acrópolis,metrópolis.
Scopia(observar,examinar) Estetoscopio, horóscopo.
Tecnia(arte,ciencia) Mercadotecnia,pirotecnia)
Tipia(figura,modelo) Linotipia.
Tomía (corte) Anatomía.
1
7
1
8
Sufijos Griegos.
SUFIJO ESPAÑOL SIGNIFICADO EJEMPLO
 itis
Inflamación o
irritación.
Celulitis, laringitis,
Litis.


sis
Acción, formación,
operación,
generación.
Crisis, dosis,
apoteosis.
 ia
Lo relativo a, lo
perteneciente a, la
ciencia de.
Agrafia, agonía,
apatía.
 Ico, ica
Lo relativo a, lo
perteneciente a, la
ciencia de.
Gramática,
aritmética,
ideográfico.
 ismo Sistema, doctrina.
Bizantinismo,
ostracismo.
 ma
Efecto o resultado
de la acción.
Anagrama,
axioma, morfema.
 oma Tumor.
Angioma,
leucoma.
 ita Mineral.
Estalactita,
galactita.
 Terio. Lugar.
Cementerio,
monasterio.
 Ista.
Actitud, ocupación,
oficio, hábito.
Monoteísta,
politeísta.
1
9
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
Identificar los elementos morfológicos de las siguientes palabras y colocarle su
significado:
Alopecia:
R: zorra.
S: ia: relativo a
Caída del pelo. Enfermedad frecuente de la zorra.
Béquico:
R: tos.
S:Ico: relativo a
Remedio contra la tos.
Onicocriptosis
R: uña, garra.
R: ocultar.
S: sis: acción.
Uña oculta en la carne.
Nictofobia.
R: noche.
PSD: Fobia: miedo.
Miedo a la noche.
2
0
Pediatría.
R:niño.
R:curación.
Medicina infantil.
Homofobia.
Sangre.
PSD: fobia: miedo.
Miedo a la sangre.
Septicemia.
R: Podrido.
R: Sangre.
De sangre podrida.
Gramática.
R: letra.
Ica: ciencia.
Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.
Hepático.
R: Hígado.
S: ico: relativo a .
Relativo al hígado.
2
1
Otorrinolaringólogo.
R: oído, oreja.
R: nariz.
R: laringe.
PSD: logia: estudio.
Especialista en enfermedades de oído, nariz, garganta.
2
2
Reflexión.
Cuando empezamos aaprender la descomposiciónde palabras desde
el semestre anterior, una de mis dificultades, es que no las entendía,
así como no tener la facilidad de cómo resolverlas, durante el tiempo,
tuve que ir practicando y estudiando los ejercicios y ejemplos que el
maestro realizaba durante su clase, me tomó mucho trabajo así como
mucho tiempo en poderentenderlas y realizarlas correctamente, por lo
que día a día le ponía más esfuerzo y dedicación a este tema, pero
sobre todo, a prestar atención cuando la maestra lo explicaba.
Durante mi tiempo de práctica, fui llevando a cabo la investigación en
internet, libros y maestros, con la finalidad de obtener esta nueva
habilidad. Ahora, ya lo comprendo mejor, ya que lo única base para la
resolución de toda actividad es la concentración.
Elegí este tema, ya que aparte de practicar más, me brinda la
oportunidad de poseer y conocer más tecnicismo que utiliza cada
ciencia, así como obtener y conocer palabras nuevas.
Una de mis estrategias para aprenderme este dictamen fue
aprendiéndome las raíces, los verbos, las pseudodesinencias y los
pseudoprefijos ya que para realizar esta actividad necesitas conocer y
saber cada uno de ellos. La importancia de esta práctica es que te
enriqueces de nuevos conocimientos, en donde las utilizarás cuando
poseas una carrera, o bien, para conseguir tu meta, griego, es un
importante estudio, ya que te permite saber el origen de cada palabra
y su significado,pues una vez que sepas las raíces, enseguidapuedes
conocer el significado de aquella palabra.
2
3
MATEMÁTICAS.
Triángulos semejantes.
Durante este tema, se pretende llevar a cabo el análisis y el estudio de los
triángulos semejantes, así como conocer el uso de éstos.
Ahora bien, la semejanza, principalmente la de los triángulos, tiene una gran
importancia y numerosas aplicaciones en problemas reales. Gracias a la
semejanza de triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos
inaccesibles con la ayuda de medidas conocidas o fáciles de calcular. Con este
auxiliar podemos realizar:
 Cálculos de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra.
 Cálculos de la altura de un objeto vertical con un espejo.
 Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro.
Cabe mencionar, que en el estudio de este tema, hubo confusiones, ya que había
ejercicios en donde no los podía resolver o bien no entendía la manera de su
resolución. Una de mis habilidades que utilicé fue acercarme a mi maestra para
preguntarle mi duda, así como acercarme a mi hermana. Señalo, que al igual que
en este tema, como en otros de cualquier otra materia, cuando no comprendo
algún asunto, mi técnica es buscar ejercicios y ejemplos en donde me permitan
obtener la comprensión y buscar explicaciones.
Uno de los ejemplos que más me ayudó en este tema es el siguiente:
 Una estaca vertical de 1.50 m proyecta una sombra de 2.25 m; ¿qué altura
tiene un árbol que a la misma hora proyecta una sombra de 12 m?
Determina el criterio de semejanza.
2
4
Entonces:
1.5 m
2.
2.25 m 12 m
Entonces dividimos cada uno de sus lados:
x = 12
1.5 2.25
Entonces despejamos:
x=(1.5)(12) = 8
2.25
Entonces la altura del árbol es de 8 m.
X
2
5
La imagen anterior, también es otro elemento para la comprensiónde
los triángulos semejantes.
2
6
Actividad de aprendizaje.
Determinen el valor de x en las siguientes figuras.
La sombrade un edificio es de 50 m y a esa misma hora la sombra de
una casa de 5m de altura, es de 10 m. ¿Cuál es la altura del edificio?
h
50 m 10 m
Entonces:
50 = h
10 5
Resolvemos:
10(h)=50(5)
10h=250
h= 250/10
h=25
5m
5
2
7
Un muro proyecta una sombra de 2.51 m al mismo tiempo que una
vara de 1.10 m proyecta una sombra de 0.92 m. Calcula la altura del
muro.
x 1.10m
2.51m 0.92m
Entonces:
x = 2.51
1.10 0.92
Entonces despejamos x:
X= 1.10 (2.51) = 3
0.92
2
8
La sombra de una torre eléctrica mide 10 m y en el mismo instante, la
sombra de un joven mide 1.5 m. Si el joven tiene una altura de 1.8 m,
¿Cuál es la altura de la torre?
x
10 m 1.5 m
Sacamos el valor de x, entonces:
x = 10 m
1.8 1.5 m
Por lo tanto:
X= 1.8 (10)
1.5
X=2
1.8 m
2
9
REFLEXIÓN.
La importancia de conocer y resolver problemas de semejanza, es que te ayudan
a poder resolver situaciones que se presentan en la vida cotidiana, ya que las
matemáticas siempre están presentes en la vida.
Las matemáticas es una de las herramientas más importantes que se utiliza
cotidianamente, ya que siempre las necesitamos para realizar cualquier acción o
conocer algún dato, como por ejemplo, sacar cuentas, calcular medidas, conocer
la semejanza y la congruencia, entre muchas otras cosas. Elegí este tema, ya que
en lo particular, siempre me ha gustado este tema, “triángulos semejantes” aunque
en ocasiones me encuentre o me tropiece con algún impedimento, es decir,
obtener alguna dificultad e incomprensión en el ejercicio.
Al principio, cuando empecé a estudiar esta tarea, no entendía nada, era negativa
conmigo misma diciendo: “no puedo”, con el tiempo, me di cuenta que argumentar
esa frase, realmente no consigues nada, ya que no haces nada para comprender
y mejorar.
De lo contrario, realmente a mí no me gusta mucho esta materia, pero era
necesario que lo aprendiera, ya que, como había mencionado anteriormente, las
matemáticas es la fuente importante que se necesita para conocer o buscar
alguna solución. Empecé a buscar libros con este tema, a leer para buscar nuevos
métodos que me permitan saber y conocer nuevas formas de resolver algún
problema, por lo tanto, este tema es el que más me ha gustado, realmente, las
matemáticas es puro razonamiento, pero en lo particular yo no destaco en ello.
No se debe de olvidar las matemáticas, por lo general, siempre se vive con ella,
están presente en todo lado y en todo momento, son muy útiles, siempre vamos a
necesitar de ellas. Esta materia en sí, nos permite resolver problemas de nuestro
entorno, Porque nos proporcionan las herramientas necesarias para aplicarse en
otras áreas del saber, como la física y la química, pero sobre todo nos permite a
ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el
pensamiento, la crítica y la abstracción.
3
0
Alcoholes.................................................................................................................................. 3
BUTANOL. ............................................................................................................................. 7
ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. ...........................................................................................................14
NOMENCLATURA................................................................................................................. 7
PENTANOL............................................................................................................................ 9
PROPANOL...........................................................................................................................11
QUÍMICA II................................................................................................................................ 3
3
1

Más contenido relacionado

DOCX
Informatica ada-1-autoguardado.x
DOCX
Informatica ada-1-autoguardadoc
PDF
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
PPTX
Bioq expo
PPTX
Diferencias entre el metanol y etanol
DOCX
Bioq expo
Informatica ada-1-autoguardado.x
Informatica ada-1-autoguardadoc
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
DIFERENCIAS ENTRE ETANOL Y METANOL
Bioq expo
Diferencias entre el metanol y etanol
Bioq expo

La actualidad más candente (15)

PPTX
Clase 4 toxi
DOCX
Estudio del metanol y etanol
PPTX
Bioq expo
PPTX
Bioq expo
PPTX
Bioq expo vanesa
PPTX
metanol y etanol
DOCX
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
PPTX
PPTX
Diferencias entre etanol y metanol
PPTX
Ciclohexanol
PPTX
Diferencias entre etanol y metanol
PPTX
Alcoholes toxi
PPTX
Bioqexpo 140212094242-phpapp01
PPT
Ciclohexanol
DOCX
Trabajo de quimica
Clase 4 toxi
Estudio del metanol y etanol
Bioq expo
Bioq expo
Bioq expo vanesa
metanol y etanol
Clase 4: Diferencias entre etanol y metanol
Diferencias entre etanol y metanol
Ciclohexanol
Diferencias entre etanol y metanol
Alcoholes toxi
Bioqexpo 140212094242-phpapp01
Ciclohexanol
Trabajo de quimica
Publicidad

Similar a A.D.A 1 (20)

DOCX
A.d.a 2
PDF
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
DOCX
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
PDF
Eco eko - listado de ingredientes peligrosos en cosmética
DOCX
Diferenciacion,etanol y metanol
DOCX
Ensayo sobre el tabaco
PPTX
1-Heptanol
DOCX
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
DOCX
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
DOCX
Diferencia entre Metanol - Etanol
DOCX
Laboratorio practica n 02
PDF
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
DOCX
integradora
PDF
AVANCE 1 ARTICULADOR SUSTANCIA ASFALTO 1.1.pdf
DOCX
Actividad integradora informatica
DOCX
Actividad integradora informatica
PPTX
PDF
Quimica recurso didactico_b4_090913
PPTX
A.d.a 2
2. alcoholes aldehídos y cetales - materiales alcalinos
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Eco eko - listado de ingredientes peligrosos en cosmética
Diferenciacion,etanol y metanol
Ensayo sobre el tabaco
1-Heptanol
Laboratorio practica n 03- identificacion de proteinas
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
Diferencia entre Metanol - Etanol
Laboratorio practica n 02
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
integradora
AVANCE 1 ARTICULADOR SUSTANCIA ASFALTO 1.1.pdf
Actividad integradora informatica
Actividad integradora informatica
Quimica recurso didactico_b4_090913
Publicidad

Más de mauricio gonzalez vazquez (20)

DOCX
Mi competencia inicial
DOCX
Examen diagnostico
PPTX
Mi competencia inicial (bloque 2)
DOCX
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
DOCX
Hoja de calculo (lotus 1 2-3) A.D.A 1
DOCX
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
DOCX
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
DOCX
A.D.A 1 (lotus 1-2-3)
DOCX
Ambiente exel-mauricio-gonzalez-vazquez
PPTX
Actividad integradora no 1
Mi competencia inicial
Examen diagnostico
Mi competencia inicial (bloque 2)
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
Hoja de calculo (lotus 1 2-3) A.D.A 1
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
Hoja de calculo (lotus 1 2-3)
A.D.A 1 (lotus 1-2-3)
Ambiente exel-mauricio-gonzalez-vazquez
Actividad integradora no 1

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

A.D.A 1

  • 1. Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” A.D.A 1 Informática II 12/05/2015 Mauricio González Vázquez Marco Aguilar Carrasco Juan pablo Marín Díaz Kevin ortega herrera María del Rosario Raygosa 1°I
  • 2. 2 Contenido QUÍMICA II................................................................................................................................ 3 Alcoholes y Fenoles. .............................................................................................................. 3 Actividad de aprendizaje........................................................................................................ 7 REFLEXIÓN. ..........................................................................................................................13 ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. ...........................................................................................................14 “ESTE NOSOCOMIO PARECE MANICOMIO”............................................................................14 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. ................................................................................................19 Reflexión..............................................................................................................................22 MATEMÁTICAS.........................................................................................................................23 Triángulos semejantes. .........................................................................................................23 Actividad de aprendizaje.......................................................................................................26 REFLEXIÓN. ..........................................................................................................................29
  • 3. 3 QUÍMICAII Alcoholes y Fenoles En este tema, el alumno estudiará los tipos de alcoholes, así como sus usos y aplicaciones en la vida cotidiana. En esta actividad de aprendizaje se pretende llevar a cabo la investigación y la recopilación de información acerca de los diferentes tipos de alcoholes, así como su nomenclatura, su estructura línea – ángulo, usos, efectos negativos y positivos en la salud. Para poder llevar a cabo esta tarea, como primer paso, consulté varias fuentes tanto las de internet como la de libros, así como hacer comparaciones de la información , analizando y comprendiendo cada uno de éstos al igual que observar cuál poseía una mejor información. Cabe mencionar, que para poder saber los diferentes tipos de alcoholes, es necesario conocer qué es un alcohol, entonces, los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo (-OH) y además son compuestos muy frecuentes en la naturaleza, también son útiles en la industria y en el hogar. Otro de los puntos, es que para resolver este problema, fui buscando ejemplos de nomenclaturas, es decir, la manera correcta de nombrar a un alcohol, una vez ya buscada la información, también fui buscando ejercicios con el fin de ir practicando y realizar correctamente este ejercicio. Uno de los ejemplos que me permitieron aprender las nomenclaturas son las siguientes: 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo - OH.
  • 4. 4 2. Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo. 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol
  • 5. 5 Como otro punto, la tabla que se muestra a continuación, también fue de mucha, utilidad, ya que me ayudó a conocer el nombre y la estructura de los alcanos, solamente, que en este caso, para nombrar a los alcoholes, la terminación “ano” que pertenece a los alcanos, cambia su terminación por “ol” ya que es un alcohol a quien voy a nombrar.
  • 6. 6 También señalo que los alcoholes son compuestos orgánicos cuya característica principal es que tiene un grupo hidroxilo. –OH, unido de forma covalente a un grupo alquilo. El grupo funcional es –OH y su fórmula general es R-OH. Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, según el átomo de carbono al que esté unido el grupo hidroxilo.
  • 7. 7 Actividad de aprendizaje. Investigar tres alcoholes diferentes (nomenclatura, tipo de alcohol, estructura línea-ángulo, usos, efectos negativos en la salud). Elabora un escrito con la información recopilada. Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). Los alcoholes son compuestos orgánicos formados a partir de los hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más grupos hidroxilo por un número igual de átomos de hidrógeno. BUTANOL. NOMENCLATURA COMÚN: Alcohol n-butílico. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Butanol o n-butanol. Terminación de los alcoholes:Ol TIPO DE ALCOHOL. Primario, ya que se les designa con el nombre de hidrocarburos correspondientes terminado en OL; o bien con la palabra alcohol seguida del hidrocarburo correspondiente y la terminación ICO. ESTRUCTURA LÍNEA ÁNGULO. Fórmula: C4H10O CH3-CH2-CH2-CH2-OH
  • 8. 8 USOS: Se emplea como disolvente de pinturas, lacas, barnices, resinas naturales y sintéticas, gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides. Se utiliza como sustancia intermedia en la fabricación de productos químicos y farmacéuticos, y en las industrias de cuero artificial, textiles, gafas de seguridad, pastas de caucho, barnices de laca, impermeables, películas fotográficas y perfumes. Es poco soluble en agua. También se utiliza como solvente latente para thinners y en la industria de pinturas, así como la producción de tintas de impresión para la industria gráfica. Otros de sus usos son como ingrediente de detergentes y para la fabricación de cueros artificiales. EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD. Es altamente tóxico. La exposición del ser humano a los vapores puede causar irritación de las mucosas. Pueden presentarse edema leve transitorio ocular de la conjuntiva y un recuento de eritrocitos ligeramente reducido. El contacto del líquido con la piel provoca irritación, dermatitis y absorción.
  • 9. 9 Es un líquido inflamable con peligro de incendio, así como provocar envenenamiento. Puede causar dificultad respiratoria, tos, dolor de cabeza, mareos, como también afectar a los riñones e hígado. Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular. PENTANOL. NOMENCLATURA: 1-Pentanol. TIPO DE ALCOHOL Primario. ESTRUCTURA LÍNEA- ÁNGULO. CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-OH
  • 10. 1 0 USOS. En usos industriales, es usado como anticongelante, se le añade a la gasolina y al diesel para evitar su solidificación en invierno. También puede usarse como disolvente en la producción de CD y DVD, como en la fabricación de productos farmacéuticos. Otros de sus usos es para la fabricación de lacas, pinturas, barnices, decapantes, caucho, plásticos, explosivos, pegamentos para calzado y perfumes. EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD. Líquido inflamable e irritante, puede causar en la salud mareos, incapaz de levantarse, hipostesia, vómitos, inconciencia completa, anestesia, hipotensión, adormecimiento, hipotermia, disminución de la atención, ataxia, e incluso un paro respiratorio. A muy altas concentraciones irrita las mucosas y deprime el sistema nervioso central. En contacto con la piel produce quemaduras leves. PROPANOL
  • 11. 1 1 NOMENCLATURA COMÚN. Alcohol propílico. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA. Alcohol 1- Propanol. TIPO DE ALCOHOL Primario. CH3-CH2-CH2-OH n-propanol. ESTRUCTURA LÍNEA- ÁNGULO.
  • 12. 1 2 USOS. El propanol es un disolvente utilizado en lacas, cosméticos, lociones dentales, tintas de impresión, lentes de contacto y líquidos de frenos. También sirve como antiséptico, aromatizante sintético de bebidas no alcohólicas y alimentos, así como un desinfectante. Por otro lado, el isopropanol es otro disolvente industrial importante que se utiliza como anticongelante, en aceites y tintas de secado rápido. Es un ingrediente de jabones líquidos. EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD. Irrita las mucosas y deprime el sistema nervioso central. Cuando se inhala, produce una leve irritación del aparato respiratorio y ataxia. Es más tóxico que el alcohol isopropílico. Puede causar la muerte. También puede causar edema cerebral y pulmonar. También puede provocar dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, náuseas, alucinaciones, taquicardia, disnea e hipotermia.
  • 13. 1 3 REFLEXIÓN. La importancia de la química es que nos permite conocer y estudiar lo que está a nuestro entorno. Este tema fue el que más me pareció interesante, ya que con ayuda de la investigación permite tanto a alumnos como a la sociedad, como está compuesto los alcoholes así como su importancia y su uso en la vida cotidiana. También a base de esto, permite demostrar las ventajas y las desventajas que tienen dichos productos, algunos constan de ser perjudiciales, mientras que otros a ser favorables. Este tema fue de mi elección, ya que aparte de ser tan interesante, tuvo la intención de llamarme la atención, pues, desde que era pequeña, me gustaba y quería saber cómo se componían las cosas. A partir de 3 de secundaria, cuando empecé a ver la asignatura de química, me sentí de una manera muy especial, ya que esta materia, permite y explica el surgimiento o las reacciones de algún compuesto. Los alcoholes, en sí, es mi tema favorito, ya que destacan varios tipos de alcoholes, de los cuales los principales son el metanol y el etanol. El primero consta de ser el más simple, un ejemplo de esto, son aquellos que los alcohólicos consumen cuando ya tienen esta adicción, mientas que en la segunda se encuentra en vinos, cerveza y el brandy principalmente. Cabe mencionar, que este tema, así como brindar información, en mi caso, existieron problemas de incomprensión, de los cuales uno de estos es la demostración de línea –ángulo, este problema lo resolví preguntando a mi maestra así como consultar internet y libros, al igual que ir practicando para tener la intención de mejorar. Como anteriormente he mencionado, la química es la asignatura que más me gusta, que más me llama la atención, lo cual día a día, con lo aprendido, voy compartiendo mis conocimientos a mis familiares, con la intención de que también ellos tengan la oportunidad de aprender cosas nuevas y aprender sus utilidades en la vida. En mi caso, en un futuro, quiero conseguir ser una química farmacéutica bióloga, con lo que día a día me empeño más en la química ya que obtener más habilidades y conocimientos me permitirán conseguir mi meta y poder
  • 14. 1 4 obtener lo que más quiero, así como aprender a manejar y conocer qué se debe de hacer en mi carrera. ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. “ESTE NOSOCOMIO PARECE MANICOMIO” Durante este bloque, el propósito principal es que el alumno comprendiera y aprendiera los prefijos, sufijos y raíces que son necesarios para llevar a cabo la descomposición de una palabra, así como los pseudoprefijos y las pseudosinenecias, como también aprender el significado de éstos. El primer punto hace referencia a que son vocablos que, siendo palabras completas por sí mismas, en ocasiones forman parte de un compuesto como primer elemento, es decir, son falsos prefijos, mientras que el segundo es un vocablo que tienen existencia propia, pero a veces entran a formar parte de un compuesto como elemento final. También, otros de los propósitos es que el alumno obtenga la habilidad de poder llevar a cabo la descomposición de las palabras, identificando cada uno de sus elementos morfológicos, es decir, sus prefijos, sufijos, raíces, pseudoprefijos y pseudosinencias. Las palabras a identificar hacen referencia a especialidades diferentes, es decir los tecnicismos que se emplean en cualquier especialidad médica, como por ejemplo en la neumología, oftalmología, el cardiólogo entre otras. Pero para poder realizar esta actividad es necesario aprenderse los elementos morfológicos. Los pseudoprefijos son los siguientes: SEUDOPREFIJOS. EJEMPLOS. Aero (aire) Aeródromo, aerolito, aeronauta. Iso (igual) Isósceles, Isócrono, Isomorfo.
  • 15. 1 5 Auto(por sí mismo) Autocrítica, Autobiografía, Autodidáctico. Crono(tiempo) Cronología, cronómetro, crónica. Micro(pequeño) Microbio, microcéfalo, microscopio. Y las pseudodesinencias: Seudodesinencia. Ejemplos. Algia(dolor) Cefalalgia,neuralgia. Arquía(gobierno,poder) Monarquía, sinarquía. Cracia(autoridad, gobierno) Aristocracia, burocracia. Fagia,fago(comer) Antropófago,disfagia,hematófago) Fonía,fono(voz) Audífono,micrófono. Genia,genesia(escritura) Oxígeno,patogenia. Grafía(escritura,descripción) Autobiografía,caligrafía Latría(culto,adoración) Heliolatría,idolatría. Logía(tratado,ciencia,estudio,colección) Antología,paleontología,ecología. Manía(locura,furor) Cleptomanía, mitomanía Metría (medida) Antropometría,biometría Nomía(norma, regla, ciencia) Agronomía,astronomía. Oide (forma,aspecto) Antropoide, esteroide. Podo (pie) Antípoda,miriápodo.
  • 16. 1 6 Polis (ciudad) Acrópolis,metrópolis. Scopia(observar,examinar) Estetoscopio, horóscopo. Tecnia(arte,ciencia) Mercadotecnia,pirotecnia) Tipia(figura,modelo) Linotipia. Tomía (corte) Anatomía.
  • 17. 1 7
  • 18. 1 8 Sufijos Griegos. SUFIJO ESPAÑOL SIGNIFICADO EJEMPLO  itis Inflamación o irritación. Celulitis, laringitis, Litis.   sis Acción, formación, operación, generación. Crisis, dosis, apoteosis.  ia Lo relativo a, lo perteneciente a, la ciencia de. Agrafia, agonía, apatía.  Ico, ica Lo relativo a, lo perteneciente a, la ciencia de. Gramática, aritmética, ideográfico.  ismo Sistema, doctrina. Bizantinismo, ostracismo.  ma Efecto o resultado de la acción. Anagrama, axioma, morfema.  oma Tumor. Angioma, leucoma.  ita Mineral. Estalactita, galactita.  Terio. Lugar. Cementerio, monasterio.  Ista. Actitud, ocupación, oficio, hábito. Monoteísta, politeísta.
  • 19. 1 9 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. Identificar los elementos morfológicos de las siguientes palabras y colocarle su significado: Alopecia: R: zorra. S: ia: relativo a Caída del pelo. Enfermedad frecuente de la zorra. Béquico: R: tos. S:Ico: relativo a Remedio contra la tos. Onicocriptosis R: uña, garra. R: ocultar. S: sis: acción. Uña oculta en la carne. Nictofobia. R: noche. PSD: Fobia: miedo. Miedo a la noche.
  • 20. 2 0 Pediatría. R:niño. R:curación. Medicina infantil. Homofobia. Sangre. PSD: fobia: miedo. Miedo a la sangre. Septicemia. R: Podrido. R: Sangre. De sangre podrida. Gramática. R: letra. Ica: ciencia. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua. Hepático. R: Hígado. S: ico: relativo a . Relativo al hígado.
  • 21. 2 1 Otorrinolaringólogo. R: oído, oreja. R: nariz. R: laringe. PSD: logia: estudio. Especialista en enfermedades de oído, nariz, garganta.
  • 22. 2 2 Reflexión. Cuando empezamos aaprender la descomposiciónde palabras desde el semestre anterior, una de mis dificultades, es que no las entendía, así como no tener la facilidad de cómo resolverlas, durante el tiempo, tuve que ir practicando y estudiando los ejercicios y ejemplos que el maestro realizaba durante su clase, me tomó mucho trabajo así como mucho tiempo en poderentenderlas y realizarlas correctamente, por lo que día a día le ponía más esfuerzo y dedicación a este tema, pero sobre todo, a prestar atención cuando la maestra lo explicaba. Durante mi tiempo de práctica, fui llevando a cabo la investigación en internet, libros y maestros, con la finalidad de obtener esta nueva habilidad. Ahora, ya lo comprendo mejor, ya que lo única base para la resolución de toda actividad es la concentración. Elegí este tema, ya que aparte de practicar más, me brinda la oportunidad de poseer y conocer más tecnicismo que utiliza cada ciencia, así como obtener y conocer palabras nuevas. Una de mis estrategias para aprenderme este dictamen fue aprendiéndome las raíces, los verbos, las pseudodesinencias y los pseudoprefijos ya que para realizar esta actividad necesitas conocer y saber cada uno de ellos. La importancia de esta práctica es que te enriqueces de nuevos conocimientos, en donde las utilizarás cuando poseas una carrera, o bien, para conseguir tu meta, griego, es un importante estudio, ya que te permite saber el origen de cada palabra y su significado,pues una vez que sepas las raíces, enseguidapuedes conocer el significado de aquella palabra.
  • 23. 2 3 MATEMÁTICAS. Triángulos semejantes. Durante este tema, se pretende llevar a cabo el análisis y el estudio de los triángulos semejantes, así como conocer el uso de éstos. Ahora bien, la semejanza, principalmente la de los triángulos, tiene una gran importancia y numerosas aplicaciones en problemas reales. Gracias a la semejanza de triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la ayuda de medidas conocidas o fáciles de calcular. Con este auxiliar podemos realizar:  Cálculos de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra.  Cálculos de la altura de un objeto vertical con un espejo.  Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro. Cabe mencionar, que en el estudio de este tema, hubo confusiones, ya que había ejercicios en donde no los podía resolver o bien no entendía la manera de su resolución. Una de mis habilidades que utilicé fue acercarme a mi maestra para preguntarle mi duda, así como acercarme a mi hermana. Señalo, que al igual que en este tema, como en otros de cualquier otra materia, cuando no comprendo algún asunto, mi técnica es buscar ejercicios y ejemplos en donde me permitan obtener la comprensión y buscar explicaciones. Uno de los ejemplos que más me ayudó en este tema es el siguiente:  Una estaca vertical de 1.50 m proyecta una sombra de 2.25 m; ¿qué altura tiene un árbol que a la misma hora proyecta una sombra de 12 m? Determina el criterio de semejanza.
  • 24. 2 4 Entonces: 1.5 m 2. 2.25 m 12 m Entonces dividimos cada uno de sus lados: x = 12 1.5 2.25 Entonces despejamos: x=(1.5)(12) = 8 2.25 Entonces la altura del árbol es de 8 m. X
  • 25. 2 5 La imagen anterior, también es otro elemento para la comprensiónde los triángulos semejantes.
  • 26. 2 6 Actividad de aprendizaje. Determinen el valor de x en las siguientes figuras. La sombrade un edificio es de 50 m y a esa misma hora la sombra de una casa de 5m de altura, es de 10 m. ¿Cuál es la altura del edificio? h 50 m 10 m Entonces: 50 = h 10 5 Resolvemos: 10(h)=50(5) 10h=250 h= 250/10 h=25 5m 5
  • 27. 2 7 Un muro proyecta una sombra de 2.51 m al mismo tiempo que una vara de 1.10 m proyecta una sombra de 0.92 m. Calcula la altura del muro. x 1.10m 2.51m 0.92m Entonces: x = 2.51 1.10 0.92 Entonces despejamos x: X= 1.10 (2.51) = 3 0.92
  • 28. 2 8 La sombra de una torre eléctrica mide 10 m y en el mismo instante, la sombra de un joven mide 1.5 m. Si el joven tiene una altura de 1.8 m, ¿Cuál es la altura de la torre? x 10 m 1.5 m Sacamos el valor de x, entonces: x = 10 m 1.8 1.5 m Por lo tanto: X= 1.8 (10) 1.5 X=2 1.8 m
  • 29. 2 9 REFLEXIÓN. La importancia de conocer y resolver problemas de semejanza, es que te ayudan a poder resolver situaciones que se presentan en la vida cotidiana, ya que las matemáticas siempre están presentes en la vida. Las matemáticas es una de las herramientas más importantes que se utiliza cotidianamente, ya que siempre las necesitamos para realizar cualquier acción o conocer algún dato, como por ejemplo, sacar cuentas, calcular medidas, conocer la semejanza y la congruencia, entre muchas otras cosas. Elegí este tema, ya que en lo particular, siempre me ha gustado este tema, “triángulos semejantes” aunque en ocasiones me encuentre o me tropiece con algún impedimento, es decir, obtener alguna dificultad e incomprensión en el ejercicio. Al principio, cuando empecé a estudiar esta tarea, no entendía nada, era negativa conmigo misma diciendo: “no puedo”, con el tiempo, me di cuenta que argumentar esa frase, realmente no consigues nada, ya que no haces nada para comprender y mejorar. De lo contrario, realmente a mí no me gusta mucho esta materia, pero era necesario que lo aprendiera, ya que, como había mencionado anteriormente, las matemáticas es la fuente importante que se necesita para conocer o buscar alguna solución. Empecé a buscar libros con este tema, a leer para buscar nuevos métodos que me permitan saber y conocer nuevas formas de resolver algún problema, por lo tanto, este tema es el que más me ha gustado, realmente, las matemáticas es puro razonamiento, pero en lo particular yo no destaco en ello. No se debe de olvidar las matemáticas, por lo general, siempre se vive con ella, están presente en todo lado y en todo momento, son muy útiles, siempre vamos a necesitar de ellas. Esta materia en sí, nos permite resolver problemas de nuestro entorno, Porque nos proporcionan las herramientas necesarias para aplicarse en otras áreas del saber, como la física y la química, pero sobre todo nos permite a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.
  • 30. 3 0 Alcoholes.................................................................................................................................. 3 BUTANOL. ............................................................................................................................. 7 ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. ...........................................................................................................14 NOMENCLATURA................................................................................................................. 7 PENTANOL............................................................................................................................ 9 PROPANOL...........................................................................................................................11 QUÍMICA II................................................................................................................................ 3
  • 31. 3 1