SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín toro
facultad de ciencia económicas y sociales
escuela de comunicación social
Estadística:Conceptos
Básicos y Definiciones
Ada Saavedra
22188965
M712
Población: una población se precisa como un conjunto infinito de
personas u objetos que presentan características comuniones.
Ejemplo: La población Mundial de Seres humanos que representa el
total de habitantes que existe en la Tierra.
Muestra: es el subconjunto de los individuos de una población
estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total
del conjunto.
Muestra aleatoria: una sección que se escoge aleatoriamente
(puramente por azar, impredeciblemente)
Ejemplo: si tu quieres tomar una muestra aleatoria de agua de un rio,
podrías tomar un mapa del rio y escoger un punto con los ojos
vendados ¡y a ver entonces como llegas allí!
Para ser realmente aleatoria, se debería escoger también una fecha,
hora y profundidad aleatoriamente.
Variable: es una característica que al ser medida en diferentes
individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.
Ejemplo: puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º , 3º ,..
Dato: es cada una de los valores que se han obtenido al realizar un
estudio estadístico.
Ejemplo: si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos:
cara, cara, cruz, cara, cruz
Parámetro: un parámetro es un numero que resume la ingente
cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variables
estadística.
Ejemplo: suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población
la media aritmética de las edades de sus miembros, estos es, la suma de
todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población
Estadístico: es una medida cuantitativa, derivaba de un conjunto de
datos de una muestra. Con el objetivo de estimar o inferir características
de una población o modelo estadístico.
Ejemplo: edad de los que estamos en el aula
censo: es recuento de individuos que conforman una población
estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre
el que se realiza las observaciones.
Ejemplo:
Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca
recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modificar
el entorno ni controla el proceso que esta en observación (como si lo
hace en un experimento).
Ejemplo:
Definición de estadística
Descriptiva :es una
gran parte de la
estadística que se
dedica a recolectar,
ordenar, analizar y
representar un
conjunto de datos,
con el fin de
describir
apropiadamente las
características de
ese conjunto.
Probabilidad: es un
método mediante el
cual se obtiene la
frecuencia de un suceso
determinado mediante
la realización de un
experimento aleatorio,
del que se conocen
todos los resultados
posibles, bajo
condiciones
suficientemente
estables
Inferencia: es una
parte de la
estadísticas que
comprende los
métodos y
procedimientos que
por medio de la
inducción determina
propiedades de una
población
estadística, a partir de
una pequeña parte de
la misma.
División de estadística
Estadística descriptiva
Es una gran partes de la
estadística que se dedica a
recolectar, ordenar, analizar y
representar un conjuntos de
datos .
Estadística inferencia
Es una parte de la
estadística que comprende
los métodos y
procedimientos que por
medio de la inducción
determinada propiedades
de una población estadística
a partir de una pequeña
parte de la misma
Ada saavedra
Pasos en un estudio estadístico
□ Plantear hipótesis sobre una población: Los fumadores tienen “más
bajas” laborales que los no fumadores. ¿En qué sentido? ¿Mayor número?
¿Tiempo medio?
□ Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
□ Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras). Fumadores y no
fumadores en edad laboral.
□ Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen
enfermedades crónicas?
□ Qué datos recoger de los mismos (variables). Número de bajas, Tiempo
de duración de cada baja, ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
□ Recoger los datos (muestreo) ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
□ Describir (resumir) los datos obtenidos: tiempo medio de baja en
fumadores y no (estadísticos) % de bajas por fumadores y sexo
(frecuencias), gráficos,...
□ Realizar una inferencia sobre la población. Los fumadores están de
Técnicas de muestreo
Muestreo aleatorio
Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una
muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada
uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser
incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección
muestreo aleatorio.
Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o
clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica
de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría
una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que
compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de
muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la
práctica.
Muestreo por conglomerados
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera
natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de
la población, es decir, la representan fielmente respecto a la
característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos
grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades
elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele
el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros
del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados
al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de
información muestral.
Muestreo sistemático
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de
extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y
relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que
calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K=
N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra.
Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello
hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar
uno de cada K a intervalos regulares.
Tipo de variables
Variable
cuantitativa: se
refieren a
características
o cualidades
que no pueden
ser medidas con
números.
Podemos
distinguir dos
tipos:
Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta
modalidades no numéricas que no
admiten un criterio de orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes
modalidades: soltero, casado, separado,
divorciado y viudo.
Variable cualitativa ordinal o variable
cuasicuantitativa
Una variable cualitativa ordinal presenta
modalidades no numéricas, en las que
existe un orden. Por ejemplo:
La nota en un
examen: suspenso,
aprobado, notable,
sobresaliente.
Puesto conseguido
en una prueba
deportiva: 1º, 2º, 3º,
...
Medallas de una
prueba deportiva:
oro, plata, bronce.
Tabla de frecuencia
tabla de frecuencias
es una ordenación en
forma de tabla de los
datos estadísticos,
asignando a cada dato
su frecuencia
correspondiente.
Frecuencia absoluta
La frecuencia
absoluta es el número
de veces que aparece
un determinado valor
en un estudio
estadístico.
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el
cociente entre la frecuencia
absoluta de un determinado valor y
el número total de datos.
Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de
las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor
considerado.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada es el
cociente entre la frecuencia acumulada de un
determinado valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento.
Ada saavedra
Ada saavedra

Más contenido relacionado

PPT
Estadistica descriptiva
PPTX
Introducción a la estadística
PPTX
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PPT
Interpretación de conceptos básicos de estadística
PPTX
Trabajo de Estadistica
PDF
Naturaleza de la estadistica1
PPTX
Estadistica
PPT
Elementos de estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Introducción a la estadística
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Interpretación de conceptos básicos de estadística
Trabajo de Estadistica
Naturaleza de la estadistica1
Estadistica
Elementos de estadistica descriptiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Poblaciones y muestras 8
PPTX
Terminos Utilizados en Estadística
PDF
Estadistica
DOCX
Estadística 1
PDF
Estadística simple
PPTX
Epidemiología y bioestadística
PDF
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
PPTX
5to ccll estadistica
PDF
Contenido modulo I definiciones basicas
PPT
Terminología estadística
PPTX
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
PPTX
Términos Básicos de Estadisticas
PDF
Estadistica conceptos basicos
PPT
BioestadíStica Y EpidemiologíA
PPTX
Elementos basicos estadistica
PPT
Fundamentos de estadistica jose noe
PPTX
Hipótesis estadística
DOCX
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
PPT
Definiciones y ejemplos estadistica1
Poblaciones y muestras 8
Terminos Utilizados en Estadística
Estadistica
Estadística 1
Estadística simple
Epidemiología y bioestadística
9 diseometodolgico-090330173413-phpapp02
5to ccll estadistica
Contenido modulo I definiciones basicas
Terminología estadística
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Términos Básicos de Estadisticas
Estadistica conceptos basicos
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Elementos basicos estadistica
Fundamentos de estadistica jose noe
Hipótesis estadística
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
Definiciones y ejemplos estadistica1
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Planificación y desarrollo
DOCX
Eva1 sc-ana-gonzález
PPTX
Estadística: Conceptos básicos
PPTX
Liderazgo. Opinión pública
PPTX
Mapa conceptual de opinión pública
PPTX
Unidad datos y azar
Planificación y desarrollo
Eva1 sc-ana-gonzález
Estadística: Conceptos básicos
Liderazgo. Opinión pública
Mapa conceptual de opinión pública
Unidad datos y azar
Publicidad

Similar a Ada saavedra (20)

DOCX
Estadistica basica I .doc
DOCX
Estadistica basica Ijhvc
PPTX
Estadistica conceptos basicos
PPTX
Estadista muestral
PPTX
diseños muestrales
PPTX
Estadistica eivi
DOCX
VED. TEMA 3 (1).docx
PPTX
Conceptos Básicos de Estadística
PPTX
Estadistica
PPTX
Estadística
PPT
07 estadistica basica
PPTX
01-descriptiva-clase introductoria de estadistica
PPTX
Estadisticas
PPTX
Presentación1 conceptos
DOCX
Geronimo
PPTX
leandro
PPTX
Presentación de estadistica
PDF
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
PPT
Población y muestra - Investigación científica
PPT
Población y muestra para estadística aplicada
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica Ijhvc
Estadistica conceptos basicos
Estadista muestral
diseños muestrales
Estadistica eivi
VED. TEMA 3 (1).docx
Conceptos Básicos de Estadística
Estadistica
Estadística
07 estadistica basica
01-descriptiva-clase introductoria de estadistica
Estadisticas
Presentación1 conceptos
Geronimo
leandro
Presentación de estadistica
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
Población y muestra - Investigación científica
Población y muestra para estadística aplicada

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Ada saavedra

  • 1. Universidad Fermín toro facultad de ciencia económicas y sociales escuela de comunicación social Estadística:Conceptos Básicos y Definiciones Ada Saavedra 22188965 M712
  • 2. Población: una población se precisa como un conjunto infinito de personas u objetos que presentan características comuniones. Ejemplo: La población Mundial de Seres humanos que representa el total de habitantes que existe en la Tierra. Muestra: es el subconjunto de los individuos de una población estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total del conjunto. Muestra aleatoria: una sección que se escoge aleatoriamente (puramente por azar, impredeciblemente) Ejemplo: si tu quieres tomar una muestra aleatoria de agua de un rio, podrías tomar un mapa del rio y escoger un punto con los ojos vendados ¡y a ver entonces como llegas allí! Para ser realmente aleatoria, se debería escoger también una fecha, hora y profundidad aleatoriamente.
  • 3. Variable: es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores. Ejemplo: puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º , 3º ,.. Dato: es cada una de los valores que se han obtenido al realizar un estudio estadístico. Ejemplo: si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz Parámetro: un parámetro es un numero que resume la ingente cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variables estadística. Ejemplo: suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, estos es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población
  • 4. Estadístico: es una medida cuantitativa, derivaba de un conjunto de datos de una muestra. Con el objetivo de estimar o inferir características de una población o modelo estadístico. Ejemplo: edad de los que estamos en el aula censo: es recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realiza las observaciones. Ejemplo: Encuesta: es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modificar el entorno ni controla el proceso que esta en observación (como si lo hace en un experimento). Ejemplo:
  • 5. Definición de estadística Descriptiva :es una gran parte de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características de ese conjunto. Probabilidad: es un método mediante el cual se obtiene la frecuencia de un suceso determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables Inferencia: es una parte de la estadísticas que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma.
  • 6. División de estadística Estadística descriptiva Es una gran partes de la estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un conjuntos de datos . Estadística inferencia Es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determinada propiedades de una población estadística a partir de una pequeña parte de la misma
  • 8. Pasos en un estudio estadístico □ Plantear hipótesis sobre una población: Los fumadores tienen “más bajas” laborales que los no fumadores. ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio? □ Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos) □ Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras). Fumadores y no fumadores en edad laboral. □ Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas? □ Qué datos recoger de los mismos (variables). Número de bajas, Tiempo de duración de cada baja, ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores? □ Recoger los datos (muestreo) ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente? □ Describir (resumir) los datos obtenidos: tiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos) % de bajas por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,... □ Realizar una inferencia sobre la población. Los fumadores están de
  • 9. Técnicas de muestreo Muestreo aleatorio Consideremos una población finita, de la que deseamos extraer una muestra. Cuando el proceso de extracción es tal que garantiza a cada uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser incluidos en dicha muestra, denominamos al proceso de selección muestreo aleatorio. Muestreo estratificado Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.
  • 10. Muestreo por conglomerados Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio. Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar la recogida de información muestral. Muestreo sistemático Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares.
  • 11. Tipo de variables Variable cuantitativa: se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ... Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
  • 12. Tabla de frecuencia tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Frecuencia absoluta La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Frecuencia relativa La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Frecuencia acumulada La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Frecuencia relativa acumulada La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento.