Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
Mapa de empatía del alumno TDAH
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
Adaptación Curricular
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
TDAH
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
lzxcvbnmrtyui José Manuel Ríos Toro
opasklzxc Maestro especialista pasd
ghjk Educación Física uiopasd
Mapa de empatía del alumno
Alumno

El alumno presenta TDAH con problemas disruptivos.

¿Qué
piensa y
siente?

La necesidad de ser el centro de atención; de tener la última
noticia de lo que ha ocurrido en su entorno, de demostrar que es
más listo que cualquiera, son las inquietudes y necesidades de
este alumno.
Sus preocupaciones y expectativas se centran en ser más que
cualquier persona y por supuesto el tiene la última palabra. No
responde a dialogo ni tiene la necesidad de discernir, como él lo
piensa no son las cosas.
Sus aspiraciones se basan en hacer imitaciones de lo que le
gusta, aunque realmente no las haga, pero con la salvedad de que
a él le saldrán bien, su autoestima es baja aunque necesita
demostrar que no es así.

¿Qué oye?

Simplemente nada; no espera la comprensión del adulto (familia,
docente, etc.), la pandilla es lo más importante y sobre todo ser
más ante aquellas circunstancias “arriesgadas”, aquellas
situaciones que puedan acarrear delito; realmente no las hace
pero es en lo que se fija y lo que cuenta; lo que digan los
compañeros y compañeras no es importante.
Bien es cierto que entra a razones cuando la tarea es complicada
y necesita de manipulación (situación en la que escucha, atiende y
realiza bien).

¿Qué ve?

Su entorno y su mundo de amigos es lo más importante; ve la
necesidad de ser como ellos, de imitar a los mayores pero sin
cometer sus “errores” (él es más), tiene que demostrarlo y así
favorecer su autoestima.
El centro educativo lo ve como una oferta, como un trámite que
tiene que realizar ya que sus inquietudes están en la calle, que se
le llame la atención o no, no es importante.
No piensa en lo que pueda pasar mañana, lo importante para él es
el hoy y eso es lo que ve.

José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

2
¿Qué dice
y hace?

Su actitud es normal siempre que haga algo “razonable”, sus
actuaciones siempre tienen justificación, “él no empieza nada, si
lo hace es porque le han provocado”.
El comportamiento ante sus iguales es de indiferencia, siempre
busca la referencia de un adulto para poder contarle “sus
batallitas”; demostrarle que él puede hacer las cosas de un
adulto sin problemas, que lo entiende todo a la primera, que
aquella o esta cosa no la hace porque no es un niño chico o porque
no tiene ganas. Digamos que su actitud y su comportamiento está
en función de que adulto este a su alrededor o de que alumno
mire para demostrar quién es él.
Cuando no termina algo siempre busca la escusa y la culpa hacia
los demás.
Su aspecto es descuidado pero lo justifica siempre, “llevo esto
porque es lo que se lleva” (aunque lleve varios días con la misma
ropa)

Esfuerzos

El alumno debe centrarse en sus actividades y controlar su
impulsividad (lo que le acarrea los problemas de conductas), debe
de trabajar.
Aumentar la autoestima y dejar lo superficial al margen, él no es
como sus compañeros del centro educativo ni como los amigo de
la calle, no tiene que demostrar nada para ser aceptado.
Él es como el resto, con sus virtudes y defectos.
No debe dejarse influir por los mayores, ni por sus “batallitas”.

Resultados

Controlando la impulsividad mejorará en sus resultados y vera
objetivos conseguidos, controlara sus emociones y establecerá
conversaciones fructíferas entre sus iguales.
Trabajando conseguirá aumentar su autoestima, transmitirá
mejor y con seguridad sus deseos e inquietudes.
Mejorará su aspecto físico, lo que le inducirá a sentirse capaz y
responsable.

José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

3
Adaptación Curricular del alumno. TDAH

Introducción

Alumno matriculado en un centro de educación especial.
Área implicada Educación Física.
Mencionar que de una forma u otra ya recibe una adaptación
curricular en el planteamiento de su trabajo, dentro del proceso
de enseñanza-aprendizaje y fundamentadas en los principios de
normalización e individualización.
Mencionar que para la adaptación curricular que se realizara para
el desarrollo de la tarea cogeremos y adaptaremos el modelo de
García Vidal.

El alumno está matriculado en un centro de Educación Especial.
Nació en 1996 y está matriculado en el centro educativo desde
que finalizó el primer ciclo de Primaria, fue diagnosticado de
TDAH, deficiencia media y con graves problemas de conducta.
Presenta las siguientes conductas:

Datos de
identificación

1. Ámbito personal:
Habla demasiado y con poca relación al tema en cuestión,
habla de lo primero que se le ocurre. Normalmente suele
ser sobre cosas que ocurren en su barrio y que tienen que
ver con la delincuencia.
Tiene dificultad para esperar los turnos.
No atiende a normas ni instrucciones, ve una actividad
montada y ya sabe cómo es su realización.
Impulsividad y problemas conductuales.
2. Ámbito social:
Pocas habilidades intra e inter personales.
No acepta el fracaso, cuando ve que no puede realizar la
tarea simplemente no la hace para que no se vea.
Se enfada con facilidad.
Muestra cierta atención si habla de aquellos temas que le
interesan y se le escucha.

José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

4
Las dificultades más representativas a las que se enfrenta el
alumno son:
1. Déficit atención:
Se distrae fácilmente con cualquier cosa.
No presta atención ni escucha cuando se le llama la
atención.
Es necesario un contacto directo para que atienda y
responda.

Síntesis de la
evaluación
multidimensional

2. Dificultades para organizar:
Es desordenado.
No sigue el orden de las tareas. Sólo cuando ve en ellas el
éxito asegurado.
3. Dificultades de aprendizaje:
Presenta problemas en el ámbito socio-lingüístico y
científico-tecnológico. (Deficiencia media)
A nivel motórico no presenta problemas, si una adaptación
en los objetivos y contenidos de Educación Física.
El alumno mantiene reuniones periódicas con el orientador del
centro así como con el trabajador social.
Centrando nuestra actuación al área de Educación Física, podemos
dividir estas necesidades en:

Necesidades
educativas
especiales

1. De provisión de medios:
Personales:
o Plantear las actividades de forma ordenadas y
estructuradas.
o Normas claras y concisas.
o Definir los roles de cada participante dentro del aula
de educación física, funciones a realizar por el
alumnado, relación alumnos-maestro-alumnos, etc.
o Definir con anterioridad, anticipar, las tareas que se
van a realizar en la sesión.
Materiales:
o Utilizar materiales adecuados para cada actividad.
José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

5
o Material multifuncional.
o Utilizar materiales novedosos para catar su atención
y así implicarlo en la realización y participación de la
actividad.
Ambientales:
o Comentar
cada
actividad
que
se
realice,
fortaleciendo la realización de cada alumno con el fin
de motivar y aumentar su participación así como su
autoestima.
o Felicitar por el trabajo bien hecho, aunque sea
simplemente quedarse esperando el turno (actividad
muy complicada para nuestro alumno en cuestión).
2. De adaptación del currículum:
Objetivos/contenidos:
o Las actividades las realizamos en un centro de
Educación Especial; los objetivos y contenidos están
adaptados y/o reformulados del los existentes en el
currículo del tercer ciclo de primaria así como en el
primer ciclo de secundaria (concretamente para
nuestro alumno). Son objetivos y contenidos muy
generales obviando aquellos más concretos y
específicos que centran la atención en la adquisición
de destrezas motrices. Se buscará más un ambiente
lúdico y de participación que el dominio de una
habilidad en particular.
Metodología:
o Partimos de los principios de normalización e
individualización, máxime en un centro de educación
especial, de ahí que sea necesaria una variedad
metodológica en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Más activa para unos y más tranquila
para otros.
o Partiremos de una progresión y secuenciación en la
realización de las diferentes tareas.
o Reglamentación sencilla y clara para su desarrollo.
o Fomentaremos el trabajo en equipo, para que
nuestro alumno se involucre con el resto del
alumnado.
José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

6
Evaluación:
o Al igual que los contenidos y objetivos, la evaluación
o criterios de evaluación están adaptados, buscamos
más aceptar las normas y reglas de los juegos que
realizar correctamente las habilidades….
o La
evaluación
será
también
adaptada
e
individualizada; se evaluará más su desarrollo,
participación, implicación, etc., a lo largo de las
diferentes sesiones que lo bien o mal que pueda
realizar una actividad.
Temporalización:
o Al tratarse de un centro de educación especial, la
temporalización de la adaptación durará mientras
este el alumno en el centro.
o Con respecto a la temporalización en las actividades,
intentaremos que cada alumno termine realizándola,
de igual forma se planificaran actividades
alternativas, así como una gran variedad de ellas
para cambiar siempre que sea necesario.

Conclusiones

Partimos de un centro de Educación Especial y del Área de
Educación Física, donde objetivos, contenidos, criterios
metodológico y de evaluación, etc., etc., ya están adaptados.
Partimos de los principios de normalización e individualización.
En definitivas, en el desarrollo de esta adaptación curricular, nos
centramos más en aspectos de actuación que en la modificación
del currículo.
En el área de Educación Física, no hay nada legislado con respecto
a la Educación Física adaptada, de ahí que se deba adaptar lo
existente para cada alumno del centro educativo, ya que unas no
valen para otros.

José Manuel Ríos Toro
Maestro Educación Física

7

Más contenido relacionado

DOC
Practica sociologia (abp)
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
PDF
Tesis (modificacion de conducta )
PPT
Conductas disruptivas
PPT
Conductas disruptivas
DOC
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
PPTX
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
PPT
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación
Practica sociologia (abp)
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
Tesis (modificacion de conducta )
Conductas disruptivas
Conductas disruptivas
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
Alumnado con TDA-H. Intervención desde orientación

La actualidad más candente (20)

PDF
Ponencia concha llorca
DOC
Temas a tener en cuenta en la entrevista
PPTX
Clima de aula: reflexiones acerca de las conductas disruptivas y el uso del ...
PPTX
Causas de la indisciplina en el alumno
PPTX
tipos de Disciplina
DOCX
Estilos de aprendizaje tarea
DOCX
Función orientadora del docente
PPTX
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
PDF
Adaptacion curricular curso intef tdah
PDF
Modelo de aci. comunidad de madrid
PPTX
Indisciplina diapositivas capacitación
PPTX
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
PPTX
PDF
DIAC MODELO diac2
DOC
Modelo aci
PPTX
Disciplina en el aula eventos 2014
PPTX
La indisciplina
PPTX
DISCIPLINA EN EL AULA
DOCX
COMO DAR CLASE A LOS QUE NO QUIEREN
PPT
Ponencia concha llorca
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Clima de aula: reflexiones acerca de las conductas disruptivas y el uso del ...
Causas de la indisciplina en el alumno
tipos de Disciplina
Estilos de aprendizaje tarea
Función orientadora del docente
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Adaptacion curricular curso intef tdah
Modelo de aci. comunidad de madrid
Indisciplina diapositivas capacitación
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
DIAC MODELO diac2
Modelo aci
Disciplina en el aula eventos 2014
La indisciplina
DISCIPLINA EN EL AULA
COMO DAR CLASE A LOS QUE NO QUIEREN
Publicidad

Similar a Adaptación curricular. TDAH (20)

PDF
Problemas de conducta
PDF
Unidad didactica: La alimentación
PDF
PDF
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
DOCX
Portafolio de evidencias Módulo IV
DOC
Plan de accion tutorial en primaria
DOC
Plan de accion tutorial en primaria
DOC
Plan de accion tutorial en primaria
PDF
La importancia de la función tutorial(1).pdf
PPTX
Unidad VI. Diferencias individuales en rendimiento escolar.pptx
DOC
Plan de accion tutorial en primaria
PPTX
Unidad didactica
PPTX
Unidad didactica
PDF
DIAC-ACI
PPTX
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pptx
PPTX
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pptx
DOCX
La personalidad anormal
PPTX
adaptacion curricular en la educacion inclusiva.pptx
DOC
Monográfico tendencias
Problemas de conducta
Unidad didactica: La alimentación
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Portafolio de evidencias Módulo IV
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
La importancia de la función tutorial(1).pdf
Unidad VI. Diferencias individuales en rendimiento escolar.pptx
Plan de accion tutorial en primaria
Unidad didactica
Unidad didactica
DIAC-ACI
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pptx
Desarrollo de Habilidades Socioemocionales.pptx
La personalidad anormal
adaptacion curricular en la educacion inclusiva.pptx
Monográfico tendencias
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Adaptación curricular. TDAH

  • 1. Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd Mapa de empatía del alumno TDAH fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Adaptación Curricular cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq TDAH wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg lzxcvbnmrtyui José Manuel Ríos Toro opasklzxc Maestro especialista pasd ghjk Educación Física uiopasd
  • 2. Mapa de empatía del alumno Alumno El alumno presenta TDAH con problemas disruptivos. ¿Qué piensa y siente? La necesidad de ser el centro de atención; de tener la última noticia de lo que ha ocurrido en su entorno, de demostrar que es más listo que cualquiera, son las inquietudes y necesidades de este alumno. Sus preocupaciones y expectativas se centran en ser más que cualquier persona y por supuesto el tiene la última palabra. No responde a dialogo ni tiene la necesidad de discernir, como él lo piensa no son las cosas. Sus aspiraciones se basan en hacer imitaciones de lo que le gusta, aunque realmente no las haga, pero con la salvedad de que a él le saldrán bien, su autoestima es baja aunque necesita demostrar que no es así. ¿Qué oye? Simplemente nada; no espera la comprensión del adulto (familia, docente, etc.), la pandilla es lo más importante y sobre todo ser más ante aquellas circunstancias “arriesgadas”, aquellas situaciones que puedan acarrear delito; realmente no las hace pero es en lo que se fija y lo que cuenta; lo que digan los compañeros y compañeras no es importante. Bien es cierto que entra a razones cuando la tarea es complicada y necesita de manipulación (situación en la que escucha, atiende y realiza bien). ¿Qué ve? Su entorno y su mundo de amigos es lo más importante; ve la necesidad de ser como ellos, de imitar a los mayores pero sin cometer sus “errores” (él es más), tiene que demostrarlo y así favorecer su autoestima. El centro educativo lo ve como una oferta, como un trámite que tiene que realizar ya que sus inquietudes están en la calle, que se le llame la atención o no, no es importante. No piensa en lo que pueda pasar mañana, lo importante para él es el hoy y eso es lo que ve. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 2
  • 3. ¿Qué dice y hace? Su actitud es normal siempre que haga algo “razonable”, sus actuaciones siempre tienen justificación, “él no empieza nada, si lo hace es porque le han provocado”. El comportamiento ante sus iguales es de indiferencia, siempre busca la referencia de un adulto para poder contarle “sus batallitas”; demostrarle que él puede hacer las cosas de un adulto sin problemas, que lo entiende todo a la primera, que aquella o esta cosa no la hace porque no es un niño chico o porque no tiene ganas. Digamos que su actitud y su comportamiento está en función de que adulto este a su alrededor o de que alumno mire para demostrar quién es él. Cuando no termina algo siempre busca la escusa y la culpa hacia los demás. Su aspecto es descuidado pero lo justifica siempre, “llevo esto porque es lo que se lleva” (aunque lleve varios días con la misma ropa) Esfuerzos El alumno debe centrarse en sus actividades y controlar su impulsividad (lo que le acarrea los problemas de conductas), debe de trabajar. Aumentar la autoestima y dejar lo superficial al margen, él no es como sus compañeros del centro educativo ni como los amigo de la calle, no tiene que demostrar nada para ser aceptado. Él es como el resto, con sus virtudes y defectos. No debe dejarse influir por los mayores, ni por sus “batallitas”. Resultados Controlando la impulsividad mejorará en sus resultados y vera objetivos conseguidos, controlara sus emociones y establecerá conversaciones fructíferas entre sus iguales. Trabajando conseguirá aumentar su autoestima, transmitirá mejor y con seguridad sus deseos e inquietudes. Mejorará su aspecto físico, lo que le inducirá a sentirse capaz y responsable. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 3
  • 4. Adaptación Curricular del alumno. TDAH Introducción Alumno matriculado en un centro de educación especial. Área implicada Educación Física. Mencionar que de una forma u otra ya recibe una adaptación curricular en el planteamiento de su trabajo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y fundamentadas en los principios de normalización e individualización. Mencionar que para la adaptación curricular que se realizara para el desarrollo de la tarea cogeremos y adaptaremos el modelo de García Vidal. El alumno está matriculado en un centro de Educación Especial. Nació en 1996 y está matriculado en el centro educativo desde que finalizó el primer ciclo de Primaria, fue diagnosticado de TDAH, deficiencia media y con graves problemas de conducta. Presenta las siguientes conductas: Datos de identificación 1. Ámbito personal: Habla demasiado y con poca relación al tema en cuestión, habla de lo primero que se le ocurre. Normalmente suele ser sobre cosas que ocurren en su barrio y que tienen que ver con la delincuencia. Tiene dificultad para esperar los turnos. No atiende a normas ni instrucciones, ve una actividad montada y ya sabe cómo es su realización. Impulsividad y problemas conductuales. 2. Ámbito social: Pocas habilidades intra e inter personales. No acepta el fracaso, cuando ve que no puede realizar la tarea simplemente no la hace para que no se vea. Se enfada con facilidad. Muestra cierta atención si habla de aquellos temas que le interesan y se le escucha. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 4
  • 5. Las dificultades más representativas a las que se enfrenta el alumno son: 1. Déficit atención: Se distrae fácilmente con cualquier cosa. No presta atención ni escucha cuando se le llama la atención. Es necesario un contacto directo para que atienda y responda. Síntesis de la evaluación multidimensional 2. Dificultades para organizar: Es desordenado. No sigue el orden de las tareas. Sólo cuando ve en ellas el éxito asegurado. 3. Dificultades de aprendizaje: Presenta problemas en el ámbito socio-lingüístico y científico-tecnológico. (Deficiencia media) A nivel motórico no presenta problemas, si una adaptación en los objetivos y contenidos de Educación Física. El alumno mantiene reuniones periódicas con el orientador del centro así como con el trabajador social. Centrando nuestra actuación al área de Educación Física, podemos dividir estas necesidades en: Necesidades educativas especiales 1. De provisión de medios: Personales: o Plantear las actividades de forma ordenadas y estructuradas. o Normas claras y concisas. o Definir los roles de cada participante dentro del aula de educación física, funciones a realizar por el alumnado, relación alumnos-maestro-alumnos, etc. o Definir con anterioridad, anticipar, las tareas que se van a realizar en la sesión. Materiales: o Utilizar materiales adecuados para cada actividad. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 5
  • 6. o Material multifuncional. o Utilizar materiales novedosos para catar su atención y así implicarlo en la realización y participación de la actividad. Ambientales: o Comentar cada actividad que se realice, fortaleciendo la realización de cada alumno con el fin de motivar y aumentar su participación así como su autoestima. o Felicitar por el trabajo bien hecho, aunque sea simplemente quedarse esperando el turno (actividad muy complicada para nuestro alumno en cuestión). 2. De adaptación del currículum: Objetivos/contenidos: o Las actividades las realizamos en un centro de Educación Especial; los objetivos y contenidos están adaptados y/o reformulados del los existentes en el currículo del tercer ciclo de primaria así como en el primer ciclo de secundaria (concretamente para nuestro alumno). Son objetivos y contenidos muy generales obviando aquellos más concretos y específicos que centran la atención en la adquisición de destrezas motrices. Se buscará más un ambiente lúdico y de participación que el dominio de una habilidad en particular. Metodología: o Partimos de los principios de normalización e individualización, máxime en un centro de educación especial, de ahí que sea necesaria una variedad metodológica en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Más activa para unos y más tranquila para otros. o Partiremos de una progresión y secuenciación en la realización de las diferentes tareas. o Reglamentación sencilla y clara para su desarrollo. o Fomentaremos el trabajo en equipo, para que nuestro alumno se involucre con el resto del alumnado. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 6
  • 7. Evaluación: o Al igual que los contenidos y objetivos, la evaluación o criterios de evaluación están adaptados, buscamos más aceptar las normas y reglas de los juegos que realizar correctamente las habilidades…. o La evaluación será también adaptada e individualizada; se evaluará más su desarrollo, participación, implicación, etc., a lo largo de las diferentes sesiones que lo bien o mal que pueda realizar una actividad. Temporalización: o Al tratarse de un centro de educación especial, la temporalización de la adaptación durará mientras este el alumno en el centro. o Con respecto a la temporalización en las actividades, intentaremos que cada alumno termine realizándola, de igual forma se planificaran actividades alternativas, así como una gran variedad de ellas para cambiar siempre que sea necesario. Conclusiones Partimos de un centro de Educación Especial y del Área de Educación Física, donde objetivos, contenidos, criterios metodológico y de evaluación, etc., etc., ya están adaptados. Partimos de los principios de normalización e individualización. En definitivas, en el desarrollo de esta adaptación curricular, nos centramos más en aspectos de actuación que en la modificación del currículo. En el área de Educación Física, no hay nada legislado con respecto a la Educación Física adaptada, de ahí que se deba adaptar lo existente para cada alumno del centro educativo, ya que unas no valen para otros. José Manuel Ríos Toro Maestro Educación Física 7