SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIÓN
CELULAR
Adaptacion celular 2
ADAPTACIÓN CELULAR
ESTRESS
Demanda
funcional
aumentada
Lesión
Celular
reversible
ADAPTACIÓN
Estrés persistente
Leve
Lesión
celular
irreversible
Atrofía
Metaplasia
Displasia?
Almacenamiento
Hipertrofía
Hiperplasia
Desaparición del estrés
Célula normal Necrosis por coagulación
Grave
ATROFIA
Disminución del tamaño de células 
disminuye función de células-función del
órgano.
(estrés sostenido  adaptación )
Causas:
- Isquemia: Disminución de oxigeno, necrosis
isquémica- infartos- oclusión vascular.
- Inflamación crónica (infecciones virales o bacterianas)
 atrofia.
- Disminución de la actividad del músculo esquelético:
reposo prolongado, inanición o nutrición inadecuada.
- Interrupción de las señales tróficas (denervación:
polio)
- Interrupción de las señales hormonales (ablación
glandular)
Ejemplos:
- Hipófisis anulada  TSH – ACTH – FSH insuficientes.
- Disminución de estrógenos: atrofia endometrial.
- Castración: Disminución de testosterona  disminuye
cáncer de próstata.
- Tirosina-- inhibe TSH  disminuye cáncer de tiroides.
- Poliomielitis y paraplejía traumática  atrofia muscular.
- Humo de cigarrillo  atrofia del epitelio respiratorio
- Insuficiencia cardiaca aumenta presión de los sinusoides
hepáticos  atrofia de células del centro del lobulillo.
- Atrofia senil. Disminución del tamaño de los
órganos, envejecimiento “fisiológico”
- Atrofia de la médula ósea: anemia aplásica.
- Atrofia generalizada- caquexia – cáncer –
hipopituitarismo (envejecimiento precoz).
Mecanismos
 Disminución de la síntesis
 Mecanismos endocíticos: vacuolas autofágicas.
Gránulos de lipofuscina que cuando alcanzan una
cantidad suficiente hace que el órgano adquiera un
color marrón. (atrofia parda, corazón y cerebro)
 Vía proteasomas: proteólisis acelerada
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
ATROFIA
Atrofia muscular
(Tricrómico) 1
adelgazamiento de las
fibras musculares y
reemplazo por
colágeno maduro (azul.
ATROFIA
Atrofia glandular
prostática: epitelio
glandular prostático
aplanado, (H&E).
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Atrophy of the brain
Proliferative endometrium
Atrophic endometrium
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
HIPERTROFIA
HIPERTROFIA
- Aumento del tamaño de un órgano o tejido por
aumento del tamaño celular y aumento de su
función.
- Aumento de componentes celulares y estructurales.
- El Útero es receptor estrogénico en el músculo liso:
proteína y ADN: hipertrofia fisiológica.
- Músculo estriado y cardiaco: mayor capacidad de
hipertrofia.
- Aumento de síntesis de proteínas y miofilamentos.
- Demanda funcional aumentada. Músculos,
hipertrofía cardiaca por hipertensión, hepatocitos
(aumento de REL por estímulo de fenobarbital y
drogas hipolipemiantes)- hepatomegalia fisiológica
- Hipertrofia del riñón contralateral.
- Más frecuentes en tejidos pemanentes y estables.
- Hipertrofia fisiológica (funcional): las hormonas
sexuales en la pubertad conduce a la hipertrofia de
los órganos sexuales juveniles. En el embarazo, la
prolactina y los estrógenos produce hipertrofia
mamaria. Bocio: la TSH produce hipertrofia de las
células foliculares de la tiroides
Patogénesis de la hipertrofia
 Un estímulo induce a la activación de los
protooncogenes, lo que da lugar al aumento de
factores de transcripción en la síntesis de ARN y
ADN (que es la causa de la poliploidía nuclear)
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Cell Injury
Hypertrophy - gross
Adaptacion celular 2
Cell Injury
Hypertrophy - micro
Adaptacion celular 2
Myocardial hypertrophy
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
HIPERPLASIA
HIPERPLASIA
 Constituye el incremento del número de células de
un órgano o tejido.
 Habitualmente se acompaña de hipertrofia.
 Se produce únicamente en las células capaces de
sintetizar ADN (células epiteliales, hematopoyéticas
y de l tejido conjuntivo)
Tipos de hiperplasia
HIPERPLASIA FISIOLÓGICA
 Estimulación hormonal
 Compensadora
MECANISMOS: Acción combinada de factores de crecimiento α,
citocinas (TNF α e IL 6). Las células deben ser estimuladas
por acción de mitógenos. La norepinefrina y la insulina
potencian los efectos de los factores de crecimiento y de las
citocinas. La interrupción del crecimento se debe a la acción
de factores inhibidores del crecimiento β.
HIPERPLASIA PATOLÓGICA
 Estimulación hormonal excesiva
 Producción local de factores de crecimiento que
actúan sobre la célula diana (verrugas)
 Desaparece cuando el estímulo desaparece.
 La hiperplasia atípica puede producir una
proliferación neoplásica en cérvix y endometrio
- Cáncer de riñón  aumento de eritropoyetina 
aumento de los precursores de los glóbulos rojos.
- Altura: Aumenta glóbulos rojos.
– Hemorragia crónica: Aumenta glóbulos rojos
– inflamación crónica: Aumenta los linfocitos.
– Injurias físicas o químicas en piel y epitelios.
– Hiperplasia anormal  psoriasis (hiperplasia
cutánea)
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Hyperplasia
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
METAPLASIA
METAPLASIA
 Es una alteración reversible en la que un tipo
celular maduro es sustituido por otro (epitelial o
mesenquimatoso)
 Ejemplos: metaplasia escamosa, Esófago de Barret.
 Los fibroblastos pueden transformarse en
osteoblastos o condroblastos.
 Existe una reprogramación genética en las células
mesenquimatosas indiferenciadas de los epitelios
por citocinas, factores de crecimiento.
1. Metaplasias epiteliales:
Metaplasia epitelial escamosa: mucosas, conductos,
bronquios, cervix, endometrio y próstata.
Metaplasia epitelial apocrina: glándulas exocrinas de
la mama.
Metaplasia intestinal: En las gastritis y colecistitis
crónicas y esófago de Barrett.
Metaplasia antral: En la vesícula biliar y cuerpo
gástrico.
2. Metaplasias mesenquimales:
Metaplasia cartilaginosa: En cicatrices y en
seudoartrosis.
Metaplasia ósea: En cicatrices, tuberculosis y en post-
traumatismos.
Las metaplasias tienen un remoto carácter
premaligno por:
1. Las mismas causas pueden producir metaplasias y
tumores.
2. Sobre áreas de metaplasia aparecen con frecuencia
displasias y carcinomas.
3. Algunos tumores solo aparecen sobre tejidos
metaplásicos.
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Squamous metaplasia
Anatomy of the cervix
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
DISPLASIA
DISPLASIA
 Es la alteración citológica y arquitectural de un tejido.
 Indica: 1) Variaciones del tamaño y forma de las
células. 2) Aumento, irregularidad e hipercromatismo
de los núcleos y 3) Disposición desordenada de las
células en el epitelio
 Es una lesión preneoplásica
 Representa la expresión morfológica de la alteración
de la regulación del crecimiento
- En la displasia del epitelio escamoso (pavimentoso
o espinoso), hay alteración de la polaridad de las
células del tercio inferior hasta el tercio superior
según se trate de la displasia leve, moderada o
severa, respectivamente.
- La displasia es una lesión reversible pero cuanto
más grave, mayor es su semejanza con el
carcinoma.
Anatomy of the cervix
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
OTRAS
ALTERACIONES
CALCIFICACIÓN
PATOLÓGICA
Depósito anormal de sales de calcio.
Hay dos formas de calcificación
patológica.
* Calcificación Distrófica
* Calcificación Metastásica
CALCIFICACIÓN
DISTRÓFICA
CALCIFICACIÓN
DISTRÓFICA
 Esta alteración se da en áreas de necrosis
coagulativa, caseosa o licuefactiva, necrosis
enzimática de grasa. Casi inevitable en los ateromas
de la aterosclerosis avanzada, las sales de calcio se
muestran desde el punto de vista macroscópico,
como gránulos o grumos blancos y finos.
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
CALCIFICACIÓN
METASTÁSICA
 Depósito de fosfato cálcico en tejido normal.
 Debido al incremento del calcio sérico.
 Hipercalcemia en hiperparatiroidismo primario.
 Hiperfosfatemia en falla renal e hipoparatiroidismo
primario. Esto introduce calcio en el tejido normal.
CALCIFICACION METASTASICA
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
HIALINOSIS
DEGENERACIÓN HIALINA
 Término histológico descriptivo de lesión celular,
proporciona un aspecto homogéneo, vítreo y rosado
a las secciones histológicas rutinarias teñidas con
hematoxilina y eosina.
 En la hipertensión de larga duración y en la
diabetes mellitus, las paredes de las arteriolas,
especialmente en el riñón, se hialinizan, debido a la
proteína plasmática extravasada y al depósito de
material en la membrana basal.
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2

Más contenido relacionado

PPTX
Patología aparato cardiovascular
PPT
Espirocercosis canina-1
PPTX
Patología sistema respiratorio
PPT
Trastornos Pigmentarios
PDF
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
PPTX
Reacciones inmunopatológicas
PPTX
OSTEODISTROFIA%20FIBROSA.pptx
PPTX
Urolitiasis. central de urgencias.
Patología aparato cardiovascular
Espirocercosis canina-1
Patología sistema respiratorio
Trastornos Pigmentarios
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Reacciones inmunopatológicas
OSTEODISTROFIA%20FIBROSA.pptx
Urolitiasis. central de urgencias.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
PPTX
Patología sistema respiratorio 2015 1
PPT
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
PPTX
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
PPTX
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
PPTX
Expocicion de patologia sobre hipofisis
PPTX
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
PPT
ADAPTACIÓN CELULAR
PPTX
PPTX
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
PPT
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
PPT
Anemias 2011 12
PPT
Isoeritrolisis equina
PPTX
Patología sistema digestivo glándulas
PPTX
Trastornos HemodináMicos Y Vasculares
PDF
PPT
Eritropoyetinia Trombopoyetina
PPTX
Patología sistema digestivo
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Patología sistema respiratorio 2015 1
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Trombosis - Patologia Veterinaria .pptx
Transmision neuromuscular y acoplamiento excitacion contracción - semana 2
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
ADAPTACIÓN CELULAR
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Anemias 2011 12
Isoeritrolisis equina
Patología sistema digestivo glándulas
Trastornos HemodináMicos Y Vasculares
Eritropoyetinia Trombopoyetina
Patología sistema digestivo
Publicidad

Similar a Adaptacion celular 2 (20)

PPT
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
PPT
Adaptacion celular
PDF
Anatomía patológica, tema: Adaptación celular
PPT
Adaptación celular
PPT
Adaptacion celular
PPT
Adaptación celular-imágenes
PPTX
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
PPTX
Adaptaciones celulares def.pptxXXXXXXXXX
PPTX
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
PPTX
03 Respuestas celulares al estrés y la agresiones toxicas.pptx
PPT
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
PPTX
lesinmuertecelularyadaptacionesi-240211160659-7b5a02b6 (1).pptx
DOCX
Adaptacion celular.
PPTX
Patologìa humana Dr. Iraides
PPTX
perene ADAPTACION LESION Y MUERTE CELULAR.pptx
PPTX
Respuestas celulares al estrés y las agresiones tóxicas.pptx
PDF
1- ADAPTACIONES CELULARES (1) primer parcial.PDF
PPTX
Adaptación celular
PPTX
Clase 1. aNATOMIA pAOLOGICA, CLASE 1 5 ANO
PPTX
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion celular
Anatomía patológica, tema: Adaptación celular
Adaptación celular
Adaptacion celular
Adaptación celular-imágenes
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Adaptaciones celulares def.pptxXXXXXXXXX
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
03 Respuestas celulares al estrés y la agresiones toxicas.pptx
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
lesinmuertecelularyadaptacionesi-240211160659-7b5a02b6 (1).pptx
Adaptacion celular.
Patologìa humana Dr. Iraides
perene ADAPTACION LESION Y MUERTE CELULAR.pptx
Respuestas celulares al estrés y las agresiones tóxicas.pptx
1- ADAPTACIONES CELULARES (1) primer parcial.PDF
Adaptación celular
Clase 1. aNATOMIA pAOLOGICA, CLASE 1 5 ANO
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Adaptacion celular 2

  • 5. Disminución del tamaño de células  disminuye función de células-función del órgano. (estrés sostenido  adaptación )
  • 6. Causas: - Isquemia: Disminución de oxigeno, necrosis isquémica- infartos- oclusión vascular. - Inflamación crónica (infecciones virales o bacterianas)  atrofia. - Disminución de la actividad del músculo esquelético: reposo prolongado, inanición o nutrición inadecuada. - Interrupción de las señales tróficas (denervación: polio) - Interrupción de las señales hormonales (ablación glandular)
  • 7. Ejemplos: - Hipófisis anulada  TSH – ACTH – FSH insuficientes. - Disminución de estrógenos: atrofia endometrial. - Castración: Disminución de testosterona  disminuye cáncer de próstata. - Tirosina-- inhibe TSH  disminuye cáncer de tiroides. - Poliomielitis y paraplejía traumática  atrofia muscular. - Humo de cigarrillo  atrofia del epitelio respiratorio - Insuficiencia cardiaca aumenta presión de los sinusoides hepáticos  atrofia de células del centro del lobulillo.
  • 8. - Atrofia senil. Disminución del tamaño de los órganos, envejecimiento “fisiológico” - Atrofia de la médula ósea: anemia aplásica. - Atrofia generalizada- caquexia – cáncer – hipopituitarismo (envejecimiento precoz).
  • 9. Mecanismos  Disminución de la síntesis  Mecanismos endocíticos: vacuolas autofágicas. Gránulos de lipofuscina que cuando alcanzan una cantidad suficiente hace que el órgano adquiera un color marrón. (atrofia parda, corazón y cerebro)  Vía proteasomas: proteólisis acelerada
  • 12. ATROFIA Atrofia muscular (Tricrómico) 1 adelgazamiento de las fibras musculares y reemplazo por colágeno maduro (azul.
  • 18. Atrophy of the brain
  • 25. HIPERTROFIA - Aumento del tamaño de un órgano o tejido por aumento del tamaño celular y aumento de su función. - Aumento de componentes celulares y estructurales. - El Útero es receptor estrogénico en el músculo liso: proteína y ADN: hipertrofia fisiológica. - Músculo estriado y cardiaco: mayor capacidad de hipertrofia. - Aumento de síntesis de proteínas y miofilamentos.
  • 26. - Demanda funcional aumentada. Músculos, hipertrofía cardiaca por hipertensión, hepatocitos (aumento de REL por estímulo de fenobarbital y drogas hipolipemiantes)- hepatomegalia fisiológica - Hipertrofia del riñón contralateral. - Más frecuentes en tejidos pemanentes y estables.
  • 27. - Hipertrofia fisiológica (funcional): las hormonas sexuales en la pubertad conduce a la hipertrofia de los órganos sexuales juveniles. En el embarazo, la prolactina y los estrógenos produce hipertrofia mamaria. Bocio: la TSH produce hipertrofia de las células foliculares de la tiroides
  • 28. Patogénesis de la hipertrofia  Un estímulo induce a la activación de los protooncogenes, lo que da lugar al aumento de factores de transcripción en la síntesis de ARN y ADN (que es la causa de la poliploidía nuclear)
  • 39. HIPERPLASIA  Constituye el incremento del número de células de un órgano o tejido.  Habitualmente se acompaña de hipertrofia.  Se produce únicamente en las células capaces de sintetizar ADN (células epiteliales, hematopoyéticas y de l tejido conjuntivo)
  • 40. Tipos de hiperplasia HIPERPLASIA FISIOLÓGICA  Estimulación hormonal  Compensadora MECANISMOS: Acción combinada de factores de crecimiento α, citocinas (TNF α e IL 6). Las células deben ser estimuladas por acción de mitógenos. La norepinefrina y la insulina potencian los efectos de los factores de crecimiento y de las citocinas. La interrupción del crecimento se debe a la acción de factores inhibidores del crecimiento β.
  • 41. HIPERPLASIA PATOLÓGICA  Estimulación hormonal excesiva  Producción local de factores de crecimiento que actúan sobre la célula diana (verrugas)  Desaparece cuando el estímulo desaparece.  La hiperplasia atípica puede producir una proliferación neoplásica en cérvix y endometrio
  • 42. - Cáncer de riñón  aumento de eritropoyetina  aumento de los precursores de los glóbulos rojos. - Altura: Aumenta glóbulos rojos. – Hemorragia crónica: Aumenta glóbulos rojos – inflamación crónica: Aumenta los linfocitos. – Injurias físicas o químicas en piel y epitelios. – Hiperplasia anormal  psoriasis (hiperplasia cutánea)
  • 51. METAPLASIA  Es una alteración reversible en la que un tipo celular maduro es sustituido por otro (epitelial o mesenquimatoso)  Ejemplos: metaplasia escamosa, Esófago de Barret.  Los fibroblastos pueden transformarse en osteoblastos o condroblastos.  Existe una reprogramación genética en las células mesenquimatosas indiferenciadas de los epitelios por citocinas, factores de crecimiento.
  • 52. 1. Metaplasias epiteliales: Metaplasia epitelial escamosa: mucosas, conductos, bronquios, cervix, endometrio y próstata. Metaplasia epitelial apocrina: glándulas exocrinas de la mama. Metaplasia intestinal: En las gastritis y colecistitis crónicas y esófago de Barrett. Metaplasia antral: En la vesícula biliar y cuerpo gástrico.
  • 53. 2. Metaplasias mesenquimales: Metaplasia cartilaginosa: En cicatrices y en seudoartrosis. Metaplasia ósea: En cicatrices, tuberculosis y en post- traumatismos.
  • 54. Las metaplasias tienen un remoto carácter premaligno por: 1. Las mismas causas pueden producir metaplasias y tumores. 2. Sobre áreas de metaplasia aparecen con frecuencia displasias y carcinomas. 3. Algunos tumores solo aparecen sobre tejidos metaplásicos.
  • 58. Anatomy of the cervix
  • 64. DISPLASIA  Es la alteración citológica y arquitectural de un tejido.  Indica: 1) Variaciones del tamaño y forma de las células. 2) Aumento, irregularidad e hipercromatismo de los núcleos y 3) Disposición desordenada de las células en el epitelio  Es una lesión preneoplásica  Representa la expresión morfológica de la alteración de la regulación del crecimiento
  • 65. - En la displasia del epitelio escamoso (pavimentoso o espinoso), hay alteración de la polaridad de las células del tercio inferior hasta el tercio superior según se trate de la displasia leve, moderada o severa, respectivamente. - La displasia es una lesión reversible pero cuanto más grave, mayor es su semejanza con el carcinoma.
  • 66. Anatomy of the cervix
  • 72. CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA Depósito anormal de sales de calcio. Hay dos formas de calcificación patológica. * Calcificación Distrófica * Calcificación Metastásica
  • 74. CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA  Esta alteración se da en áreas de necrosis coagulativa, caseosa o licuefactiva, necrosis enzimática de grasa. Casi inevitable en los ateromas de la aterosclerosis avanzada, las sales de calcio se muestran desde el punto de vista macroscópico, como gránulos o grumos blancos y finos.
  • 78.  Depósito de fosfato cálcico en tejido normal.  Debido al incremento del calcio sérico.  Hipercalcemia en hiperparatiroidismo primario.  Hiperfosfatemia en falla renal e hipoparatiroidismo primario. Esto introduce calcio en el tejido normal. CALCIFICACION METASTASICA
  • 82. DEGENERACIÓN HIALINA  Término histológico descriptivo de lesión celular, proporciona un aspecto homogéneo, vítreo y rosado a las secciones histológicas rutinarias teñidas con hematoxilina y eosina.
  • 83.  En la hipertensión de larga duración y en la diabetes mellitus, las paredes de las arteriolas, especialmente en el riñón, se hialinizan, debido a la proteína plasmática extravasada y al depósito de material en la membrana basal.