SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Adaptación Curricular
ESTUDIANTES : Castillo Belén, Chauca Nathaly, Chica Beatriz, Naranjo Katerin,
Valdiviezo Santiago
SEXTO SEMESTRE A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ,
HUMANAS Y TECNOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Adaptación Curricular
Ajustes o modificaciones que se
efectúan en los diferentes
elementos de la propuesta
educativa.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
De Centro: Responden a las necesidades
contextuales y necesidades educativas
especiales de todos los estudiantes o de un
grupo de ellos.
De Aula: Incide sobre los objetivos
educativos del ciclo, la secuencia del
aprendizaje, la metodología y el sistema
de evaluación.
De Individuo: Contemplan una gran
variedad de estrategias destinadas a
apoyar el proceso de aprendizaje del
estudiante.
Según el centro al que se
dirige la adaptación.
Según el grado de incidencia de la
adaptación sobre el currículo.
De acceso al Currículo: Son
modificaciones o provisión de
recursos formales.
De elementos del Currículo: Son
aquellas modificaciones que, tras un
proceso de toma de decisiones,
afectan a uno o varios elementos
curriculares.
Según la duración de la
adaptación.
Temporal: Son aquellas
modificaciones que se plantean por
un tiempo determinado.
Permanente: Son aquellas
modificaciones que se plantean
para toda la escolaridad del o
de los estudiantes.
Según el ámbito de intervención de la
adaptación.
Organizativo: Son aquellas modificaciones
realizadas sobre los elementos organizativos del
centro.
Pedagógico: Son aquellas modificaciones
realizadas principalmente en la metodología
empleada por el profesor
Arquitectónico: Las modificaciones que se
hacen en los elementos estructurales de un
centro para adecuar esa estructura a
necesidades educativas especiales.
Otros: Son las modificaciones que puedan
plantearse en cualquier otro ámbito de
intervención escolar
Currículum y atención a la diversidad
1. Sistemas educativos paralelos
(ordinario y especial).
2. Currículum diferenciado
(normal y especial).
Los cuales no facilitaban una respuesta educativa diferenciada y atenta al principio de la igualdad, la cual
consistente en ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los alumnos; y de equidad, cada
alumno tiene necesidades y potencial específico que es necesario respetar y desarrollar.
La aparición del concepto de las Necesidades
Educativas Especiales
Se centra en los problemas del niño en cuanto a su proceso de
enseñanza-aprendizaje y olvidar el lenguaje de las deficiencias,
sitúa el énfasis en la escuela, en la capacidad del centro para
ofrecer una respuesta educativa a los alumnos escolarizados en el.
Características básicas que perfilan el papel del centro escolar
en el proceso integrador:
1. Fusión de la acción educativa general y especial en una
síntesis unitaria.
2. Implicación institucional del centro educativo en el proceso.
Plan Experimental de Integración
La propuesta curricular abierta y flexible que
se hace desde la reforma facilita a los centros
educativos la tarea de desarrollar un proyecto
curricular que de una respuesta educativa
adaptada a las necesidades educativas de
todos y cada uno de los niños/as.
Para generar una respuesta a estas
Necesidades individuales favoreciendo una
nueva imagen de escuela abierta a la
diversidad se desarrollaron propuestas.
Reflexión para buscar soluciones a la
problemática
Propuesta Nº 1. Diversidad y curriculum
Según la LOGSE se entiende por currículo el conjunto de
objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades
del sistema educativo que regulan la práctica docente.
Debiendo llevar incorporado “el reconocimiento explícito y el
compromiso con un nuevo estilo de promover el cambio en la
educación: participación, negociación, autonomía e implicación
de la comunidad social y profesorado.
La acción educativa tendrá un doble objetivo:
1. Favorecer el desarrollo integral de la persona.
2. Dar los medios para alcanzar su integración en el entorno.
Una planificación docente definida por los siguientes
criterios, pautas e indicadores, según el MEC (1992):
Criterios de calidad de enseñanza
Favorecer el máximo desarrollo personal y el acceso al
patrimonio cultural de un pueblo.
Adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Responder a las necesidades de una sociedad democrática,
compleja y tecnificada.
Compensar las desigualdades sociales, favorecimiento al
desarrollo máximo de las capacidades de cada uno.
Preparar a los alumnos de forma más adecuada para su inserción
en la vida activa.
Factores que contribuyen a la calidad de la
enseñanza:
Contenidos curriculares adaptados a los niveles
evolutivos y a los objetivos perseguidos.
Buena relación de la escuela con el entorno propio.
Coordinación de los diversos servicios personales y
materiales que puede necesitar la escuela en un
momento determinado.
CRITERIO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
El grado de satisfacción
El grado de participación y de
consenso
Ajuste a las capacitaciones
Alternativas a cumplirse
Principios válidos
Respetar el pluralismo
Diversos niveles de concreción
Funciones - currículum, se desprenden de las
siguientes preguntas:
¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos de la enseñanza
¿Cuándo
enseñar?
Ordenar y secuenciar
¿Cómo enseñar? Alcanzar la planificación de las actividades de
enseñanza –aprendizaje
Actividades Realidad y las posibilidades
¿Qué, cómo y
cuándo evaluar?
Los niveles de concreción
CARACTERISTICAS DE LAS ADAPTACIONES
Núcleo de contenidos
comunes
Reunir chicos/as de la
misma comunidad
Mismo currículo
básico para
todos
Mismas
oportunidades
de formación
Propuesta N°2 COMO DAR UNA
RESPUESTA EDUCATIVA ACORDE A TODOS
LOS ALUMNOS A TRAVÉS DEL CURRÍCULO
Es convertir
el currículum
del aula en
un elemento
fundamental
Objetivo
Sistémico/
ecológico
Enfoque del
curriculum
El curriculum
del aula debería
ser equilibrado,
relevante y
diferenciado
El currículum del
aula incluya a todos
a todos
Dar lugar al desarrollo de las
relaciones reciprocas y
significativas.
Propuesta N°3 : ¿ CURRÍCULUM
ESTÁNDAR O CURRÍCULUM PARA LA
DIVERSIDAD? ¿ADAPTACIONES
CURRICULARES?
Según Smith(1986)y Stainback otros (1991) menciona
algunas razones :
(Aprender a aprender),(aprender
a pensar) y (aprender a discernir)
El “currículum estándar”
Enfoque holístico y constructivista
Aprender a
aprender.
Aprender y usar y tener
en cuenta el potencial
de aprendizaje su
interés y compresión.
Constructivista/Holista
Permite
establecer
Aprendizaje flexibles
Diseño de actividades multinivel
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Objetivos de aprendizaje y competencia
curricular
Se trataría de agrupar a los alumnos según una serie de
características que incluyan, por ejemplo, sexo, etnia,
habilidades de actuación altas-medias-bajas y las habilidades
de comunicación e interacción social altas medias-bajas.
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
Regla 2: Maximizar la independencia
positiva
Materiales a su disposición
Construyan relaciones
reciprocas
COLABORACIÓN
COOPERACIÓN
Rodear a los alumnos que tienen necesidades
más graves con estudiantes particularmente
que sean más capaces de asegurar una
participación total
1. Disponer del entorno para que
los alumnos de cada grupo puedan
verse
2. Disponer los materiales y la
información
3. Diseñar la instrucción y acer los
arreglos necesarios
4. Maximizar las interacciones
entre alumnos durante las
actividades
5. Equilibrio entre las
interacciones
6. Equilibrar la instrucción
durante el día y la semana en
lugar de durante la lección
7. Recompensar al grupo por
desarrollar estrategias
8. Establecer un claro
comienzo y final para cada
grupo
9. Recoger información sobre
los comportamientos
interpersonales y cooperativos
Regla 3: maximizar los logros
individuales
Diseño de la experiencia
de aprendizaje
Establecimiento de
grupos heterogéneos
1. Minimizar la variación de
las características en la
tarea.
2.Variar la cantidad de lo
que debe aprender cada
alumno
4. Anotar y recompensar los
logros académicos individuales
8. Proporcionar ayuda para
asegurar el éxito individual,
7. Evaluar y controlar
sistemáticamente la
actuación de cada alumno
Que los alumnos a evalúen su
propio aprendizaje
Adaptacion curricular-listo-diapo

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnostico socioeducativo
PPTX
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
PPTX
La planificación en preescolar
DOCX
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
PPTX
Educación inclusiva[1]diapositivas
DOCX
Cuadro comparativo de los modelos de enseñanza
PPTX
Las adecuaciones curriculares
PPSX
Adaptaciones Curriculares
Diagnostico socioeducativo
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
La planificación en preescolar
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Educación inclusiva[1]diapositivas
Cuadro comparativo de los modelos de enseñanza
Las adecuaciones curriculares
Adaptaciones Curriculares

La actualidad más candente (20)

PDF
Areas curriculares Nivel inicial
PPT
Educacion Especial, Evolucion Historica
PPTX
Investigacion didactica
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PPTX
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
PPTX
La nueva escuela mexicana nem
PPTX
Hablemos de la didáctica
PPTX
Fuentes y fundamentos del curriculo
PPTX
Diapositivas de planificacion educativa
PPTX
La epistemología de la didáctica
PPTX
Clima de aula
PPTX
Componentes de los ambientes de aprendizaje
PPTX
Estrategias didacticas de la educacion basica
DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
PPTX
escuelas publicas vs privadas
PPTX
Acción educativa
PPSX
Rol del docente investigador
PPT
Didáctica específica presentación
PPTX
La importancia de planificar el dilema del docente
PPTX
Tutoría Individual y características
Areas curriculares Nivel inicial
Educacion Especial, Evolucion Historica
Investigacion didactica
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
La nueva escuela mexicana nem
Hablemos de la didáctica
Fuentes y fundamentos del curriculo
Diapositivas de planificacion educativa
La epistemología de la didáctica
Clima de aula
Componentes de los ambientes de aprendizaje
Estrategias didacticas de la educacion basica
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
escuelas publicas vs privadas
Acción educativa
Rol del docente investigador
Didáctica específica presentación
La importancia de planificar el dilema del docente
Tutoría Individual y características
Publicidad

Similar a Adaptacion curricular-listo-diapo (20)

DOCX
Critico adaptaciones-c.
DOCX
PPT
Programacion Aula
PDF
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
PDF
Blancoatencionaladiversidad
PDF
Atención a la diversidad.pdf
PDF
Blanco atencion a la diversidad
PDF
Resumen Ejecutivo DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN OPTATIVO RETOS EDUCATIVOS 7SEM (1).pptx
PDF
Formato de Diario de Doble Entrada de CU
DOCX
actividad 5.docx
PDF
RESUMEN EJECUTIVO-DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
PDF
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
PPTX
adecuacion curricular del curriculo .pptx
DOC
Superdotados propiedad intelectual
PDF
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
PDF
Educacion inclusiva
DOCX
Divercidad 4 (educ.).
DOCX
4929446
DOCX
Aspectos curriculares y editoriales para las propuestas de contenido02.62017
Critico adaptaciones-c.
Programacion Aula
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Blancoatencionaladiversidad
Atención a la diversidad.pdf
Blanco atencion a la diversidad
Resumen Ejecutivo DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.pdf
PRESENTACIÓN OPTATIVO RETOS EDUCATIVOS 7SEM (1).pptx
Formato de Diario de Doble Entrada de CU
actividad 5.docx
RESUMEN EJECUTIVO-DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
adecuacion curricular del curriculo .pptx
Superdotados propiedad intelectual
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
Educacion inclusiva
Divercidad 4 (educ.).
4929446
Aspectos curriculares y editoriales para las propuestas de contenido02.62017
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Adaptacion curricular-listo-diapo

  • 1. Tipos de Adaptación Curricular ESTUDIANTES : Castillo Belén, Chauca Nathaly, Chica Beatriz, Naranjo Katerin, Valdiviezo Santiago SEXTO SEMESTRE A UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ, HUMANAS Y TECNOLOGÍA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
  • 2. Adaptación Curricular Ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa.
  • 3. Tipos de Adaptaciones Curriculares De Centro: Responden a las necesidades contextuales y necesidades educativas especiales de todos los estudiantes o de un grupo de ellos. De Aula: Incide sobre los objetivos educativos del ciclo, la secuencia del aprendizaje, la metodología y el sistema de evaluación. De Individuo: Contemplan una gran variedad de estrategias destinadas a apoyar el proceso de aprendizaje del estudiante. Según el centro al que se dirige la adaptación.
  • 4. Según el grado de incidencia de la adaptación sobre el currículo. De acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos formales. De elementos del Currículo: Son aquellas modificaciones que, tras un proceso de toma de decisiones, afectan a uno o varios elementos curriculares.
  • 5. Según la duración de la adaptación. Temporal: Son aquellas modificaciones que se plantean por un tiempo determinado. Permanente: Son aquellas modificaciones que se plantean para toda la escolaridad del o de los estudiantes.
  • 6. Según el ámbito de intervención de la adaptación. Organizativo: Son aquellas modificaciones realizadas sobre los elementos organizativos del centro. Pedagógico: Son aquellas modificaciones realizadas principalmente en la metodología empleada por el profesor Arquitectónico: Las modificaciones que se hacen en los elementos estructurales de un centro para adecuar esa estructura a necesidades educativas especiales. Otros: Son las modificaciones que puedan plantearse en cualquier otro ámbito de intervención escolar
  • 7. Currículum y atención a la diversidad 1. Sistemas educativos paralelos (ordinario y especial). 2. Currículum diferenciado (normal y especial). Los cuales no facilitaban una respuesta educativa diferenciada y atenta al principio de la igualdad, la cual consistente en ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los alumnos; y de equidad, cada alumno tiene necesidades y potencial específico que es necesario respetar y desarrollar.
  • 8. La aparición del concepto de las Necesidades Educativas Especiales Se centra en los problemas del niño en cuanto a su proceso de enseñanza-aprendizaje y olvidar el lenguaje de las deficiencias, sitúa el énfasis en la escuela, en la capacidad del centro para ofrecer una respuesta educativa a los alumnos escolarizados en el. Características básicas que perfilan el papel del centro escolar en el proceso integrador: 1. Fusión de la acción educativa general y especial en una síntesis unitaria. 2. Implicación institucional del centro educativo en el proceso.
  • 9. Plan Experimental de Integración La propuesta curricular abierta y flexible que se hace desde la reforma facilita a los centros educativos la tarea de desarrollar un proyecto curricular que de una respuesta educativa adaptada a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños/as. Para generar una respuesta a estas Necesidades individuales favoreciendo una nueva imagen de escuela abierta a la diversidad se desarrollaron propuestas. Reflexión para buscar soluciones a la problemática
  • 10. Propuesta Nº 1. Diversidad y curriculum Según la LOGSE se entiende por currículo el conjunto de objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. Debiendo llevar incorporado “el reconocimiento explícito y el compromiso con un nuevo estilo de promover el cambio en la educación: participación, negociación, autonomía e implicación de la comunidad social y profesorado. La acción educativa tendrá un doble objetivo: 1. Favorecer el desarrollo integral de la persona. 2. Dar los medios para alcanzar su integración en el entorno.
  • 11. Una planificación docente definida por los siguientes criterios, pautas e indicadores, según el MEC (1992): Criterios de calidad de enseñanza Favorecer el máximo desarrollo personal y el acceso al patrimonio cultural de un pueblo. Adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes. Responder a las necesidades de una sociedad democrática, compleja y tecnificada. Compensar las desigualdades sociales, favorecimiento al desarrollo máximo de las capacidades de cada uno. Preparar a los alumnos de forma más adecuada para su inserción en la vida activa. Factores que contribuyen a la calidad de la enseñanza: Contenidos curriculares adaptados a los niveles evolutivos y a los objetivos perseguidos. Buena relación de la escuela con el entorno propio. Coordinación de los diversos servicios personales y materiales que puede necesitar la escuela en un momento determinado.
  • 12. CRITERIO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA El grado de satisfacción El grado de participación y de consenso Ajuste a las capacitaciones
  • 13. Alternativas a cumplirse Principios válidos Respetar el pluralismo Diversos niveles de concreción
  • 14. Funciones - currículum, se desprenden de las siguientes preguntas: ¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos de la enseñanza ¿Cuándo enseñar? Ordenar y secuenciar ¿Cómo enseñar? Alcanzar la planificación de las actividades de enseñanza –aprendizaje Actividades Realidad y las posibilidades ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Los niveles de concreción
  • 15. CARACTERISTICAS DE LAS ADAPTACIONES Núcleo de contenidos comunes Reunir chicos/as de la misma comunidad Mismo currículo básico para todos Mismas oportunidades de formación
  • 16. Propuesta N°2 COMO DAR UNA RESPUESTA EDUCATIVA ACORDE A TODOS LOS ALUMNOS A TRAVÉS DEL CURRÍCULO
  • 17. Es convertir el currículum del aula en un elemento fundamental Objetivo Sistémico/ ecológico Enfoque del curriculum El curriculum del aula debería ser equilibrado, relevante y diferenciado
  • 18. El currículum del aula incluya a todos a todos Dar lugar al desarrollo de las relaciones reciprocas y significativas.
  • 19. Propuesta N°3 : ¿ CURRÍCULUM ESTÁNDAR O CURRÍCULUM PARA LA DIVERSIDAD? ¿ADAPTACIONES CURRICULARES?
  • 20. Según Smith(1986)y Stainback otros (1991) menciona algunas razones : (Aprender a aprender),(aprender a pensar) y (aprender a discernir) El “currículum estándar”
  • 21. Enfoque holístico y constructivista Aprender a aprender. Aprender y usar y tener en cuenta el potencial de aprendizaje su interés y compresión.
  • 22. Constructivista/Holista Permite establecer Aprendizaje flexibles Diseño de actividades multinivel Técnicas de aprendizaje cooperativo
  • 23. Objetivos de aprendizaje y competencia curricular
  • 24. Se trataría de agrupar a los alumnos según una serie de características que incluyan, por ejemplo, sexo, etnia, habilidades de actuación altas-medias-bajas y las habilidades de comunicación e interacción social altas medias-bajas.
  • 27. Regla 2: Maximizar la independencia positiva Materiales a su disposición Construyan relaciones reciprocas COLABORACIÓN COOPERACIÓN
  • 28. Rodear a los alumnos que tienen necesidades más graves con estudiantes particularmente que sean más capaces de asegurar una participación total 1. Disponer del entorno para que los alumnos de cada grupo puedan verse 2. Disponer los materiales y la información 3. Diseñar la instrucción y acer los arreglos necesarios
  • 29. 4. Maximizar las interacciones entre alumnos durante las actividades 5. Equilibrio entre las interacciones 6. Equilibrar la instrucción durante el día y la semana en lugar de durante la lección
  • 30. 7. Recompensar al grupo por desarrollar estrategias 8. Establecer un claro comienzo y final para cada grupo 9. Recoger información sobre los comportamientos interpersonales y cooperativos
  • 31. Regla 3: maximizar los logros individuales Diseño de la experiencia de aprendizaje Establecimiento de grupos heterogéneos 1. Minimizar la variación de las características en la tarea. 2.Variar la cantidad de lo que debe aprender cada alumno
  • 32. 4. Anotar y recompensar los logros académicos individuales
  • 33. 8. Proporcionar ayuda para asegurar el éxito individual, 7. Evaluar y controlar sistemáticamente la actuación de cada alumno Que los alumnos a evalúen su propio aprendizaje