SlideShare una empresa de Scribd logo
Adecuación. 
Texto de Rosa Montero. Presentación de Marta Valdés, profesora de 
Lengua y Literatura del IES BASOKO
Berta. Rosa Montero. 
• Cerca de mi casa apareció un día una humilde 
pintada sobre una pared: “Te quiero, Berta”, decía 
la leyenda, escrita con aerosol negro y en una letra 
redonda y confiada. Una semana después, otra 
esquina del barrio amaneció decorada con la 
misma frase elemental; y casi un mes más tarde, 
cuando los vecinos nos habíamos olvidado ya de 
esa pasión mural, la entrada a la autopista se 
encendió con la sencilla tozudez de un nuevo 
mensaje: “Te sigo queriendo, Berta”. 
• Leo que Romualdo, un electricista francés de 
veintinueve años, ha alquilado una valla 
publicitaria para decirle a su novia, Anne, con la 
cual había roto, que la amaba. Pero la valla es de 
una cursilería espeluznante y además está firmada 
por el chico, lo cual le da a la cosa cierto toque 
exhibicionista y egocéntrico. Quiero decir que, 
puestos a echarle imaginación y empeño a la 
conquista, prefiero a mi vecino anónimo. Prefiero 
su simpleza sustancial, y esa obcecada 
autenticidad con la que informa al mundo entero 
de su estado de esclavitud sentimental, de su 
subyugación y su esperanza. 
• Debe de ser un enamorado adolescente, 
porque reconozco, en esa desmesura, la 
tórrida entrega de la pasión primera, 
cuando crees que el universo entero gira en 
torno al amado, cuando el nombre del otro, 
o de la otra, adquiere la potencia vital y 
evocadora de un conjuro mágico: con sólo 
mencionarlo saltan chispas. ¿Quién no ha 
sentido, en algún momento arrollador e 
inocente de la vida, el impulso embobado 
de llenar los márgenes de los libros, las 
servilletas de papel de los bares, las 
paredes del metro y cualquier superficie, 
en fin, que exista en el planeta, con el 
nombre glorioso del amado? Los hay que 
no tienen imaginación (qué aburridos); los 
hay que sueñan, pero no hacen; y los hay, 
muy pocos, que hacen lo que sueñan. 
Berta, hija, yo que tú le haría caso.
Adecuación. Berta.
Adecuación. Berta.
EEssttrruuccttuurraa ddeell tteexxttoo 
IINNDDUUCCTTIIVVAA
Adecuación. Berta.
Adecuación. Berta.
Adecuación. Berta.
Marcas del emisor: 
adjetivo posesivo de 1ª persona: mi 
verbos en 1ª per. del singular: quiero… 
2ª per. con valor de 1ª: crees 
pronombre personal de 1ª persona: yo 
Marcas del receptor: 
Pronombre de 2ª persona: tú 
Plural inclusivo en 3ª persona: ¿Quién? 
Vocativo: Berta, hija
• Cerca de mi casa apareció un día una humilde 
pintada sobre una pared: “Te quiero, Berta”, 
decía la leyenda, escrita con aerosol negro y en 
una letra redonda y confiada. Una semana 
después, otra esquina del barrio amaneció 
decorada con la misma frase elemental; y casi 
un mes más tarde, cuando los vecinos nos 
habíamos olvidado ya de esa pasión mural, la 
entrada a la autopista se encendió con la 
sencilla tozudez de un nuevo mensaje: “Te sigo 
queriendo, Berta”. 
• Leo que Romualdo, un electricista francés de 
veintinueve años, ha alquilado una valla 
publicitaria para decirle a su novia, Anne, con 
la cual había roto, que la amaba. Pero la valla 
es de una cursilería espeluznante y además 
está firmada por el chico, lo cual le da a la cosa 
cierto toque exhibicionista y egocéntrico. 
Quiero decir que, puestos a echarle 
imaginación y empeño a la conquista, prefiero 
a mi vecino anónimo. Prefiero su simpleza 
sustancial, y esa obcecada autenticidad con la 
que informa al mundo entero de su estado de 
esclavitud sentimental, de su subyugación y su 
esperanza. 
• Debe de ser un enamorado adolescente, 
porque reconozco, en esa desmesura, la 
tórrida entrega de la pasión primera, 
cuando crees que el universo entero gira 
en torno al amado, cuando el nombre 
del otro, o de la otra, adquiere la 
potencia vital y evocadora de un conjuro 
mágico: con sólo mencionarlo saltan 
chispas. ¿Quién no ha sentido, en algún 
momento arrollador e inocente de la 
vida, el impulso embobado de llenar los 
márgenes de los libros, las servilletas de 
papel de los bares, las paredes del metro 
y cualquier superficie, en fin, que exista 
en el planeta, con el nombre glorioso del 
amado? Los hay que no tienen 
imaginación (qué aburridos); los hay que 
sueñan, pero no hacen; y los hay, muy 
pocos, que hacen lo que sueñan. Berta, 
hija, yo que tú le haría caso.
Adecuación. Berta.
• Debe de ser un enamorado 
adolescente, porque reconozco, en 
esa desmesura, la tórrida entrega de 
la pasión primera, cuando crees que 
el universo entero gira en torno al 
amado, cuando el nombre del otro, o 
de la otra, adquiere la potencia vital 
y evocadora de un conjuro mágico: 
con sólo mencionarlo saltan chispas. 
¿Quién no ha sentido, en algún 
momento arrollador e inocente de la 
vida, el impulso embobado de llenar 
los márgenes de los libros, las 
servilletas de papel de los bares, las 
paredes del metro y cualquier 
superficie, en fin, que exista en el 
planeta, con el nombre glorioso del 
amado? Los hay que no tienen 
imaginación (qué aburridos); los hay 
que sueñan, pero no hacen; y los hay, 
muy pocos, que hacen lo que sueñan. 
Berta, hija, yo que tú le haría caso. 
• Cerca de mi casa apareció un día una 
humilde pintada sobre una pared: “Te 
quiero, Berta”, decía la leyenda, escrita 
con aerosol negro y en una letra redonda 
y confiada. Una semana después, otra 
esquina del barrio amaneció decorada con 
la misma frase elemental; y casi un mes 
más tarde, cuando los vecinos nos 
habíamos olvidado ya de esa pasión 
mural, la entrada a la autopista se 
encendió con la sencilla tozudez de un 
nuevo mensaje: “Te sigo queriendo, 
Berta”. 
• Leo que Romualdo, un electricista francés 
de veintinueve años, ha alquilado una 
valla publicitaria para decirle a su novia, 
Anne, con la cual había roto, que la 
amaba. Pero la valla es de una cursilería 
espeluznante y además está firmada por 
el chico, lo cual le da a la cosa cierto toque 
exhibicionista y egocéntrico. Quiero decir 
que, puestos a echarle imaginación y 
empeño a la conquista, prefiero a mi 
vecino anónimo. Prefiero su simpleza 
sustancial, y esa obcecada autenticidad 
con la que informa al mundo entero de su 
estado de esclavitud sentimental, de su 
subyugación y su esperanza.
Adecuación. Berta.
Adecuación. Berta.
Adecuación. Berta.
RReeddaacccciióónn ddeeffiinniittiivvaa.. 
• El texto titulado “Berta” es una columna de opinión de 
temática cotidiana que firma una acreditada periodista, una 
de nuestras más conocidas articulistas y novelistas 
contemporáneas, Rosa Montero. Es admirada su agudeza 
crítica y la originalidad de sus puntos de vista. 
• El artículo, a juzgar por su disposición tipográfica en forma de 
columna, pertenece al ámbito de uso de los medios de 
comunicación social. Está publicado en un medio impreso, 
probablemente en un suplemento dominical del periódico El 
País, en el que la autora colabora asiduamente. 
• El texto es argumentativo, puesto que la finalidad de su 
autora es convencer razonadamente de una “tesis”, a los 
potenciales receptores: la conveniencia de actuar conforme a 
lo que uno piensa o siente, en especial, en el amor.
• Utiliza la ejemplificación contrastante como argumento. Confronta 
dos comportamientos de dos sujetos muy diferentes que parecen 
perseguir el mismo fin (conquistar a una chica), y toma partido por 
uno de ellos. 
• Esta comparación se desarrolla en forma de SECUENCIA TEXTUAL 
NARRATIVA. Es especialmente significativo el uso original y peculiar 
de los tiempos verbales en los dos primeros párrafos, que sirve 
para acentuar la distancia entre ambos comportamientos: mientras 
en el primero se usa el Pretérito perfecto simple (“apareció, 
amaneció, se encendió”), así como fórmulas de resumen temporal 
propias de la narración (“una semana después”, “casi un mes más 
tarde”); en el segundo, se traslada de un modo abrupto al Presente 
de Indicativo: “Leo, es, está, da”. 
• Este cambio de perspectiva temporal no es casual: subraya la 
empatía de la autora con el primer mensaje, al que impregna de 
melancolía, y el rechazo del segundo.
ESTRUCTURA 
• El texto en su conjunto está estructurado de 
modo inductivo, como si la autora quisiera 
que el lector, partiendo de sus premisas 
llegase a sus mismas conclusiones. La tesis no 
está al comienzo del texto, sino que hay que 
irla deduciendo de lo que se lee: la pasión 
amorosa y vital para ser auténtica requiere 
simplicidad y no traicionarse a uno mismo.
El EMISOR modelo del texto coincide con la autora, dada su 
abrumadora presencia, que mostraremos a través de 
marcas lingüísticas más adelante. 
La finalidad comunicativa que persigue es convencer a los 
destinatarios del mismo de que, en el amor, y, en la vida 
hay 
que apostar por personas que obran impulsadas por sus 
sueños, por quienes desoyen los dictados de extravagantes 
y grandilocuentes actitudes cara a la galería. Rosa Montero 
defiende el intimismo, la sinceridad emocional, la 
autenticidad vibrante de los sentimientos, que se muestra a 
través de manifestaciones espontáneas y sencillas, frente al 
exceso o al exhibicionismo de los mismos.
El texto está muy modalizado, presenta muchos elementos lingüísticos que 
nos permiten identificar al emisor: 
• El uso de la primera persona en el adjetivo determinativo (determinante) 
posesivo “mi”, o en el pronombre personal “yo”, así como en verbos en 
primera persona “Quiero (decir)”; “reconozco”; “prefiero” 
• Es interesante percibir el uso de la 2ª persona “crees” con valor de 
primera, uso coloquial, que crea ambiente de confidencialidad. 
• La expresión de la elección de una opción frente a otra u otras posibles a 
través de verbos de voluntad como “quiero” o “prefiero”; de la duda, a 
través de la perífrasis de posibilidad “debe de ser”. 
• El uso enteramente subjetivo (VALORATIVO) del LÉXICO empleado para 
referirse a dos actitudes ante el amor primerizo que la autora presenta 
claramente enfrentadas. Así, la pintada del primer enamorado es 
calificada de “humilde”; su letra de “redonda y confiada”; su mensaje es 
de una “sencilla tozudez”… Mientras que la valla publicitaria del segundo 
es “de una cursilería espeluznante” y con un “toque exhibicionista y 
egocéntrico”.
• Además, el estudio de las funciones del lenguaje 
predominantes refuerza lo que venimos afirmando. 
Predomina la función apelativa porque se trata de un texto 
escrito para convencer, pero está también muy presente la 
expresiva, como ponen de manifiesto los rasgos de 
modalización del emisor comentados más arriba. Por si 
fuera poco, adquiere también mucha relevancia la función 
poética en el último párrafo: la interrogativa retórica que 
invita al destinatario a mirarse por dentro “¿Quién no ha 
sentido…?; la hipérbole “crees que el universo entero gira 
en torno al amado”; la enumeración anafórica “cuando 
crees que el universo (…); cuando el nombre del otro…”; la 
metáfora que identifica la evocación del nombre del amado 
con el efecto provocado por un conjuro etc. , construyen 
un colofón lírico destinado a conmover, conmocionar al 
lector, a que éste rinda su voluntad y comparta la opinión 
de la autora.
• Por lo que respecta al RECEPTOR, cabe decir que se detecta 
su presencia en el uso de ¿Quién…?, porque se trata de una 
3ª persona con valor de inclusión del receptor. También hay 
marcas lingüísticas que atestiguan su presencia en el 
vocativo: “Berta, hija” y en el uso del pronombre personal de 
2ª persona, “tú” 
• Da la sensación de que el texto se destina a las mujeres 
porque se percibe cierta complicidad con ellas en el uso 
intencionado de una expresión que se ajusta al sociolecto 
femenino “Berta, hija, yo que tú le haría caso”. No obstante, 
es más que probable que la autora contemple la posibilidad 
de un destinatario amplio, también masculino, que puede 
captar indirectamente el mensaje.
• VARIEDAD Y REGISTRO LINGÜÍSTICOS. 
• Por lo que respecta al registro lingüístico, concluimos 
que es formal porque, aunque se aborda un asunto 
cotidiano, la relación de partida entre los 
interlocutores no es precisamente familiar. No 
obstante, se percibe claramente que la autora busca el 
acercamiento a su destinatario a través del uso de 
rasgos de registro coloquial como: 
– La frase hecha: “saltan chispas” 
– La apelación directa al interlocutor mediante el vocativo: 
Berta, hija; yo que tú”... 
• Es decir, una situación entre los interlocutores que 
sería, en principio, distante, deja de serlo, se elimina 
paulatinamente, a medida que se hace patente la 
subjetividad del emisor dirigida a conseguir convencer 
al destinatario, hasta el punto de querer convertirlo en 
cómplice.
• El nivel de uso de la lengua está a caballo entre el nivel 
culto, dada la selección léxica: sustantivos abstractos 
(“simpleza sustancial”, obcecada autenticidad”); 
enumeraciones largas en las que se manifiesta el 
dominio de la frase larga (último párrafo); profusión de 
sustantivos convenientemente adjetivados ... 
• Por último, es interesante percatarse de que en la 
frase “Berta, hija; yo que tú le haría caso” se observa el 
sociolecto de la “lengua de las mujeres”, derivado de 
un factor biológico, la diferencia sexual, porque se 
trata de una frase que sólo puede ir dirigida a una 
mujer y sólo puede ser dicha por una mujer.

Más contenido relacionado

PDF
Gaviero periodico literario no 1
PDF
Extravagante tripulación muestra
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion
DOC
Realismo mágico
PDF
Oscar de la borbolla
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
DOCX
Gaviero periodico literario no 1
Extravagante tripulación muestra
Practicacalificadadearticulodeopinion
Realismo mágico
Oscar de la borbolla
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
DOCX
Evaluacion comunicacion
DOCX
Practica calificada de comunicaion
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
DOCX
Practica tesis y argumentación de comunicacion
DOCX
Practica 01
DOCX
Practica
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
DOCX
Practica calificada de articulo de opinion
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion
DOCX
Practica calificada
DOCX
Practica calificada
DOCX
Practica calificada
DOCX
Practica calificada de articulo de opinion
PPT
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
DOCX
Practica calificada de articulo de opinion
DOCX
Practica calificada de articulo de opinion
DOCX
Práctica calificada de articulo de opinion
DOCX
Practicacalificadadearticulodeopinion (2)
Impostura y auto-representación en la poesía de la experiencia española: vers...
Evaluacion comunicacion
Practica calificada de comunicaion
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
Practica tesis y argumentación de comunicacion
Practica 01
Practica
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practica calificada de articulo de opinion
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion
Practica calificada
Practica calificada
Practica calificada
Practica calificada de articulo de opinion
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinion
Practicacalificadadearticulodeopinion (2)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Manipulación en los medios de comunicación
PPT
Present. omaima
PPT
Enamorados 11 12
PPT
Present. ralitsa
PPT
Present. kailiang
PPT
Presentación concurso engendros 12 13
PPT
Día del libro
PPT
Presentación poemas dadá
PPT
Present. jon
PPS
Carteles muy reveladores(dav)
PPT
Presenta. judit
PPT
Tipos textos
PPT
Contrapublicidad
PPTX
Concurso "Engendros lingüísticos" IES BASOKO
PPTX
Siete claves
PPT
Tiempo de linchamientos.Rosa Montero
PPT
Forges tema y estructura
PPT
Machado lenguajepoético
DOCX
Literatura, lenguaje connotativo y denotativo
DOCX
Ejemplos denotacion y connotacion
Manipulación en los medios de comunicación
Present. omaima
Enamorados 11 12
Present. ralitsa
Present. kailiang
Presentación concurso engendros 12 13
Día del libro
Presentación poemas dadá
Present. jon
Carteles muy reveladores(dav)
Presenta. judit
Tipos textos
Contrapublicidad
Concurso "Engendros lingüísticos" IES BASOKO
Siete claves
Tiempo de linchamientos.Rosa Montero
Forges tema y estructura
Machado lenguajepoético
Literatura, lenguaje connotativo y denotativo
Ejemplos denotacion y connotacion
Publicidad

Similar a Adecuación. Berta. (20)

DOCX
Pequeño Ser - Buenos Aires
PDF
33 microcuentos de verdades en pareja
PDF
De sentimiento a sentimiento
PDF
De sentimiento a sentimiento
PDF
Unosconotros
PDF
Con olor a mi tierra
PDF
Mis Novelas - Espejos
PDF
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
PDF
Incompatibles M.A.
PDF
Incompatibles MA
PDF
Concolones de Amor de Edwin Walter Tovar
PDF
Carta de amor usigli
PDF
Amores y desamores de un poeta desquiciado
PPSX
Mujeres libres. Women in freedown. Spanish writers women.
PDF
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
PPS
Cartas de amor de famosos en la historia
DOCX
PPT
Sara i lucas
PPT
Sara i lucas
PPT
Sara i lucas
Pequeño Ser - Buenos Aires
33 microcuentos de verdades en pareja
De sentimiento a sentimiento
De sentimiento a sentimiento
Unosconotros
Con olor a mi tierra
Mis Novelas - Espejos
El amor perdido en el poema promesas de david auris villegas
Incompatibles M.A.
Incompatibles MA
Concolones de Amor de Edwin Walter Tovar
Carta de amor usigli
Amores y desamores de un poeta desquiciado
Mujeres libres. Women in freedown. Spanish writers women.
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
Cartas de amor de famosos en la historia
Sara i lucas
Sara i lucas
Sara i lucas

Más de mvaldesr (12)

PDF
Antonio machado select.
PDF
Textos periodísticos
PDF
Plantilla de corrección rica receta para torpes
PDF
Lenguaje de la imagen
PPS
El teatro griego
PPT
Teatro griego
PDF
Ilada Héctor y Aquiles
PDF
Ilada comienzo
PPTX
Literatura española-edad-media
PPT
Literatura medieval española
PPT
Epica medieval
PDF
Entrevista
Antonio machado select.
Textos periodísticos
Plantilla de corrección rica receta para torpes
Lenguaje de la imagen
El teatro griego
Teatro griego
Ilada Héctor y Aquiles
Ilada comienzo
Literatura española-edad-media
Literatura medieval española
Epica medieval
Entrevista

Último (20)

PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Adecuación. Berta.

  • 1. Adecuación. Texto de Rosa Montero. Presentación de Marta Valdés, profesora de Lengua y Literatura del IES BASOKO
  • 2. Berta. Rosa Montero. • Cerca de mi casa apareció un día una humilde pintada sobre una pared: “Te quiero, Berta”, decía la leyenda, escrita con aerosol negro y en una letra redonda y confiada. Una semana después, otra esquina del barrio amaneció decorada con la misma frase elemental; y casi un mes más tarde, cuando los vecinos nos habíamos olvidado ya de esa pasión mural, la entrada a la autopista se encendió con la sencilla tozudez de un nuevo mensaje: “Te sigo queriendo, Berta”. • Leo que Romualdo, un electricista francés de veintinueve años, ha alquilado una valla publicitaria para decirle a su novia, Anne, con la cual había roto, que la amaba. Pero la valla es de una cursilería espeluznante y además está firmada por el chico, lo cual le da a la cosa cierto toque exhibicionista y egocéntrico. Quiero decir que, puestos a echarle imaginación y empeño a la conquista, prefiero a mi vecino anónimo. Prefiero su simpleza sustancial, y esa obcecada autenticidad con la que informa al mundo entero de su estado de esclavitud sentimental, de su subyugación y su esperanza. • Debe de ser un enamorado adolescente, porque reconozco, en esa desmesura, la tórrida entrega de la pasión primera, cuando crees que el universo entero gira en torno al amado, cuando el nombre del otro, o de la otra, adquiere la potencia vital y evocadora de un conjuro mágico: con sólo mencionarlo saltan chispas. ¿Quién no ha sentido, en algún momento arrollador e inocente de la vida, el impulso embobado de llenar los márgenes de los libros, las servilletas de papel de los bares, las paredes del metro y cualquier superficie, en fin, que exista en el planeta, con el nombre glorioso del amado? Los hay que no tienen imaginación (qué aburridos); los hay que sueñan, pero no hacen; y los hay, muy pocos, que hacen lo que sueñan. Berta, hija, yo que tú le haría caso.
  • 9. Marcas del emisor: adjetivo posesivo de 1ª persona: mi verbos en 1ª per. del singular: quiero… 2ª per. con valor de 1ª: crees pronombre personal de 1ª persona: yo Marcas del receptor: Pronombre de 2ª persona: tú Plural inclusivo en 3ª persona: ¿Quién? Vocativo: Berta, hija
  • 10. • Cerca de mi casa apareció un día una humilde pintada sobre una pared: “Te quiero, Berta”, decía la leyenda, escrita con aerosol negro y en una letra redonda y confiada. Una semana después, otra esquina del barrio amaneció decorada con la misma frase elemental; y casi un mes más tarde, cuando los vecinos nos habíamos olvidado ya de esa pasión mural, la entrada a la autopista se encendió con la sencilla tozudez de un nuevo mensaje: “Te sigo queriendo, Berta”. • Leo que Romualdo, un electricista francés de veintinueve años, ha alquilado una valla publicitaria para decirle a su novia, Anne, con la cual había roto, que la amaba. Pero la valla es de una cursilería espeluznante y además está firmada por el chico, lo cual le da a la cosa cierto toque exhibicionista y egocéntrico. Quiero decir que, puestos a echarle imaginación y empeño a la conquista, prefiero a mi vecino anónimo. Prefiero su simpleza sustancial, y esa obcecada autenticidad con la que informa al mundo entero de su estado de esclavitud sentimental, de su subyugación y su esperanza. • Debe de ser un enamorado adolescente, porque reconozco, en esa desmesura, la tórrida entrega de la pasión primera, cuando crees que el universo entero gira en torno al amado, cuando el nombre del otro, o de la otra, adquiere la potencia vital y evocadora de un conjuro mágico: con sólo mencionarlo saltan chispas. ¿Quién no ha sentido, en algún momento arrollador e inocente de la vida, el impulso embobado de llenar los márgenes de los libros, las servilletas de papel de los bares, las paredes del metro y cualquier superficie, en fin, que exista en el planeta, con el nombre glorioso del amado? Los hay que no tienen imaginación (qué aburridos); los hay que sueñan, pero no hacen; y los hay, muy pocos, que hacen lo que sueñan. Berta, hija, yo que tú le haría caso.
  • 12. • Debe de ser un enamorado adolescente, porque reconozco, en esa desmesura, la tórrida entrega de la pasión primera, cuando crees que el universo entero gira en torno al amado, cuando el nombre del otro, o de la otra, adquiere la potencia vital y evocadora de un conjuro mágico: con sólo mencionarlo saltan chispas. ¿Quién no ha sentido, en algún momento arrollador e inocente de la vida, el impulso embobado de llenar los márgenes de los libros, las servilletas de papel de los bares, las paredes del metro y cualquier superficie, en fin, que exista en el planeta, con el nombre glorioso del amado? Los hay que no tienen imaginación (qué aburridos); los hay que sueñan, pero no hacen; y los hay, muy pocos, que hacen lo que sueñan. Berta, hija, yo que tú le haría caso. • Cerca de mi casa apareció un día una humilde pintada sobre una pared: “Te quiero, Berta”, decía la leyenda, escrita con aerosol negro y en una letra redonda y confiada. Una semana después, otra esquina del barrio amaneció decorada con la misma frase elemental; y casi un mes más tarde, cuando los vecinos nos habíamos olvidado ya de esa pasión mural, la entrada a la autopista se encendió con la sencilla tozudez de un nuevo mensaje: “Te sigo queriendo, Berta”. • Leo que Romualdo, un electricista francés de veintinueve años, ha alquilado una valla publicitaria para decirle a su novia, Anne, con la cual había roto, que la amaba. Pero la valla es de una cursilería espeluznante y además está firmada por el chico, lo cual le da a la cosa cierto toque exhibicionista y egocéntrico. Quiero decir que, puestos a echarle imaginación y empeño a la conquista, prefiero a mi vecino anónimo. Prefiero su simpleza sustancial, y esa obcecada autenticidad con la que informa al mundo entero de su estado de esclavitud sentimental, de su subyugación y su esperanza.
  • 16. RReeddaacccciióónn ddeeffiinniittiivvaa.. • El texto titulado “Berta” es una columna de opinión de temática cotidiana que firma una acreditada periodista, una de nuestras más conocidas articulistas y novelistas contemporáneas, Rosa Montero. Es admirada su agudeza crítica y la originalidad de sus puntos de vista. • El artículo, a juzgar por su disposición tipográfica en forma de columna, pertenece al ámbito de uso de los medios de comunicación social. Está publicado en un medio impreso, probablemente en un suplemento dominical del periódico El País, en el que la autora colabora asiduamente. • El texto es argumentativo, puesto que la finalidad de su autora es convencer razonadamente de una “tesis”, a los potenciales receptores: la conveniencia de actuar conforme a lo que uno piensa o siente, en especial, en el amor.
  • 17. • Utiliza la ejemplificación contrastante como argumento. Confronta dos comportamientos de dos sujetos muy diferentes que parecen perseguir el mismo fin (conquistar a una chica), y toma partido por uno de ellos. • Esta comparación se desarrolla en forma de SECUENCIA TEXTUAL NARRATIVA. Es especialmente significativo el uso original y peculiar de los tiempos verbales en los dos primeros párrafos, que sirve para acentuar la distancia entre ambos comportamientos: mientras en el primero se usa el Pretérito perfecto simple (“apareció, amaneció, se encendió”), así como fórmulas de resumen temporal propias de la narración (“una semana después”, “casi un mes más tarde”); en el segundo, se traslada de un modo abrupto al Presente de Indicativo: “Leo, es, está, da”. • Este cambio de perspectiva temporal no es casual: subraya la empatía de la autora con el primer mensaje, al que impregna de melancolía, y el rechazo del segundo.
  • 18. ESTRUCTURA • El texto en su conjunto está estructurado de modo inductivo, como si la autora quisiera que el lector, partiendo de sus premisas llegase a sus mismas conclusiones. La tesis no está al comienzo del texto, sino que hay que irla deduciendo de lo que se lee: la pasión amorosa y vital para ser auténtica requiere simplicidad y no traicionarse a uno mismo.
  • 19. El EMISOR modelo del texto coincide con la autora, dada su abrumadora presencia, que mostraremos a través de marcas lingüísticas más adelante. La finalidad comunicativa que persigue es convencer a los destinatarios del mismo de que, en el amor, y, en la vida hay que apostar por personas que obran impulsadas por sus sueños, por quienes desoyen los dictados de extravagantes y grandilocuentes actitudes cara a la galería. Rosa Montero defiende el intimismo, la sinceridad emocional, la autenticidad vibrante de los sentimientos, que se muestra a través de manifestaciones espontáneas y sencillas, frente al exceso o al exhibicionismo de los mismos.
  • 20. El texto está muy modalizado, presenta muchos elementos lingüísticos que nos permiten identificar al emisor: • El uso de la primera persona en el adjetivo determinativo (determinante) posesivo “mi”, o en el pronombre personal “yo”, así como en verbos en primera persona “Quiero (decir)”; “reconozco”; “prefiero” • Es interesante percibir el uso de la 2ª persona “crees” con valor de primera, uso coloquial, que crea ambiente de confidencialidad. • La expresión de la elección de una opción frente a otra u otras posibles a través de verbos de voluntad como “quiero” o “prefiero”; de la duda, a través de la perífrasis de posibilidad “debe de ser”. • El uso enteramente subjetivo (VALORATIVO) del LÉXICO empleado para referirse a dos actitudes ante el amor primerizo que la autora presenta claramente enfrentadas. Así, la pintada del primer enamorado es calificada de “humilde”; su letra de “redonda y confiada”; su mensaje es de una “sencilla tozudez”… Mientras que la valla publicitaria del segundo es “de una cursilería espeluznante” y con un “toque exhibicionista y egocéntrico”.
  • 21. • Además, el estudio de las funciones del lenguaje predominantes refuerza lo que venimos afirmando. Predomina la función apelativa porque se trata de un texto escrito para convencer, pero está también muy presente la expresiva, como ponen de manifiesto los rasgos de modalización del emisor comentados más arriba. Por si fuera poco, adquiere también mucha relevancia la función poética en el último párrafo: la interrogativa retórica que invita al destinatario a mirarse por dentro “¿Quién no ha sentido…?; la hipérbole “crees que el universo entero gira en torno al amado”; la enumeración anafórica “cuando crees que el universo (…); cuando el nombre del otro…”; la metáfora que identifica la evocación del nombre del amado con el efecto provocado por un conjuro etc. , construyen un colofón lírico destinado a conmover, conmocionar al lector, a que éste rinda su voluntad y comparta la opinión de la autora.
  • 22. • Por lo que respecta al RECEPTOR, cabe decir que se detecta su presencia en el uso de ¿Quién…?, porque se trata de una 3ª persona con valor de inclusión del receptor. También hay marcas lingüísticas que atestiguan su presencia en el vocativo: “Berta, hija” y en el uso del pronombre personal de 2ª persona, “tú” • Da la sensación de que el texto se destina a las mujeres porque se percibe cierta complicidad con ellas en el uso intencionado de una expresión que se ajusta al sociolecto femenino “Berta, hija, yo que tú le haría caso”. No obstante, es más que probable que la autora contemple la posibilidad de un destinatario amplio, también masculino, que puede captar indirectamente el mensaje.
  • 23. • VARIEDAD Y REGISTRO LINGÜÍSTICOS. • Por lo que respecta al registro lingüístico, concluimos que es formal porque, aunque se aborda un asunto cotidiano, la relación de partida entre los interlocutores no es precisamente familiar. No obstante, se percibe claramente que la autora busca el acercamiento a su destinatario a través del uso de rasgos de registro coloquial como: – La frase hecha: “saltan chispas” – La apelación directa al interlocutor mediante el vocativo: Berta, hija; yo que tú”... • Es decir, una situación entre los interlocutores que sería, en principio, distante, deja de serlo, se elimina paulatinamente, a medida que se hace patente la subjetividad del emisor dirigida a conseguir convencer al destinatario, hasta el punto de querer convertirlo en cómplice.
  • 24. • El nivel de uso de la lengua está a caballo entre el nivel culto, dada la selección léxica: sustantivos abstractos (“simpleza sustancial”, obcecada autenticidad”); enumeraciones largas en las que se manifiesta el dominio de la frase larga (último párrafo); profusión de sustantivos convenientemente adjetivados ... • Por último, es interesante percatarse de que en la frase “Berta, hija; yo que tú le haría caso” se observa el sociolecto de la “lengua de las mujeres”, derivado de un factor biológico, la diferencia sexual, porque se trata de una frase que sólo puede ir dirigida a una mujer y sólo puede ser dicha por una mujer.