SlideShare una empresa de Scribd logo
La adolescencia Hecho por: Cynthia P. Rodríguez Madera Colegio De La Salle Curso:B1b
La adolescencia La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en que edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erickson este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.
concepto La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere
crecimiento Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:
1. Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.

Más contenido relacionado

PPSX
Etapas del desarrollo humano.
DOCX
La adolescencia...
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPTX
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
ODP
Los Adolecentes
PPT
Momentos vulnerables en la adolescencia
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Etapas del desarrollo humano.
La adolescencia...
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Los Adolecentes
Momentos vulnerables en la adolescencia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente

La actualidad más candente (19)

PPS
Adolescencia (2)
PPTX
Efectos de la madurez temprana y tradía
PPT
Desarrollo social amistad y autoestima
DOCX
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
PPTX
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
ODP
LA ADOLESCENCIA.
PPTX
Jesus Reyes
PPTX
La Adolescencia
PPTX
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
PPT
Presentacion La Adolescencia
PPT
Adolescencia exposicion
PPTX
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
PPTX
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
PDF
Adolescencia y sexualidad
PDF
Los cambios emocionales en la adolescencia
PPT
Preadolescencia
PPTX
4 a las tres etapas de la adolescencia
PPT
Cambios en la adolescencia.
PPTX
El desarrollo social del adolescente
Adolescencia (2)
Efectos de la madurez temprana y tradía
Desarrollo social amistad y autoestima
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
LA ADOLESCENCIA.
Jesus Reyes
La Adolescencia
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
Presentacion La Adolescencia
Adolescencia exposicion
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Adolescencia y sexualidad
Los cambios emocionales en la adolescencia
Preadolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
Cambios en la adolescencia.
El desarrollo social del adolescente
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Corrientes Psicologicas
PDF
PDF
Etapa de pubertad y adolecencia
PPT
Etapas de la_vida
PPTX
La adolescencia
PPTX
Etapas de piaget
PPT
Programa de desarrollo evolutivo
PPTX
Desarrollo del ser_humano
PDF
Clase: Teorias de desarrollo psicológico- Dra. Mónica Valdivieso
PPTX
Etapas de la vida humana botones de acción
PPTX
Etapas del desarrollo humano equipo
PDF
Primaria cast
PPTX
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
PPTX
Psicologia evolutiva
PPT
DOCX
Mapa conceptual de la teoria de piaget
PPT
Psicologia evolutiva
PPT
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA VEJEZ
ODP
Desarollo Humano
Corrientes Psicologicas
Etapa de pubertad y adolecencia
Etapas de la_vida
La adolescencia
Etapas de piaget
Programa de desarrollo evolutivo
Desarrollo del ser_humano
Clase: Teorias de desarrollo psicológico- Dra. Mónica Valdivieso
Etapas de la vida humana botones de acción
Etapas del desarrollo humano equipo
Primaria cast
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
Psicologia evolutiva
Mapa conceptual de la teoria de piaget
Psicologia evolutiva
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA VEJEZ
Desarollo Humano
Publicidad

Similar a Adolecencia(Cynthia) (20)

ODP
Los Adolecentes
PPTX
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN POR VERÓNICA CABASCANGO
PPTX
Consejeria Clinica Familiar
PPTX
Tarea 3.pptx
PDF
PPTX
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
DOC
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
PPTX
Adolesensia
PPTX
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
PPTX
Adolescensia
DOCX
La adolecencia y sus etapas
PPTX
Los adolecentes laura
PPTX
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DOCX
La adolescencia
DOC
Adolescencia
PPTX
Adolescencia
PPTX
La sexualidad
PPTX
La sexualidad
PPTX
Pres metas chacon tamara-yesica y brenda.
DOC
Las distintas étapas de la adolescencia
Los Adolecentes
ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN POR VERÓNICA CABASCANGO
Consejeria Clinica Familiar
Tarea 3.pptx
adolescencia-psicologia-evolutica-150711194249-lva1-app6891.pptx
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
Adolesensia
PSICOLOGIA ADOLECENCIA_Y_JUVENTUD_GRUPO[3].pptx
Adolescensia
La adolecencia y sus etapas
Los adolecentes laura
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
La adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
La sexualidad
La sexualidad
Pres metas chacon tamara-yesica y brenda.
Las distintas étapas de la adolescencia

Adolecencia(Cynthia)

  • 1. La adolescencia Hecho por: Cynthia P. Rodríguez Madera Colegio De La Salle Curso:B1b
  • 2. La adolescencia La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en que edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erickson este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.
  • 3. concepto La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere
  • 4. crecimiento Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:
  • 5. 1. Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
  • 6. 2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
  • 7. 3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
  • 8. Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.
  • 9. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo,
  • 10. La adolescencia y sus etapas
  • 11. La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría. Fase cognitiva Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida . Desarrollo moral Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento. Concepto de si mismo En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad. Características psicológicos Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados. Relaciones con padres Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos. Relaciones con compañeros Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.
  • 12. Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años Cambios físicos Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal. Fase cognitiva Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres. Desarrollo moral Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres. Concepto de si mismo Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general. Características psicológicos Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo. Relaciones con padres Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando. Relaciones con compañeros Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.
  • 13. Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años Mayor homogenidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto. Fase cognitiva Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social. Desarrollo moral Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindicanan ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria. Concepto de si mismo Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión. Características psicológicos Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia. Relaciones con padres Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opinionesinions se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo. Relaciones con compañeros Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.