ATRESIA
ESOFÁGICA
INTRODUCCIÓN - Atresia esofágica
Falta de continuidad de la luz del esófago y generalmente esta asociado a
una fístula traqueoesofágica
Clasificación según la presencia y ubicación de la fístula traqueoesofágica
Hay 6 tipos y el tipo C es la más común
Otras anomalías y síndromes asociados están presentes en
más de 50% de los afectados
Generalmente se corrige quirúrgicamente en los primeros días
de vida con tasas de supervivencias > a 90%
EPIDEMIOLOGÍA - Atresia esofágica
•La atresia de esófago es una malformación incompatible con la vida
•Frecuencia: es la malf. Digest. + frec. , 1:3000-4500 recién nacidos vivos
• Un 30-40% son prematuros
• Predomina en sexo masculino 70%
•Fístula traqueoesofágica asociada: 94%
• Mortalidad: severidad de las malformaciones
Origen endodérmico a partir del intestino embrionario primitivo
Primordio respiratorio crece de manera caudal y esófago de manera
cefálica separados por tabiques traqueoesofágicos
La asociación VACTERL, asociación CHARGE y las displasia mesodérmica:
variedad de múltiples defectos mesodérmicos
Desarrollo anormal: 3era semana del desarrollo embrionario
Factores genéticos: trisomías 18 y 21 son un factor de riesgo
Falla precoz en la organogénesis a partir de la línea mesodérmica: defectos
simultáneos
ETIOLOGÍA - Atresia esofágica
AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege
GROSS
VOGHT LADD
TIPOS - Atresia esofágica
DIAGNÓSTICO - Atresia esofágica
Diagnóstico prenatal
● Poli hidramnios
● Regurgitación de
líquido amniótico o
ausencia de
contenido gástrico
D
Diagnóstico post natal
● Síntomas: Sialorrea,
tos, disnea, cianosis,
regurgitación.
● Signo más común:
incapacidad de
hacer avanzar la
sonda nasogástrica.
•
• .
La localización del segmento atrésico se confirma con una radiografía que muestra la
punta de la sonda radiopaca por el interior del esófago hasta que se detiene
En las radiografías abdominales de recién nacidos con fístula traqueoesofágica,
suele observarse aire en estómago e intestinos.
La ausencia de aire por lo general indica atresia esofágica sin fístula.
DIAGNÓSTICO - Atresia esofágica
AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege
Malformaciones asociadas - Atresia esofágica
La mitad de los pacientes tienen malformaciones
asociadas
La mitad del los pacientes con malformaciones
asociadas tiene más de una malformación
La mitad de las malformaciones asociadas son
cardiopatías congénitas: DAV, CIA, CIV
VACTERL:
• Vertebrales
• Anorrectales
• Cardiacas
• Traqueales
• Esofágicas
• Radiales
• Renales
• Limbs (extremidades
CARDÍACAS: 17%
• CIV
• PCA
• TETRALOGÍA DE FALLOT
• COARTACIÓN DE AORTA.
GASTROINTESTINALES: 15%
• ANO IMPERFORADO
• ATRESIA DUODENAL
• MALROTACIÓN INTESTINAL
PULMONARES (7%).
NEUROLÓGICAS (3 - 5%).
CROMOSÓMICAS (3 - 5%).
GENITOURINARIAS (3 - 5%).
• REFLUJO URETERAL
• RIÑÓN EN HERRADURA
• AGENESIA RENAL.
GENÉTICA MÉDICA Y GENÓMICA | VOL. 03 | NÚM. 03 | 25 ABRIL 2019
C oloboma
H eart (cardiopatía)
A tresia de coanas
R etardo mental
G enital hipoplasia
E ar (Anomalías del
oído)
Tratamiento quirúrgico- Atresia esofágica
Preservar el esófago existente
Reestablecer la continuidad del esófago
Interrumpir la comunicación entre la tráquea y el
esófago
Atresia esofágica
Tratamiento
1. Preoperatorio
- Aspiración continua a baja presión del
bolsón esofágico superior.
- Paciente en posición sentada y erguida para
minimizar el reflujo a través de la FTE.
- Cobertura antibiótica de amplio espectro y
fisioterapia pulmonar, C3G.
- Fluidoterapia intravenosa con dextrosa al 10
% y solución salina hipotónica.
- Puede ser necesario el uso de ventilación
mecánica.
Tratamiento
Atresia esofágica
2. Cirugía: anastomosis primaria por vía
extrapleural o la reparación diferida por etapas.
- No se considera un procedimiento de emg.
- En la variedad más frecuente (AE con FTE distal)
la meta es la ligadura de la fístula con
anastomosis esofágica termino-terminal.
- Toracotomía o utilizando un abordaje
toracoscópico.
- El lado de entrada al tórax será el opuesto al arco
aórtico y la aorta descendente.
- Acceso extrapleural.
Tratamiento
Atresia esofágica
3. Reparación toracoscópica
- Utiliza tres trócares de 2,5 a 5 mm de acceso
transpleural.
- Identificar y ligar la FTE, movilizar el bolsón
esofágico proximal y realizar una
anastomosis término terminal.
- Variedades de brecha larga: la conducta
depende de la variedad anatómica.
- La estrategia será trazada antes o durante
el acto quirúrgico e implicará siempre un
período variable entre 4, 6 y hasta 12 sem.
Complicaciones
Atresia esofágica
Predictores de complicaciones:
- Intubación preoperatoria
- Peso inferior a 2500 gr
- Atresia de brecha larga
- Fuga anastomótica
- Intubación posoperatoria de más de 4 días
- Incapacidad para alimentarse a final del 1 mes
 Tempranas: dehiscencia anastomótica,
estenosis esofágica y recurrencia de la fístula
 Tardías: Reflujo gastroesofágico,
traqueomalacia, enfermedades respiratorias y
desordenes del peristaltismo esofágico.
Seguimiento
Atresia esofágica
Postoperatorio inmediato
- Inicio precoz de la alimentación por sonda,
entre 24 a 72 h después de la intervención,
incluso en pacientes ventilados
- 7mo. y 10mo. día posoperatorio se retira la
sonda y se prueba el inicio de la vía oral.
- Si se ha cumplido de forma satisfactoria la
VO, se realiza el primer esofagograma.
- Antes del 7mo. día puede revelar un falso
estrechamiento del área de la sutura por
edema.
Seguimiento
Atresia esofágica
Postoperatorio mediato
- Mensual durante el primer año, y trimestral
hasta los tres años.
- El esofagograma de control deberá
realizarse entre los seis meses y el año de
vida.
- La dificultad para deglutir es indicación
inmediata de esofagograma a cualquier
edad.

Más contenido relacionado

PPTX
ATRESIA ESOFÁGICA………………………………………...pptx
PPTX
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
PPTX
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
PPTX
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
PPTX
GASTROINTESTINAL FETAL
DOC
Patologías esofágicas
PPT
Patología quirúrgica del esófago
PPTX
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
ATRESIA ESOFÁGICA………………………………………...pptx
ATRESIA PPT ULTIMO -TODO.pptx
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
atresiadeesofago clinica y patologia asociada
GASTROINTESTINAL FETAL
Patologías esofágicas
Patología quirúrgica del esófago
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA

Similar a AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege (20)

PPT
Obstrucc Ion Terminado
PPTX
Atresia esofagica e intestinal
PPT
atresia esogfagica PEDIATRIA CIRUGIA PEDIATRICA
PPTX
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
PPT
Cáncer de esófago - Tratamiento
PPT
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
PPT
Atresia esofágica presentación
PDF
Perforacion esofagica
DOC
PPTX
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Atresia esofagica
PPT
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
PPTX
Atresia esofagica
PPTX
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
PPTX
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
PPTX
Atresia Duodenal.pptx
PPTX
PPTX
Atresia Duodenal.pptx
PDF
Patologia fetal
Obstrucc Ion Terminado
Atresia esofagica e intestinal
atresia esogfagica PEDIATRIA CIRUGIA PEDIATRICA
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
Cáncer de esófago - Tratamiento
Atresia de esófago - Cirugía pediátrica
Atresia esofágica presentación
Perforacion esofagica
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
Atresia esofagica
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Patologia fetal
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Publicidad

AE.pptxerfegergeegetgetgetgetgetgetgetgrege

  • 2. INTRODUCCIÓN - Atresia esofágica Falta de continuidad de la luz del esófago y generalmente esta asociado a una fístula traqueoesofágica Clasificación según la presencia y ubicación de la fístula traqueoesofágica Hay 6 tipos y el tipo C es la más común Otras anomalías y síndromes asociados están presentes en más de 50% de los afectados Generalmente se corrige quirúrgicamente en los primeros días de vida con tasas de supervivencias > a 90%
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA - Atresia esofágica •La atresia de esófago es una malformación incompatible con la vida •Frecuencia: es la malf. Digest. + frec. , 1:3000-4500 recién nacidos vivos • Un 30-40% son prematuros • Predomina en sexo masculino 70% •Fístula traqueoesofágica asociada: 94% • Mortalidad: severidad de las malformaciones
  • 4. Origen endodérmico a partir del intestino embrionario primitivo Primordio respiratorio crece de manera caudal y esófago de manera cefálica separados por tabiques traqueoesofágicos La asociación VACTERL, asociación CHARGE y las displasia mesodérmica: variedad de múltiples defectos mesodérmicos Desarrollo anormal: 3era semana del desarrollo embrionario Factores genéticos: trisomías 18 y 21 son un factor de riesgo Falla precoz en la organogénesis a partir de la línea mesodérmica: defectos simultáneos ETIOLOGÍA - Atresia esofágica
  • 6. GROSS VOGHT LADD TIPOS - Atresia esofágica
  • 7. DIAGNÓSTICO - Atresia esofágica Diagnóstico prenatal ● Poli hidramnios ● Regurgitación de líquido amniótico o ausencia de contenido gástrico D Diagnóstico post natal ● Síntomas: Sialorrea, tos, disnea, cianosis, regurgitación. ● Signo más común: incapacidad de hacer avanzar la sonda nasogástrica.
  • 8. • • . La localización del segmento atrésico se confirma con una radiografía que muestra la punta de la sonda radiopaca por el interior del esófago hasta que se detiene En las radiografías abdominales de recién nacidos con fístula traqueoesofágica, suele observarse aire en estómago e intestinos. La ausencia de aire por lo general indica atresia esofágica sin fístula. DIAGNÓSTICO - Atresia esofágica
  • 10. Malformaciones asociadas - Atresia esofágica La mitad de los pacientes tienen malformaciones asociadas La mitad del los pacientes con malformaciones asociadas tiene más de una malformación La mitad de las malformaciones asociadas son cardiopatías congénitas: DAV, CIA, CIV
  • 11. VACTERL: • Vertebrales • Anorrectales • Cardiacas • Traqueales • Esofágicas • Radiales • Renales • Limbs (extremidades CARDÍACAS: 17% • CIV • PCA • TETRALOGÍA DE FALLOT • COARTACIÓN DE AORTA. GASTROINTESTINALES: 15% • ANO IMPERFORADO • ATRESIA DUODENAL • MALROTACIÓN INTESTINAL PULMONARES (7%). NEUROLÓGICAS (3 - 5%). CROMOSÓMICAS (3 - 5%). GENITOURINARIAS (3 - 5%). • REFLUJO URETERAL • RIÑÓN EN HERRADURA • AGENESIA RENAL. GENÉTICA MÉDICA Y GENÓMICA | VOL. 03 | NÚM. 03 | 25 ABRIL 2019
  • 12. C oloboma H eart (cardiopatía) A tresia de coanas R etardo mental G enital hipoplasia E ar (Anomalías del oído)
  • 13. Tratamiento quirúrgico- Atresia esofágica Preservar el esófago existente Reestablecer la continuidad del esófago Interrumpir la comunicación entre la tráquea y el esófago
  • 14. Atresia esofágica Tratamiento 1. Preoperatorio - Aspiración continua a baja presión del bolsón esofágico superior. - Paciente en posición sentada y erguida para minimizar el reflujo a través de la FTE. - Cobertura antibiótica de amplio espectro y fisioterapia pulmonar, C3G. - Fluidoterapia intravenosa con dextrosa al 10 % y solución salina hipotónica. - Puede ser necesario el uso de ventilación mecánica.
  • 15. Tratamiento Atresia esofágica 2. Cirugía: anastomosis primaria por vía extrapleural o la reparación diferida por etapas. - No se considera un procedimiento de emg. - En la variedad más frecuente (AE con FTE distal) la meta es la ligadura de la fístula con anastomosis esofágica termino-terminal. - Toracotomía o utilizando un abordaje toracoscópico. - El lado de entrada al tórax será el opuesto al arco aórtico y la aorta descendente. - Acceso extrapleural.
  • 16. Tratamiento Atresia esofágica 3. Reparación toracoscópica - Utiliza tres trócares de 2,5 a 5 mm de acceso transpleural. - Identificar y ligar la FTE, movilizar el bolsón esofágico proximal y realizar una anastomosis término terminal. - Variedades de brecha larga: la conducta depende de la variedad anatómica. - La estrategia será trazada antes o durante el acto quirúrgico e implicará siempre un período variable entre 4, 6 y hasta 12 sem.
  • 17. Complicaciones Atresia esofágica Predictores de complicaciones: - Intubación preoperatoria - Peso inferior a 2500 gr - Atresia de brecha larga - Fuga anastomótica - Intubación posoperatoria de más de 4 días - Incapacidad para alimentarse a final del 1 mes  Tempranas: dehiscencia anastomótica, estenosis esofágica y recurrencia de la fístula  Tardías: Reflujo gastroesofágico, traqueomalacia, enfermedades respiratorias y desordenes del peristaltismo esofágico.
  • 18. Seguimiento Atresia esofágica Postoperatorio inmediato - Inicio precoz de la alimentación por sonda, entre 24 a 72 h después de la intervención, incluso en pacientes ventilados - 7mo. y 10mo. día posoperatorio se retira la sonda y se prueba el inicio de la vía oral. - Si se ha cumplido de forma satisfactoria la VO, se realiza el primer esofagograma. - Antes del 7mo. día puede revelar un falso estrechamiento del área de la sutura por edema.
  • 19. Seguimiento Atresia esofágica Postoperatorio mediato - Mensual durante el primer año, y trimestral hasta los tres años. - El esofagograma de control deberá realizarse entre los seis meses y el año de vida. - La dificultad para deglutir es indicación inmediata de esofagograma a cualquier edad.

Notas del editor

  • #4: Dis = alteración plasia_= formación
  • #12: C (C) coloboma H (heart) cardiopatía A (A) aatresia de coanas R ( R ) retardo mental G (G) hipoplasia genital E (Ear) Anomalias del oido