SlideShare una empresa de Scribd logo
Ag externos
Los agentes geológicos externos actúan sobre
la superficie de nuestro planeta, modificando
tanto las tierras emergidas como los fondos de
los mares y océanos.
Estos agentes son: el viento
el agua
los seres vivos
la gravedad
Los agentes geológicos externos actúan mediante
cuatro procesos:
meteorización: es el proceso de alteración de las rocas situadas
sobre la superficie de la Tierra. Se caracteriza porque los
fragmentos o partículas de las rocas se quedan donde estaban.
erosión: es la separación de fragmentos o partículas de las rocas.
Se diferencia de la meteorización porque estos fragmentos o
partículas son desplazados, no permanecen donde estaban las
rocas.
transporte: consiste en el movimiento o desplazamiento de los
materiales que han sido erosionados, desde un lugar a otro.
Sedimentación: al reducirse o consumirse la energía utilizada
en el transporte de los materiales, éstos se depositan.
ACCIÓN GEOLÓGICA
DE LAS AGUAS
SUPERFICIALES
El agua de las precipitaciones se desplaza por la
superficie siguiendo las líneas de máxima pendiente,
formando el agua de escorrentía.
Cuando se reúnen esos hilitos de agua entre sí
forman cauces con caudal irregular llamados
torrentes.
Éstos van reuniéndose y formando cauces más
grandes, con caudal permanente de agua, que
llamamos ríos.
AGUAS SALVAJES
O DE ESCORRENTÍA
Las aguas continentales que circulan sin curso fijo,
procedentes de las precipitaciones se denominan
aguas salvajes.
Aparecen cuando el aporte de agua es superior a la
capacidad de absorción del terreno.
Formaciones que producen:
En terrenos blandos desprovistos de vegetación,
el agua arranca fragmentos de roca y partículas y
los arrastra ladera abajo.
Se originan surcos en forma de V separados por
crestas llamados cárcavas
Cuando los surcos son más profundos forman
barrancos
En rocas duras, pero solubles, se forman pequeños
surcos de pocos centímetros de profundidad
separados por crestas afiladas, originando un
terreno intransitable llamado lenar o lapiaz
Si en un terreno blando hay intercaladas rocas
más duras, éstas protegen de la erosión a las
capas inferiores formando chimeneas de hadas.
TORRENTES
Son corrientes de agua con cauce fijo, que son
estacionales: sólo corren después de grandes lluvias.
Tiene tres partes:
Cuenca de recepción: es la zona alta del torrente
donde se agrupan las aguas caídas en las lluvias.
Canal de desagüe: el cauce por donde circula. Tiene
gran pendiente
Cono de deyección: desembocadura en el valle. Se
depositan los materiales formando abanicos fluviales.
Ag externos
Abanicos fluviales
Uadi o wadi:
Uadi o wadi es un vocablo de origen árabe que significa valle,
utilizado para denominar los cauces secos o estacionales de ríos que
discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas
Ramblas:
Rambla es un cauce con caudal temporal u ocasional debido a las
lluvia. Se caracterizan por su fuerte pendiente y escasa longitud,
lo que las diferencia de los ríos.
RÍOS
Caudal: cantidad de agua que lleva un río. Varía según la estación
del año.
Un río se divide en tres tramos o cursos:
➔
Curso alto: donde nacen los ríos.
Se localizan en zonas montañosas con gran pendiente
caudal y velocidad elevados.
➔
Curso medio: la pendiente del terreno disminuye
la velocidad disminuye
el caudal aumenta debido a los afluentes
➔
Curso bajo: es la desembocadura. El río circula por zonas sin
pendiente.
Velocidad lenta, se depositan los materiales.
Ag externos
Curso alto de un río
Alto poder erosivo surgen valles en forma de V
Se forman:
Gargantas
donde el agua circula por paredes
verticales de roca
Desfiladeros y cañones
abertura angosta y alargada formada por la erosión
fluvial antigua en terrenos generalmente calizos
y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce,
dejándolo seco
Cascadas
cuando el río
discurre por
materiales de
distinta dureza
se generan desniveles
Tipos de transporte de materiales en un río
Curso medio de un río
La erosión se produce en el fondo y en los laterales
llanura aluvial
Son extensos depósitos de
materiales finos
sedimentados en el fondo
de un valle, a ambos lados
del cauce.
Suelen ser terrenos
fértiles aprovechables
para cultivo; en este caso
se llaman vegas.
Meandros: son curvaturas del cauce del río, como
consecuencia de la erosión en la parte externa y del depósito en
la interna.
Curso bajo de un río
Los materiales transportados se van depositando en función del
tamaño: primero los mas grandes y luego los mas pequeños.
En algunos casos se forman terrazas fluviales.
Son sedimentos
acumulados de forma
escalonada a ambos lados
del curso de un río, que
se ha ido profundizando
con el tiempo.
En las desembocaduras pueden formarse dos tipos de
estructuras:
Delta: se forma cuando el
río desemboca en mares
poco profundos y con mareas
poco intensas.
Los sedimentos se acumulan
en la desembocadura.
Estuario: cuando el río
desemboca en costas abiertas
con fuertes mareas y bastante
profundidad.
Los sedimentos se depositan
lejos de la desembocadura.
ACCIÓN GEOLÓGICA
DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Las aguas subterráneas son todas aquellas que están almacenadas
en el subsuelo, o circulan lentamente por él.
Proceden de la infiltración en el terreno de las aguas de lluvia,
deshielo, ríos, lagos, etc.
Cuando el agua que se filtra encuentra una superficie
impermeable que la retiene, se acumula, formando un acuífero.
Partes de un acuífero
Zona de saturación: franja del terreno cuyos poros están
ocupados en su totalidad por el agua.
Zona de aireación: zona del terreno entre la superficie del suelo y
la zona de saturación.
Nivel freático: límite superior de la zona saturada de un acuífero.
Cuando un acuífero está delimitado por dos capas de material
impermeable se llama acuífero confinado. El agua contenida
está a mayor presión que la atmosférica. Si perforamos sale a
presión formando un pozo artesiano.
En los acuíferos libres, el agua está a la presión atmosférica.
Para extraerla necesitamos sistemas de bombeo.
Problemas asociados a los
acuíferos:
Sobreexplotación
Si extraemos más agua del acuífero de
la que llega por infiltración, disminuye el
nivel freático y desaparecen fuentes, ríos,
humedales y pozos.
Contaminación
Los pesticidas utilizados en los cultivos, los
residuos de industrias, etc, pueden llegar al
acuífero y contaminan sus aguas.
Modelado cárstico
La acción de las aguas subterráneas es fácil de observar en los
macizos calizos (rocas formadas por caliza) donde tiene lugar un
proceso llamado modelado cárstico, que da lugar a un paisaje
especial.
Ag externos
El modelado cárstico es una consecuencia de la disolución y
precipitación del carbonato cálcico de la caliza y de la
sedimentación de otras partículas (óxidos de hierro y arcilla)
que contiene.
➔
Cuando el agua cae sobre las rocas calizas, comienza a
disolver el carbonato cálcico, formando surcos en las rocas que
se llaman lenares o lapiaces.
Las dolinas o torcas son depresiones con forma circular, que
pueden o no estar rellenas de agua.
Cuando el agua se infiltra en el terreno:
Simas: conductos verticales que pueden llegar a comunicar con
el exterior.
Galerías: conductos horizontales que pueden transformarse
en salas cuando su tamaño es grande.
Cuevas o cavernas: son galerías que se comunican con el
exterior. El agua se va infiltrando dando lugar a la
cristalización del carbonato cálcico que lleva disuelto
generando:
Estalactitas: se forman en el techo.
Estalagmitas: similares a las anteriores pero en el suelo.
Columnas: cuando las estalactitas y estalagmitas se unen.
ACCIÓN GEOLÓGICA
DEL
HIELO
Los glaciares son masas de hielo en movimiento que cubren
el 10 % de la superficie terrestre.
Se localizan en las regiones del planeta donde las
precipitaciones son de nieve y la temperatura no supera los
0ºC: regiones polares y montañas muy altas.
Se forman por acumulación, compactación y recristalización
de la nieve.
Tipos de glaciares
Glaciares de casquetes o Glaciares alpinos
islandis
Glaciares de casquete o islandis
Cubren grandes extensiones de terreno en las zonas polares.
Poseen hielo de dos tonos:
●
Blanco: cuando el aire que queda entre las moléculas de agua
es escaso.
●
Azul: cuando el aire se ha eliminado por
completo.
Cuando el glaciar termina en el mar se
pueden desprender fragmentos llamados
icebergs.
Glaciares alpinos
Se localizan en lugares de alta montaña.
Constan de:
●
Circo glaciar: zona donde se acumula
la nieve de las precipitaciones.
Cuando en un sistema montañoso existen circos contiguos,
se forma un horns, picos con forma de pirámide.
●
Lengua glaciar: masa de hielo que fluye por el
valle.
●
Frente glaciar: zona donde el hielo se funde
y se depositan los materiales que transporta el glaciar.
Ag externos
El conjunto de materiales que arrastra un glaciar se
denomina morrenas.
Según su localización pueden ser laterales, de fondo o de
frente.
Ag externos
ACCIÓN GEOLÓGICA
DEL
VIENTO
La acción del viento es más intensa en unas zonas que en otras
dependiendo:
●
Situación geográfica
●
Clima
●
Orografía
●
Presencia de vegetación.
En las llanuras abiertas, con climas extremos y en zonas
costeras sus efectos son mayores.
Los mecanismos de erosión que produce el viento son:
●
Deflación: consiste en la acción de
arrastre y transporte de pequeñas
partículas.
●
Abrasión eólica: es el desgaste que sufre una roca por el
choque con las partículas que transporta el viento.
Formaciones características de la abrasión
eólica:
Acanaladuras
Arcos naturales Rocas fungiformes
Alvéolos
Reg: son desiertos cubiertos completamente por
una capa de piedras, ya que el viento ha
arrastrado los materiales mas finos.
Erg: o desiertos de arena. Son acumulaciones de los
materiales finos arrastrados. Podemos apreciar:
Loess: acumulaciones de materiales finos.
Rizaduras: ondulaciones superficiales de la arena.
Dunas: cuando la arena es retenida por una roca.
Los materiales erosionados por el viento son transportados hasta
que su intensidad cesa o encuentra una barrera con la que choca.
Así se depositan primero los materiales más pesados y por último
los más ligeros.
En las zonas áridas se producen dos formaciones características:
Ag externos
ACCIÓN GEOLÓGICA
DEL
MAR
El mar es el principal agente geológico en las zonas costeras.
Es independiente de la zona climática, aunque según el tipo
de roca origina elementos paisajísticos distintos.
El agua del mar realiza una gran actividad erosiva debido a la
actuación de las mareas, las corrientes marinas y, sobre todo,
de las olas.
Estructuras características de la erosión:
Acantilados:
es una pared o pendiente
escarpada y vertical que se
suele dar en la costa,
causado por la erosión del
agua del mar en el
continente
Plataforma de abrasión: es una pared
rocosa horizontal que se forma tras la erosión
de los acantilados, cuyos materiales se van
depositando o acumulando a los pies de dicho
acantilado.
Cueva: causada por la erosión de las
paredes de un saliente del acantilado o en el
mismo acantilado.
Arcos: son relieves escarpados en forma
de arco que quedan como consecuencia de la
abrasión marina en un saliente del acantilado
Farallón o islote: es un
cúmulo rocoso, que se ha
separado de un acantilado a
causa de la erosión.
Ag externos
Estructuras formadas por la erosión y el transporte
Playas: Son depósitos de arenas o gravas
que se forman sobre las costas llanas,
generalmente en bahías protegidas del oleaje.
Tómbolo: es una acumulación de arena
entre un islote.
Playas: Son depósitos de arenas o gravas
que se forman sobre las costas llanas,
generalmente en bahías protegidas del oleaje.
Barrera litoral: acumulaciones de
arena paralelas a la costa. Cuando
están unidas a la costa se llaman
flechas.
Albuferas: se producen por la unión de dos flechas y se
forman lagunas costeras.
Marismas: se producen por la acumulación de materiales en
las desembocaduras de los ríos.
Ag externos

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN
PPT
Modelado del relieve
PPT
Relieves
ODT
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
PPTX
Erosión fluvial Geologia General
PPT
Biology Jozu
PPTX
Geomorfología
PresentacióN
Modelado del relieve
Relieves
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Erosión fluvial Geologia General
Biology Jozu
Geomorfología

La actualidad más candente (19)

PPS
Modelado templado-húmedo
PPTX
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
PPTX
PPTX
Modelado del relieve terrestre agentes externos
PPT
T1. el relieve com
DOCX
Prácticas de word
DOCX
Tipos modelados (fácil)
PPT
El modelado de la superficie
DOC
Cuestionario geologia chema
PPT
PresentacióN De BiologíA
PPTX
Trabajo Romina y Andrea
PPTX
unidades geomorfologicas "completo"
PPSX
Por qué cambia el relieve
PPT
La geosfera. tema 9
DOCX
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
PDF
Aexternos1
PPT
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
PPT
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
PPT
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Modelado templado-húmedo
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
Modelado del relieve terrestre agentes externos
T1. el relieve com
Prácticas de word
Tipos modelados (fácil)
El modelado de la superficie
Cuestionario geologia chema
PresentacióN De BiologíA
Trabajo Romina y Andrea
unidades geomorfologicas "completo"
Por qué cambia el relieve
La geosfera. tema 9
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
Aexternos1
El relieve y sus agentes 3º ESO - 2ª parte
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Influencia del clima en los procesos geológicos externos/ Los procesos gravit...
Publicidad

Similar a Ag externos (20)

PPT
Biology Jozu
PPT
Antonio
PPTX
Agentes geológicos externos
PPT
Relieves ii
PPSX
Por qué cambia el relieve de unos
PDF
Trabajo Luci Y Iris =)
PDF
Trabajo Luci Y Iris =)
PPTX
El relieve
PPTX
El relieve y su modelado
PDF
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
PDF
DIAPOSITIVAS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.pdf
PPT
Relieves
PPTX
Trabajo
PPT
El relieve y sus agentes geológicos
PDF
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
PPT
Tema 9 Biologia
PDF
GrupoHidrológico Argentino peronista viva perón
ODP
Acción geológica de las aguas superficiales
PPT
Tema 9 Biologia
PPT
Geomorfología de zonas templadas
Biology Jozu
Antonio
Agentes geológicos externos
Relieves ii
Por qué cambia el relieve de unos
Trabajo Luci Y Iris =)
Trabajo Luci Y Iris =)
El relieve
El relieve y su modelado
Modelado glaciar y de las aguas superficiales
DIAPOSITIVAS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.pdf
Relieves
Trabajo
El relieve y sus agentes geológicos
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
Tema 9 Biologia
GrupoHidrológico Argentino peronista viva perón
Acción geológica de las aguas superficiales
Tema 9 Biologia
Geomorfología de zonas templadas
Publicidad

Más de Nieves Romero (14)

PPTX
Good practices
ODP
Presentación carmen
ODP
Presentación carmen
PPTX
Presentación 1,2,3
ODP
Cinematica
PDF
02 fisicay quimica-tema2
PDF
Agentes geologicos
PDF
La tierra
PDF
Gaceta abril
ODP
Nutricion iii
PDF
Gaceta marzo
PDF
Gaceta marzo
PDF
Gaceta marzo
PDF
Banderas
Good practices
Presentación carmen
Presentación carmen
Presentación 1,2,3
Cinematica
02 fisicay quimica-tema2
Agentes geologicos
La tierra
Gaceta abril
Nutricion iii
Gaceta marzo
Gaceta marzo
Gaceta marzo
Banderas

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Ag externos

  • 2. Los agentes geológicos externos actúan sobre la superficie de nuestro planeta, modificando tanto las tierras emergidas como los fondos de los mares y océanos. Estos agentes son: el viento el agua los seres vivos la gravedad
  • 3. Los agentes geológicos externos actúan mediante cuatro procesos: meteorización: es el proceso de alteración de las rocas situadas sobre la superficie de la Tierra. Se caracteriza porque los fragmentos o partículas de las rocas se quedan donde estaban. erosión: es la separación de fragmentos o partículas de las rocas. Se diferencia de la meteorización porque estos fragmentos o partículas son desplazados, no permanecen donde estaban las rocas. transporte: consiste en el movimiento o desplazamiento de los materiales que han sido erosionados, desde un lugar a otro. Sedimentación: al reducirse o consumirse la energía utilizada en el transporte de los materiales, éstos se depositan.
  • 4. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
  • 5. El agua de las precipitaciones se desplaza por la superficie siguiendo las líneas de máxima pendiente, formando el agua de escorrentía. Cuando se reúnen esos hilitos de agua entre sí forman cauces con caudal irregular llamados torrentes. Éstos van reuniéndose y formando cauces más grandes, con caudal permanente de agua, que llamamos ríos.
  • 6. AGUAS SALVAJES O DE ESCORRENTÍA Las aguas continentales que circulan sin curso fijo, procedentes de las precipitaciones se denominan aguas salvajes. Aparecen cuando el aporte de agua es superior a la capacidad de absorción del terreno.
  • 7. Formaciones que producen: En terrenos blandos desprovistos de vegetación, el agua arranca fragmentos de roca y partículas y los arrastra ladera abajo. Se originan surcos en forma de V separados por crestas llamados cárcavas
  • 8. Cuando los surcos son más profundos forman barrancos
  • 9. En rocas duras, pero solubles, se forman pequeños surcos de pocos centímetros de profundidad separados por crestas afiladas, originando un terreno intransitable llamado lenar o lapiaz
  • 10. Si en un terreno blando hay intercaladas rocas más duras, éstas protegen de la erosión a las capas inferiores formando chimeneas de hadas.
  • 11. TORRENTES Son corrientes de agua con cauce fijo, que son estacionales: sólo corren después de grandes lluvias. Tiene tres partes: Cuenca de recepción: es la zona alta del torrente donde se agrupan las aguas caídas en las lluvias. Canal de desagüe: el cauce por donde circula. Tiene gran pendiente Cono de deyección: desembocadura en el valle. Se depositan los materiales formando abanicos fluviales.
  • 14. Uadi o wadi: Uadi o wadi es un vocablo de origen árabe que significa valle, utilizado para denominar los cauces secos o estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas
  • 15. Ramblas: Rambla es un cauce con caudal temporal u ocasional debido a las lluvia. Se caracterizan por su fuerte pendiente y escasa longitud, lo que las diferencia de los ríos.
  • 16. RÍOS Caudal: cantidad de agua que lleva un río. Varía según la estación del año. Un río se divide en tres tramos o cursos: ➔ Curso alto: donde nacen los ríos. Se localizan en zonas montañosas con gran pendiente caudal y velocidad elevados. ➔ Curso medio: la pendiente del terreno disminuye la velocidad disminuye el caudal aumenta debido a los afluentes ➔ Curso bajo: es la desembocadura. El río circula por zonas sin pendiente. Velocidad lenta, se depositan los materiales.
  • 18. Curso alto de un río Alto poder erosivo surgen valles en forma de V
  • 19. Se forman: Gargantas donde el agua circula por paredes verticales de roca Desfiladeros y cañones abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua en terrenos generalmente calizos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco Cascadas cuando el río discurre por materiales de distinta dureza se generan desniveles
  • 20. Tipos de transporte de materiales en un río
  • 21. Curso medio de un río La erosión se produce en el fondo y en los laterales llanura aluvial Son extensos depósitos de materiales finos sedimentados en el fondo de un valle, a ambos lados del cauce. Suelen ser terrenos fértiles aprovechables para cultivo; en este caso se llaman vegas.
  • 22. Meandros: son curvaturas del cauce del río, como consecuencia de la erosión en la parte externa y del depósito en la interna.
  • 23. Curso bajo de un río Los materiales transportados se van depositando en función del tamaño: primero los mas grandes y luego los mas pequeños. En algunos casos se forman terrazas fluviales. Son sedimentos acumulados de forma escalonada a ambos lados del curso de un río, que se ha ido profundizando con el tiempo.
  • 24. En las desembocaduras pueden formarse dos tipos de estructuras: Delta: se forma cuando el río desemboca en mares poco profundos y con mareas poco intensas. Los sedimentos se acumulan en la desembocadura. Estuario: cuando el río desemboca en costas abiertas con fuertes mareas y bastante profundidad. Los sedimentos se depositan lejos de la desembocadura.
  • 25. ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
  • 26. Las aguas subterráneas son todas aquellas que están almacenadas en el subsuelo, o circulan lentamente por él. Proceden de la infiltración en el terreno de las aguas de lluvia, deshielo, ríos, lagos, etc. Cuando el agua que se filtra encuentra una superficie impermeable que la retiene, se acumula, formando un acuífero.
  • 27. Partes de un acuífero Zona de saturación: franja del terreno cuyos poros están ocupados en su totalidad por el agua. Zona de aireación: zona del terreno entre la superficie del suelo y la zona de saturación. Nivel freático: límite superior de la zona saturada de un acuífero.
  • 28. Cuando un acuífero está delimitado por dos capas de material impermeable se llama acuífero confinado. El agua contenida está a mayor presión que la atmosférica. Si perforamos sale a presión formando un pozo artesiano. En los acuíferos libres, el agua está a la presión atmosférica. Para extraerla necesitamos sistemas de bombeo.
  • 29. Problemas asociados a los acuíferos: Sobreexplotación Si extraemos más agua del acuífero de la que llega por infiltración, disminuye el nivel freático y desaparecen fuentes, ríos, humedales y pozos. Contaminación Los pesticidas utilizados en los cultivos, los residuos de industrias, etc, pueden llegar al acuífero y contaminan sus aguas.
  • 30. Modelado cárstico La acción de las aguas subterráneas es fácil de observar en los macizos calizos (rocas formadas por caliza) donde tiene lugar un proceso llamado modelado cárstico, que da lugar a un paisaje especial.
  • 32. El modelado cárstico es una consecuencia de la disolución y precipitación del carbonato cálcico de la caliza y de la sedimentación de otras partículas (óxidos de hierro y arcilla) que contiene. ➔ Cuando el agua cae sobre las rocas calizas, comienza a disolver el carbonato cálcico, formando surcos en las rocas que se llaman lenares o lapiaces.
  • 33. Las dolinas o torcas son depresiones con forma circular, que pueden o no estar rellenas de agua.
  • 34. Cuando el agua se infiltra en el terreno: Simas: conductos verticales que pueden llegar a comunicar con el exterior.
  • 35. Galerías: conductos horizontales que pueden transformarse en salas cuando su tamaño es grande.
  • 36. Cuevas o cavernas: son galerías que se comunican con el exterior. El agua se va infiltrando dando lugar a la cristalización del carbonato cálcico que lleva disuelto generando: Estalactitas: se forman en el techo. Estalagmitas: similares a las anteriores pero en el suelo. Columnas: cuando las estalactitas y estalagmitas se unen.
  • 38. Los glaciares son masas de hielo en movimiento que cubren el 10 % de la superficie terrestre. Se localizan en las regiones del planeta donde las precipitaciones son de nieve y la temperatura no supera los 0ºC: regiones polares y montañas muy altas. Se forman por acumulación, compactación y recristalización de la nieve.
  • 39. Tipos de glaciares Glaciares de casquetes o Glaciares alpinos islandis
  • 40. Glaciares de casquete o islandis Cubren grandes extensiones de terreno en las zonas polares. Poseen hielo de dos tonos: ● Blanco: cuando el aire que queda entre las moléculas de agua es escaso. ● Azul: cuando el aire se ha eliminado por completo. Cuando el glaciar termina en el mar se pueden desprender fragmentos llamados icebergs.
  • 41. Glaciares alpinos Se localizan en lugares de alta montaña. Constan de: ● Circo glaciar: zona donde se acumula la nieve de las precipitaciones. Cuando en un sistema montañoso existen circos contiguos, se forma un horns, picos con forma de pirámide. ● Lengua glaciar: masa de hielo que fluye por el valle. ● Frente glaciar: zona donde el hielo se funde y se depositan los materiales que transporta el glaciar.
  • 43. El conjunto de materiales que arrastra un glaciar se denomina morrenas. Según su localización pueden ser laterales, de fondo o de frente.
  • 46. La acción del viento es más intensa en unas zonas que en otras dependiendo: ● Situación geográfica ● Clima ● Orografía ● Presencia de vegetación. En las llanuras abiertas, con climas extremos y en zonas costeras sus efectos son mayores.
  • 47. Los mecanismos de erosión que produce el viento son: ● Deflación: consiste en la acción de arrastre y transporte de pequeñas partículas. ● Abrasión eólica: es el desgaste que sufre una roca por el choque con las partículas que transporta el viento.
  • 48. Formaciones características de la abrasión eólica: Acanaladuras Arcos naturales Rocas fungiformes Alvéolos
  • 49. Reg: son desiertos cubiertos completamente por una capa de piedras, ya que el viento ha arrastrado los materiales mas finos. Erg: o desiertos de arena. Son acumulaciones de los materiales finos arrastrados. Podemos apreciar: Loess: acumulaciones de materiales finos. Rizaduras: ondulaciones superficiales de la arena. Dunas: cuando la arena es retenida por una roca. Los materiales erosionados por el viento son transportados hasta que su intensidad cesa o encuentra una barrera con la que choca. Así se depositan primero los materiales más pesados y por último los más ligeros. En las zonas áridas se producen dos formaciones características:
  • 52. El mar es el principal agente geológico en las zonas costeras. Es independiente de la zona climática, aunque según el tipo de roca origina elementos paisajísticos distintos. El agua del mar realiza una gran actividad erosiva debido a la actuación de las mareas, las corrientes marinas y, sobre todo, de las olas.
  • 53. Estructuras características de la erosión: Acantilados: es una pared o pendiente escarpada y vertical que se suele dar en la costa, causado por la erosión del agua del mar en el continente
  • 54. Plataforma de abrasión: es una pared rocosa horizontal que se forma tras la erosión de los acantilados, cuyos materiales se van depositando o acumulando a los pies de dicho acantilado. Cueva: causada por la erosión de las paredes de un saliente del acantilado o en el mismo acantilado. Arcos: son relieves escarpados en forma de arco que quedan como consecuencia de la abrasión marina en un saliente del acantilado Farallón o islote: es un cúmulo rocoso, que se ha separado de un acantilado a causa de la erosión.
  • 56. Estructuras formadas por la erosión y el transporte Playas: Son depósitos de arenas o gravas que se forman sobre las costas llanas, generalmente en bahías protegidas del oleaje. Tómbolo: es una acumulación de arena entre un islote. Playas: Son depósitos de arenas o gravas que se forman sobre las costas llanas, generalmente en bahías protegidas del oleaje. Barrera litoral: acumulaciones de arena paralelas a la costa. Cuando están unidas a la costa se llaman flechas.
  • 57. Albuferas: se producen por la unión de dos flechas y se forman lagunas costeras. Marismas: se producen por la acumulación de materiales en las desembocaduras de los ríos.