¨ El Impacto epistemológico de la Tecnología  ¨. Autor Evandro Agazzi
¿Cuáles son y de qué tratan las direcciones del impacto tecnológico sobre el conocimiento científico? Las direcciones del impacto tecnológico sobre el conocimiento científico son: control teórico de la experiencia, comprobación del éxito de la predicción y constitución del ámbito de objetos. Con respecto a que tratan cada una de estas direcciones podemos aseverar  sobre el control teórico de la experiencia en que el hombre a medida que pasó el tiempo ha ido elaborando técnicas para adaptarse al medio;  que la comprobación del éxito de la predicción implica que a través de las técnicas anteriormente mencionadas fue apoderándose del conocimiento y en la constitución del ámbito de objetos, estas técnicas le aportaron el instrumento que lo propicio a un cambio en el medio que le rodeaba.
¿Qué relación tiene la técnica y la tecnología con la plenitud de la verdad y el conocimiento de las causas? Para responder la pregunta debemos enmarcarnos en una de las civilizaciones más transcendentales de la historia como lo fue la griega, donde según Platón, Aristóteles y muchos otros, la téchne era sencillamente esto: un conjunto de conocimientos eficaces que se acompaña además con el conocimiento de las razones o causas por las cuales el procedimiento es eficaz, por lo tanto:  en el caso del conocimiento en cuanto tal (de la epistéme) se nos dirá que hay que llegar a la plenitud de la verdad a través del conocimiento de las causas (es decir, de las razones que fundamentan las verdades particulares),  y en el caso de la téchne, que hay que fundamentar la opinión práctica (eficaz) por el conocimiento de sus causas o razones. Según lo afirmado anteriormente la relación está presente en las afirmaciones de los filósofos de la escuela griega.
-¿Cuál es la posición de Martín Heidegger respecto de la técnica? Según el filósofo alemán Martin Heidegger la técnica es típicamente un fenómeno moderno, en el cual se realiza la actitud del hombre occidental de manipular a la naturaleza, de hacer violencia al ser. Lejos de ser una consecuencia o aplicación de la ciencia natural, la técnica ha modelado la esencia de dicha ciencia, llevándola a proponer de la naturaleza una visión distorsionada, basada en pretensiones de matematización que puedan permitir los cálculos necesarios para manipularla y violentarla.    En un famoso artículo, en el cual desarrolla esta tesis, basándose en una serie de trabajos muy bien escritos, pero ampliamente arbitrarios, en los cuales se inventan varias etimologías griegas, alemanas, e incluso sánscritas, él llega a afirmar que la verdadera esencia de la téchne no consistía en una finalidad práctica de producción, sino en una actitud contemplativa que trataba de "desocultar" la verdad del ser según un procedimiento de tipo artístico y poético.    El gran descubrimiento que él nos presenta, entonces, para salvar el mundo actual de las amenazas de la técnica sería la necesidad de recuperar el sentido artístico o estético para salvar la esencia de la técnica, volviendo a descubrir que ésta es obra de arte. Resulta un aporte interesante incluir en este punto la crítica que Evandro Agazzi hace en referencia al punto de vista que tiene Martín Heidegger respecto de la técnica:   “Lo que Heidegger dice de la técnica mal se puede aplicar a ella. Le falta, en particular, esta percepción de lo específico de la tecnología así como de las verdaderas razones, no inventadas mediante un simple juego lingüístico de etimologías, que instituyen un parentesco entre la tecnología y la téchne, las cuales son exactamente casi lo contrario de lo que Heidegger imaginó. Se puede admirar a Heidegger en ciertas cosas, pero no en este punto particular.”
¿Porqué la tecnología influye directamente sobre la ciencia natural moderna? Antiguamente la ciencia se basaba en la observación natural, pero en la actualidad la ciencia natural moderna se basa en la observación instrumental.   La tecnología influye directamente sobre la ciencia natural moderna, ya que es necesario  inventar, construir un instrumento para "observar" la naturaleza  y así realizar los "experimentos" científicos que  consisten en la realización de una situación artificial, precisamente porque sólo dentro de una situación artificial se podrá poner a la vista lo que nunca se aprecia en una observación natural. Así, la ciencia experimental es una ciencia que ya, en su acta de nacimiento, lleva escrita la tecnología en sus raíces.
¿Cuál es la caracterización de los neopositivistas dentro del cambio de perspectiva epistemológico? La ciencia experimental moderna se caracteriza por el hecho de que, cuando se afirma algo, hay que averiguarlo, a diferencia de la ciencia antigua,  la ciencia moderna consiste en el hecho de que la primera ignoraba la observación y la segunda la aprecia mucho, pero a condición de que sea exacta, es decir  instrumental y la amplía fundamentalmente cuando incluye en lo observado la consideración de los resultados de los experimentos. De ésta manera la observación alcanza una importancia tan grande que llega a alterar el orden de prioridad epistemológica característico de la visión clásica: entre empiria  y logos, la prioridad pasa a ser la empiricidad.
¿Porqué desde el punto epistemológico? la tecnología, a través de los productos tecnológicos, constituye la base más fuerte para aceptar la mayoría de las teorías científicas.  En el mundo actual, los resultados fácticos de las confirmaciones de nuestras teorías científicas son los productos tecnológicos, dichos productos son las realizaciones de las previsiones de éxito de esas teorías.  En las obras de epistemología se dice que hay un momento en el que se formula una hipótesis y después con ella se explican los hechos que han provocado el planteamiento de la cuestión, algunos se refieren a este proceso como grado de confirmación de la hipótesis, otros, los popperianos  dirán que no se puede concluir la verdad de la hipótesis y hablan de grado de corroboración, aunque todos remiten a la misma idea, a saber, que no tenemos certeza pero que se puede alcanzar una situación de fiabilidad, tal situación consiste en el hecho de que poseemos muchas previsiones que tienen éxito.  Por ello desde el punto de vista epistemológico, la tecnología, a través de los productos tecnológicos, constituye la base más fuerte para aceptar la mayoría de las teorías científicas actuales.

Más contenido relacionado

PPT
IMPACTO EPISTEMOLÓGICO DE LA TECNOLOGÍA
DOC
Agazzi,E.-El impacto epistemológico de la tecnologia
PPT
Tema ii de proaxis
DOCX
Filosofia kantiano
PPTX
El conocimiento
PDF
Popper1
 
PDF
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
PPT
El saber cientifico
IMPACTO EPISTEMOLÓGICO DE LA TECNOLOGÍA
Agazzi,E.-El impacto epistemológico de la tecnologia
Tema ii de proaxis
Filosofia kantiano
El conocimiento
Popper1
 
Conocimiento, ciencia y tecnologia Mariestenia Briceño
El saber cientifico

La actualidad más candente (17)

PPS
El debate popper franckfurt
 
PDF
INTELIGENCIA SENTIENE INTELIGENCIA Y REALIDAD xavier zubiri
PPTX
Corrientes epistemológicas contemporáneas
PDF
Metaisica
PDF
Segundos analíticos aristóteles - pdf
PPT
Saber cientifico
DOCX
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
PPTX
La ciencia
PPTX
Corrientes epistemológicas contemporáneas
PPTX
Métodos De La Filosofía
DOCX
Texto de Aristóteles Selectividad
DOC
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
PPS
Filosofia de la ciencia
PDF
El Neopositivismo
PPTX
Metodología ii ontología, epistemología y metodología
PPTX
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
PPTX
La ciencia METODOLOGIA
El debate popper franckfurt
 
INTELIGENCIA SENTIENE INTELIGENCIA Y REALIDAD xavier zubiri
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Metaisica
Segundos analíticos aristóteles - pdf
Saber cientifico
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
La ciencia
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Métodos De La Filosofía
Texto de Aristóteles Selectividad
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Filosofia de la ciencia
El Neopositivismo
Metodología ii ontología, epistemología y metodología
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
La ciencia METODOLOGIA
Publicidad

Similar a Agazzi (20)

PDF
La ciencia digital
PDF
Ciencia tecnicatecnologia gay
PDF
1.1_CienciaTecnicaTecnologia REVISTA TECNORED.pdf
PDF
5. Definición de Ciencia Técnica y Tecnología.pdf
PDF
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
PPTX
ciencia y tecnologia por nohora
DOCX
Ensayo El coctel tecnológico
DOCX
Material de gestion
PPT
La ciencia y el metodo científico
PDF
Tic conceptos ciencia, tecnica y tegnologia
PDF
La Tecnología y la Estructura del Conocimiento
PDF
Conceptos técnica, tecnología y ciencia
DOCX
DOCX
Mariia
DOCX
Trabajo De Ciencia Y Tecnologia
DOCX
Ciencia.2docx
DOC
Guia-N°1-Segundos-Medios-Tecnología.doc
PDF
Guía propedéutica para la investigación
PPT
La química, la tecnología y tú
DOCX
Tecnologia
La ciencia digital
Ciencia tecnicatecnologia gay
1.1_CienciaTecnicaTecnologia REVISTA TECNORED.pdf
5. Definición de Ciencia Técnica y Tecnología.pdf
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
ciencia y tecnologia por nohora
Ensayo El coctel tecnológico
Material de gestion
La ciencia y el metodo científico
Tic conceptos ciencia, tecnica y tegnologia
La Tecnología y la Estructura del Conocimiento
Conceptos técnica, tecnología y ciencia
Mariia
Trabajo De Ciencia Y Tecnologia
Ciencia.2docx
Guia-N°1-Segundos-Medios-Tecnología.doc
Guía propedéutica para la investigación
La química, la tecnología y tú
Tecnologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Agazzi

  • 1. ¨ El Impacto epistemológico de la Tecnología ¨. Autor Evandro Agazzi
  • 2. ¿Cuáles son y de qué tratan las direcciones del impacto tecnológico sobre el conocimiento científico? Las direcciones del impacto tecnológico sobre el conocimiento científico son: control teórico de la experiencia, comprobación del éxito de la predicción y constitución del ámbito de objetos. Con respecto a que tratan cada una de estas direcciones podemos aseverar sobre el control teórico de la experiencia en que el hombre a medida que pasó el tiempo ha ido elaborando técnicas para adaptarse al medio; que la comprobación del éxito de la predicción implica que a través de las técnicas anteriormente mencionadas fue apoderándose del conocimiento y en la constitución del ámbito de objetos, estas técnicas le aportaron el instrumento que lo propicio a un cambio en el medio que le rodeaba.
  • 3. ¿Qué relación tiene la técnica y la tecnología con la plenitud de la verdad y el conocimiento de las causas? Para responder la pregunta debemos enmarcarnos en una de las civilizaciones más transcendentales de la historia como lo fue la griega, donde según Platón, Aristóteles y muchos otros, la téchne era sencillamente esto: un conjunto de conocimientos eficaces que se acompaña además con el conocimiento de las razones o causas por las cuales el procedimiento es eficaz, por lo tanto: en el caso del conocimiento en cuanto tal (de la epistéme) se nos dirá que hay que llegar a la plenitud de la verdad a través del conocimiento de las causas (es decir, de las razones que fundamentan las verdades particulares), y en el caso de la téchne, que hay que fundamentar la opinión práctica (eficaz) por el conocimiento de sus causas o razones. Según lo afirmado anteriormente la relación está presente en las afirmaciones de los filósofos de la escuela griega.
  • 4. -¿Cuál es la posición de Martín Heidegger respecto de la técnica? Según el filósofo alemán Martin Heidegger la técnica es típicamente un fenómeno moderno, en el cual se realiza la actitud del hombre occidental de manipular a la naturaleza, de hacer violencia al ser. Lejos de ser una consecuencia o aplicación de la ciencia natural, la técnica ha modelado la esencia de dicha ciencia, llevándola a proponer de la naturaleza una visión distorsionada, basada en pretensiones de matematización que puedan permitir los cálculos necesarios para manipularla y violentarla.   En un famoso artículo, en el cual desarrolla esta tesis, basándose en una serie de trabajos muy bien escritos, pero ampliamente arbitrarios, en los cuales se inventan varias etimologías griegas, alemanas, e incluso sánscritas, él llega a afirmar que la verdadera esencia de la téchne no consistía en una finalidad práctica de producción, sino en una actitud contemplativa que trataba de "desocultar" la verdad del ser según un procedimiento de tipo artístico y poético.   El gran descubrimiento que él nos presenta, entonces, para salvar el mundo actual de las amenazas de la técnica sería la necesidad de recuperar el sentido artístico o estético para salvar la esencia de la técnica, volviendo a descubrir que ésta es obra de arte. Resulta un aporte interesante incluir en este punto la crítica que Evandro Agazzi hace en referencia al punto de vista que tiene Martín Heidegger respecto de la técnica:   “Lo que Heidegger dice de la técnica mal se puede aplicar a ella. Le falta, en particular, esta percepción de lo específico de la tecnología así como de las verdaderas razones, no inventadas mediante un simple juego lingüístico de etimologías, que instituyen un parentesco entre la tecnología y la téchne, las cuales son exactamente casi lo contrario de lo que Heidegger imaginó. Se puede admirar a Heidegger en ciertas cosas, pero no en este punto particular.”
  • 5. ¿Porqué la tecnología influye directamente sobre la ciencia natural moderna? Antiguamente la ciencia se basaba en la observación natural, pero en la actualidad la ciencia natural moderna se basa en la observación instrumental. La tecnología influye directamente sobre la ciencia natural moderna, ya que es necesario inventar, construir un instrumento para "observar" la naturaleza y así realizar los "experimentos" científicos que consisten en la realización de una situación artificial, precisamente porque sólo dentro de una situación artificial se podrá poner a la vista lo que nunca se aprecia en una observación natural. Así, la ciencia experimental es una ciencia que ya, en su acta de nacimiento, lleva escrita la tecnología en sus raíces.
  • 6. ¿Cuál es la caracterización de los neopositivistas dentro del cambio de perspectiva epistemológico? La ciencia experimental moderna se caracteriza por el hecho de que, cuando se afirma algo, hay que averiguarlo, a diferencia de la ciencia antigua, la ciencia moderna consiste en el hecho de que la primera ignoraba la observación y la segunda la aprecia mucho, pero a condición de que sea exacta, es decir instrumental y la amplía fundamentalmente cuando incluye en lo observado la consideración de los resultados de los experimentos. De ésta manera la observación alcanza una importancia tan grande que llega a alterar el orden de prioridad epistemológica característico de la visión clásica: entre empiria y logos, la prioridad pasa a ser la empiricidad.
  • 7. ¿Porqué desde el punto epistemológico? la tecnología, a través de los productos tecnológicos, constituye la base más fuerte para aceptar la mayoría de las teorías científicas. En el mundo actual, los resultados fácticos de las confirmaciones de nuestras teorías científicas son los productos tecnológicos, dichos productos son las realizaciones de las previsiones de éxito de esas teorías. En las obras de epistemología se dice que hay un momento en el que se formula una hipótesis y después con ella se explican los hechos que han provocado el planteamiento de la cuestión, algunos se refieren a este proceso como grado de confirmación de la hipótesis, otros, los popperianos dirán que no se puede concluir la verdad de la hipótesis y hablan de grado de corroboración, aunque todos remiten a la misma idea, a saber, que no tenemos certeza pero que se puede alcanzar una situación de fiabilidad, tal situación consiste en el hecho de que poseemos muchas previsiones que tienen éxito. Por ello desde el punto de vista epistemológico, la tecnología, a través de los productos tecnológicos, constituye la base más fuerte para aceptar la mayoría de las teorías científicas actuales.