SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
INTRODUCCIÓN

Los agregados son un material principal en la construcción debido a que
dan volumen a las pastas y los morteros siendo económicos. Los
agregados se pueden clasificar en 2 grandes grupos: agregados gruesos
y agregados finos,

estos grupos presentan distintas características y

utilidades en la construcción.

En el presente informe se realizarán ensayos para determinar las
características que deben presentar tanto los agregados tanto finos como
agregados gruesos realizando una serie de ensayos para poder así
conocer sus principales propiedades.
ENSAYO PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN
GRANULOMÉTRICA DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS

OBJETIVOS
-

Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación por
cernido de la distribución de tamaños de las partículas de agregados
finos y gruesos.
Determinación del tamaño máximo y tamaño nominal máximo de los
agregados gruesos.
Calculo del modulo de finura de los agregados finos

MATERIALES Y EQUIPOS
-

Muestra de agregado grueso
Muestra de agregado fino
Balanza con aproximación de 0.1 g para agregados finos y 0.5 g para
agregados gruesos.
Tamices
Cucharas y bandejas
Horno

PROCEDIMIENTO
-

Para obtener una muestra representativa, cuartear tanto la muestra del
agregado fino como del agregado grueso.
Secar el material por 24 horas
Pesar una muestra de 500 g de agregado fino y 5 Kg. de agregado
grueso
Agitar los tamices de forma manual o mecánica, luego determinar el
peso retenido en cada tamiz.
RESULTADOS
AGREGADO FINO
Malla

Peso
Retenido (g)

% Retenido

%
Acumulado
Retenido

%
Acumulado
que Pasa

3/8''
Nº4
Nº 8
Nº 16
Nº 30
Nº 50
Nº 100
Fondo

0
25.9
83.1
94.9
83.5
68.1
77.4
65.6

0
5.196
16.670
19.037
16.750
13.661
15.527
13.159

0
5.196
21.866
40.903
57.653
71.314
86.841
100.00

100.00
94.804
78.134
59.097
42.347
28.686
13.159
---

Módulo de finura

=

 % Acumulado Retenido (excepto fondo)

=

2.8

100
% Error = 500 – 498.5 = 0.3%
500

CURVA GRANULOMETRICA-AGREGADO FINO
120

80

60

40

% ACUMULADO QUE PASA

100

20

0
10

1
ABERTURA DE MALLAS (MM) ESCALA LOGARITMICA

0.1
AGREGADO GRUESO

Malla

Peso
Retenido (g)

% Retenido

%
Acumulado
Retenido

%
Acumulado
que Pasa

2’’
1½’’
1’’
¾’’
½’’
3/8’’
fondo

0
0
177
1323
1551
1056
904

0
0
3.532
26.402
30.952
21.074
18.040

0
0
3.532
29.934
60.886
81.96
100

100
100
96.468
70.066
39.114
18.04
---

Tamaño máximo: 1½ ‘’
Tamaño máximo nominal: 1’’
%Error = 5000 – 5011 = 0.22%
5000

CURVA GRANULOMETRICA-AGREGADO GRUESO

100
80
60
40
20
0
100

10
ABERTURA DE MALLAS (MM) ESCALA LOGARITMICA

1

% ACUMULADO QUE PASA

120
DISCUSION DE RESULTADOS
- Las muestras no fueron cuarteadas como se indicó en las instrucciones
del ensayo debido a que no pudimos hacer uso del cuarteador, las
muestras tanto de agregado fino y grueso sólo fueron mezcladas y se
extrajo una muestra significativa de cada una de ellas, esto pudo haber
afectado de alguna manera nuestros resultados
- Al pesar el agregado grueso luego de tamizarlo mecánicamente, el
peso final resultó ser 11g mayor que el inicial, esto fue debido a que en
las mallas había restos de agregado de un ensayo anterior.
- Tanto para el agregado fino como para el agregado grueso el
porcentaje de error fue menor de 1%, por lo tanto podemos validar estos
ensayos

CONCLUSIONES
-

Las curva granulométricas muestran que los materiales tanto finos como
gruesos están bien graduados, esto quiere decir que presentan toda
variedad de tamaños en sus partículas como se presenta en las gráficas
anteriores (esto también se puede apreciar por la pendiente de la gráfica
constante y negativa)

-

Esta variedad de tamaños nos permiten lograr mezclas más densas
compactas que alcanzarán mayor resistencia.

-

El módulo de finura resultó ser 2.8, por lo tanto se encuentra dentro de
los valores establecidos por la norma ASTM (de 2.3 hasta 3.1) y
podemos decir que nuestra muestra tiene un adecuado tamaño
promedio ponderado.

-

El tamaño máximo fue 1½‘’, este resultado es necesario para poder
conocer las propiedades de un agregado grueso, ya que con el
podremos seleccionar la geometría del encofrado y refuerzo de acero.

-

El tamaño máximo nominal fue 1’’, este valor corresponde a la malla que
produjo el primer retenido.
ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE
DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO

OBJETIVO
Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso
específico, peso específico saturado con superficie seca y absorción del
agregado fino

MATERIALES Y EQUIPOS
-

Muestra de agregado fino
Balanza con aproximación de 0.1 g
Picnómetros de 500cc de capacidad
Molde de forma tronco cónica
Compactador metálico
Horno
Embudo

PROCEDIMIENTO
-

-

Secar la muestra en el horno por 24 h
Cubrir con agua la muestra por 24 h
Extender la muestra en una superficie plana, remover continuamente
para que se seque uniformemente
Para poder determinar si la muestra está en el estado superficie seca
saturada, introducir la muestra en el cono, luego golpear la superficie 25
veces, al quitar el cono el agregado fino deberá perder ligeramente su
forma.
Introducir 500g de agregado fino que ha alcanzado la condición de
saturado con superficie seca (W) y llenarlo con agua hasta alcanzar el
90% de su capacidad
Hacer rodar el picnómetro por una superficie plana con el fin de eliminar
todas las burbujas de aire.
Llenar el picnómetro a su capacidad completa
Pesar dicha muestra (Wp), luego retirar del picnómetro, hornear y volver
a pesar (W1)
Enjuagar y secar el picnómetro, luego llenar con agua y volver a pesar
(Wa)
RESULTADOS
Pe:
Ps:
A:
W:
W1:
Wa:
Wp:

Peso Específico
Peso Específico Saturado con Superficie Seca
Porcentaje de absorción de la muestra
Peso de la muestra saturada con superficie seca = 500g
Peso de la muestra seca al horno = 499.6g
Peso picnómetro lleno con agua = 742g
Peso picnómetro con muestra y el agua hasta marca de calibración
= 1039.2g

Pe =

W1
= 2.46
Wa + W – Wp

Ps =

W
= 2.47
Wa + W – Wp

A=

W – W1 * 100 = 0.08%
W1

DISCUSION DE RESULTADOS
-

-

Al dejar secar al ambiente para que el agregado consiga el estado de
saturado con superficie seca, ésta no se puede determinar con
exactitud, debido a que uno tiene que estar moviendo la mezcla para
que evapore el agua uniformemente, además pienso que la prueba del
molde tronco cónico no es precisa, ya que la determinación de que si
esta en estado de superficie saturada seca depende de el criterio de la
persona. Pese a que este procedimiento es considerado estándar,
deberían existir otros métodos para determinar este estado con
exactitud.
Pese a que el ensayo fue realizado cuidadosamente, existe la
posibilidad de haber perdido un pequeño porcentaje del agregado en
todo el proceso, el cual no tiene forma de ser comprobado.

CONCLUSIONES
-

El peso específico es 2.46, lo cual nos indica que es un valor muy bajo
(el rango normal debe estar entre 2.5 y 2.8), se recomienda realizar otro
ensayo tomando más cuidado.
El peso específico en superficie saturada seca es 2.47, lo que muestra
que la presencia de agua absorbida por el material está directamente
relacionada con dicha propiedad.
El porcentaje de absorción para agregado fino fue de 0.08%, el cual no
está dentro de los parámetros de agregado de construcción en el Perú,
indicado en la guía de materiales de construcción, el cual está entre 0.5
y 0.8%. Es un porcentaje de absorción bajísimo.
ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE
DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO
OBJETIVO
Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso
específico, peso específico saturado con superficie seca y absorción del
agregado grueso.
MATERIALES Y EQUIPOS
-

Muestra de agregado grueso
Balanza con aproximación a 0.5 g
Balanza hidrostática
Cesta de alambre con abertura correspondiente al tamiz Nº6 o menor
con una capacidad entre 4000 y 7000 cc
Horno

PROCEDIMIENTO
-

Cuartear la muestra y obtener 5 Kg. aproximadamente de muestra.
Lavar la muestra para eliminar el polvo y otras impurezas superficiales
Secar la muestra por 24 h
Dejar enfriar la muestra y sumergir por 24 h
Sacar la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño grande y
absorbente hasta hacer desaparecer toda película visible de agua, tener
cuidado de la evaporación de los poros durante el secado.

RESULTADOS
Pe:
Ps:
A:
W1:
W2:
W3:

Peso específico
Peso específico saturado con superficie seca
Porcentaje de absorción de la muestra
Peso en el aire de la muestra secada al horno = 4 945g
Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca = 5 000g
Peso en el agua de la muestra saturada con superficie seca = 3 186.5g

Pe =

W1
= 2.73
W2 – W3

Ps =

W2
= 2.76
W2 – W3

A = W2 – W1 * 100 = 1.11%
W1
DISCUSION DE RESULTADOS
-

Al usar la balanza hidrostática el peso obtenido pudo haber sido más
preciso, pero esto no se pudo lograr debido a la ausencia de pesas más
pequeñas, por lo que tuvimos que redondear a un valor aproximado.

-

Cuando se obtuvo el estado de superficie saturada seca, secando una
por una las piedras, no se tomó en cuenta el factor tiempo, ya que
cuando estábamos terminando de secar las última piedras, las primeras
ya no presentaban el color característico de superficie saturada seca. Es
por eso que nuestros resultados en este ensayo no son del todo
confiables.

CONCLUSIONES
-

El peso específico del agregado grueso es 2.73, este es un valor
aceptable (2.5 <x< 2.8) para un material de construcción.

-

El peso específico de superficie seca saturada es 2.76, indicándose en
este pequeño incremento la absorción del agua en la muestra.

-

La absorción que se presentó en el agregado grueso es muy alta
(1.11%), y nos indica que en el diseño de mezclas, el agregado aportará
agua en una no tan pequeña dosis como debería.
ENSAYO PARA DETERMINAR POR SECADO EL CONTENIDO DE
HUMEDAD TOTAL EN EL AGREGADO

OBJETIVO
Descripción y ejecución del procedimiento para determinar por secado el
contenido de humedad de los agregados finos y gruesos

MATERIALES Y EQUIPOS
-

Balanza con aproximación de 0.1 g para agregados finos y 1g para
agregados gruesos
Horno
Bandejas y cucharas

PROCEDIMIENTO
-

Determinar los contenidos de humedad separadamente para finos y
gruesos
Pesar un recipiente apropiado para colocar el agregado fino y otro para
los gruesos. Colocar los agregados respectivos en cada uno de estos
recipientes y tomar su peso con exactitud
Hornear las muestras por 24 h
Dejar enfriar y volver a pesar

RESULTADOS
W1: Peso seco al horno
W2: Peso al ambiente
H: Contenido de Humedad Total
H = W2 – W1 * 100
W1
AGREGADO FINO

AGREGADO GRUESO

W1 = 499.6 g
W2 = 500 g
H = 0.08%

W1 = 4945 g
W2 = 5000 g
H = 1.11%
Agregados 4 informe

Más contenido relacionado

PDF
Informe granulometria de los agregados
DOCX
Informe # 3 granulometría
DOCX
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
DOCX
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
PDF
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
DOCX
Peso especifico y absorcion m
DOCX
Analisis granulometrico del agregado fino
Informe granulometria de los agregados
Informe # 3 granulometría
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Peso especifico y absorcion m
Analisis granulometrico del agregado fino

La actualidad más candente (20)

DOC
Contenido de humedad
DOCX
peso unitario de agregados
DOCX
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
PDF
Contenido de Humedad
PDF
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
PDF
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
PDF
Análisis granulométrico ntp 400.012
PDF
Resumen astm c-127
PDF
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
Relaciones volumetricas y gravimetricas
DOC
Informe n°1 cemento
DOCX
Informe 2 peso suelto y compactado
PDF
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
PPT
Equivalentedearena final
PDF
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
PDF
Analisis granulometrico por tamizado
DOCX
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Contenido de humedad
peso unitario de agregados
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Contenido de Humedad
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Análisis granulométrico ntp 400.012
Resumen astm c-127
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Informe n°1 cemento
Informe 2 peso suelto y compactado
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Equivalentedearena final
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Analisis granulometrico por tamizado
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Publicidad

Similar a Agregados 4 informe (20)

DOCX
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
PDF
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
DOCX
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
DOCX
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
PPTX
Procedimiento para el estudio de agregados
PDF
Deseño de mezcla
PDF
LB- Humedad.pdf
PPTX
9_Clase 9_Mat Cons-202350_final_final.pptx
PPTX
Presentacion de diseño de mezclas 1
DOC
30513385 informe-ensayo-proctor
DOCX
Compactacion
PDF
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
PDF
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
PPTX
Procedimiento para estudio de agregados
DOCX
ensayos de suelos 1
PDF
Gravedad especifica de los solidos
DOCX
Normas de ensayos
PDF
Peso especifico ag. grueso
PPTX
Diseño de-mezclas
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Procedimiento para el estudio de agregados
Deseño de mezcla
LB- Humedad.pdf
9_Clase 9_Mat Cons-202350_final_final.pptx
Presentacion de diseño de mezclas 1
30513385 informe-ensayo-proctor
Compactacion
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Procedimiento para estudio de agregados
ensayos de suelos 1
Gravedad especifica de los solidos
Normas de ensayos
Peso especifico ag. grueso
Diseño de-mezclas
Publicidad

Agregados 4 informe

  • 1. INTRODUCCIÓN Los agregados son un material principal en la construcción debido a que dan volumen a las pastas y los morteros siendo económicos. Los agregados se pueden clasificar en 2 grandes grupos: agregados gruesos y agregados finos, estos grupos presentan distintas características y utilidades en la construcción. En el presente informe se realizarán ensayos para determinar las características que deben presentar tanto los agregados tanto finos como agregados gruesos realizando una serie de ensayos para poder así conocer sus principales propiedades.
  • 2. ENSAYO PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS OBJETIVOS - Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación por cernido de la distribución de tamaños de las partículas de agregados finos y gruesos. Determinación del tamaño máximo y tamaño nominal máximo de los agregados gruesos. Calculo del modulo de finura de los agregados finos MATERIALES Y EQUIPOS - Muestra de agregado grueso Muestra de agregado fino Balanza con aproximación de 0.1 g para agregados finos y 0.5 g para agregados gruesos. Tamices Cucharas y bandejas Horno PROCEDIMIENTO - Para obtener una muestra representativa, cuartear tanto la muestra del agregado fino como del agregado grueso. Secar el material por 24 horas Pesar una muestra de 500 g de agregado fino y 5 Kg. de agregado grueso Agitar los tamices de forma manual o mecánica, luego determinar el peso retenido en cada tamiz.
  • 3. RESULTADOS AGREGADO FINO Malla Peso Retenido (g) % Retenido % Acumulado Retenido % Acumulado que Pasa 3/8'' Nº4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Fondo 0 25.9 83.1 94.9 83.5 68.1 77.4 65.6 0 5.196 16.670 19.037 16.750 13.661 15.527 13.159 0 5.196 21.866 40.903 57.653 71.314 86.841 100.00 100.00 94.804 78.134 59.097 42.347 28.686 13.159 --- Módulo de finura =  % Acumulado Retenido (excepto fondo) = 2.8 100 % Error = 500 – 498.5 = 0.3% 500 CURVA GRANULOMETRICA-AGREGADO FINO 120 80 60 40 % ACUMULADO QUE PASA 100 20 0 10 1 ABERTURA DE MALLAS (MM) ESCALA LOGARITMICA 0.1
  • 4. AGREGADO GRUESO Malla Peso Retenido (g) % Retenido % Acumulado Retenido % Acumulado que Pasa 2’’ 1½’’ 1’’ ¾’’ ½’’ 3/8’’ fondo 0 0 177 1323 1551 1056 904 0 0 3.532 26.402 30.952 21.074 18.040 0 0 3.532 29.934 60.886 81.96 100 100 100 96.468 70.066 39.114 18.04 --- Tamaño máximo: 1½ ‘’ Tamaño máximo nominal: 1’’ %Error = 5000 – 5011 = 0.22% 5000 CURVA GRANULOMETRICA-AGREGADO GRUESO 100 80 60 40 20 0 100 10 ABERTURA DE MALLAS (MM) ESCALA LOGARITMICA 1 % ACUMULADO QUE PASA 120
  • 5. DISCUSION DE RESULTADOS - Las muestras no fueron cuarteadas como se indicó en las instrucciones del ensayo debido a que no pudimos hacer uso del cuarteador, las muestras tanto de agregado fino y grueso sólo fueron mezcladas y se extrajo una muestra significativa de cada una de ellas, esto pudo haber afectado de alguna manera nuestros resultados - Al pesar el agregado grueso luego de tamizarlo mecánicamente, el peso final resultó ser 11g mayor que el inicial, esto fue debido a que en las mallas había restos de agregado de un ensayo anterior. - Tanto para el agregado fino como para el agregado grueso el porcentaje de error fue menor de 1%, por lo tanto podemos validar estos ensayos CONCLUSIONES - Las curva granulométricas muestran que los materiales tanto finos como gruesos están bien graduados, esto quiere decir que presentan toda variedad de tamaños en sus partículas como se presenta en las gráficas anteriores (esto también se puede apreciar por la pendiente de la gráfica constante y negativa) - Esta variedad de tamaños nos permiten lograr mezclas más densas compactas que alcanzarán mayor resistencia. - El módulo de finura resultó ser 2.8, por lo tanto se encuentra dentro de los valores establecidos por la norma ASTM (de 2.3 hasta 3.1) y podemos decir que nuestra muestra tiene un adecuado tamaño promedio ponderado. - El tamaño máximo fue 1½‘’, este resultado es necesario para poder conocer las propiedades de un agregado grueso, ya que con el podremos seleccionar la geometría del encofrado y refuerzo de acero. - El tamaño máximo nominal fue 1’’, este valor corresponde a la malla que produjo el primer retenido.
  • 6. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO OBJETIVO Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso específico, peso específico saturado con superficie seca y absorción del agregado fino MATERIALES Y EQUIPOS - Muestra de agregado fino Balanza con aproximación de 0.1 g Picnómetros de 500cc de capacidad Molde de forma tronco cónica Compactador metálico Horno Embudo PROCEDIMIENTO - - Secar la muestra en el horno por 24 h Cubrir con agua la muestra por 24 h Extender la muestra en una superficie plana, remover continuamente para que se seque uniformemente Para poder determinar si la muestra está en el estado superficie seca saturada, introducir la muestra en el cono, luego golpear la superficie 25 veces, al quitar el cono el agregado fino deberá perder ligeramente su forma. Introducir 500g de agregado fino que ha alcanzado la condición de saturado con superficie seca (W) y llenarlo con agua hasta alcanzar el 90% de su capacidad Hacer rodar el picnómetro por una superficie plana con el fin de eliminar todas las burbujas de aire. Llenar el picnómetro a su capacidad completa Pesar dicha muestra (Wp), luego retirar del picnómetro, hornear y volver a pesar (W1) Enjuagar y secar el picnómetro, luego llenar con agua y volver a pesar (Wa)
  • 7. RESULTADOS Pe: Ps: A: W: W1: Wa: Wp: Peso Específico Peso Específico Saturado con Superficie Seca Porcentaje de absorción de la muestra Peso de la muestra saturada con superficie seca = 500g Peso de la muestra seca al horno = 499.6g Peso picnómetro lleno con agua = 742g Peso picnómetro con muestra y el agua hasta marca de calibración = 1039.2g Pe = W1 = 2.46 Wa + W – Wp Ps = W = 2.47 Wa + W – Wp A= W – W1 * 100 = 0.08% W1 DISCUSION DE RESULTADOS - - Al dejar secar al ambiente para que el agregado consiga el estado de saturado con superficie seca, ésta no se puede determinar con exactitud, debido a que uno tiene que estar moviendo la mezcla para que evapore el agua uniformemente, además pienso que la prueba del molde tronco cónico no es precisa, ya que la determinación de que si esta en estado de superficie saturada seca depende de el criterio de la persona. Pese a que este procedimiento es considerado estándar, deberían existir otros métodos para determinar este estado con exactitud. Pese a que el ensayo fue realizado cuidadosamente, existe la posibilidad de haber perdido un pequeño porcentaje del agregado en todo el proceso, el cual no tiene forma de ser comprobado. CONCLUSIONES - El peso específico es 2.46, lo cual nos indica que es un valor muy bajo (el rango normal debe estar entre 2.5 y 2.8), se recomienda realizar otro ensayo tomando más cuidado. El peso específico en superficie saturada seca es 2.47, lo que muestra que la presencia de agua absorbida por el material está directamente relacionada con dicha propiedad. El porcentaje de absorción para agregado fino fue de 0.08%, el cual no está dentro de los parámetros de agregado de construcción en el Perú, indicado en la guía de materiales de construcción, el cual está entre 0.5 y 0.8%. Es un porcentaje de absorción bajísimo.
  • 8. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO OBJETIVO Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso específico, peso específico saturado con superficie seca y absorción del agregado grueso. MATERIALES Y EQUIPOS - Muestra de agregado grueso Balanza con aproximación a 0.5 g Balanza hidrostática Cesta de alambre con abertura correspondiente al tamiz Nº6 o menor con una capacidad entre 4000 y 7000 cc Horno PROCEDIMIENTO - Cuartear la muestra y obtener 5 Kg. aproximadamente de muestra. Lavar la muestra para eliminar el polvo y otras impurezas superficiales Secar la muestra por 24 h Dejar enfriar la muestra y sumergir por 24 h Sacar la muestra del agua y hacerla rodar sobre un paño grande y absorbente hasta hacer desaparecer toda película visible de agua, tener cuidado de la evaporación de los poros durante el secado. RESULTADOS Pe: Ps: A: W1: W2: W3: Peso específico Peso específico saturado con superficie seca Porcentaje de absorción de la muestra Peso en el aire de la muestra secada al horno = 4 945g Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca = 5 000g Peso en el agua de la muestra saturada con superficie seca = 3 186.5g Pe = W1 = 2.73 W2 – W3 Ps = W2 = 2.76 W2 – W3 A = W2 – W1 * 100 = 1.11% W1
  • 9. DISCUSION DE RESULTADOS - Al usar la balanza hidrostática el peso obtenido pudo haber sido más preciso, pero esto no se pudo lograr debido a la ausencia de pesas más pequeñas, por lo que tuvimos que redondear a un valor aproximado. - Cuando se obtuvo el estado de superficie saturada seca, secando una por una las piedras, no se tomó en cuenta el factor tiempo, ya que cuando estábamos terminando de secar las última piedras, las primeras ya no presentaban el color característico de superficie saturada seca. Es por eso que nuestros resultados en este ensayo no son del todo confiables. CONCLUSIONES - El peso específico del agregado grueso es 2.73, este es un valor aceptable (2.5 <x< 2.8) para un material de construcción. - El peso específico de superficie seca saturada es 2.76, indicándose en este pequeño incremento la absorción del agua en la muestra. - La absorción que se presentó en el agregado grueso es muy alta (1.11%), y nos indica que en el diseño de mezclas, el agregado aportará agua en una no tan pequeña dosis como debería.
  • 10. ENSAYO PARA DETERMINAR POR SECADO EL CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL EN EL AGREGADO OBJETIVO Descripción y ejecución del procedimiento para determinar por secado el contenido de humedad de los agregados finos y gruesos MATERIALES Y EQUIPOS - Balanza con aproximación de 0.1 g para agregados finos y 1g para agregados gruesos Horno Bandejas y cucharas PROCEDIMIENTO - Determinar los contenidos de humedad separadamente para finos y gruesos Pesar un recipiente apropiado para colocar el agregado fino y otro para los gruesos. Colocar los agregados respectivos en cada uno de estos recipientes y tomar su peso con exactitud Hornear las muestras por 24 h Dejar enfriar y volver a pesar RESULTADOS W1: Peso seco al horno W2: Peso al ambiente H: Contenido de Humedad Total H = W2 – W1 * 100 W1 AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO W1 = 499.6 g W2 = 500 g H = 0.08% W1 = 4945 g W2 = 5000 g H = 1.11%