SlideShare una empresa de Scribd logo
B) AGRUPACIONES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: LAS AGRUPACIONES
FLEXIBLES
“En los centros de enseñanza conviven actualmente alumnos de integración o que
presentan necesidades educativas especiales, con otros pertenecientes a etnias
diferentes con distintas culturas(…). A todo esto hay que añadir los enormes cambios
tecnológicos que se han venido sucediendo y el amplio espacio ocupado por los
medios de comunicación social que compiten con la escuela en la transmisión de
información y de cultura. ¿Qué respuestas ha dado y está dando la escuela a todos
estos cambios? En un rápido análisis se observa que siguen siendo las tradicionales:
agrupamiento por edades; curriculum uniforme; atención individual (realizada por
profesores de apoyo o especialistas) a los alumnos con dificultades, etc. Nuestro
enfoque parte del reconocimiento de la diversidad como una realidad enriquecedora
para toda la sociedad y de que la escuela debe buscar las vías adecuadas para
poder atenderla de forma satisfactoria”.
María Rosa Martínez Martínez, María Encarnación Yáñez Suárez (CP “Las
Vegas” – Corvera de Asturias) y Jesús C. Iglesias Muñiz (Centro del
Profesorado y de Recursos de Avilés) (Fuente: www.educastur.es )
1) Definición. ¿Qué es?
Las agrupaciones flexibles constituyen una estrategia organizativa y curricular
para tratar de dar respuesta a diferentes ritmos de aprendizaje y a la diversidad de
intereses y características de cada alumno o alumna.
Consisten en flexibilizar la organización de las aulas formando grupos reducidos de
alumnos en cada clase, curso o nivel según un criterio de capacidades o intereses.
Esta organización suele hacerse en las materias instrumentales (lengua y
matemáticas) y su objetivo es conseguir, por un lado, dar apoyo individualizado a
aquellos estudiantes que tienen un desfase curricular con respecto a sus
compañeros y compañeras y, por otro, evitar el freno que supone para el alumnado
más avanzado en estas materias trabajar en una estructura rígida.
1
La educación intercultural propone este tipo de organización como alternativa a las
aulas de enlace o compensatoria, pues evita la segregación de algunos alumnos y
alumnas, y permite que éstos sigan su proceso de aprendizaje a su propio ritmo
pero sin separarse del resto de sus compañeros.
Aunque las agrupaciones flexibles surgen en oposición al concepto de grupos
homogéneos y propone aulas diversas y movibles, también encontramos
problemas y críticas a este tipo de organización porque a veces pueden,
paradójicamente, convertirse en otra modalidad de grupos rígidos y cerrados. Por
tanto, es necesario no perder de vista el concepto y los objetivos de estas
agrupaciones para que sean efectivos desde un punto de vista pedagógico.
2) ¿Cómo hacer agrupaciones flexibles?
No existe una única manera de organizar las agrupaciones flexibles: se pueden dar en
varias formas y niveles, según diversos criterios, siguiendo diferentes tiempos… Los
rasgos comunes que suelen compartir y que caracterizan a esta herramienta son:
- Interrelación con otros instrumentos. Se trata de una herramienta que
debe sumarse a otras -como los grupos de apoyo, refuerzo tutorial,
talleres, etc., como parte de la adecuación organizativa y metodológica
que en la educación multicultural utilizamos para poder atender a la
diversidad de intereses, motivaciones, ritmos y capacidades del
alumnado.
- Temporalidad. No se trata de grupos permanentes. Un alumno o
alumna puede cambiar de grupo si cambian sus capacidades,
conocimientos y/o intereses.
- Número reducido. Deben estar formados por grupos no muy numerosos
(de entre 6 y 9 alumnos y alumnas)
- Seguimiento individualizado. Deben incentivar al alumnado que tiene
más dificultades en el aprendizaje o que tiene un desfase curricular, y al
mismo tiempo potenciar las habilidades de los más aventajados.
2
Además, deberían ir acompañados de un seguimiento individualizado
de cada niño o niña (proceso de escolarización, nivel de competencia
curricular, medidas de apoyo, etc.)
- Motivación grupal. Deben animar al aprendizaje de todos y todas, no
sólo de un grupo homogéneo de alumnos.
- Priorizar lengua vehicular. Al inicio del aprendizaje, es conveniente
intensificar el aprendizaje de la lengua vehicular
Éstas son algunas de las posibilidades:
- Agrupaciones flexibles según niveles o grados: dentro de una clase
(reorganización del alumnado dentro de un mismo grupo); dentro de un
curso (formación de grupos con el alumnado de los diferentes alumnos
del curso); y dentro de un nivel (en este caso, una reorganización entre
todo el alumnado de Primaria para una materia determinada).
- Según las asignaturas: normalmente se dan en una o todas las
materias instrumentales (lengua –castellana u otras- y matemáticas).
- En función de la actividad se puede modificar el grupo-clase de manera
permanente en una materia o dependiendo del temario y contenidos
(para un bloque específico, para una línea de trabajo, etc).
3) Ejemplos de Agrupaciones Flexibles
• Experiencia de Agrupaciones Flexibles en el Primer Ciclo de E. Primaria del
Colegio Público de Las Vegas, en Corvera de Asturias.
• Proyecto de agrupamientos flexibles en aulas de apoyo, CP Ave María de
Pamplona, Navarra.
3
• Experiencia de Agrupaciones Flexibles en Matemáticas en el I.E.S
MAssamagrell.
• Experiencia en Atención a la Diversidad en el Colegio "Santa María de los
Reyes" (Sevilla) (incluido en Seminario Atención a la Diversidad, Escuela
Intercultural de la UNED).
4) Bibliografía y enlaces
Atención a la Diversidad, Faustino Soria Hernández, Faustino.
Consellería de cultura, educació i esport. Generalitat Valenciana, Orientaciones
para la atención del alumnado extranjero en los centros escolares de educación
infantil y primaria. Capítulo 3: MEDIDAS ORGANIZATIVAS EN CENTROS CON
ALUMNADO EXTRANJERO, apartado. 3.3 Coordinación y flexibilización: pilares
de la organización
Consellería de cultura, educació i esport. Generalitat Valenciana, Orientaciones
para la atención del alumnado extranjero en los centros escolares de educación
infantil y primaria. Capítulo 5. FORMAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS
EN EL AULA, apartado. 5.1. Agrupamientos flexibles.
La atención a la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos, Maria
del Carmen Oliver Vera, Tesis doctoral dirigida por el Dr. Saturnino de la Torre,
Universitat de Barcelona, 1998.
¿Sacar al alumno del aula? Apuntes para la intgración del alumnado inmigrante
(Fuente: Webquest La organización intercultural, Universidad de León)
4

Más contenido relacionado

DOC
Resumen lo grupal
PDF
Pechakucha pdf
PPSX
Diversidad
PPTX
Atencion a la diversidad
PPTX
Pedagogía diferenciada
PPTX
Mapas mentales
PDF
Unidad didáctica medio natural 2 power
PPTX
Pedagogía diferenciada.
Resumen lo grupal
Pechakucha pdf
Diversidad
Atencion a la diversidad
Pedagogía diferenciada
Mapas mentales
Unidad didáctica medio natural 2 power
Pedagogía diferenciada.

La actualidad más candente (20)

PPTX
UTE – OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PDF
10.1016@s0185 26981470638-5
PPTX
UTE Otra variables que determinan la diversidad en el aula
PDF
Diversidad y Educación Inclusiva
PPT
Comunicacion intercultural y cambio escolar
PPTX
Inclusión educativa
PPTX
Diapositivas diversidad en el aula
PPTX
Diversidad en el aula
PPTX
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
PPTX
Presentación1
PPTX
UTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERA
PDF
8. diversificación y contextualización curricular
DOCX
Derechos de las personas con necesidades educativas especiales
PPT
Uteética y atención a la diversidad noviembre2015
PPTX
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
PDF
Presentacion del Feae de Asturias
PPTX
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
PDF
Metodología del aula inclusiva
PDF
4 discapacidad motriz
PPT
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
UTE – OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
10.1016@s0185 26981470638-5
UTE Otra variables que determinan la diversidad en el aula
Diversidad y Educación Inclusiva
Comunicacion intercultural y cambio escolar
Inclusión educativa
Diapositivas diversidad en el aula
Diversidad en el aula
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Presentación1
UTE DIVERSIDAD DEL AULA JONATHAN CARRERA
8. diversificación y contextualización curricular
Derechos de las personas con necesidades educativas especiales
Uteética y atención a la diversidad noviembre2015
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA JONATHAN CARRERA
Presentacion del Feae de Asturias
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
Metodología del aula inclusiva
4 discapacidad motriz
E.ESP. lineamientos curriculares y metodológicos de la educación especial
Publicidad

Similar a Agrupaciones1. (20)

PDF
PDF
Diversidad primaria (libro)
PDF
Diversidad primaria (libro)
PPTX
américa latina instituto de educación superior tecnologico publico tsamajain
PDF
Seguimiento
PDF
Recursos sobre-escuela-inclusiva
DOCX
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
PDF
Educación Inclusiva
PDF
DIAC 2011 1°
PDF
Blanco atencion a la diversidad
PDF
Blancoatencionaladiversidad
PDF
Atención a la diversidad.pdf
TXT
Educación inclusiva (1)
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el
PDF
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
DOC
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
DOC
Atención a la diversidad
PPTX
CURSO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.pptx
PDF
Plan de atención a la Diversidad. 2011-12
DOC
Atención a la diversidad
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
américa latina instituto de educación superior tecnologico publico tsamajain
Seguimiento
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Hacia un nuevo modelo de atención a la diversidad
Educación Inclusiva
DIAC 2011 1°
Blanco atencion a la diversidad
Blancoatencionaladiversidad
Atención a la diversidad.pdf
Educación inclusiva (1)
Otras variables que determinan la diversidad en el
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad
CURSO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA.pptx
Plan de atención a la Diversidad. 2011-12
Atención a la diversidad
Publicidad

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
PDF
蘭12 actividades con materiales
PDF
蘭13 adaptación de materiales 2
PDF
蘭11 adaptación de activ. educ física
PDF
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
PDF
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
PDF
蘭8 educ. física para niños ciegos
PDF
蘭7 método alameda
PDF
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
PDF
蘭5 discapacidad visual
PDF
蘭3cuadernillo de braille bien
PDF
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
PDF
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
PDF
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
PPT
lengua-de-senas-mexicana
PDF
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
PDF
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
PDF
Números lsm
PDF
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
蘭12 actividades con materiales
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭7 método alameda
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭5 discapacidad visual
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
lengua-de-senas-mexicana
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
Números lsm
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Agrupaciones1.

  • 1. B) AGRUPACIONES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: LAS AGRUPACIONES FLEXIBLES “En los centros de enseñanza conviven actualmente alumnos de integración o que presentan necesidades educativas especiales, con otros pertenecientes a etnias diferentes con distintas culturas(…). A todo esto hay que añadir los enormes cambios tecnológicos que se han venido sucediendo y el amplio espacio ocupado por los medios de comunicación social que compiten con la escuela en la transmisión de información y de cultura. ¿Qué respuestas ha dado y está dando la escuela a todos estos cambios? En un rápido análisis se observa que siguen siendo las tradicionales: agrupamiento por edades; curriculum uniforme; atención individual (realizada por profesores de apoyo o especialistas) a los alumnos con dificultades, etc. Nuestro enfoque parte del reconocimiento de la diversidad como una realidad enriquecedora para toda la sociedad y de que la escuela debe buscar las vías adecuadas para poder atenderla de forma satisfactoria”. María Rosa Martínez Martínez, María Encarnación Yáñez Suárez (CP “Las Vegas” – Corvera de Asturias) y Jesús C. Iglesias Muñiz (Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés) (Fuente: www.educastur.es ) 1) Definición. ¿Qué es? Las agrupaciones flexibles constituyen una estrategia organizativa y curricular para tratar de dar respuesta a diferentes ritmos de aprendizaje y a la diversidad de intereses y características de cada alumno o alumna. Consisten en flexibilizar la organización de las aulas formando grupos reducidos de alumnos en cada clase, curso o nivel según un criterio de capacidades o intereses. Esta organización suele hacerse en las materias instrumentales (lengua y matemáticas) y su objetivo es conseguir, por un lado, dar apoyo individualizado a aquellos estudiantes que tienen un desfase curricular con respecto a sus compañeros y compañeras y, por otro, evitar el freno que supone para el alumnado más avanzado en estas materias trabajar en una estructura rígida. 1
  • 2. La educación intercultural propone este tipo de organización como alternativa a las aulas de enlace o compensatoria, pues evita la segregación de algunos alumnos y alumnas, y permite que éstos sigan su proceso de aprendizaje a su propio ritmo pero sin separarse del resto de sus compañeros. Aunque las agrupaciones flexibles surgen en oposición al concepto de grupos homogéneos y propone aulas diversas y movibles, también encontramos problemas y críticas a este tipo de organización porque a veces pueden, paradójicamente, convertirse en otra modalidad de grupos rígidos y cerrados. Por tanto, es necesario no perder de vista el concepto y los objetivos de estas agrupaciones para que sean efectivos desde un punto de vista pedagógico. 2) ¿Cómo hacer agrupaciones flexibles? No existe una única manera de organizar las agrupaciones flexibles: se pueden dar en varias formas y niveles, según diversos criterios, siguiendo diferentes tiempos… Los rasgos comunes que suelen compartir y que caracterizan a esta herramienta son: - Interrelación con otros instrumentos. Se trata de una herramienta que debe sumarse a otras -como los grupos de apoyo, refuerzo tutorial, talleres, etc., como parte de la adecuación organizativa y metodológica que en la educación multicultural utilizamos para poder atender a la diversidad de intereses, motivaciones, ritmos y capacidades del alumnado. - Temporalidad. No se trata de grupos permanentes. Un alumno o alumna puede cambiar de grupo si cambian sus capacidades, conocimientos y/o intereses. - Número reducido. Deben estar formados por grupos no muy numerosos (de entre 6 y 9 alumnos y alumnas) - Seguimiento individualizado. Deben incentivar al alumnado que tiene más dificultades en el aprendizaje o que tiene un desfase curricular, y al mismo tiempo potenciar las habilidades de los más aventajados. 2
  • 3. Además, deberían ir acompañados de un seguimiento individualizado de cada niño o niña (proceso de escolarización, nivel de competencia curricular, medidas de apoyo, etc.) - Motivación grupal. Deben animar al aprendizaje de todos y todas, no sólo de un grupo homogéneo de alumnos. - Priorizar lengua vehicular. Al inicio del aprendizaje, es conveniente intensificar el aprendizaje de la lengua vehicular Éstas son algunas de las posibilidades: - Agrupaciones flexibles según niveles o grados: dentro de una clase (reorganización del alumnado dentro de un mismo grupo); dentro de un curso (formación de grupos con el alumnado de los diferentes alumnos del curso); y dentro de un nivel (en este caso, una reorganización entre todo el alumnado de Primaria para una materia determinada). - Según las asignaturas: normalmente se dan en una o todas las materias instrumentales (lengua –castellana u otras- y matemáticas). - En función de la actividad se puede modificar el grupo-clase de manera permanente en una materia o dependiendo del temario y contenidos (para un bloque específico, para una línea de trabajo, etc). 3) Ejemplos de Agrupaciones Flexibles • Experiencia de Agrupaciones Flexibles en el Primer Ciclo de E. Primaria del Colegio Público de Las Vegas, en Corvera de Asturias. • Proyecto de agrupamientos flexibles en aulas de apoyo, CP Ave María de Pamplona, Navarra. 3
  • 4. • Experiencia de Agrupaciones Flexibles en Matemáticas en el I.E.S MAssamagrell. • Experiencia en Atención a la Diversidad en el Colegio "Santa María de los Reyes" (Sevilla) (incluido en Seminario Atención a la Diversidad, Escuela Intercultural de la UNED). 4) Bibliografía y enlaces Atención a la Diversidad, Faustino Soria Hernández, Faustino. Consellería de cultura, educació i esport. Generalitat Valenciana, Orientaciones para la atención del alumnado extranjero en los centros escolares de educación infantil y primaria. Capítulo 3: MEDIDAS ORGANIZATIVAS EN CENTROS CON ALUMNADO EXTRANJERO, apartado. 3.3 Coordinación y flexibilización: pilares de la organización Consellería de cultura, educació i esport. Generalitat Valenciana, Orientaciones para la atención del alumnado extranjero en los centros escolares de educación infantil y primaria. Capítulo 5. FORMAS ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS EN EL AULA, apartado. 5.1. Agrupamientos flexibles. La atención a la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos, Maria del Carmen Oliver Vera, Tesis doctoral dirigida por el Dr. Saturnino de la Torre, Universitat de Barcelona, 1998. ¿Sacar al alumno del aula? Apuntes para la intgración del alumnado inmigrante (Fuente: Webquest La organización intercultural, Universidad de León) 4