SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología  Equilibrio hidroelectrolitico Dr Ulises Jesús Roldán Trejo Médico Cirujano Partero Médico Especialista en Hematología clinica
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO:   1.-  pH  ? - pH NORMAL : 7,35- 7,45 - pH COMPATIBLE CON LA VIDA  6,8 - 7,8  (7,0 - 7,8) IMPORTANCIA DEL H2O:   ‑  VIDA  ‑  SOLVENTE UNIVERSAL : Electrolitos, sales, acídos y  bases.  ‑  TAMPÓN: Puede ionizarse  ‑ TERMORREGULADOR: Calor Especifico, Vaporización,  Conductor  ‑  OSMOLARIDAD
2. IMPORTANCIA ELECTROLITOS :  ‑  PRESIÓN OSMÓTICA EFECTIVA:  Na+  LEC  y  K+  LIC  ‑  MANTENCION DEL VOLUMEN  - COFACTOR DE REACCIONES BIOQUÍMICAS: Mg++ - CONDUCCIÓN NERVIOSA: Na+ y  K+ - CONTRACCIÓN MUSCULAR: Ca++
Peso total  Agua corporal  60 - 70 % Agua Extracelular  20-25 % Agua intersticial 16 % Linfa 2% Plasma 5% Agua Intracelular 40 - 45 % Agua transcelular 2 % 10  20  30  40  50  60  70  80  90  100 Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos  compartimientos
3. COMPOSICIÓN QUÍMICA ADULTO: EN RELACIÓN A  PESO  CORPORAL -SALES  7%  ‑  GRASAS  15%  ‑  H de C y PROT  18%  ‑  AGUA  60% 40% LIC (2/3)  20% LEC (1/3) 15% INTERSTICIO  3/4  1/4 5% PLASMA
- AGUA   60%  ADULTO PESO NORMAL 65%  DELGADO  40‑50%  OBESO 70‑80%  LACTANTE:  MAYOR VOL DEL LEC =  40%
AGUA CORPORAL TOTAL vs PESO  (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) DELGADO  NORMAL  OBESO M  F  M  F  M  F ------------------------------------------------------- 70  60  60  50  50  42 CAMBIO EN EL AGUA CORPORAL TOTAL CON LA EDAD  (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) INFANTE  NORMAL  ANCIANO NORMAL ------------------------------------------------------------------ 77   46  52 VARIACION DEL AGUA CORPORAL TOTAL SEGUN: PESO, SEXO Y EDAD
PORCENTAJE DE AGUA EN LOS DIFERENTES TEJIDOS ‑  GRASA  10‑13% ‑  HUESO Y CARTÍLAGO  20‑30% ‑  HÍGADO‑PIEL  70%  ‑  MÚSCULO‑SANGRE  76% 4. VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL : 8% PESO CORPORAL 5. PERMEABILIDAD MEMBRANA CELULAR:   ‑  SELECTIVA PARA IONES Y NUTRIENTES ‑  LIBRE PARA EL AGUA: “  NO SE PUEDE MANTENER UN DESEQUILIBRIO  OSMÓTICO,  OSM LIC ES IGUAL A OSM LEC ”
 
6. CONCENTRACIÓN  ELECTROLÍTICA  APROXIMADA EN LOS  DIFERENTES  COMPARTIMENTOS HÍDRICOS  ( mEq/L)   ELECTROLITOS  LEC  LIC PLASMA  INTERSTICIO  Na+  143.0   140.0  15.0 K+  5.0  4.5  150.0 Ca++  5.0  2.5  2.0 MG++  2.0   1.0   27.0 155.0  155.0  194.0 Cl‑  104.0   114.0  1.0 HCO3‑  27.0  30.0  10.0 PO4  2.0  2.0  100.0 SO4  1.0  1.0  20.0 ANION ORG.  5.0  8.0  ----  PROT‑  16.0   ---   63.0 155.0  155.0  194.0
Na K Ca Mg HCO 2 Cl HPO 4 SO 4 Ac Orgánicos Proteí- nas K Mg HCO 2 HPO 4 SO 4 Proteí- nas Composición de los líquidos del organismo L. Extracelular L. Intracelular
7. FUERZAS QUE PRODUCEN MOV. O INTERCAMBIO  INTERNO DE H2O 1. DIFUSIÓN  2. EFECTO DONNAN 3. ARRASTRE DE SOLVENTE  4. FILTRACIÓN 5. OSMOSIS
BALANCE   :  INGRESO <‑‑‑‑> EGRESO  NORMAL  I = E  POSITIVO  I  >  E  NEGATIVO  I  <  E
VIAS FISIOLOGICAS DE INGRESO Y EGRESO DE AGUA Y ELECTROLITOS POR DIA Pulmón ,  perdida de  agua  (400 ml)   por  respiración Ingreso de agua  (2200 ml)  y de electrolitos por digestivo Piel,   Perdida por  Evaporación y Perdida por  Sudoración (500 ml) Riñón,   retención o perdida.  Egreso de de agua  (1500 ml)  y  electrolitos Heces   ,  perdida  de agua  (100 ml)   y electrolitos H2O metabólica 300 ml
Total ingresos  2600 cc Total egresos 2600cc Balance diario de agua Agua  1500 cc Alimentos sólidos 800 cc Agua Endógena  300 cc Riñón  1500 cc Piel  600 cc Púlmon  400 cc Heces  100 cc
INGRESOS 1)  ORDINARIOS : ‑  INGESTIÓN ‑ BEBIDA:  NO INGESTA  DISM H2O 25 ml/Kg/DIA ‑  ALIMENTOS: 50‑80% H2O,  VEGETALES 75‑90% H2O  ‑  METABÓLICA: 5‑10% DEL INGRESO,  PRODUCCIÓN CONSTANTE 1 GR.  GRASA PRODUCE 1.1 ML DE H2O 1 GR. H de C PRODUCE 0.6 ML DE H2O 1 GR. PROT.  PRODUCE 0.4 ML DE H2O   2)  EXTRAORDINARIOS :  FLUIDO TERAPIA E/V
B.   EGRESOS 1)  ORDINARIOS : SENSIBLES  ‑  RIÑÓN:  ORINA  20 ml/KG/DIA   ES CONTINUA - DIGESTIVO: HECES b) INSENSIBLES  :  ‑  PULMÓN  PERSPIRACION INSENSIBLE, ‑  PIEL  1,0 L / DIA
2)  EXTRAORDINARIOS : ‑ RIÑÓN : POLIURIA:  DIABETES,  IRC (INICIO), IRA(DIURESIS),  HIPOPOTASEMIA  ‑  DIGESTIVO :  ‑  DIARREA,  ‑  VOMITO ‑  OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ‑  SOBRECARGA GÁSTRICA,  - DILATACIÓN  DEL ESTOMAGO
‑  PULMÓN :  POLIPNEA: FIEBRE, CALOR. DISNEA: AUMENTO 5 CICLOS x MIN x DIA  AUMENTA EGRESO H2O EN 100 ml. ‑  PIEL :   HERIDAS,  QUEMADURAS,  SUDORACIÓN: EJERCICIO a 32ºC pierde 1,0 L / hora FIEBRE AUMENTO 1ºC X DIA ‑‑> 150 ml
EXCRECIÓN   IRREDUCTIBLE : C ANTIDAD MÍNIMA DE H2O PERDIDA POR  EVAPORACIÓN,  EN ADULTO ES :  aprox 1.0 L/DIA. MÍNIMO   DE   HAMBARD :   CANTIDAD MÍNIMA DE AGUA USADA POR EL RIÑON PARA  ELIMINAR UNA  DETERMINADA   CANTIDAD DE RESIDUOS. EN DESHIDRATADOS DAR ALIMENTOS QUE DEJAN POCO RESIDUOS .
VALORES NORMALES REPRESENTATIVOS DE INGRESOS Y EGRESOS  DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN UN DIA.  (GOODMAN Y GILMAN). INGRESOS   EGRESOS ORAL  METAB.  ORINA  HECES  INSENSIBLE H2O DE BEBIDA,  ml  1200  0  1500  100  900 H2O ALIMENTOS,  ml  1000  300  ‑  ‑  ‑ NITROGENO,  g  13  0  12  1  0 SODIO,  mEq  75  -  74  0.5  0.5 POTASIO,  mEq  50  0  45  5  0 CLORO,  mEq  75  0  74  0.5  0.5 AC.NO VOLATIL  mEq  0  70  70  0  0 AC. VOLATIL,  mEq  0  14.000  0  0  14.000
EGRESO   VIA   RENAL :   ES VARIABLE EN CANTIDAD DE AGUA Y SALES. DEPENDE  DE:  EL INGRESO,  DEL EGRESO POR OTRAS VÍAS Y  DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON.
REGULACIÓN DEL EGRESO RENAL : SE HACE A TRAVÉS DE MECANISMO DE  CONCENTRACIÓN Y  DILUCIÓN  DE ORINA 1. RIÑÓN SANO: CAPACIDAD DE ESTENURIA 2. RIÑÓN SANO: a) SOMETIDO A ACCIÓN HORMONAL: ESTRES ADH b) SOMETIDO ACCIÓN FARMACOLÓGICA:  DIURÉTICOS 3. RIÑÓN ENFERMO: HIPOSTENURIA ISOSTENURIA
CONTROL ENDOCRINO DEL VOLUMEN Y LA OSMOLARIDAD       VOLEMIA      F.S.R.     P.P.R     [Na+ ] p  REC.P.P.R  RENINA  S.N.S        P.ARTERIAL        VOLEMIA  ANGIOTENSINOGENO  ANGIOTENSINA  I  HEPÁTICO  PULMON  E.C.A RETIENE Na+ Y EXCRETA K+ EN: RIÑÓN, GLÁNDULAS SALIVALES     SUDORÍPARAS E  INTESTINALES  ANGIOTENSINA  II    [ K+ ] p      ALDOSTERONA   CORTEZA  VASOS  SANGUÍNEOS ADRENAL       OSM   HIPOTÁLAMO   VASOCONSTRICCIÓN    P.ART.     S.N.S  ESTRÉS     ADH  SED           REABSORCIÓN DE     INGESTA DE H2O H2O  RENAL      OSM
Ingreso Na 280 mOsm  17L  LEC 280 mOsm 25 L LIC 300 mOsm  17L  LEC 280 mOsm 25 L LIC 290 mOsm  18 L  LEC 290 mOsm 24 L LIC 280 mOsm  17L  LEC 280 mOsm 25 L LIC 260 mOsm  20 L  LEC 280 mOsm 25 L LIC 270 mOsm  18 L  LEC 270 mOsm 27 L LIC
Clasificación de las deshidrataciones: Según la intensidad Leve Moderada Severa Según el tipo Isotónicas  (sales = agua) Hipotónicas  (sales > agua) Hipertónicas (sales < agua) *
Retención de Na+ por el riñón Pasaje de agua del LIC al LEC Secreción de HAD Sed Ingreso de agua Aumento de agua Normalización Hipovolemia Pérdida de agua y sales Presión osmótica del LEC Presión osmótica del LIC Secreción de renina - angiotensina Secreción de aldosterona Hipotálamo Osmorreceptores Retención de agua por el riñón
Hiponatremia Concepto: Es la disminución de la concentración normal  de sodio en el espacio intravascular. Etiologías: Patologías renales Pérdidas aumentadas por tubo digestivo Hiperhidratación Deshidratación hipotónica Fisiopatología:   Disminución de la presión osmótica del plasma Consecuencias: Hipovolemia Disminución de la precarga Hipotensión Aumento de la viscosidad de la sangre Pudiendo llegar al cuadro de shock. *
Hipernatremia Concepto:   Es el aumento de la concentración normal de sodio  en el espacio intravascular. Etiologías:   Generalmente son raros de observar y se presentan en pacientes con patologías sistémicas graves aso- ciadas. Fisiopatología:   Aumento de la presión osmótica del plasma
Hipokalemia o hipopotasemia Concepto:   Es la disminución de la concentración normal  de potasio en el espacio intravascular. Etiologías: Disminución de la ingesta (raro). Redistribución por pasaje del LEC al LIC (insulina, alcalosis, etc.). Aumento de las pérdidas (sistema digestivo, patología renal, diuréticos) Fisiopatología: Alteración de las propiedades electrofisiológicas de las células Alteraciones de la síntesis de ARN y proteínas Alteraciones en el mantenimiento del volumen intracelular.
Hiperkalemia o hiperpotasemia Concepto:   Es el aumento de la concentración normal  de potasio en el espacio intravascular. Etiologías: Aumento de la ingesta (raro). Redistribución por pasaje del LIC al LEC (acidosis, hemólisis, destrucción de tejidos, etc.). Aumento de la retención (patología renal) Fisiopatología: Alteración de las propiedades electrofisiológicas de las células Alteraciones de la síntesis de ARN y proteínas Alteraciones en el mantenimiento del volumen intracelular.
Hipercalcemia Aumento en la concentración de calcio: Causas: Exceso de PTH Exceso de vitamina D Tumores Efectos: Náuseas, vómitos y estreñimiento Hipotonía Acortamiento del QT y arritmias cardíacas.
Hipocalcemia Disminución en la concentración de calcio: Causas: IRA o IRC Déficit o resistencia a la PTH Déficit de vitamina D Hiperfosfatemia grave Malabsorción Efectos: Espasmo laríngeo Convulsiones Prolongación del QT Cataratas.
Ph: Logaritmo negativo de la  concentración de hidrogeniones Valor Normal: 7.40 +/- 4 (Eudremia) Equilibrio ácido - básico
Variaciones significativas del Ph ocasionan trastornos en la fisiología cardiaca, ósea, en la disponibilidad de O2 a los tejidos, etc. Y se ha demostrado que Ph <6.80 ó > 7.80 implican una alta mortalidad.  Equilibrio ácido - básico
Acidemia tono vascular  (- liberación y respuesta a las catecolaminas).  de la contractilidad miocárdica.  Trastornos en la conducción A-V, (arritmias). Ca intramiocárdico, en reposo. liberación del Ca (alteraciones en la relajación ventricular). Depresor del SNC. de la calcemia,  remoción ósea,  absorción de fosfatos Vasodilatación cerebral  Equilibrio ácido - básico
Alcalemia •  irritabilidad miocárdica: arritmias refractarias a drogas •  del calcio iónico con aparición de parestesias y tetania  •  del tono vascular cerebral •  Desviación de la curva de disociación de la Hba la Izquierda •  Vasoespasmo coronario. •  umbral convulsivo. Ondas amplias y lentas en el EEG Equilibrio ácido - básico
Equilibrio ácido - básico Sistemas buffer químicos Sistema respiratorio Sistema renal
Equilibrio ácido - básico Desequilibrios   ácido - básicos 1.- Acidosis respiratoria:  PCO 2   2.- Alcalosis respiratoria:  PCO 2 3.- Acidosis metabólica:  ácidos   de H   bicarbonato 4.- Alcalosis metabólica:   ácidos   bases
Acidosis Respiratoria:  CO2 (hipoventilación) Alcalosis Respiratoria:  CO2 (hiperventilación)
Anion gap (normal 8-16 mEq/l)  [Na+] – ([Cl-] +[HCO3-]) Sodio es el principal catión en el LIV. [ cationes] = [aniones] Acidosis metabólica
Anión GAP Cationes Aniones = entre 8 y 16
Acidosis metabólica: Anion Gap aumentado:  Ac. sin Cl Hipoxia (Ac. Láctico) Ins. Renal Cetoacidosis (alcohol, ayuno. Diabetes) Tóxicos ácidos (AAS, Metanol, Etilenglicol, Paraldehido) Anion Gap normal:  Bicarbonato y  Cl Pérdidas digestivas (diarreas, drenajes, Fármacos, etc.) Pérdidas renales Acidosis metabólica
1. Pérdida de H + : Pérdida gastrointestinal Pérdida renal Desplazamiento intracelular de protones 2. Exceso de HCO 3 - : Transfusiones masivas Administración excesiva de HCO 3 - Sindrome de leche y alcalinos 3. Alcalosis por disminución de volumen: Diuréticos Cloridorrea Vómitos, diarreas, etc. Alcalosis metabólica

Más contenido relacionado

PPTX
Equilibrio acido base
PPTX
BALANCE HIDROSALINO
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PDF
Tabla De Valores Normales
PPTX
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
PPTX
Hipernatremia e hiponatremia
PPTX
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
PPTX
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Equilibrio acido base
BALANCE HIDROSALINO
Trastornos hidroelectroliticos
Tabla De Valores Normales
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...

La actualidad más candente (20)

PDF
Metabolismo Del Sodio
PPTX
Edema - Fisiología
PPT
Equilibrio hidroelectrolítico
PPTX
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
PPTX
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
PPT
Fisiologia Respiratoria
PPT
Fisiología renal
PPT
Frank starling
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
Fisiopatologia del Cloro
PPTX
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPT
Liquidos y electrolitos
PPTX
Liquidos y electrolitos.
PPTX
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
PPT
Hiponatremia casos upao 2010
PPTX
Amilasa y-lipasa (1)
PPTX
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
PPT
Coloides cristaloides[2]
PPTX
Agonistas De Receptores Adrenergicos
PPTX
Osmolaridad y tonicidad
Metabolismo Del Sodio
Edema - Fisiología
Equilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Fisiologia Respiratoria
Fisiología renal
Frank starling
Desequilibrio hidroelectrolitico
Fisiopatologia del Cloro
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos.
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Hiponatremia casos upao 2010
Amilasa y-lipasa (1)
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Coloides cristaloides[2]
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Osmolaridad y tonicidad
Publicidad

Similar a Agua (20)

PPT
Agua y electrolitos
PPTX
Equilobrio hidroelectrico
PPT
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
PPTX
BALANCE HIDRO ELECTROLITICO ENFERMERIA 2024.pptx
PPTX
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
PPT
Liquidos y electrolitos 2013
PPT
Liquidos Y Electrolitos
PPT
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
PPTX
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
PPTX
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
PPT
balance hidro electrolitico practico.ppt
PPT
EQUILIBRIO HIDROELETROLÍTICO FINAL (1).ppt
PPT
Equilibrio
PPTX
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
PPT
Balance hidroelectrolitico
PPT
Balance Hidroelectrolitico1
PDF
457811175-liquidos-y-electrolitos-en-cirugia-ppt.pdf
PDF
2 DESHIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR CUIDADO ENFERMEROS.pdf
PDF
DESHIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR, ASPECTOS BÁSICOS.pdf
PDF
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
Agua y electrolitos
Equilobrio hidroelectrico
ClaseAGUA ELECTROLITOS ACIDO BASE Prest
BALANCE HIDRO ELECTROLITICO ENFERMERIA 2024.pptx
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos Y Electrolitos
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
balance hidro electrolitico practico.ppt
EQUILIBRIO HIDROELETROLÍTICO FINAL (1).ppt
Equilibrio
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Balance hidroelectrolitico
Balance Hidroelectrolitico1
457811175-liquidos-y-electrolitos-en-cirugia-ppt.pdf
2 DESHIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR CUIDADO ENFERMEROS.pdf
DESHIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR, ASPECTOS BÁSICOS.pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
Publicidad

Más de Rodrigo Lopez (13)

PPT
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
PPTX
Neurotrasmisores
PPT
Neurotrasmisores y sistema colinergico
PPT
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
PPT
Excitabilidad. potenciales de membrana.
PPT
Excitabilidad. potenciales de membrana.
PPT
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
PPT
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
PPT
PPT
Principales corrientes eticas texto 2
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores y sistema colinergico
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Principales corrientes eticas texto 2

Agua

  • 1. Fisiología Equilibrio hidroelectrolitico Dr Ulises Jesús Roldán Trejo Médico Cirujano Partero Médico Especialista en Hematología clinica
  • 2. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO: 1.- pH ? - pH NORMAL : 7,35- 7,45 - pH COMPATIBLE CON LA VIDA 6,8 - 7,8 (7,0 - 7,8) IMPORTANCIA DEL H2O: ‑ VIDA ‑ SOLVENTE UNIVERSAL : Electrolitos, sales, acídos y bases. ‑ TAMPÓN: Puede ionizarse ‑ TERMORREGULADOR: Calor Especifico, Vaporización, Conductor ‑ OSMOLARIDAD
  • 3. 2. IMPORTANCIA ELECTROLITOS : ‑ PRESIÓN OSMÓTICA EFECTIVA: Na+ LEC y K+ LIC ‑ MANTENCION DEL VOLUMEN - COFACTOR DE REACCIONES BIOQUÍMICAS: Mg++ - CONDUCCIÓN NERVIOSA: Na+ y K+ - CONTRACCIÓN MUSCULAR: Ca++
  • 4. Peso total Agua corporal 60 - 70 % Agua Extracelular 20-25 % Agua intersticial 16 % Linfa 2% Plasma 5% Agua Intracelular 40 - 45 % Agua transcelular 2 % 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos
  • 5. 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA ADULTO: EN RELACIÓN A PESO CORPORAL -SALES 7% ‑ GRASAS 15% ‑ H de C y PROT 18% ‑ AGUA 60% 40% LIC (2/3) 20% LEC (1/3) 15% INTERSTICIO 3/4 1/4 5% PLASMA
  • 6. - AGUA 60% ADULTO PESO NORMAL 65% DELGADO 40‑50% OBESO 70‑80% LACTANTE: MAYOR VOL DEL LEC = 40%
  • 7. AGUA CORPORAL TOTAL vs PESO (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) DELGADO NORMAL OBESO M F M F M F ------------------------------------------------------- 70 60 60 50 50 42 CAMBIO EN EL AGUA CORPORAL TOTAL CON LA EDAD (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) INFANTE NORMAL ANCIANO NORMAL ------------------------------------------------------------------ 77 46 52 VARIACION DEL AGUA CORPORAL TOTAL SEGUN: PESO, SEXO Y EDAD
  • 8. PORCENTAJE DE AGUA EN LOS DIFERENTES TEJIDOS ‑ GRASA 10‑13% ‑ HUESO Y CARTÍLAGO 20‑30% ‑ HÍGADO‑PIEL 70% ‑ MÚSCULO‑SANGRE 76% 4. VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL : 8% PESO CORPORAL 5. PERMEABILIDAD MEMBRANA CELULAR: ‑ SELECTIVA PARA IONES Y NUTRIENTES ‑ LIBRE PARA EL AGUA: “ NO SE PUEDE MANTENER UN DESEQUILIBRIO OSMÓTICO, OSM LIC ES IGUAL A OSM LEC ”
  • 9.  
  • 10. 6. CONCENTRACIÓN ELECTROLÍTICA APROXIMADA EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS HÍDRICOS ( mEq/L)   ELECTROLITOS LEC LIC PLASMA INTERSTICIO Na+ 143.0 140.0 15.0 K+ 5.0 4.5 150.0 Ca++ 5.0 2.5 2.0 MG++ 2.0 1.0 27.0 155.0 155.0 194.0 Cl‑ 104.0 114.0 1.0 HCO3‑ 27.0 30.0 10.0 PO4 2.0 2.0 100.0 SO4 1.0 1.0 20.0 ANION ORG. 5.0 8.0 ---- PROT‑ 16.0 --- 63.0 155.0 155.0 194.0
  • 11. Na K Ca Mg HCO 2 Cl HPO 4 SO 4 Ac Orgánicos Proteí- nas K Mg HCO 2 HPO 4 SO 4 Proteí- nas Composición de los líquidos del organismo L. Extracelular L. Intracelular
  • 12. 7. FUERZAS QUE PRODUCEN MOV. O INTERCAMBIO INTERNO DE H2O 1. DIFUSIÓN 2. EFECTO DONNAN 3. ARRASTRE DE SOLVENTE 4. FILTRACIÓN 5. OSMOSIS
  • 13. BALANCE : INGRESO <‑‑‑‑> EGRESO NORMAL I = E POSITIVO I > E NEGATIVO I < E
  • 14. VIAS FISIOLOGICAS DE INGRESO Y EGRESO DE AGUA Y ELECTROLITOS POR DIA Pulmón , perdida de agua (400 ml) por respiración Ingreso de agua (2200 ml) y de electrolitos por digestivo Piel, Perdida por Evaporación y Perdida por Sudoración (500 ml) Riñón, retención o perdida. Egreso de de agua (1500 ml) y electrolitos Heces , perdida de agua (100 ml) y electrolitos H2O metabólica 300 ml
  • 15. Total ingresos 2600 cc Total egresos 2600cc Balance diario de agua Agua 1500 cc Alimentos sólidos 800 cc Agua Endógena 300 cc Riñón 1500 cc Piel 600 cc Púlmon 400 cc Heces 100 cc
  • 16. INGRESOS 1) ORDINARIOS : ‑ INGESTIÓN ‑ BEBIDA: NO INGESTA DISM H2O 25 ml/Kg/DIA ‑ ALIMENTOS: 50‑80% H2O, VEGETALES 75‑90% H2O ‑ METABÓLICA: 5‑10% DEL INGRESO, PRODUCCIÓN CONSTANTE 1 GR. GRASA PRODUCE 1.1 ML DE H2O 1 GR. H de C PRODUCE 0.6 ML DE H2O 1 GR. PROT. PRODUCE 0.4 ML DE H2O   2) EXTRAORDINARIOS : FLUIDO TERAPIA E/V
  • 17. B. EGRESOS 1) ORDINARIOS : SENSIBLES ‑ RIÑÓN: ORINA 20 ml/KG/DIA ES CONTINUA - DIGESTIVO: HECES b) INSENSIBLES : ‑ PULMÓN PERSPIRACION INSENSIBLE, ‑ PIEL 1,0 L / DIA
  • 18. 2) EXTRAORDINARIOS : ‑ RIÑÓN : POLIURIA: DIABETES, IRC (INICIO), IRA(DIURESIS), HIPOPOTASEMIA ‑ DIGESTIVO : ‑ DIARREA, ‑ VOMITO ‑ OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ‑ SOBRECARGA GÁSTRICA, - DILATACIÓN DEL ESTOMAGO
  • 19. ‑ PULMÓN : POLIPNEA: FIEBRE, CALOR. DISNEA: AUMENTO 5 CICLOS x MIN x DIA AUMENTA EGRESO H2O EN 100 ml. ‑ PIEL : HERIDAS, QUEMADURAS, SUDORACIÓN: EJERCICIO a 32ºC pierde 1,0 L / hora FIEBRE AUMENTO 1ºC X DIA ‑‑> 150 ml
  • 20. EXCRECIÓN IRREDUCTIBLE : C ANTIDAD MÍNIMA DE H2O PERDIDA POR EVAPORACIÓN, EN ADULTO ES : aprox 1.0 L/DIA. MÍNIMO DE HAMBARD : CANTIDAD MÍNIMA DE AGUA USADA POR EL RIÑON PARA ELIMINAR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE RESIDUOS. EN DESHIDRATADOS DAR ALIMENTOS QUE DEJAN POCO RESIDUOS .
  • 21. VALORES NORMALES REPRESENTATIVOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN UN DIA. (GOODMAN Y GILMAN). INGRESOS EGRESOS ORAL METAB. ORINA HECES INSENSIBLE H2O DE BEBIDA, ml 1200 0 1500 100 900 H2O ALIMENTOS, ml 1000 300 ‑ ‑ ‑ NITROGENO, g 13 0 12 1 0 SODIO, mEq 75 - 74 0.5 0.5 POTASIO, mEq 50 0 45 5 0 CLORO, mEq 75 0 74 0.5 0.5 AC.NO VOLATIL mEq 0 70 70 0 0 AC. VOLATIL, mEq 0 14.000 0 0 14.000
  • 22. EGRESO VIA RENAL : ES VARIABLE EN CANTIDAD DE AGUA Y SALES. DEPENDE DE: EL INGRESO, DEL EGRESO POR OTRAS VÍAS Y DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON.
  • 23. REGULACIÓN DEL EGRESO RENAL : SE HACE A TRAVÉS DE MECANISMO DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA 1. RIÑÓN SANO: CAPACIDAD DE ESTENURIA 2. RIÑÓN SANO: a) SOMETIDO A ACCIÓN HORMONAL: ESTRES ADH b) SOMETIDO ACCIÓN FARMACOLÓGICA: DIURÉTICOS 3. RIÑÓN ENFERMO: HIPOSTENURIA ISOSTENURIA
  • 24. CONTROL ENDOCRINO DEL VOLUMEN Y LA OSMOLARIDAD     VOLEMIA  F.S.R.  P.P.R  [Na+ ] p REC.P.P.R RENINA S.N.S   P.ARTERIAL     VOLEMIA ANGIOTENSINOGENO ANGIOTENSINA I HEPÁTICO  PULMON E.C.A RETIENE Na+ Y EXCRETA K+ EN: RIÑÓN, GLÁNDULAS SALIVALES  SUDORÍPARAS E INTESTINALES ANGIOTENSINA II  [ K+ ] p    ALDOSTERONA CORTEZA VASOS SANGUÍNEOS ADRENAL   OSM HIPOTÁLAMO VASOCONSTRICCIÓN  P.ART.  S.N.S ESTRÉS   ADH SED      REABSORCIÓN DE  INGESTA DE H2O H2O RENAL    OSM
  • 25. Ingreso Na 280 mOsm 17L LEC 280 mOsm 25 L LIC 300 mOsm 17L LEC 280 mOsm 25 L LIC 290 mOsm 18 L LEC 290 mOsm 24 L LIC 280 mOsm 17L LEC 280 mOsm 25 L LIC 260 mOsm 20 L LEC 280 mOsm 25 L LIC 270 mOsm 18 L LEC 270 mOsm 27 L LIC
  • 26. Clasificación de las deshidrataciones: Según la intensidad Leve Moderada Severa Según el tipo Isotónicas (sales = agua) Hipotónicas (sales > agua) Hipertónicas (sales < agua) *
  • 27. Retención de Na+ por el riñón Pasaje de agua del LIC al LEC Secreción de HAD Sed Ingreso de agua Aumento de agua Normalización Hipovolemia Pérdida de agua y sales Presión osmótica del LEC Presión osmótica del LIC Secreción de renina - angiotensina Secreción de aldosterona Hipotálamo Osmorreceptores Retención de agua por el riñón
  • 28. Hiponatremia Concepto: Es la disminución de la concentración normal de sodio en el espacio intravascular. Etiologías: Patologías renales Pérdidas aumentadas por tubo digestivo Hiperhidratación Deshidratación hipotónica Fisiopatología: Disminución de la presión osmótica del plasma Consecuencias: Hipovolemia Disminución de la precarga Hipotensión Aumento de la viscosidad de la sangre Pudiendo llegar al cuadro de shock. *
  • 29. Hipernatremia Concepto: Es el aumento de la concentración normal de sodio en el espacio intravascular. Etiologías: Generalmente son raros de observar y se presentan en pacientes con patologías sistémicas graves aso- ciadas. Fisiopatología: Aumento de la presión osmótica del plasma
  • 30. Hipokalemia o hipopotasemia Concepto: Es la disminución de la concentración normal de potasio en el espacio intravascular. Etiologías: Disminución de la ingesta (raro). Redistribución por pasaje del LEC al LIC (insulina, alcalosis, etc.). Aumento de las pérdidas (sistema digestivo, patología renal, diuréticos) Fisiopatología: Alteración de las propiedades electrofisiológicas de las células Alteraciones de la síntesis de ARN y proteínas Alteraciones en el mantenimiento del volumen intracelular.
  • 31. Hiperkalemia o hiperpotasemia Concepto: Es el aumento de la concentración normal de potasio en el espacio intravascular. Etiologías: Aumento de la ingesta (raro). Redistribución por pasaje del LIC al LEC (acidosis, hemólisis, destrucción de tejidos, etc.). Aumento de la retención (patología renal) Fisiopatología: Alteración de las propiedades electrofisiológicas de las células Alteraciones de la síntesis de ARN y proteínas Alteraciones en el mantenimiento del volumen intracelular.
  • 32. Hipercalcemia Aumento en la concentración de calcio: Causas: Exceso de PTH Exceso de vitamina D Tumores Efectos: Náuseas, vómitos y estreñimiento Hipotonía Acortamiento del QT y arritmias cardíacas.
  • 33. Hipocalcemia Disminución en la concentración de calcio: Causas: IRA o IRC Déficit o resistencia a la PTH Déficit de vitamina D Hiperfosfatemia grave Malabsorción Efectos: Espasmo laríngeo Convulsiones Prolongación del QT Cataratas.
  • 34. Ph: Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones Valor Normal: 7.40 +/- 4 (Eudremia) Equilibrio ácido - básico
  • 35. Variaciones significativas del Ph ocasionan trastornos en la fisiología cardiaca, ósea, en la disponibilidad de O2 a los tejidos, etc. Y se ha demostrado que Ph <6.80 ó > 7.80 implican una alta mortalidad. Equilibrio ácido - básico
  • 36. Acidemia tono vascular (- liberación y respuesta a las catecolaminas). de la contractilidad miocárdica. Trastornos en la conducción A-V, (arritmias). Ca intramiocárdico, en reposo. liberación del Ca (alteraciones en la relajación ventricular). Depresor del SNC. de la calcemia, remoción ósea, absorción de fosfatos Vasodilatación cerebral Equilibrio ácido - básico
  • 37. Alcalemia • irritabilidad miocárdica: arritmias refractarias a drogas • del calcio iónico con aparición de parestesias y tetania • del tono vascular cerebral • Desviación de la curva de disociación de la Hba la Izquierda • Vasoespasmo coronario. • umbral convulsivo. Ondas amplias y lentas en el EEG Equilibrio ácido - básico
  • 38. Equilibrio ácido - básico Sistemas buffer químicos Sistema respiratorio Sistema renal
  • 39. Equilibrio ácido - básico Desequilibrios ácido - básicos 1.- Acidosis respiratoria: PCO 2 2.- Alcalosis respiratoria: PCO 2 3.- Acidosis metabólica: ácidos de H bicarbonato 4.- Alcalosis metabólica: ácidos bases
  • 40. Acidosis Respiratoria: CO2 (hipoventilación) Alcalosis Respiratoria: CO2 (hiperventilación)
  • 41. Anion gap (normal 8-16 mEq/l) [Na+] – ([Cl-] +[HCO3-]) Sodio es el principal catión en el LIV. [ cationes] = [aniones] Acidosis metabólica
  • 42. Anión GAP Cationes Aniones = entre 8 y 16
  • 43. Acidosis metabólica: Anion Gap aumentado: Ac. sin Cl Hipoxia (Ac. Láctico) Ins. Renal Cetoacidosis (alcohol, ayuno. Diabetes) Tóxicos ácidos (AAS, Metanol, Etilenglicol, Paraldehido) Anion Gap normal: Bicarbonato y Cl Pérdidas digestivas (diarreas, drenajes, Fármacos, etc.) Pérdidas renales Acidosis metabólica
  • 44. 1. Pérdida de H + : Pérdida gastrointestinal Pérdida renal Desplazamiento intracelular de protones 2. Exceso de HCO 3 - : Transfusiones masivas Administración excesiva de HCO 3 - Sindrome de leche y alcalinos 3. Alcalosis por disminución de volumen: Diuréticos Cloridorrea Vómitos, diarreas, etc. Alcalosis metabólica