SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
          Juárez del Estado
            de Durango
                      Facultad de Medicina
                               U.G.P.D
Farmacología II
Dr. Fernando Gamboa

AINES(Antiinflamatorios no esteroideos)
Y Opioides
                Karla Echávarri Santos Coy
                José Alberto Escobedo Ríos
Mecanismo de Acción
Efecto primario.-
Inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la
inhibición de la enzima cicloxigenasa (COX)
  En la disminución de prostaglandinas y
tromboxanos a partir del acido araquidonico

Tienen propiedades
• Antiinflamatorias
• Analgesicas
• Antipireticas
Aines
Aspirin
a                                           Indicaciones
El uso de la aspirina se debe a sus efectos tanto
antiinflamatorios como a su acción analgésica.

Efectos antiinflamatorios: Artritis reumatoidea, osteoartritis,
espondilitis anquilosante, fiebre reumática, tenosinovitis, etc.

Efectos analgésicos:Dolor de intensidad leve como artralgias,
cefalea, mialgias.
Antipiresis.
Arteriopatías coronarias.
Trombosis profundas después del postoperatorio.
Preeclampsia (La FDA aún no aprueba el empleo de ASA
para esta patología).
Farmacodinamia
Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa.
 Ciclooxigenasa-1 (COX-1) se expresa en casi todos los tejidos
  y es responsable de la síntesis de prostaglandinas en
  respuesta a estímulos hormonales, así como la integridad de
  la mucosa gástrica y para la hemostasis.

 Ciclooxigenasa-2 (COX-2).
Presente en tejidos inflamados, interviene en la formación de
prostaglandinas proinflamatorias.


inhibe la síntesis de TX A-2 en las plaquetas, que interviene en la
agregación plaquetaria y en la liberación de sus gránulos.
Farmacocinética


Vía oral
100 µg/ml para obtener un efecto analgésico
Semivida plasmática 20 min
Eliminación por orina en forma de acido
 salicílico libre (10%)
Dosis

Adultos: Una tableta de 500 mg c 4 a 6 horas
Niños: 50 a 75 mg/kg/día en dosis dividida.
Contraindicacion
es acetilsalicílico está contraindicado en pacientes
El ácido
con hemorragia, gastritis, úlcera gástrica o duodenal,
trombocitopenia, asma.

Con hipersensibilidad o intolerancia al fármaco.

La aspirina ha sido asociada al síndrome de Reye en niños
con varicela o gripe.
Efectos
 adversos
Efectos gastrointestinales: náusea, dolor epigástrico, vómito,
gastritis, erosiones focales y hemorragia gástricas.

Órganos de los sentidos: tinitus, vértigo, pérdida de audición
reversible, visión borrosa.

Efectos neurológicos: confusión mental, somnolencia y mareo.

Efectos dermatológicos y de hipersensibilidad: urticaria,
angioedema, prurito, sudoración, erupciones cutáneas, asma y
anafilaxia.

Reacciones hematológicas: prolongación del tiempo de
sangrado, leucopenia, trombocitopenia, púrpura, disminución de
la concentración de hierro en plasma, disminución del tiempo de
vida de los eritrocitos, anemia.
Interacciones
 Corticoides.- aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal y
  disminuye los niveles plasmáticos del fármaco.(3).

 Fenobarbital.-disminuye la efectividad del ASA por inducción
  enzimática.

 Anticoagulantes.-El riesgo de hemorragias aumenta si se
  administra ácido acetilsalicílico a pacientes bajo tratamiento
  anticoagulante.

 Alcohol.-aumenta el riesgo de provocar irritación de la mucosa
  gástrica y hemorragias gastrointestinales.

 Acetazolamida.-Puede aumentar la eliminación urinaria de los
  salicilatos aumentando el pH urinario.
Acetaminofen (Paracetamol)
Analgésico y antipirético eficaz

                                                      Indicaciones
Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre


Farmacodinamia
                 Aumenta el umbral al dolor inhibiendo las
                 ciclooxigenasas en el sistema nervioso central enzimas
                 que participan en la síntesis de las prostaglandinas

                  No inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos
                   periféricos, razón por la cual carece de actividad
                   antiinflamatoria.
Farmacocinética
 Cmax .- 30 a 60 min
 T1/2 plasmática .- 2 h
 Unión a proteínas .- 25%
  Aproximadamente una cuarta parte de la dosis
  experimenta en el hígado un metabolismo de
  primer paso.
 Entre un 10-15% de la dosis experimenta un
  metabolismo oxidativo mediante las isoenzimas
  de citrocromo P450, siendo posteriormente
  conjugado con cisteína y ácido mercaptúrico.
Dosis
  Adultos y niños > 12 años: 325-1000 mg
   vía oral
  Vía rectal 650mg
        Dosis diaria total no > 4000mg

  Niños.- 40 a 480mg
        No mas de 5 dosis en 24 horas
 Dosis 10mg/kg de peso
Contraindicacione
s

                  Hipersensibilidad.
 Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe
    administrar con precaución en pacientes con
                    daño hepático.
     No administrarse en mujeres embarazdas.
Efectos
adversos daño hepático, al igual que en aquellos
En pacientes con
que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que
tienen nefropatía.

La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos
prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o
sangrado del tubo digestivo

El efecto mas grave Necrosis hepática

Puede producir necrosis tubular renal y nefropatía
analgésica
Interacciones

o Las fenotiazinas interfieren con el centro termoregulador,
  con lo que su uso concomitante con el paracetamol
  puede ocasionar hipotermia.

o Algunos agentes inductores hepáticos son los
  barbitúricos, la isoniacida, la carbamazepina, la
  fenitoina,la rifampina, y el ritonavir.

o Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben
  ingerir más de 2 g de PARACETAMOL al día durante unos
  pocos días.
Diclofenac
Actividad analgésica, antipiretica y antiinflamatoria

                                          Indicaciones
Es un fármaco útil en el tratamiento sintomático a
largo plazo de la artritis reumatoide, osteoartritis y
   espondilitis anquilo-sante. Puede ser útil en el
   tratamiento de lesiones muscu-losqueléticas
           agudas por periodos breves
Farmacodinamia


        Inhibidor de la ciclooxigenasa

     Disminuye las concentraciones de acido
    araquidónico en leucocitos al modificar la
 liberación o captación de dicho acido graso.
Farmacocinéti
ca
              Cmax.- 2 a 3hras
         T1/2 plasmatica.- 1 a 2 hras
           Union a proteinas.- 99%
Prolongada absorción al líquido sinovial (Conc
  persisten por encima de niveles plasmaticos
                 durante 24 hras)
Metaboliza en higado.- Izosima de la subfamilia
                     CYP2C
     Excreción .- 65% orina y 35% en bilis
Contraindicacion
es
       o En presencia de úlcera gástrica o intestinal.

    o Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa.

o En pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
    después de la administración de ácido acetilsalicílico u
     otros medi-camentos que inhiben la prostaglandina
                          sintetasa.

o Cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
Efectos
adversos son .- Hemorrágicos, gastrointestinales,
Los más habituales
úlceras o perforación de la pared intestinal.

En el 15% de los pacientes hay incremento de actividad de
aminotransferasas hepáticas en plasma

Sistema nervioso central.- En ocasiones: cefalea, mareo o
vértigo.

Erupciones cutáneas, reacciones alérgicas, retención de
líquidos y edema, y en frecuentes ocasiones trastornos de la
función renal.

Produce efectos adversos en 20% de los pacientes y en
promedio 2% interrumpe su uso,
Interacciones
La administración concomitante de diclofenaco sódi-co y
agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar
el nivel plasmático de éstos.

Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no
esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos.
no influye sobre el efecto de los antiinflamatorios
(Anticoagulantes)

Hay reportes de que cuando se conjunta con quinolonas
pueden aparecer convulsiones
Ketorolac
    Analgesico con moderada eficacia antiinflamatoria




                                  Indicaciones
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el
postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor
causado por el cólico nefrítico.
Farmacodinamia


Se logra mediante la inhibición de ciclooxigenasa-2
     (COX-2) induciendo con ello inhibición de
  prostaglandinas sin afección de los receptores
  opiáceos y, por consiguiente, sin sus reacciones
                   secundarias.
Farmacocinétic
aCmax.- 30 a 50 min

 Su efecto máximo se obtiene en 1-3 horas
 Biodisponibilidad.- 80%
 Unido casi totalmente a proteínas plasmáticas
 Vida media eliminación.- 4 a 6 hras.
 Excrecion.-90% orina , 10% excretado sin
  modificaciones
 La velocidad de eliminación es menor en el
  anciano y en -sujetos con insuficiencia renal.
Dosis
        IM .- 30 a 60 mg
         IV.- 15 a 30 mg
    Ingeribles .- De 5 a 30 mg
Contraindicacione
s
En pacientes con úlcera gastro-duodenal activa,
hemorragia digestiva reciente o antece-den-tes de úlcera
gastroduodenal o hemorragia digestiva.

…Con insuficiencia renal moderada o grave y en los
pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia
o deshidratación.

….Con hiper­sensibilidad demostrada al ketorolaco u otros
AINE

Contraindicado como anal-gésico profiláctico antes o
durante la intervención quirúrgica.
Efectos
adversos
 Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,
  hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.

 Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, recto-rragia, melena,
  náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal,
  flatulen-cia, constipación,

 Respiratorias: Asma y disnea.

 Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

 Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.

 Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea,
  boca seca, nerviosismo, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo.
Interacciones
El efecto del ketorolaco se poten-cia-liza cuando se administra
conjuntamente con salici-latos;.

Aumenta la toxicidad del litio y el metotrexato .

El riesgo de sangrado aumenta cuando se administra ketorolaco con
otros antiinflamatorios no esteroideos, con anticoagulantes o con
dosis bajas de heparinas, lo mismo que con pentoxifilina.

Puede ocasionar insuficiencia renal en pacientes que están siendo
sometidos a terapia diurética.

La furo-semida disminuye su respuesta diurética .
IBUPROFENO

    Agenteantiinflamatorio no esteroideo y
    analgésico.

    Reduceel dolor, edema y fiebre
    asociados con la inflamación.



    Derivado   del ácido propiónico
 Elefecto analgesico se debe a una
  acción periférica mediante bloqueo de
  la síntesis de prostaglandinas y
  disminución de la actividad de
  mediadores en los receptores del dolor,
  bloqueando la generación de impulsos
  dolorosos.
 inhibidor   de la síntesis de prostaglandinas.

 antipiréticosal inhibir a la ciclooxigenasa
 y reducir la formación de precursores de
 las prostaglandinas derivadas del ácido
 araquidónico
 Suefecto antipirético deriva de la acción
 a nivel central, en el centro
 termorregulador hipotalámico,
 produciendo pérdida de calor bajo
 dilatación periférica y sudoración.
   una parte de la dosis es absorbida en el
    estómago y el resto se absorbe
    posteriormente en el intestino delgado.

 Después      de su metabolismo en el hígado,
    los metabolitos inactivos
    farmacológicamente son eliminados por
    completo, principalmente por el hígado y
    en la bilis.
 La vida media de eliminación en sujetos
 sanos y en pacientes con enfermedades
 hepáticas o renales es de 1.8 a 3.5 horas.
 El ibuprofeno se une en un 99% a
 proteínas plasmáticas. La concentración
 máxima en plasma se alcanza en un
 periodo de 1 a 2 horas.
METAMIZOL SODICO
 Es un fármaco perteneciente a la familia
  de las pirazolonas, cuyo prototipo es el
  piramidón. También se le conoce como
  DIPIRONA.
 Analgésicos
 Antiespasmódicos
 Antipiréticos
 Antiinflamatorios
INDICACIONES
 Dolor agudo post-operatorio o post-
  traumático.
 Dolor de tipo cólico.
 Dolor de origen tumoral.
 Fiebre alta que no responda a otros
  antitérmicos.
FARMACOCINETICA Y
FARMACODINAMIA

 Actúa sobre el dolor y la fiebre
 reduciendo la síntesis de prostaglandinas
 proinflamatorias al inhibir al actividad de
 la prostaglandina sintetasa.
   a-metilaminoantipirina (4-MAA),

 4-aminoantipirina   (4-AA),

   4-formilaminoantipirina (4-FAA),

   4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
.Se pueden presentar interacciones con
 ciclospo-rinas, en cuyo caso disminuye la
 concentración sanguínea de la
 ciclosporina
REACCIONES ADVERSAS
 agranulocitosis,
               leucopenia,
 trombocitopenia

 Choque  anafiláctico (derivados
 pirazolonicos)
NAPROXENO
 antiinflamatoriono esteroidal
 propiedades analgésicas
 antitpiréticas
 antiinflamatorias.
FARMACOCINÉTICA

    se absorbe casi completamente en el
     tracto gastrointestinal.
    La sal sódica le permite una más rápida
     absorción.
    El inicio de la actividad analgésica (1HR)
    su efecto se mantiene por más de 7
     horas.
    Se liga a las proteínas plasmáticas en
     más del 99%
 Tiene
      una vida media de
 aproximadamente 13 horas.
 Aproximadamente el 95% de la dosis es
 excretada en la orina como naproxeno o
 como metabolitos conjugados.

    Atraviesa la placenta y es excretado por
    la leche materna.
INDICACIONES
 aliviarel dolor
 la fiebre
 la inflamación en procesos agudos o
  crónicos de cualquier origen.
CONTRAINDICACIONES
 Está contraindicado en pacientes
 alérgicos a los componentes del
 producto o a otros AINEs.
 El producto no debe administrarse a
 niños menores de dos años.
 Personas en tratamiento anticoagulante
 o con enfermedad ácido - péptica
 activa.
INTERACCIONES
 Puedeincrementar el efecto de los
 anticoagulantes orales y de la heparina

 Disminuir   la actividad de los diuréticos

 Disminuirla efectividad de los
 antihipertensivos.
REACCIONES ADVERSAS
   Epigastralgias leves

   Náuseas

   vómito

   úlcera péptica

   sangrado o perforación gastrointestinal.
DOSIS
 Adultos:tableta comprimida cada 6 - 8
  horas durante un máximo de 10 días.
 Naproxeno/paracetamol, 275 mg/300
  mg, comprimidos, caja por 20
 Niños:
CELECOXIB
 (AINE)
       indicado para el alivio del dolor en
 pacientes con osteoartritis y dismenorrea.

 Inhibidor   de la COX-2

 Miembro nuevo de una clase de agentes
 (coxoides).
FARMACOCINETICA
 inhibidor
          altamente selectivo de la
 enzima COX-2, teniendo una selectividad
 20 veces mayor por la COX-2 que por la
 COX-1 y, por lo tanto, inhibe la
 producción de prostaglandinas,
 reduciendo la inflamación y el dolor sin
 los efectos adversos gastrointestinales
 como úlceras estomacales comunes de
 otros AINE no selectivos.[
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
   En teoría, la selectividad por la COX-2
    debería resultar en una incidencia
    significativamente reducida de úlceras si se
    compara con la que causan los AINE
    tradicionales.

   Ha habido preocupaciones clínicas sobre la
    posibilidad de que los que tomen AINE
    tengan un mayor riesgo de infarto de
    miocardio y derrame cerebral.
INTERACCIONES
 Monitorear
           la administracion de
 anticoagulantes
OPIOIDES
 Eltérmino opioide se refiere únicamente
  a las sustancias endógenas con
  capacidad para unirse a estos
  receptores, como las endorfinas, las
  encefalinas o las dinorfinas
 Los opiáceos se recetan frecuentemente
  por sus propiedades efectivas
  analgésicas de aliviar el dolor.
 EXISTEN 4 CLASIFICACIONES GRANCES DE
  OPIACEOS:
 Alcaloides del opio (morfina y codeina)
 Semi-sinteticos (heroína y oxicodona)
Existen tres clases principales de receptores
opioides: μ, κ, y δ (mu, kappa y delta), aunque se
han descrito más de diecisiete, incluyendo los
receptores ε, ι, λ, y ζ (épsilon, iota, lambda y zeta)
TRAMADOL
 Analgésico de acción central cuya
 eficacia es debida a la fijación sobre los
 receptores opiáceos de tipo U
 Un efecto mono-aminérgico central es
 debido a una inhibición de la
 recaptación de la noradrenalina y de la
 serotonina,
INDICACIONES
 Tratamiento del dolor moderado a
 severo, tanto agudo como crónico, así
 como procedimientos diagnósticos o
 terapéuticos dolorosos.
FARMACOCINETICA
 seabsorbe más de un 90% de la dosis,
 independientemente de la ingestión
 simultánea de alimentos.
 La biodisponibilidad es
 aproximadamente del 70%.
 surte efecto de primer paso, en
 aproximadamente un 30% de la dosis
 administrada.
   Posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión
    a las proteínas plasmáticas del 20%. La
    concentración plasmática máxima se alcanza
    cinco horas después de la administración.

 Atraviesa   las barreras hematoencefálica y
    placentaria y en unos porcentajes mínimos (<0.2%)
    pasa a la leche materna.
FARMACODINAMIA
 Mecanismo    de acción
 Es un agonista puro, no selectivo sobre los
  receptores opioides µ, δ y κ, con mayor
  afinidad por los receptores µ.
 Otros mecanismos que contribuyen a su
  efecto analgésico son la inhibición de la
  recaptación neuronal de noradrenalina
  así como la intensificación de la
  liberación de serotonina.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes   con hipersensibilidad a
  tramadol.
 Intoxicaciones agudas originadas por
  alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides
  o psicotrópicos.
 Pacientes bajo tratamiento con
  inhibidores de la MAO o que los han
  recibido en el transcurso de las últimas
  dos semanas.
 Pacientes  con epilepsia que no esté
  controlada con tratamiento.
 Tratamiento del síndrome de abstinencia
  morfínico.
 No debe usarse en menores de 12 años.
 Especial control en pacientes con
  insuficiencia renal o hepática.
INTERACCIONES
 ANALGESICOS


 PSICOTROPICOS


 HIPNOTICOS


 ALCOHOLES
EFECTOS ADVERSOS
 Náusea,   vértigo y somnolencia
  Piel:
 Síntomas generales:
 Desórdenes cardiovasculares:.


 Sistema   nervioso central y periférico:.

   Sistema gastrointestinal:
 Desórdenes   vestibulares y auditivos
 Sistema biliar e hígado:
 Desórdenes nutricionales y metabólicos:
 Desórdenes psiquiátricos:
 Desórdenes hematológicos:
 Sistema respiratorio: Disnea.
CODEINA (METILMORFINA)
 esun alcaloide que se encuentra de
 forma natural en el opio.
 Puede presentarse en forma de cristales
 inodoros e incoloros o bien como un
 polvo cristalino blanco.
 Lacodeína es un compuesto que se
 metaboliza en el hígado dando morfina
 pero, dada la baja velocidad de
 transformación, hace que sea menos
 efectiva, lo que conlleva que su efecto
 terapéutico sea mucho menos potente y
 con pequeños efectos sedantes
INDICACIONES
   TOS

   DIARREA

   SINDROME DE COLON IRRITABLE

   DOLOR LEVE A SEVERO

   SOBREDOSIS: NALOXONA (ANTAGONISTA
    OPIACEO
FARMACOCINETICA


      MORFINA
                  NARCODEI
                  NA
FARMACODINAMIA
 Se modifica la conducción del estimulo
 doloroso a través de la médula espinal y
 su integración e interpretación en los
 centros superiores.es un analgésico de
 acción central, pero se considera
 además depresor selectivo, por el hecho
 de producir analgesia con mínima
 interferencia con las funciones mentales
 superiores y los reflejos.
INTERACCIONES
 Aumento   de excitabilidad con: IMAO,
 antidepresivos tricíclicos.
 Acción sedante y depresión aditiva con:
 analgésicos narcóticos, antipsicóticos,
 ansiolíticos, bloqueantes
 neuromusculares, depresores del SNC
 (incluido alcohol), hidroxizina,
 antihistamínicos.
EFECTOS ADVERSOS
 Estreñimiento, molestia gastrointestinal,
 náuseas, vómitos, fatiga, mareo,
 somnolencia, sedación, erupción
 cutánea, convulsión, confusión mental,
 euforia, disforia, prurito, depresión
 respiratoria, disnea, dependencia,
 retención urinaria.
Morfina
Sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación,
anestesia y analgesia.


                                     Indicaciones
   Dolor postoperatorio inmediato
   Dolor crónico maligno
   Dolor asociado a IAM
   Edema pulmonar
   Ansiedad ligada a cirugía.
Mecanismo de Acción

  La morfina es un potente agonista de los receptores
   opiáceos µ. Los receptores opiáceos incluyen los µ
 (mu),k (kappa), y d (delta), todos ellos acoplados a los
              receptores para la proteína G
      unirse a los receptores m2, d y k  Analgesia
Liberándose una          Sist. efector es la
Agonistas receptores K    subunidad de dicho       adenilato ciclasa y el
                                complejo                AMP-cíclico




                         Estimula el intercambio
                                                        el AMP-cíclico
  Cierre Canales de      de guanosina trifosfato
                                                   intracelular inhibiendo
        voltaje          (GPT) del complejo de
                                                    la adenilato ciclasa,
                              la proteína G,




                                                    Modula la liberación
                                                    de neurotransmisores
 Abren canales K-Ca
                           Hiperpolarizacion        nociceptivos como la
   dependientes
                                                   sustancia P, el GABA o
                                                        la dopamina.
Farmacocinética
 T1/2 .- 2hras
 Buena absorción intestinal ,por vía rectal su
  absorción es incluso más rápida.
 Semi-vida de la morfina es de unas 9 horas.
 Vía oral, parenteral, intratecal, epidural y rectal 60
  min
-Administración rectal 20-40 minutos;
-Administración subcutánea o intramuscular 50-90
min
-Administración intravenosa20 minutos.
 Metabolismo.- Fundamentalmente en el hígado
  mediante las enzimas del citocromo P450 2D6.
Principales metabolitos  3-glucurónido, el 6-
glucurónido y el 3,6-glucurónido.
el 3-glucurónido responsable del desarrollo de
tolerancia a la morfina.
 Eliminación: Vía urinaria (90%)(24hras), Heces7-
  10%
Dosis

  Adultos de > 50 kg: 10-30 mg c/ 3 o 4 hras.

 Niños e infantes de > 6 meses: 0.2-0.5 mg/kg
                cada 4-6 horas.

    Infantes de < 6 meses y neonatos: se
  recomienda una dosis inicial de 0.1 mg/kg
               cada 3 o 4 horas.
Contraindicaciones

 Utilizar con precaución en los pacientes con problemas
  digestivos.
 Precaución en los pacientes con enfermedades biliares
 En los pacientes con graves enfermedades pulmonares
  como el asma agudo o crónico o con enfermedades
  pulmonares obstructivas.
 Administrarse con precaución durante el embarazo y el
  parto.
Efectos Adversos


        *Depresión respiratoria
      *Tolerancia farmacológica
*Gastrointestinales.- Nauseas y vómitos
                 *Miosis
Interacciones

  El uso de antidiarreicos y analgésicos opiáceos puede
      ocasionar una grave constipación y una profunda
                      depresión del SNC.
  Combinados a los fármacos anticolinérgicos pueden
                producir una parálisis del íleo.
   Los fármacos antihipertensivos pueden mostrar una
 respuesta exagerada cuando se administran a pacientes
              tratados con agonistas opiáceos
Nalbufina
Analgésico útil para los cuadros de dolor leve y moderado.
Estados de dolor agudo en el postoperatorio, preoperatorio,
procedimientos obstétricos y como suplemento de la
anestesia general balanceada.
Farmacodinamia


 Agonista-antagonista y potente
  analgésico
 Ejerce una acción mu-antagonista o
  parcialmente agonista y kappa-agonista
  sin acción sobre los demás receptores
Farmacocinética
               o T1/2 plasmática.- 2-3 hras
         o Latencia: IV, 2-3 min, e IM/SC <15 min.
  o Efecto máximo: IV, 5-15 min. Duración: IV/IM/SC, 3-6 hrs.
 o Metabolismo.- En el hígado y sus metabolitos son inactivos



Dosis
             Adultos .- 10mg via parenteral c 3 a 6 hras
Contraindicaciones

      Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
    Con precaución en pacientes con asma aguda o enf.
                  pulmonar obstructiva crónica
 No debe administrarse en pacientes con lesión craneal y edo.
                             de coma
Efectos adversos


             Sedación
              Náusea
      Hipotension e Hipertension
      Bradicardia y Taquicardia
             Cefalea
Interacciones
Con analgésicos barbitúricos aumenta el riesgo de
depresión respiratoria.

En el paciente no morfino-dependiente, la nalbufina
potencia el efecto depresor de otros opiodes e hipnóticos,
anestésicos volátiles y fenotiazinas.

Puede precipitar síndrome de abstinencia en pacientes
narcodependientes.
Buprenorfina
                                           Indicaciones
Dolor moderado-severo oncológico y dolor severo que no
responda a analgésicos no opioides



                                 Farmacodinamia
   Agonista parcial de los receptores morfínicos mû y antagonista
   de los receptores morfínicos kappa. Posee una actividad
   analgésica 20 a 25 veces mas potente que la morfina
Farmacocinética
• Cmax.- 1 a 2 hras
IM .- Se alcanzan a los 5 minutos
 T1/2.- Casi 3h
 96% unido a proteínas.
 Metabolismo.- En el hígado , metabolizada por
  la CYP3A4
 Eliminación.- 70% Vía fecal y 20% vía renal
Dosis
    0.4mg de buprenorfina = 10mg de morfina
            IM e IV.- 0.3 mg c 6 hras
          Dosis sublingual .- 0.4 a 0.8mg



 Contraindicaciones

 Precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria.
 Bajo tratamientos prolongados con analgésicos narcóticos
 Con precaución en: ancianos, antecedentes de
  insuficiencia cardíaca congestiva, lesiones intracraneanas o
  estados convulsivos.
Efectos Adversos

         Somnolencia
             Euforia
      Depresión respiratoria
           Náuseas
             Vómito
            Cefalea
Interacciones

 Evitarse el consumo de alcohol y el empleo de
  otros analgésicos, sedantes o hipnóticos, por
  existir el riesgo de potencialización de la acción
  depresora central.

 Efecto aumentado por: inhibidores CYP3A4.
  Efecto disminuido por: inductores CYP3A4.

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
PPT
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
PDF
Aines CCEO
PPTX
PPTX
PPTX
Aines
PPT
Antivirales
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Analgesicos no narcoticos AINES
Aines CCEO
Aines
Antivirales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
PPSX
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
PPTX
Antivirales parte1
PPTX
Analgesicos opioides
PPTX
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
PPTX
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
PPTX
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
PPTX
Glucocorticoides
PPT
PENICILINAS
PPT
Aines
PPSX
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)
PPT
Antimicoticos
PPTX
Aines antiinflamatorios sin esteroides
PPTX
Laxantes 1
PDF
Antidiarreicos (1)
PPTX
Analgesicos y antiinflamatorios
PPTX
PPTX
Presentación penicilinas (1)
PPTX
Fármacos Antigotosos
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Antivirales parte1
Analgesicos opioides
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Glucocorticoides
PENICILINAS
Aines
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)
Antimicoticos
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Laxantes 1
Antidiarreicos (1)
Analgesicos y antiinflamatorios
Presentación penicilinas (1)
Fármacos Antigotosos
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Kerstin borglin uganda kosulära kåren
PPTX
Vacaciones de verano
PDF
Rhodos Inauguration Special edition 2015
DOCX
Ies baix empordà anglès ...
DOCX
Suarez julian (1)
DOCX
Fys photo analysis
PPTX
Evaluation Question 2
PPTX
Capacidad expresiva
PPTX
Електронна демократія
PDF
Persona or personot
PPTX
Galileo galilei
PPT
Future Airline Business Models
PDF
Trabajo sobre evaluación educativa
PPTX
BERMUAMALAH DALAM ISLAM
PPTX
Staffan gullander konsulsakademin 12 november 2017 (2)
PDF
Soal Sbmptn 2016 ekonomi kode soal 423
PPTX
Mining Economics
Kerstin borglin uganda kosulära kåren
Vacaciones de verano
Rhodos Inauguration Special edition 2015
Ies baix empordà anglès ...
Suarez julian (1)
Fys photo analysis
Evaluation Question 2
Capacidad expresiva
Електронна демократія
Persona or personot
Galileo galilei
Future Airline Business Models
Trabajo sobre evaluación educativa
BERMUAMALAH DALAM ISLAM
Staffan gullander konsulsakademin 12 november 2017 (2)
Soal Sbmptn 2016 ekonomi kode soal 423
Mining Economics
Publicidad

Similar a Aines (20)

PDF
Analgesicos (1).pdf
PPTX
AINES, ANTIPIRETICOS
PPTX
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
PPT
4 aines
PPTX
PRESENTACION AINES AS.pptx
PPTX
AINES o no opiaceos
PDF
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
PDF
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
PDF
Presentación de fármacos Analgésicos :,D
PPTX
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
PDF
Aines parte 2
PDF
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
PPTX
MANEJO DOLOR AGUDO Y CRONICO. HERNANDEZ.pptx
PPTX
Seminario aines
PPTX
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
PPTX
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
PPTX
PDF
PDF
MARIAN CUADRO DE FARMACOS DEL SEGUNDO PARCIAL.pdf
PPTX
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA
Analgesicos (1).pdf
AINES, ANTIPIRETICOS
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
4 aines
PRESENTACION AINES AS.pptx
AINES o no opiaceos
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
Presentación de fármacos Analgésicos :,D
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines parte 2
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
MANEJO DOLOR AGUDO Y CRONICO. HERNANDEZ.pptx
Seminario aines
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
MARIAN CUADRO DE FARMACOS DEL SEGUNDO PARCIAL.pdf
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA

Aines

  • 1. Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina U.G.P.D Farmacología II Dr. Fernando Gamboa AINES(Antiinflamatorios no esteroideos) Y Opioides Karla Echávarri Santos Coy José Alberto Escobedo Ríos
  • 2. Mecanismo de Acción Efecto primario.- Inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa (COX)  En la disminución de prostaglandinas y tromboxanos a partir del acido araquidonico Tienen propiedades • Antiinflamatorias • Analgesicas • Antipireticas
  • 4. Aspirin a Indicaciones El uso de la aspirina se debe a sus efectos tanto antiinflamatorios como a su acción analgésica. Efectos antiinflamatorios: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, fiebre reumática, tenosinovitis, etc. Efectos analgésicos:Dolor de intensidad leve como artralgias, cefalea, mialgias. Antipiresis. Arteriopatías coronarias. Trombosis profundas después del postoperatorio. Preeclampsia (La FDA aún no aprueba el empleo de ASA para esta patología).
  • 5. Farmacodinamia Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa.  Ciclooxigenasa-1 (COX-1) se expresa en casi todos los tejidos y es responsable de la síntesis de prostaglandinas en respuesta a estímulos hormonales, así como la integridad de la mucosa gástrica y para la hemostasis.  Ciclooxigenasa-2 (COX-2). Presente en tejidos inflamados, interviene en la formación de prostaglandinas proinflamatorias. inhibe la síntesis de TX A-2 en las plaquetas, que interviene en la agregación plaquetaria y en la liberación de sus gránulos.
  • 6. Farmacocinética Vía oral 100 µg/ml para obtener un efecto analgésico Semivida plasmática 20 min Eliminación por orina en forma de acido salicílico libre (10%)
  • 7. Dosis Adultos: Una tableta de 500 mg c 4 a 6 horas Niños: 50 a 75 mg/kg/día en dosis dividida.
  • 8. Contraindicacion es acetilsalicílico está contraindicado en pacientes El ácido con hemorragia, gastritis, úlcera gástrica o duodenal, trombocitopenia, asma. Con hipersensibilidad o intolerancia al fármaco. La aspirina ha sido asociada al síndrome de Reye en niños con varicela o gripe.
  • 9. Efectos adversos Efectos gastrointestinales: náusea, dolor epigástrico, vómito, gastritis, erosiones focales y hemorragia gástricas. Órganos de los sentidos: tinitus, vértigo, pérdida de audición reversible, visión borrosa. Efectos neurológicos: confusión mental, somnolencia y mareo. Efectos dermatológicos y de hipersensibilidad: urticaria, angioedema, prurito, sudoración, erupciones cutáneas, asma y anafilaxia. Reacciones hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, trombocitopenia, púrpura, disminución de la concentración de hierro en plasma, disminución del tiempo de vida de los eritrocitos, anemia.
  • 10. Interacciones  Corticoides.- aumenta el riesgo de ulceración gastrointestinal y disminuye los niveles plasmáticos del fármaco.(3).  Fenobarbital.-disminuye la efectividad del ASA por inducción enzimática.  Anticoagulantes.-El riesgo de hemorragias aumenta si se administra ácido acetilsalicílico a pacientes bajo tratamiento anticoagulante.  Alcohol.-aumenta el riesgo de provocar irritación de la mucosa gástrica y hemorragias gastrointestinales.  Acetazolamida.-Puede aumentar la eliminación urinaria de los salicilatos aumentando el pH urinario.
  • 11. Acetaminofen (Paracetamol) Analgésico y antipirético eficaz Indicaciones Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre Farmacodinamia Aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas  No inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria.
  • 12. Farmacocinética  Cmax .- 30 a 60 min  T1/2 plasmática .- 2 h  Unión a proteínas .- 25%  Aproximadamente una cuarta parte de la dosis experimenta en el hígado un metabolismo de primer paso.  Entre un 10-15% de la dosis experimenta un metabolismo oxidativo mediante las isoenzimas de citrocromo P450, siendo posteriormente conjugado con cisteína y ácido mercaptúrico.
  • 13. Dosis  Adultos y niños > 12 años: 325-1000 mg vía oral Vía rectal 650mg Dosis diaria total no > 4000mg  Niños.- 40 a 480mg No mas de 5 dosis en 24 horas Dosis 10mg/kg de peso
  • 14. Contraindicacione s  Hipersensibilidad.  Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático.  No administrarse en mujeres embarazdas.
  • 15. Efectos adversos daño hepático, al igual que en aquellos En pacientes con que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo El efecto mas grave Necrosis hepática Puede producir necrosis tubular renal y nefropatía analgésica
  • 16. Interacciones o Las fenotiazinas interfieren con el centro termoregulador, con lo que su uso concomitante con el paracetamol puede ocasionar hipotermia. o Algunos agentes inductores hepáticos son los barbitúricos, la isoniacida, la carbamazepina, la fenitoina,la rifampina, y el ritonavir. o Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de PARACETAMOL al día durante unos pocos días.
  • 17. Diclofenac Actividad analgésica, antipiretica y antiinflamatoria Indicaciones Es un fármaco útil en el tratamiento sintomático a largo plazo de la artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilo-sante. Puede ser útil en el tratamiento de lesiones muscu-losqueléticas agudas por periodos breves
  • 18. Farmacodinamia Inhibidor de la ciclooxigenasa Disminuye las concentraciones de acido araquidónico en leucocitos al modificar la liberación o captación de dicho acido graso.
  • 19. Farmacocinéti ca Cmax.- 2 a 3hras T1/2 plasmatica.- 1 a 2 hras Union a proteinas.- 99% Prolongada absorción al líquido sinovial (Conc persisten por encima de niveles plasmaticos durante 24 hras) Metaboliza en higado.- Izosima de la subfamilia CYP2C Excreción .- 65% orina y 35% en bilis
  • 20. Contraindicacion es o En presencia de úlcera gástrica o intestinal. o Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa. o En pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medi-camentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. o Cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal.
  • 21. Efectos adversos son .- Hemorrágicos, gastrointestinales, Los más habituales úlceras o perforación de la pared intestinal. En el 15% de los pacientes hay incremento de actividad de aminotransferasas hepáticas en plasma Sistema nervioso central.- En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Erupciones cutáneas, reacciones alérgicas, retención de líquidos y edema, y en frecuentes ocasiones trastornos de la función renal. Produce efectos adversos en 20% de los pacientes y en promedio 2% interrumpe su uso,
  • 22. Interacciones La administración concomitante de diclofenaco sódi-co y agentes preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos. Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto de los diuréticos. no influye sobre el efecto de los antiinflamatorios (Anticoagulantes) Hay reportes de que cuando se conjunta con quinolonas pueden aparecer convulsiones
  • 23. Ketorolac Analgesico con moderada eficacia antiinflamatoria Indicaciones Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.
  • 24. Farmacodinamia Se logra mediante la inhibición de ciclooxigenasa-2 (COX-2) induciendo con ello inhibición de prostaglandinas sin afección de los receptores opiáceos y, por consiguiente, sin sus reacciones secundarias.
  • 25. Farmacocinétic aCmax.- 30 a 50 min   Su efecto máximo se obtiene en 1-3 horas  Biodisponibilidad.- 80%  Unido casi totalmente a proteínas plasmáticas  Vida media eliminación.- 4 a 6 hras.  Excrecion.-90% orina , 10% excretado sin modificaciones  La velocidad de eliminación es menor en el anciano y en -sujetos con insuficiencia renal.
  • 26. Dosis IM .- 30 a 60 mg IV.- 15 a 30 mg Ingeribles .- De 5 a 30 mg
  • 27. Contraindicacione s En pacientes con úlcera gastro-duodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antece-den-tes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. …Con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. ….Con hiper­sensibilidad demostrada al ketorolaco u otros AINE Contraindicado como anal-gésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica.
  • 28. Efectos adversos  Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.  Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, recto-rragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulen-cia, constipación,  Respiratorias: Asma y disnea.  Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.  Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.  Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo.
  • 29. Interacciones El efecto del ketorolaco se poten-cia-liza cuando se administra conjuntamente con salici-latos;. Aumenta la toxicidad del litio y el metotrexato . El riesgo de sangrado aumenta cuando se administra ketorolaco con otros antiinflamatorios no esteroideos, con anticoagulantes o con dosis bajas de heparinas, lo mismo que con pentoxifilina. Puede ocasionar insuficiencia renal en pacientes que están siendo sometidos a terapia diurética. La furo-semida disminuye su respuesta diurética .
  • 30. IBUPROFENO  Agenteantiinflamatorio no esteroideo y analgésico.  Reduceel dolor, edema y fiebre asociados con la inflamación.  Derivado del ácido propiónico
  • 31.  Elefecto analgesico se debe a una acción periférica mediante bloqueo de la síntesis de prostaglandinas y disminución de la actividad de mediadores en los receptores del dolor, bloqueando la generación de impulsos dolorosos.
  • 32.  inhibidor de la síntesis de prostaglandinas.  antipiréticosal inhibir a la ciclooxigenasa y reducir la formación de precursores de las prostaglandinas derivadas del ácido araquidónico
  • 33.  Suefecto antipirético deriva de la acción a nivel central, en el centro termorregulador hipotalámico, produciendo pérdida de calor bajo dilatación periférica y sudoración.
  • 34. una parte de la dosis es absorbida en el estómago y el resto se absorbe posteriormente en el intestino delgado.  Después de su metabolismo en el hígado, los metabolitos inactivos farmacológicamente son eliminados por completo, principalmente por el hígado y en la bilis.
  • 35.  La vida media de eliminación en sujetos sanos y en pacientes con enfermedades hepáticas o renales es de 1.8 a 3.5 horas. El ibuprofeno se une en un 99% a proteínas plasmáticas. La concentración máxima en plasma se alcanza en un periodo de 1 a 2 horas.
  • 36. METAMIZOL SODICO  Es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También se le conoce como DIPIRONA.  Analgésicos  Antiespasmódicos  Antipiréticos  Antiinflamatorios
  • 37. INDICACIONES  Dolor agudo post-operatorio o post- traumático.  Dolor de tipo cólico.  Dolor de origen tumoral.  Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.
  • 38. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA  Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa.
  • 39. a-metilaminoantipirina (4-MAA),  4-aminoantipirina (4-AA),  4-formilaminoantipirina (4-FAA),  4-acetill-amino-antipirina (4-AcAA)
  • 40. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS .Se pueden presentar interacciones con ciclospo-rinas, en cuyo caso disminuye la concentración sanguínea de la ciclosporina
  • 41. REACCIONES ADVERSAS  agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia  Choque anafiláctico (derivados pirazolonicos)
  • 42. NAPROXENO  antiinflamatoriono esteroidal  propiedades analgésicas  antitpiréticas  antiinflamatorias.
  • 43. FARMACOCINÉTICA  se absorbe casi completamente en el tracto gastrointestinal.  La sal sódica le permite una más rápida absorción.  El inicio de la actividad analgésica (1HR)  su efecto se mantiene por más de 7 horas.  Se liga a las proteínas plasmáticas en más del 99%
  • 44.  Tiene una vida media de aproximadamente 13 horas.  Aproximadamente el 95% de la dosis es excretada en la orina como naproxeno o como metabolitos conjugados.  Atraviesa la placenta y es excretado por la leche materna.
  • 45. INDICACIONES  aliviarel dolor  la fiebre  la inflamación en procesos agudos o crónicos de cualquier origen.
  • 46. CONTRAINDICACIONES  Está contraindicado en pacientes alérgicos a los componentes del producto o a otros AINEs.  El producto no debe administrarse a niños menores de dos años.  Personas en tratamiento anticoagulante o con enfermedad ácido - péptica activa.
  • 47. INTERACCIONES  Puedeincrementar el efecto de los anticoagulantes orales y de la heparina  Disminuir la actividad de los diuréticos  Disminuirla efectividad de los antihipertensivos.
  • 48. REACCIONES ADVERSAS  Epigastralgias leves  Náuseas  vómito  úlcera péptica  sangrado o perforación gastrointestinal.
  • 49. DOSIS  Adultos:tableta comprimida cada 6 - 8 horas durante un máximo de 10 días.  Naproxeno/paracetamol, 275 mg/300 mg, comprimidos, caja por 20  Niños:
  • 50. CELECOXIB  (AINE) indicado para el alivio del dolor en pacientes con osteoartritis y dismenorrea.  Inhibidor de la COX-2  Miembro nuevo de una clase de agentes (coxoides).
  • 51. FARMACOCINETICA  inhibidor altamente selectivo de la enzima COX-2, teniendo una selectividad 20 veces mayor por la COX-2 que por la COX-1 y, por lo tanto, inhibe la producción de prostaglandinas, reduciendo la inflamación y el dolor sin los efectos adversos gastrointestinales como úlceras estomacales comunes de otros AINE no selectivos.[
  • 54. EFECTOS ADVERSOS  En teoría, la selectividad por la COX-2 debería resultar en una incidencia significativamente reducida de úlceras si se compara con la que causan los AINE tradicionales.  Ha habido preocupaciones clínicas sobre la posibilidad de que los que tomen AINE tengan un mayor riesgo de infarto de miocardio y derrame cerebral.
  • 55. INTERACCIONES  Monitorear la administracion de anticoagulantes
  • 56. OPIOIDES  Eltérmino opioide se refiere únicamente a las sustancias endógenas con capacidad para unirse a estos receptores, como las endorfinas, las encefalinas o las dinorfinas  Los opiáceos se recetan frecuentemente por sus propiedades efectivas analgésicas de aliviar el dolor.
  • 57.  EXISTEN 4 CLASIFICACIONES GRANCES DE OPIACEOS:  Alcaloides del opio (morfina y codeina)  Semi-sinteticos (heroína y oxicodona)
  • 58. Existen tres clases principales de receptores opioides: μ, κ, y δ (mu, kappa y delta), aunque se han descrito más de diecisiete, incluyendo los receptores ε, ι, λ, y ζ (épsilon, iota, lambda y zeta)
  • 59. TRAMADOL  Analgésico de acción central cuya eficacia es debida a la fijación sobre los receptores opiáceos de tipo U  Un efecto mono-aminérgico central es debido a una inhibición de la recaptación de la noradrenalina y de la serotonina,
  • 60. INDICACIONES  Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.
  • 61. FARMACOCINETICA  seabsorbe más de un 90% de la dosis, independientemente de la ingestión simultánea de alimentos.  La biodisponibilidad es aproximadamente del 70%.  surte efecto de primer paso, en aproximadamente un 30% de la dosis administrada.
  • 62. Posee una elevada afinidad tisular, siendo su unión a las proteínas plasmáticas del 20%. La concentración plasmática máxima se alcanza cinco horas después de la administración.  Atraviesa las barreras hematoencefálica y placentaria y en unos porcentajes mínimos (<0.2%) pasa a la leche materna.
  • 63. FARMACODINAMIA  Mecanismo de acción  Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ.  Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina así como la intensificación de la liberación de serotonina.
  • 64. CONTRAINDICACIONES  Pacientes con hipersensibilidad a tramadol.  Intoxicaciones agudas originadas por alcohol, hipnóticos, analgésicos, opioides o psicotrópicos.  Pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o que los han recibido en el transcurso de las últimas dos semanas.
  • 65.  Pacientes con epilepsia que no esté controlada con tratamiento.  Tratamiento del síndrome de abstinencia morfínico.  No debe usarse en menores de 12 años.  Especial control en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
  • 67. EFECTOS ADVERSOS  Náusea, vértigo y somnolencia  Piel:  Síntomas generales:  Desórdenes cardiovasculares:.  Sistema nervioso central y periférico:.  Sistema gastrointestinal:
  • 68.  Desórdenes vestibulares y auditivos  Sistema biliar e hígado:  Desórdenes nutricionales y metabólicos:  Desórdenes psiquiátricos:  Desórdenes hematológicos:  Sistema respiratorio: Disnea.
  • 69. CODEINA (METILMORFINA)  esun alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio.  Puede presentarse en forma de cristales inodoros e incoloros o bien como un polvo cristalino blanco.
  • 70.  Lacodeína es un compuesto que se metaboliza en el hígado dando morfina pero, dada la baja velocidad de transformación, hace que sea menos efectiva, lo que conlleva que su efecto terapéutico sea mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes
  • 71. INDICACIONES  TOS  DIARREA  SINDROME DE COLON IRRITABLE  DOLOR LEVE A SEVERO  SOBREDOSIS: NALOXONA (ANTAGONISTA OPIACEO
  • 72. FARMACOCINETICA MORFINA NARCODEI NA
  • 73. FARMACODINAMIA  Se modifica la conducción del estimulo doloroso a través de la médula espinal y su integración e interpretación en los centros superiores.es un analgésico de acción central, pero se considera además depresor selectivo, por el hecho de producir analgesia con mínima interferencia con las funciones mentales superiores y los reflejos.
  • 74. INTERACCIONES  Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos. Acción sedante y depresión aditiva con: analgésicos narcóticos, antipsicóticos, ansiolíticos, bloqueantes neuromusculares, depresores del SNC (incluido alcohol), hidroxizina, antihistamínicos.
  • 75. EFECTOS ADVERSOS  Estreñimiento, molestia gastrointestinal, náuseas, vómitos, fatiga, mareo, somnolencia, sedación, erupción cutánea, convulsión, confusión mental, euforia, disforia, prurito, depresión respiratoria, disnea, dependencia, retención urinaria.
  • 76. Morfina Sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, anestesia y analgesia. Indicaciones  Dolor postoperatorio inmediato  Dolor crónico maligno  Dolor asociado a IAM  Edema pulmonar  Ansiedad ligada a cirugía.
  • 77. Mecanismo de Acción La morfina es un potente agonista de los receptores opiáceos µ. Los receptores opiáceos incluyen los µ (mu),k (kappa), y d (delta), todos ellos acoplados a los receptores para la proteína G unirse a los receptores m2, d y k  Analgesia
  • 78. Liberándose una Sist. efector es la Agonistas receptores K subunidad de dicho adenilato ciclasa y el complejo AMP-cíclico Estimula el intercambio el AMP-cíclico Cierre Canales de de guanosina trifosfato intracelular inhibiendo voltaje (GPT) del complejo de la adenilato ciclasa, la proteína G, Modula la liberación de neurotransmisores Abren canales K-Ca Hiperpolarizacion nociceptivos como la dependientes sustancia P, el GABA o la dopamina.
  • 79. Farmacocinética  T1/2 .- 2hras  Buena absorción intestinal ,por vía rectal su absorción es incluso más rápida.  Semi-vida de la morfina es de unas 9 horas.  Vía oral, parenteral, intratecal, epidural y rectal 60 min -Administración rectal 20-40 minutos; -Administración subcutánea o intramuscular 50-90 min -Administración intravenosa20 minutos.
  • 80.  Metabolismo.- Fundamentalmente en el hígado mediante las enzimas del citocromo P450 2D6. Principales metabolitos  3-glucurónido, el 6- glucurónido y el 3,6-glucurónido. el 3-glucurónido responsable del desarrollo de tolerancia a la morfina.  Eliminación: Vía urinaria (90%)(24hras), Heces7- 10%
  • 81. Dosis  Adultos de > 50 kg: 10-30 mg c/ 3 o 4 hras.  Niños e infantes de > 6 meses: 0.2-0.5 mg/kg cada 4-6 horas.  Infantes de < 6 meses y neonatos: se recomienda una dosis inicial de 0.1 mg/kg cada 3 o 4 horas.
  • 82. Contraindicaciones  Utilizar con precaución en los pacientes con problemas digestivos.  Precaución en los pacientes con enfermedades biliares  En los pacientes con graves enfermedades pulmonares como el asma agudo o crónico o con enfermedades pulmonares obstructivas.  Administrarse con precaución durante el embarazo y el parto.
  • 83. Efectos Adversos *Depresión respiratoria *Tolerancia farmacológica *Gastrointestinales.- Nauseas y vómitos *Miosis
  • 84. Interacciones  El uso de antidiarreicos y analgésicos opiáceos puede ocasionar una grave constipación y una profunda depresión del SNC.  Combinados a los fármacos anticolinérgicos pueden producir una parálisis del íleo.  Los fármacos antihipertensivos pueden mostrar una respuesta exagerada cuando se administran a pacientes tratados con agonistas opiáceos
  • 85. Nalbufina Analgésico útil para los cuadros de dolor leve y moderado. Estados de dolor agudo en el postoperatorio, preoperatorio, procedimientos obstétricos y como suplemento de la anestesia general balanceada.
  • 86. Farmacodinamia  Agonista-antagonista y potente analgésico  Ejerce una acción mu-antagonista o parcialmente agonista y kappa-agonista sin acción sobre los demás receptores
  • 87. Farmacocinética o T1/2 plasmática.- 2-3 hras o Latencia: IV, 2-3 min, e IM/SC <15 min. o Efecto máximo: IV, 5-15 min. Duración: IV/IM/SC, 3-6 hrs. o Metabolismo.- En el hígado y sus metabolitos son inactivos Dosis Adultos .- 10mg via parenteral c 3 a 6 hras
  • 88. Contraindicaciones  Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.  Con precaución en pacientes con asma aguda o enf. pulmonar obstructiva crónica  No debe administrarse en pacientes con lesión craneal y edo. de coma
  • 89. Efectos adversos Sedación Náusea Hipotension e Hipertension Bradicardia y Taquicardia Cefalea
  • 90. Interacciones Con analgésicos barbitúricos aumenta el riesgo de depresión respiratoria. En el paciente no morfino-dependiente, la nalbufina potencia el efecto depresor de otros opiodes e hipnóticos, anestésicos volátiles y fenotiazinas. Puede precipitar síndrome de abstinencia en pacientes narcodependientes.
  • 91. Buprenorfina Indicaciones Dolor moderado-severo oncológico y dolor severo que no responda a analgésicos no opioides Farmacodinamia Agonista parcial de los receptores morfínicos mû y antagonista de los receptores morfínicos kappa. Posee una actividad analgésica 20 a 25 veces mas potente que la morfina
  • 92. Farmacocinética • Cmax.- 1 a 2 hras IM .- Se alcanzan a los 5 minutos  T1/2.- Casi 3h  96% unido a proteínas.  Metabolismo.- En el hígado , metabolizada por la CYP3A4  Eliminación.- 70% Vía fecal y 20% vía renal
  • 93. Dosis 0.4mg de buprenorfina = 10mg de morfina IM e IV.- 0.3 mg c 6 hras Dosis sublingual .- 0.4 a 0.8mg Contraindicaciones  Precaución en pacientes con insuficiencia respiratoria.  Bajo tratamientos prolongados con analgésicos narcóticos  Con precaución en: ancianos, antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva, lesiones intracraneanas o estados convulsivos.
  • 94. Efectos Adversos Somnolencia Euforia Depresión respiratoria Náuseas Vómito Cefalea
  • 95. Interacciones  Evitarse el consumo de alcohol y el empleo de otros analgésicos, sedantes o hipnóticos, por existir el riesgo de potencialización de la acción depresora central.  Efecto aumentado por: inhibidores CYP3A4. Efecto disminuido por: inductores CYP3A4.