SlideShare una empresa de Scribd logo
30 de mayo 2013PRIMERA EDICIÓN
¿ ES POSIBLE TRIUFAR
EN LA MUSICA?
GRATUITA
Al aire
C O N T E N I D O
DIRECTORA
VIVIANA BOHORQUEZ
EDITORA GENERAL
VIVIANA BOHORQUEZ
REDACTORA
VIVIANA BOHORQUEZ
GOOGLE
COLABORADORES
HARVEY MONTILLA
MAURICIO QUINTERO
CHRYSTIAN SANCHES
JULIAN CORTES
LUIS ALBERTO
EDWARD ZAENS
DANIEL GONZALES
ANDRES RESTREPO
EDITORA DE
FOTOGRAFIA
VIVIANA BOHORQUEZ
PUBLICIDAD
VIVIANA BOHORQUEZ
DISEÑO
VIVIANA BOHORQUEZ
EDITORIAL Y BANDERA
JOVENES E INFLUENCIA
MUSICAL
DROGAS
FIESTAS Y ALCOHOL
TATOO
PUNTO ZERO
MIAMOS A COLOR
DELOREAL
RAP
FIJA- BLESS
DJ CHRISTIAN
REGGAETON
ROCK
FANATISMO
3
3
4
5
6
7 - 8
9
10
11
12
13 - 14
15 - 16
17 - 18
19 - 20
21 - 22
E D I T O R I A L
L
a música es parte
fundamental del ser
humano, vistos por
muchos como “hobbies”
para otros se convierte en
profesión y lo toman como
estilo de vida. Por lo gene-
ral los que conforman una
banda suelen tener algo que
los quiera caracterizar de
los demás, la mayoría trata
de resaltar por su estilo de
vida, prendas extravagan-
tes, tatuajes. Pero cuando
se trata de letras, hay una
gran divergencia, porque
no todos los géneros hablan
ni expresan lo mismo, cada
palabra que transmiten es
lo que hace que aumente
su “popularidad” en los
diferentes ritmos se expresa
algo completamente dife-
rente. Hablando de rap que
defiende al ciudadano de
barrio, buscando que sus
palabras entren más al cora-
zón que al cuerpo, respon-
den de manera agresiva a
la autoridad policial por su
abuso de autoridad.
El Reggaetón Un géne-
ro que se apropia de las
discotecas, que busca
controlar la adrenalina y
adueñarse de la sensuali-
dad juvenil, siendo bas-
tante atrevidos y muchas
veces vulgares respecto a
sus letras, logran causar
controversia entre muchos
por su machismo y el des-
agrado hacia las mujeres
en varias canciones.
El Reggae es mucho más
romántico, sencillo y sua-
ve en su ritmo, hablando
de romance y poniendo
en punto claro el buen
nombre de la marihuana
imponen el respeto por las
plantas sagradas.
El Rock es el género más
amplio y complejo de
todos, por su división de
ritmos trata de enfocarse
más hacia el lado de la
anarquía, des conformis-
mo, exigen igualdad y
rechazan por completo el
control y destruyen con
cada frase el monopo-
lio del estado, causando
desconcierto hablan de
la realidad de las que han
vivido.
La electrónica es la música
más escuchada en bares
de alto prestigio, más que
letras la esencia son sus
mezclan que impactan y
atraen a más de un joven,
que muchos sueñan con ser
grandes Dj
4
JOVENES E INFLUENCIA
M U S I C A L
Los videos musicales
se han convertido en
una forma persuasiva, que
influye en la cultura de los
consumidores y ha alterado
los hábitos de los adoles-
centes que son su principal
audiencia. Hay dos tipos
de videos musicales. En un
“vídeo de actuación” el gru-
po canta la canción en un
concierto o en un estudio.
El “vídeo concepto” desa-
rrolla una historia paralela a
la canción que puede añadir
o no algo a la letra. A pesar
de que los “vídeos actuacio-
nes” pueden ocasionalmen-
te ser chocantes no se tiene
ninguna prueba de que tales
vídeos tengan un impacto
negativo demostrado. Más
bien son los “videos con-
ceptuales” los que han sido
criticados por promover la
violencia y la promiscuidad
sexual.
Si se analiza el contenido
de los vídeos musicales los
temas más comunes inclu-
yen por orden de frecuen-
cia: abstracciones visuales,
sexo, baile y violencia o
crimen.
Los videos conceptuales
estudiados tienen también
un contenido de imágenes
nihilísticas en un 44%...
Estos últimos incluyen te-
mas de destrucción, muerte,
ridículo de las instituciones
sociales e incluso agresio-
nes contra la autoridad
Esto se generaliza al tipo
de genero que se quiere
escuchar en los jovenes,
cada ritmo trae un concepto
diferentebhugujkg
5
I N T E R P R E T A
LETRAS QUE HABRAN TU
MENTE EN VES DE TU CUERPO
D R O G A S
jor la música, se perciben con
más claridad los matices, el
colorido tonal, y los pequeños
detalles sonoros que anterior-
mente habían pasado des-
apercibidos adquieren mayor
relevancia y pasan a un pri-
mer plano. Se empatiza y dis-
fruta más de ella. Es un efec-
to generalizado, se da tanto
en consumidores principian-
tes, con poca o ninguna expe-
riencia con el cannabis, como
en los usuarios habituados.
No es una sensación selec-
tiva: sea considerada buena
o mala, cualquier música se
percibe mejor. La empatía lle-
ga al punto que hace que indi-
viduos que no “podían sopor-
tar” la música clásica logren
comprenderla a partir de una
experiencia con cannabis; o
el caso contrario, cambiar la
concepción de la música pop
considerada antes trivial y ba-
nal, siendo los propios consu-
midores los primeros sorpren-
didos de este fenómeno. La
apreciación más generalizada
es que el sentimiento subjeti-
vo de cambio
en la calidad
de percepción
musical es
algo real, no
es vivido como
algo artificial
consecuencia
de un estado
alterado de
la conciencia
provocado por
la sustancia,
siendo recor-
dada poste-
r i o r m e n t e ,
pasados los
efectos de ella.
La música y el cannabis tie-
nen una clara y fuerte rela-
ción. Contamos con abun-
dante documentación sobre
la influencia de los efectos
del consumo de esta plan-
ta en el músico (interprete o
compositor) y en el oyente.
En la cultura occidental con-
temporánea, la marihuana
está especialmente ligada a
dos importantes movimientos
musicales: el jazz de princi-
pios del siglo XX y el genera-
do por el movimiento contra-
cultural de los sesenta,
tanto hippy californiano
como psicodélico britá-
nico. Tal vez sin la in-
fluencia de la marihua-
na no hubiesen llegado
a existir ni la música de
Charles Mingus ni los
universos sonoros pro-
puestos por Pink Floyd.
Para el estudio de los
cambios subjetivos pro-
vocados en la capacidad
musical bajo los efectos
del cannabis, contamos
con la poderosa herra-
mienta que constituye el
testimonio de los propios
consumidores, según la
cual bajo los efectos de
la marihuana se oye me-
6
FIESTA Y ALCOHOL
DIVIERTETE CON
P R E C A U S I O N
7
T A T O O
En estos días, los tatuajes
se están convirtiendo en
cosa de conseguir. Son
más aceptados por la so-
ciedad de hoy en compa-
ración con hace un tiempo.
Tienen un toque de tinta
en una parte de su cuerpo
si usted es una persona jo-
ven o bien en su vida. Bue-
no, simplemente la deci-
sión de tener un tatuaje no
es suficiente. Usted tiene
que averiguar quién va
a hacer el tatuaje para
ti. Que después pue-
de obtener un número
de artistas posible que
pueda hacerlo. No se
debe jugar a la ruleta
con su propia piel la
hora de elegir un artis-
ta del tatuaje. Recuer-
de que una vez que se
dio una palmada en
la piel se vuelve parte
de ti. Lo has adivinado
bien, si algo sale mal
es permanente. Ir a un
artista que no se hace
un lío. Tus amigos, fa-
miliares y compa?eros
de trabajo sería feliz de
poder decir de dónde
sacaron sus tatuajes
tintas elaboradas. Esto le
ahorra el problema de tener
que buscar uno por sí mis-
mo. Se puede pedir a sus
amigos para decirles lo que
esa experiencia era como
tatuajes. A continuación, le
puede dar instrucciones a
dónde lo has hecho y cuán-
to se debe esperar a pagar.
Una precaución a tener en
cuenta es que sólo porque
un artista ha tenido un día
de campo haciendo un ta-
tuaje en uno de tus amigos
no significa que va a tener
fácil hacer uno para usted.
él puede ser bueno en el
Celtic nudos mientras que
los pobres en los temas de
graffiti. A continuación, us-
ted está listo para comen-
zar a visitar un gran núme-
ro de tiendas. Usted tendrá
que buscar en la tienda de
8
T A T O O
tatuajes en el sentido de los
cuales son empresas con
servicios que ofrecer y que
es el cliente. Una tienda
que conoce su negocio ten-
drá normalmente un álbum
de fotos o un libro con todos
los dibujos y pinturas de los
tatuajes que pueden mos-
trar para ayudarle a tomar
su decisión. Estos tendrán
una variedad de estilos, de
acuerdo a su gusto. Dinero
es el debate que muchos
otros tienen un problema
con. En pocas palabras, un
artista del tatuaje no debe
ser clasi-
ficado de
a c u e r d o
al precio
de sus
p r o d u c -
tos. Usted
debe ver
el pano-
rama más
amplio y
considerar
las cua-
l i d a d e s
de modo
que lo
que paga
la pena.
9
PUNTO ZERO
Punto Zero nace a fina-
les del 2008 en Bogotá
Colombia, como una ban-
da con proyección, y un
objetivo muy claro: “Hacer
buena música”. Y es así
como sus integrantes cons-
truyen un concepto musi-
cal basado en anécdotas
y vivencias personales. La
agrupación empieza a to-
car en distintos festivales
y bares de la ciudad, ga-
nando acogida entre el pú-
blico y la escena rockera
de la capital Colombiana.
Con tan solo 6 meses de
conformada la banda, Pun-
to Zero entra entre las me-
jores 4 agrupaciones en un
concurso de bandas distri-
tales, que les otorgo el re-
conocimiento como “Banda
Revelación primer semes-
tre 2009” compitiendo con-
tracasi500bandasdetodos
los géneros de la ciudad.
Con la llegada de su úl-
timo integrante, Damián
Sánchez (voz), Punto Zero
empieza a trabajar fuerte-
mente en alcanzar mayor
nivel y un nuevo estilo.
A principios del 2012 se es-
trena su primer sencillo “Si
pudiera volver” el cual tuvo
gran acogida y atrajo nue-
vos seguidores, el producto
musical se mostró al públi-
co por medio de las redes
sociales de la banda, al-
canzando los 100 plays en
menos de 20 minutos. Es
así como se da a conocer
su primer trabajo musical
y demostrando que Punto
Zero tenia una excelente
propuesta para mostrar.
10
MIMOS A COLOR
Mimos a Color, es Una banda de Rock Formada en la Ciudad de Funza el 29 de Agosto
del 2.012.
La base de música es el genero “funk”; pero tambien Experimentan con algo de Jazz,
Country y algo Alternativo.
Su Música y sus Letras se Relacionan con Diferentes temas, desde el amor, hasta Te-
mas como la Anorexia y lo Social.
Han tenido pocas presentaciones a nivel nacional, ya que la banda ha sido lanzada hace poco
GENERA ARTE
NO VIOLENCIA
11
D E L O R E A N
Carrousel nace en el 2010
con su genero de punk
rock (Neo) se separa por
inconvenientes entre al-
gunos lideres del grupo;
pero continuaron dos in-
tegrantes cambiando su
nombre a
DELOREAN
modifican por comple-
to su prototipo de vida
y de estilo deciden irse
por la musica comercial
tocando Rock electroni-
co, variando su musica
para ser reconocidos no
por un publico especifico,
sino variante, tratando de
llegar a toda una audien-
cia juvenil. Sus letras va-
rian, segun el animo en
el que se encuentren los
integrantes, contando y
expresando con ellas sus
emociones y multiples
sensaciones, tambien
con ello tratan de hacer
conciencia social. no han
llegado hacer presen-
taciones a gran escala,
puesto que hace poco se
organizo.
12
R A PEste género musical nacido
en las calles de los estados
unidos llego ah Colombia en
los años 80 llega 15 años des-
pués de haber nacido en las
grandes ciudades. Para cono-
cer grupos canciones o movi-
mientos urbanos eran por en-
cargo de familiares y o amigos
que viajaran al exterior o que
personalmente buscara en
estas ciudades esta música.
La gran ventaja en el siglo 21
es que estos grupos se ha-
cen notar fácilmente en todo
el mundo incluso en países
de diferentes lenguas con
un muy buen ritmo o pista y
unas rimas llegan a las fibras
musicales. Este género ah to-
mado fuerza como forma de
protesta ante tanta tiranía po-
lítica eh injusticias sociales y
es muy común en los barrios
bajos con gente muy humilde.
La madre o cuna del rap co-
lombiano es la ciudad de Me-
dellín tienen grandes grupos
y disqueras de este género.
Ah pesar de que la ciudad de
medellin es demasiada vio-
lenta el rap o hip hop es una
buena alternativa para salvar
jóvenes del vandalismo y las
drogas relatan muchas histo-
rias verdaderas por medio de
sus rimas eh improvisaciones.
Los grandes grupos de rap
colombiano son muy cono-
cidos en toda america ya
sea en idiomas como el es-
pañol y el ingles uno de os
grandes representates de
este genero son tres coro-
nas el cual tiene un repre-
sentante colombiano este
grupo nació en los estados
unidos y su tema mas famo-
so oh sonado es falsedades.
Otra de las grandes agrupa-
ciones es explicitos un grupo
paisa nacido en la ciudad de
medellin conformado en el
año 2001 uno por unos jóve-
nes de la comuna numero 6
de esta ciudad tienen gran-
des temas como lo son san-
ta diabla y maldito precio.
A pesar de catalogar ah este
estilo de
m ú s i c a
o cultu-
ra urba-
na como
muy de
c a l l e
muy de-
lincuen-
cial estas
agrupa-
c i o n e s
se des-
tacan por
su senci-
lles por
su unión
entre genero musical y no ha-
cen esta música por moda lo
crean con amor y con la ilusión
de que sus letras cambien
la realidad de nuestro país.
13
F I J A - B L E S S
FIJAH-BLESS 7-23
(F.J.B) nació el 23
de julio del año
2011, en la locali-
dad 11 suba de la
ciudad de Bogotá,
después de que
algunos de sus
miembros partici-
paron en la funda-
ción de otros pro-
yectos musicales a
nivel local tal como
Jah Soldiers, Rea-
lidad BogoClan y
Rebel Jahlianza.
El crew se con-
formó gracias a
la celebración del
natalicio de Haile
Selassie, que es
considerado rey
de reyes de etiopia
entre la comunidad ras-
tafari. Este mismo día se
dio inicio a FJB, debido al
valor sentimental, cultural
y sobre todo personal que
conlleva esta fecha a to-
dos los integrantes quie-
nes se reúnen anualmen-
te para esta celebración.
El nombre FIJAH- BLESS
7-23 viene del leguaje
patois (término de origen
francés,) es un idioma ha-
blado en el área del Caribe
(principalmente Jamaica)
y otras partes del mundo
(principalmente Estados
Unidos y el Reino Unido.
Traducido al español FI-
JAH-BLESS quiere decir
FUEGO BENDITO inclu-
yendo en estas palabras la
presencia de Dios JAH ras-
tafari, al igual que el 7-23 ya
queeslafechaquenosllevó
a la integración del grupo.
El crew está conforma-
do por siete integrantes:
NEXMAN (Juan C. Gar-
cía), ANS (Andrés Chocon-
ta) STAM (Santiago Mala-
ver) DANYMERCY (Daniel
González)	 MALAO-
NE (Cristian Malaver)
Quienes se dedican a com-
poner música con un estilo
14
F I J A - B L E S S
que mezcla Hip-hop con el
R e g g a e
además
del Dan-
ce Hall
c o m o
muestra
del mul-
ticultura-
lismo del
grupo; Líricas & te-
máticas cargadas
con poder y con-
tenido social, re-
flejan en cada una
de sus canciones
la habilidad para
hacer música con
un mensaje con-
siente, haciendo
del grupo una pro-
puesta versátil ca-
paz de capturar la atención
del público sin importar su
gusto personal por el Reg-
gae,Hip-hopoelDanceHall.
Además de la música
el grupo también traba-
ja una parte importante
dedicada al graffiti, ha-
ciendo de esta experien-
cia un aporte más para
el crecimiento del mismo.
Actualmente se encuen-
tran culminando la pro-
ducción de su Primer
Trabajo promocional “Cul-
tura, Papel y Fuego” es-
perando poder lanzar-
lo a mediados del 2013.
15
DJ
IDj Christian inicia en
la musica el 2012, ini-
ciando su carrera como
cantante urbano, decide
enfocarse en la musica
electronica motivado e
influenciado por grandes
artistas como:
David Guetta
Tiesto
Avicii
Swedish House Mafia
Entre
otros
gran-
d e s
artis-
tas.
T o -
man-
d o
e s t e
gusto
como
forma
d e
vida,
e m -
pieza
a to-
mar sus estudios y a pro-
fundisarse en la musica,
estudiando en Templo Dj
Music store.
Toma la pasion por las
mezclan y lo expresa en
la energia que transmite
interactuando con cada
uno sus interlocutores.
Teniendo tan corta edad
esta clasificado como
mejor Dj a ni-
vel nacional,
participando
en concursos
y obteniendo
grandes pre-
mios.
Se concidera
individualista y
promotor de su
musica, inspi-
rando respeto
y cierta
humildad
con otros
djs, pre-
tende ser
uno de
los gran-
des expo-
nentes de
la musica.
16
C H R I S T I A N
17
R E G G A E T O N
El reggaetón nace en
los años 70 y 80 ori-
ginado por el reggae
en español creado en
panamá con las me-
lodías originales del
reggae jamaiquino.
Este género empieza
ah coger su forma ac-
tual en puerto rico en
la década de los 80 a
los noventa con una
mezcla rítmica del re-
ggae y rap con letras
originales diferentes
a lo que ya existía.
Es decir que este gé-
nero es de origen lati-
no cogió fuerza y reco-
nocimiento ah finales
de los años 90 con
exponentes que eran
raperos y empezaron
ah crear reggaetón
urbano y alternativo
el primero fue vico c
un rapero conocido
en todo el mundo por
la profundidad
de las letras
de sus cancio-
nes, los prime-
ros grandes
cantantes son
los puerto ro-
queños como
tego calde-
rón, ivy queen
.daddy , wisin
y yandel y mu-
chos mas que
consiguieron
dinero y fama
por medio de
este géne-
ro musical.
En la actuali-
dad sigue so-
nando y gus-
tando mucho
el reggaetón
en toda latino
América y se
ah ganado un
puesto en los
grandes gé-
18
R E G G A E T O N
neros de este her-
moso continente y
reconocido mun-
dialmente. Con
grandes exponen-
tes latino que lle-
gan con su música
ah todo el mundo.
En Colombia nacen
los cantantes de
reggaetón en los
años 2000 de igual
manera por rape-
ros que cantaban
diferente y llegaron
a ser cantantes de
este género como
lo son riko reykon j
balvin maluma y más.
Para encontrar toda
la actualidad de este
género puedes en-
trar a la siguiente
pagina blinblineo.net
/ en te sito web en-
contraras cantantes
del momento nuevos
temas remix todo re-
lacionado con el gé-
nero del reggaetón.
Grandes exponentes
del momento ñengo
flow jowel y randy
daddy yankee franco
el gorila entres otros
G E N E R A
C O H E R E N C I A ,
NO TORPEZA
19
R O C K
La música tiene un aspecto
sociológico. Ella es parte de la
superestructura cultural, pro-
ducto de las clases sociales,
pero también de los medios
de producción. La sociedad
genera la música como su
producto cultural. A su vez,
ese producto modifica a la
sociedad misma, porque la
agrupa de diferentes mane-
ras, genera grupos de perte-
nencia, produce alienación,
implanta valores, ideales, los
difunde, genera modelos e
ídolos, inserta nuevos actores
sociales, se generan nuevas
creencias, todo con la conse-
cuente resignificación de la
música, formándose un ciclo
de constante resignificación.
Temas que antes no se tra-
taban, como la delincuencia,
las drogas, el alcoholismo, el
sexo precoz, se suman a la
lista de temas que sí estaban
presentes en las letras de las
canciones, como el satanis-
mo o la violencia. Aquí entra
en juego la fase psicológica
de la música, que veremos
más adelante. Pero no solo
la estructura social es la que
manipula la música. Los me-
dios de producción también
lo hacen, y no solo con la mú-
sica, sino que la sociedad es
moldeada para que consuma
ciertos productos, a otros los
considere de baja calidad. La
industria discográfica es parte
de los medios de producción.
Y por lo tanto, la música es
la materia prima con la que
trabajan. ¿Puede la música
afectar a los medios de pro-
ducción, como lo hace con la
estructura social? Solo hace
20
R O C K
falta recordar el combate de
las grandes discográficas
contra la piratería en Internet.
Y si bien, en esta cuestión
intervienen otros factores,
como los sistemas informáti-
cos, el producto comercializa-
ble es la música, y es lo que
hace temblar a las discográfi-
cas, mientras lasventas con-
tinúan bajando poco a poco.
Ahora, si la música apuntara
a impactar en los valores, el
efecto sería menor, aunque
igualmente tendría una gran
importancia. Como estos va-
lores son profundamente for-
mativos, seguramente ten-
drían mucho más importancia
en edades tempranas, en
donde, la música podría llegar
a determinar la idea del bien
y el mal, del honor, de la mo-
ral, y quedando estos valores
implantados en el individuo.
Luego, si la temática de la
música se dirigiera a estos va-
lores, entonces seguramente
habría por parte del indivi-
duo una identificación, con el
consecuente refuerzo de los
mismos. La música también
podría impactar en los juicios,
y es probable que así sea, ya
que los juicios son adquiridos
y culturales, y por lo tanto, su
efecto sobre el individuo sería
menor. O simplemente pro-
ducir opiniones en la gente.
Parecería en esta instancia
que se podría explicar la in-
fluencia de la música sobre
los individuos diciendo que
ésta golpea en lo más pro-
fundo del individuo, y por
lo tanto lo afecta como se
ha visto. Pero también se
ha podido ver que hay otros
factores que intervienen en
este poder que tiene la mú-
sica para cautivar a la gente.
CONCIENTIZACONPA-
LABRAS CLARAS NO
CON VOCABLO SOEZ
21
F A N A T I S M O
La música siempre ha
desempeñado un papel
importante en el aprendi-
zaje y la cultura , pudien-
do llegar a influir en cos-
tumbres y emociones .
En muchas ocasiones la
música forma parte de la
tradición de un país o de
una región (reggae, tan-
go , folklore , rap, polka,
salsa, samba, etc. En nu-
merosas circunstancias
se convierte la música en
verdadera protagonista
pudiendo serlo también
los propios intérpretes
o sus mismos autores.
Se sabe que los jóve-
nes construyen su iden-
tidad con el vestuario,
el peinado, el lenguaje
, así como también con
la apropiación de ciertos
objetos emblemáticos,
en este caso, los bienes
musicales, mediante los
cuales, se convierten
en sujetos culturales, de
acuerdo con la manera
que tienen de entender
el mundo, y de vivirlo, de
identificarse y diferen-
ciarse. Los jóvenes se
constituyen en grupo .
la música tiene un efecto
amplio en las vidas, y en
nuestra sociedad. Es un
gran instrumento de ma-
nipulación, y produce en
los oyentes diversas con-
22
F A N A T I S M O
secuencias. Sociológica-
mente, se produce una
constante resignificación
de la música, y una re-
estructuración de la es-
tructura social. También
hay posibilidades de que
la música, como mercan-
cía, modifique en alguna
medida la infraestructura
social. En el interior de
las personas puede de-
terminar conductas, por
instalación de valores.
O simplemente, produ-
cir opiniones. Y genera
grupos de pertenencia,
creencias e identidades.
SE UN EJEMPLO DE
VIDA, NO
COPIA BARATA
23
Al aire

Más contenido relacionado

PDF
Ladosis #28 Americania
PDF
Revista extrasound
PPTX
Suite soprano laura turégano
PDF
Dossier 1
PDF
Revista Estilo Libre - Edición 01
PDF
Cultura Electronica
ODP
La música en la tv antes y ahora
PDF
Orillas11
Ladosis #28 Americania
Revista extrasound
Suite soprano laura turégano
Dossier 1
Revista Estilo Libre - Edición 01
Cultura Electronica
La música en la tv antes y ahora
Orillas11

La actualidad más candente (18)

PPTX
PDF
interview de luxe 2010.pdf
PDF
Tango y cultura popular n° 162
PDF
Proyeto media
DOCX
Christian jiménez bundó
PDF
Javi osorio, entrevista perfil[smallpdf.com]
DOCX
J balvin
PPT
Presentación Del RAP
PPTX
cantantes
PDF
Roger Hodgson Kursaal
PPTX
Hip Hop/ Rap Americano
PDF
Don drago brochure abril 2013 esp
PDF
2896 El Alma De Supertramp En Venezuela
PPTX
Reina damaris sanchez flores
DOCX
Biografia de vico_c[1]
PPS
Dossier Manu Lobo - Marzo 2014
DOCX
DOCX
Casa roja
interview de luxe 2010.pdf
Tango y cultura popular n° 162
Proyeto media
Christian jiménez bundó
Javi osorio, entrevista perfil[smallpdf.com]
J balvin
Presentación Del RAP
cantantes
Roger Hodgson Kursaal
Hip Hop/ Rap Americano
Don drago brochure abril 2013 esp
2896 El Alma De Supertramp En Venezuela
Reina damaris sanchez flores
Biografia de vico_c[1]
Dossier Manu Lobo - Marzo 2014
Casa roja

Destacado (20)

PPTX
Karnak
PPTX
Comportamiento
PPTX
Expansió de la corona Aragonesa
PDF
PLEASE_INTRO_ES_NOV14
PPTX
Ebep alunos-apresenta~çao
PPTX
Early assessment of forage availability for An ASSET Protection Insurance scheme
DOCX
Daftar nama
PPTX
PAGINAS WEB O BLOG
PDF
10280_ShareFileEnterpriseSecurity_HR
PDF
Pekka in bogota 2014
PPTX
primera y segunda generación de pc
PDF
CWRRI WITB a history of drought in Colorado
PPT
What is web browser
DOCX
Plaketica za pobjednike kadetskog turnira
PPTX
Любимые блюда моей семьи
DOCX
Drone
PPTX
Word 2013
PPTX
PPTX
Edad de oro - El Quijote
PPTX
презентациявода
Karnak
Comportamiento
Expansió de la corona Aragonesa
PLEASE_INTRO_ES_NOV14
Ebep alunos-apresenta~çao
Early assessment of forage availability for An ASSET Protection Insurance scheme
Daftar nama
PAGINAS WEB O BLOG
10280_ShareFileEnterpriseSecurity_HR
Pekka in bogota 2014
primera y segunda generación de pc
CWRRI WITB a history of drought in Colorado
What is web browser
Plaketica za pobjednike kadetskog turnira
Любимые блюда моей семьи
Drone
Word 2013
Edad de oro - El Quijote
презентациявода

Similar a Al aire (20)

PDF
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
PPTX
Historia del reggaeton
PDF
Música
DOCX
Chicoproducion
PDF
Magazine febrero 2015
PDF
Tango y cultura popular n° 163
PPTX
Proyecto convergencia
PDF
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
PDF
The sound
PDF
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
PDF
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
PDF
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
PPT
Rock Nacional; más que música
PPT
Rock Nacional
PDF
Numero 7 dothe reggae
PPTX
La historia del dj
DOCX
La belleza de rockear: Simon Frith y por qué nos gusta el pop
PDF
Lui Benech y Blancarena Rock 6
PDF
Revista
Diseño Gráfico - Revista "NeoRetro"
Historia del reggaeton
Música
Chicoproducion
Magazine febrero 2015
Tango y cultura popular n° 163
Proyecto convergencia
Magazine "Con Alma de Blues" Edición Nº 19
The sound
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Rock Nacional; más que música
Rock Nacional
Numero 7 dothe reggae
La historia del dj
La belleza de rockear: Simon Frith y por qué nos gusta el pop
Lui Benech y Blancarena Rock 6
Revista

Al aire

  • 1. 30 de mayo 2013PRIMERA EDICIÓN ¿ ES POSIBLE TRIUFAR EN LA MUSICA? GRATUITA
  • 3. C O N T E N I D O DIRECTORA VIVIANA BOHORQUEZ EDITORA GENERAL VIVIANA BOHORQUEZ REDACTORA VIVIANA BOHORQUEZ GOOGLE COLABORADORES HARVEY MONTILLA MAURICIO QUINTERO CHRYSTIAN SANCHES JULIAN CORTES LUIS ALBERTO EDWARD ZAENS DANIEL GONZALES ANDRES RESTREPO EDITORA DE FOTOGRAFIA VIVIANA BOHORQUEZ PUBLICIDAD VIVIANA BOHORQUEZ DISEÑO VIVIANA BOHORQUEZ EDITORIAL Y BANDERA JOVENES E INFLUENCIA MUSICAL DROGAS FIESTAS Y ALCOHOL TATOO PUNTO ZERO MIAMOS A COLOR DELOREAL RAP FIJA- BLESS DJ CHRISTIAN REGGAETON ROCK FANATISMO 3 3 4 5 6 7 - 8 9 10 11 12 13 - 14 15 - 16 17 - 18 19 - 20 21 - 22
  • 4. E D I T O R I A L L a música es parte fundamental del ser humano, vistos por muchos como “hobbies” para otros se convierte en profesión y lo toman como estilo de vida. Por lo gene- ral los que conforman una banda suelen tener algo que los quiera caracterizar de los demás, la mayoría trata de resaltar por su estilo de vida, prendas extravagan- tes, tatuajes. Pero cuando se trata de letras, hay una gran divergencia, porque no todos los géneros hablan ni expresan lo mismo, cada palabra que transmiten es lo que hace que aumente su “popularidad” en los diferentes ritmos se expresa algo completamente dife- rente. Hablando de rap que defiende al ciudadano de barrio, buscando que sus palabras entren más al cora- zón que al cuerpo, respon- den de manera agresiva a la autoridad policial por su abuso de autoridad. El Reggaetón Un géne- ro que se apropia de las discotecas, que busca controlar la adrenalina y adueñarse de la sensuali- dad juvenil, siendo bas- tante atrevidos y muchas veces vulgares respecto a sus letras, logran causar controversia entre muchos por su machismo y el des- agrado hacia las mujeres en varias canciones. El Reggae es mucho más romántico, sencillo y sua- ve en su ritmo, hablando de romance y poniendo en punto claro el buen nombre de la marihuana imponen el respeto por las plantas sagradas. El Rock es el género más amplio y complejo de todos, por su división de ritmos trata de enfocarse más hacia el lado de la anarquía, des conformis- mo, exigen igualdad y rechazan por completo el control y destruyen con cada frase el monopo- lio del estado, causando desconcierto hablan de la realidad de las que han vivido. La electrónica es la música más escuchada en bares de alto prestigio, más que letras la esencia son sus mezclan que impactan y atraen a más de un joven, que muchos sueñan con ser grandes Dj 4
  • 5. JOVENES E INFLUENCIA M U S I C A L Los videos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adoles- centes que son su principal audiencia. Hay dos tipos de videos musicales. En un “vídeo de actuación” el gru- po canta la canción en un concierto o en un estudio. El “vídeo concepto” desa- rrolla una historia paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los “vídeos actuacio- nes” pueden ocasionalmen- te ser chocantes no se tiene ninguna prueba de que tales vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los “videos con- ceptuales” los que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad sexual. Si se analiza el contenido de los vídeos musicales los temas más comunes inclu- yen por orden de frecuen- cia: abstracciones visuales, sexo, baile y violencia o crimen. Los videos conceptuales estudiados tienen también un contenido de imágenes nihilísticas en un 44%... Estos últimos incluyen te- mas de destrucción, muerte, ridículo de las instituciones sociales e incluso agresio- nes contra la autoridad Esto se generaliza al tipo de genero que se quiere escuchar en los jovenes, cada ritmo trae un concepto diferentebhugujkg 5 I N T E R P R E T A LETRAS QUE HABRAN TU MENTE EN VES DE TU CUERPO
  • 6. D R O G A S jor la música, se perciben con más claridad los matices, el colorido tonal, y los pequeños detalles sonoros que anterior- mente habían pasado des- apercibidos adquieren mayor relevancia y pasan a un pri- mer plano. Se empatiza y dis- fruta más de ella. Es un efec- to generalizado, se da tanto en consumidores principian- tes, con poca o ninguna expe- riencia con el cannabis, como en los usuarios habituados. No es una sensación selec- tiva: sea considerada buena o mala, cualquier música se percibe mejor. La empatía lle- ga al punto que hace que indi- viduos que no “podían sopor- tar” la música clásica logren comprenderla a partir de una experiencia con cannabis; o el caso contrario, cambiar la concepción de la música pop considerada antes trivial y ba- nal, siendo los propios consu- midores los primeros sorpren- didos de este fenómeno. La apreciación más generalizada es que el sentimiento subjeti- vo de cambio en la calidad de percepción musical es algo real, no es vivido como algo artificial consecuencia de un estado alterado de la conciencia provocado por la sustancia, siendo recor- dada poste- r i o r m e n t e , pasados los efectos de ella. La música y el cannabis tie- nen una clara y fuerte rela- ción. Contamos con abun- dante documentación sobre la influencia de los efectos del consumo de esta plan- ta en el músico (interprete o compositor) y en el oyente. En la cultura occidental con- temporánea, la marihuana está especialmente ligada a dos importantes movimientos musicales: el jazz de princi- pios del siglo XX y el genera- do por el movimiento contra- cultural de los sesenta, tanto hippy californiano como psicodélico britá- nico. Tal vez sin la in- fluencia de la marihua- na no hubiesen llegado a existir ni la música de Charles Mingus ni los universos sonoros pro- puestos por Pink Floyd. Para el estudio de los cambios subjetivos pro- vocados en la capacidad musical bajo los efectos del cannabis, contamos con la poderosa herra- mienta que constituye el testimonio de los propios consumidores, según la cual bajo los efectos de la marihuana se oye me- 6
  • 7. FIESTA Y ALCOHOL DIVIERTETE CON P R E C A U S I O N 7
  • 8. T A T O O En estos días, los tatuajes se están convirtiendo en cosa de conseguir. Son más aceptados por la so- ciedad de hoy en compa- ración con hace un tiempo. Tienen un toque de tinta en una parte de su cuerpo si usted es una persona jo- ven o bien en su vida. Bue- no, simplemente la deci- sión de tener un tatuaje no es suficiente. Usted tiene que averiguar quién va a hacer el tatuaje para ti. Que después pue- de obtener un número de artistas posible que pueda hacerlo. No se debe jugar a la ruleta con su propia piel la hora de elegir un artis- ta del tatuaje. Recuer- de que una vez que se dio una palmada en la piel se vuelve parte de ti. Lo has adivinado bien, si algo sale mal es permanente. Ir a un artista que no se hace un lío. Tus amigos, fa- miliares y compa?eros de trabajo sería feliz de poder decir de dónde sacaron sus tatuajes tintas elaboradas. Esto le ahorra el problema de tener que buscar uno por sí mis- mo. Se puede pedir a sus amigos para decirles lo que esa experiencia era como tatuajes. A continuación, le puede dar instrucciones a dónde lo has hecho y cuán- to se debe esperar a pagar. Una precaución a tener en cuenta es que sólo porque un artista ha tenido un día de campo haciendo un ta- tuaje en uno de tus amigos no significa que va a tener fácil hacer uno para usted. él puede ser bueno en el Celtic nudos mientras que los pobres en los temas de graffiti. A continuación, us- ted está listo para comen- zar a visitar un gran núme- ro de tiendas. Usted tendrá que buscar en la tienda de 8
  • 9. T A T O O tatuajes en el sentido de los cuales son empresas con servicios que ofrecer y que es el cliente. Una tienda que conoce su negocio ten- drá normalmente un álbum de fotos o un libro con todos los dibujos y pinturas de los tatuajes que pueden mos- trar para ayudarle a tomar su decisión. Estos tendrán una variedad de estilos, de acuerdo a su gusto. Dinero es el debate que muchos otros tienen un problema con. En pocas palabras, un artista del tatuaje no debe ser clasi- ficado de a c u e r d o al precio de sus p r o d u c - tos. Usted debe ver el pano- rama más amplio y considerar las cua- l i d a d e s de modo que lo que paga la pena. 9
  • 10. PUNTO ZERO Punto Zero nace a fina- les del 2008 en Bogotá Colombia, como una ban- da con proyección, y un objetivo muy claro: “Hacer buena música”. Y es así como sus integrantes cons- truyen un concepto musi- cal basado en anécdotas y vivencias personales. La agrupación empieza a to- car en distintos festivales y bares de la ciudad, ga- nando acogida entre el pú- blico y la escena rockera de la capital Colombiana. Con tan solo 6 meses de conformada la banda, Pun- to Zero entra entre las me- jores 4 agrupaciones en un concurso de bandas distri- tales, que les otorgo el re- conocimiento como “Banda Revelación primer semes- tre 2009” compitiendo con- tracasi500bandasdetodos los géneros de la ciudad. Con la llegada de su úl- timo integrante, Damián Sánchez (voz), Punto Zero empieza a trabajar fuerte- mente en alcanzar mayor nivel y un nuevo estilo. A principios del 2012 se es- trena su primer sencillo “Si pudiera volver” el cual tuvo gran acogida y atrajo nue- vos seguidores, el producto musical se mostró al públi- co por medio de las redes sociales de la banda, al- canzando los 100 plays en menos de 20 minutos. Es así como se da a conocer su primer trabajo musical y demostrando que Punto Zero tenia una excelente propuesta para mostrar. 10
  • 11. MIMOS A COLOR Mimos a Color, es Una banda de Rock Formada en la Ciudad de Funza el 29 de Agosto del 2.012. La base de música es el genero “funk”; pero tambien Experimentan con algo de Jazz, Country y algo Alternativo. Su Música y sus Letras se Relacionan con Diferentes temas, desde el amor, hasta Te- mas como la Anorexia y lo Social. Han tenido pocas presentaciones a nivel nacional, ya que la banda ha sido lanzada hace poco GENERA ARTE NO VIOLENCIA 11
  • 12. D E L O R E A N Carrousel nace en el 2010 con su genero de punk rock (Neo) se separa por inconvenientes entre al- gunos lideres del grupo; pero continuaron dos in- tegrantes cambiando su nombre a DELOREAN modifican por comple- to su prototipo de vida y de estilo deciden irse por la musica comercial tocando Rock electroni- co, variando su musica para ser reconocidos no por un publico especifico, sino variante, tratando de llegar a toda una audien- cia juvenil. Sus letras va- rian, segun el animo en el que se encuentren los integrantes, contando y expresando con ellas sus emociones y multiples sensaciones, tambien con ello tratan de hacer conciencia social. no han llegado hacer presen- taciones a gran escala, puesto que hace poco se organizo. 12
  • 13. R A PEste género musical nacido en las calles de los estados unidos llego ah Colombia en los años 80 llega 15 años des- pués de haber nacido en las grandes ciudades. Para cono- cer grupos canciones o movi- mientos urbanos eran por en- cargo de familiares y o amigos que viajaran al exterior o que personalmente buscara en estas ciudades esta música. La gran ventaja en el siglo 21 es que estos grupos se ha- cen notar fácilmente en todo el mundo incluso en países de diferentes lenguas con un muy buen ritmo o pista y unas rimas llegan a las fibras musicales. Este género ah to- mado fuerza como forma de protesta ante tanta tiranía po- lítica eh injusticias sociales y es muy común en los barrios bajos con gente muy humilde. La madre o cuna del rap co- lombiano es la ciudad de Me- dellín tienen grandes grupos y disqueras de este género. Ah pesar de que la ciudad de medellin es demasiada vio- lenta el rap o hip hop es una buena alternativa para salvar jóvenes del vandalismo y las drogas relatan muchas histo- rias verdaderas por medio de sus rimas eh improvisaciones. Los grandes grupos de rap colombiano son muy cono- cidos en toda america ya sea en idiomas como el es- pañol y el ingles uno de os grandes representates de este genero son tres coro- nas el cual tiene un repre- sentante colombiano este grupo nació en los estados unidos y su tema mas famo- so oh sonado es falsedades. Otra de las grandes agrupa- ciones es explicitos un grupo paisa nacido en la ciudad de medellin conformado en el año 2001 uno por unos jóve- nes de la comuna numero 6 de esta ciudad tienen gran- des temas como lo son san- ta diabla y maldito precio. A pesar de catalogar ah este estilo de m ú s i c a o cultu- ra urba- na como muy de c a l l e muy de- lincuen- cial estas agrupa- c i o n e s se des- tacan por su senci- lles por su unión entre genero musical y no ha- cen esta música por moda lo crean con amor y con la ilusión de que sus letras cambien la realidad de nuestro país. 13
  • 14. F I J A - B L E S S FIJAH-BLESS 7-23 (F.J.B) nació el 23 de julio del año 2011, en la locali- dad 11 suba de la ciudad de Bogotá, después de que algunos de sus miembros partici- paron en la funda- ción de otros pro- yectos musicales a nivel local tal como Jah Soldiers, Rea- lidad BogoClan y Rebel Jahlianza. El crew se con- formó gracias a la celebración del natalicio de Haile Selassie, que es considerado rey de reyes de etiopia entre la comunidad ras- tafari. Este mismo día se dio inicio a FJB, debido al valor sentimental, cultural y sobre todo personal que conlleva esta fecha a to- dos los integrantes quie- nes se reúnen anualmen- te para esta celebración. El nombre FIJAH- BLESS 7-23 viene del leguaje patois (término de origen francés,) es un idioma ha- blado en el área del Caribe (principalmente Jamaica) y otras partes del mundo (principalmente Estados Unidos y el Reino Unido. Traducido al español FI- JAH-BLESS quiere decir FUEGO BENDITO inclu- yendo en estas palabras la presencia de Dios JAH ras- tafari, al igual que el 7-23 ya queeslafechaquenosllevó a la integración del grupo. El crew está conforma- do por siete integrantes: NEXMAN (Juan C. Gar- cía), ANS (Andrés Chocon- ta) STAM (Santiago Mala- ver) DANYMERCY (Daniel González) MALAO- NE (Cristian Malaver) Quienes se dedican a com- poner música con un estilo 14
  • 15. F I J A - B L E S S que mezcla Hip-hop con el R e g g a e además del Dan- ce Hall c o m o muestra del mul- ticultura- lismo del grupo; Líricas & te- máticas cargadas con poder y con- tenido social, re- flejan en cada una de sus canciones la habilidad para hacer música con un mensaje con- siente, haciendo del grupo una pro- puesta versátil ca- paz de capturar la atención del público sin importar su gusto personal por el Reg- gae,Hip-hopoelDanceHall. Además de la música el grupo también traba- ja una parte importante dedicada al graffiti, ha- ciendo de esta experien- cia un aporte más para el crecimiento del mismo. Actualmente se encuen- tran culminando la pro- ducción de su Primer Trabajo promocional “Cul- tura, Papel y Fuego” es- perando poder lanzar- lo a mediados del 2013. 15
  • 16. DJ IDj Christian inicia en la musica el 2012, ini- ciando su carrera como cantante urbano, decide enfocarse en la musica electronica motivado e influenciado por grandes artistas como: David Guetta Tiesto Avicii Swedish House Mafia Entre otros gran- d e s artis- tas. T o - man- d o e s t e gusto como forma d e vida, e m - pieza a to- mar sus estudios y a pro- fundisarse en la musica, estudiando en Templo Dj Music store. Toma la pasion por las mezclan y lo expresa en la energia que transmite interactuando con cada uno sus interlocutores. Teniendo tan corta edad esta clasificado como mejor Dj a ni- vel nacional, participando en concursos y obteniendo grandes pre- mios. Se concidera individualista y promotor de su musica, inspi- rando respeto y cierta humildad con otros djs, pre- tende ser uno de los gran- des expo- nentes de la musica. 16
  • 17. C H R I S T I A N 17
  • 18. R E G G A E T O N El reggaetón nace en los años 70 y 80 ori- ginado por el reggae en español creado en panamá con las me- lodías originales del reggae jamaiquino. Este género empieza ah coger su forma ac- tual en puerto rico en la década de los 80 a los noventa con una mezcla rítmica del re- ggae y rap con letras originales diferentes a lo que ya existía. Es decir que este gé- nero es de origen lati- no cogió fuerza y reco- nocimiento ah finales de los años 90 con exponentes que eran raperos y empezaron ah crear reggaetón urbano y alternativo el primero fue vico c un rapero conocido en todo el mundo por la profundidad de las letras de sus cancio- nes, los prime- ros grandes cantantes son los puerto ro- queños como tego calde- rón, ivy queen .daddy , wisin y yandel y mu- chos mas que consiguieron dinero y fama por medio de este géne- ro musical. En la actuali- dad sigue so- nando y gus- tando mucho el reggaetón en toda latino América y se ah ganado un puesto en los grandes gé- 18
  • 19. R E G G A E T O N neros de este her- moso continente y reconocido mun- dialmente. Con grandes exponen- tes latino que lle- gan con su música ah todo el mundo. En Colombia nacen los cantantes de reggaetón en los años 2000 de igual manera por rape- ros que cantaban diferente y llegaron a ser cantantes de este género como lo son riko reykon j balvin maluma y más. Para encontrar toda la actualidad de este género puedes en- trar a la siguiente pagina blinblineo.net / en te sito web en- contraras cantantes del momento nuevos temas remix todo re- lacionado con el gé- nero del reggaetón. Grandes exponentes del momento ñengo flow jowel y randy daddy yankee franco el gorila entres otros G E N E R A C O H E R E N C I A , NO TORPEZA 19
  • 20. R O C K La música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, pro- ducto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes mane- ras, genera grupos de perte- nencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la conse- cuente resignificación de la música, formándose un ciclo de constante resignificación. Temas que antes no se tra- taban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, el sexo precoz, se suman a la lista de temas que sí estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanis- mo o la violencia. Aquí entra en juego la fase psicológica de la música, que veremos más adelante. Pero no solo la estructura social es la que manipula la música. Los me- dios de producción también lo hacen, y no solo con la mú- sica, sino que la sociedad es moldeada para que consuma ciertos productos, a otros los considere de baja calidad. La industria discográfica es parte de los medios de producción. Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan. ¿Puede la música afectar a los medios de pro- ducción, como lo hace con la estructura social? Solo hace 20
  • 21. R O C K falta recordar el combate de las grandes discográficas contra la piratería en Internet. Y si bien, en esta cuestión intervienen otros factores, como los sistemas informáti- cos, el producto comercializa- ble es la música, y es lo que hace temblar a las discográfi- cas, mientras lasventas con- tinúan bajando poco a poco. Ahora, si la música apuntara a impactar en los valores, el efecto sería menor, aunque igualmente tendría una gran importancia. Como estos va- lores son profundamente for- mativos, seguramente ten- drían mucho más importancia en edades tempranas, en donde, la música podría llegar a determinar la idea del bien y el mal, del honor, de la mo- ral, y quedando estos valores implantados en el individuo. Luego, si la temática de la música se dirigiera a estos va- lores, entonces seguramente habría por parte del indivi- duo una identificación, con el consecuente refuerzo de los mismos. La música también podría impactar en los juicios, y es probable que así sea, ya que los juicios son adquiridos y culturales, y por lo tanto, su efecto sobre el individuo sería menor. O simplemente pro- ducir opiniones en la gente. Parecería en esta instancia que se podría explicar la in- fluencia de la música sobre los individuos diciendo que ésta golpea en lo más pro- fundo del individuo, y por lo tanto lo afecta como se ha visto. Pero también se ha podido ver que hay otros factores que intervienen en este poder que tiene la mú- sica para cautivar a la gente. CONCIENTIZACONPA- LABRAS CLARAS NO CON VOCABLO SOEZ 21
  • 22. F A N A T I S M O La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendi- zaje y la cultura , pudien- do llegar a influir en cos- tumbres y emociones . En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (reggae, tan- go , folklore , rap, polka, salsa, samba, etc. En nu- merosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores. Se sabe que los jóve- nes construyen su iden- tidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje , así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferen- ciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo . la música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran instrumento de ma- nipulación, y produce en los oyentes diversas con- 22
  • 23. F A N A T I S M O secuencias. Sociológica- mente, se produce una constante resignificación de la música, y una re- estructuración de la es- tructura social. También hay posibilidades de que la música, como mercan- cía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede de- terminar conductas, por instalación de valores. O simplemente, produ- cir opiniones. Y genera grupos de pertenencia, creencias e identidades. SE UN EJEMPLO DE VIDA, NO COPIA BARATA 23