SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
MPSS ARANTZA EURIDICE RAMIREZ OROZCO
24/SEP/2019
UMF 57
ASPECTOS
GENERALES
PREVALENCIA 300,000
PERSONAS CADA AÑO..
POBLACION RURAL GRUPOS EDAD CON MAS
RIEGO: <5 AÑOS, >65
AÑOS
FR: ZONAS ENDEMICAS,
CONDICIONES DE
VIVIENDA,
> MORTALIDAD:
MICHOACAN, NAYARIT,
MORELOS COLIMA
GUERRERO JALISCO
TIEMPO DE CALOR, POR
LAS NOCHES..
EXTREMIDADES SUP E
INF
DISTRIBUCION EN
MEXICO
• ARTROPODOS CON HABITOS
NOCTURNOS..
• 23 GENEROS, 221 ESPECIES DE
ALACRANES.
• ESPECIE MAS FRECUENTE EN MEXICO ES
LA CENTRUROIDES LOCALIZADO EN EL
30.3% DEL TERRITORIO NACIONAL..
• C. NOXIUS EN NAYARIT ES EL MAS
TOXICO
• C. LIMPIDUS EN GUERRERO, MORELOS,
MICH.
• C. INFLAMATUS EN GTO Y CD MX.
• C. ELEGANS EN JALISCO.
La intoxicacion por veneno de alacrán es considerado una
urgencia medica, desencadenada por la inoculacion de las
toxinas al interior de la circulacion, causa un cuadro toxico
sintomaXco muy variado ya que afecta varios organos y
sistemas, produce esXmulacion sinmapXca y parasimpaXca,
y puede ocasionar la muerte.
Los sintomas ocurren dentro de los primeros 20-40 minutos
despues de la picadura.
Compuesto principalmente por polipepXdos
(escarpaminas) enzimas proteoliXcas, proteina de bajo
peso molecular, serotonina, aminoacidos de accion
neurotoxica. Hialuronidasa: aumenta su permeabilidad
capilar. Inoculado subcutaneo, con diseminacion
hematogena, eliminado por la orina y la secrecion biliar.
Centruroides: 2 grupos de polipeptidos: uno de los
cuales bloquea los canales de potasio de las
membranas celulares, sistema nervioso y musculo
esqueletico ppalmente.
Factores que intervienen: zona geografica,
epoca del año, genero, especie, edad,
tamaño del alacran, canXdad de toxina
inoculada.
CLASIFICACION: GRADOS DE SEVERIDAD.
LEVE: signos y sintomas
locales: dolor intenso,
prurito, parestesias locales,
inquietud leve.
MODERADO:
dolor en el siXo de la
picadura, parestesia local e
inquietud leve,
hipersecreción nasal, salival
y bronquial, parestesia
general, puede haber
sequedad de boca,
estornudos, sensación de
cuerpo extraño en garganta,
disnea, fasciculaciones
linguales, dificultad para
tragar, diarrea, dislalia,
dolores musculares,
lagrimeo, dolor de cabeza.
GRAVE:
hipertensión o hipotensión
arterial, fiebre, miosis o
midriasis, fotofobia,
nistagmus, convulsiones,
taquicardia o bradicardia,
arritmias, amaurosis
temporal, insuficiencia
cardiaca y respiratoria,
cianosis peribucal, dolor
retroesternal, priapismo,
molesXa vaginal, oliguria,
inconsciencia, trastornos
del centro termorregulador,
muerte.
TRATAMIENTO
FABOTERAPICO.
Iniciar tx especifico a todo paciente
con sospecha de picadura de alacran
con datos de intoxicacion leve con
factores de riesgo, moderado y
severo,en los primeros minutos
después de la picadura, IV.
En caso de no contar con
faboterápico polivalente
anXalacrán en el primer nivel
de atención refiera
inmediatamente al paciente a
donde exista este insumo.
Vigilar a todo paciente con
manifestaciones leves por dos
a cuatro horas en ayuno
estricto y con monitoreo de
signos vitales cada 20 minutos
Siempre considerar
sensibilización por contacto
previo con el faboterápico en
todos los pacientes
Tratamiento sintomaXco con
analgesicos
Monitoreo de pacientes
intoxicados por 4 horas. Si
persiste, transferir a uci.
AnXcuerpos concentrados
de caballo y modificados
por digesXón enzimáXca
para neutralizar (1.8 mg)
de Veneno de alacrán
genero Centruroides.
DOSIS
ALACRANISMO.pdf
Medicamentos
contraindicados:
meperidina, codeina,
morfina, diacepam,
fenobarbital, opiaceos,
atropina.
Criterios de referencia a
siguiente nivel:
priapismo, vomito, TA
sistolica >160 mmHg,
Temperatura >38º C, FC
>100 lpm en adulto.
Convulsiones, <5 años, >65
años, que persistan con
intoxicacion a pesar de tx.
PREVENCION PRIMARIA
• Camas con pabellones
• Revisar y sacudir la ropa
• Revisar angulos de paredes, puertas,
ventanas.
• Cama 10 cm de separacion de la pared
• Eliminar cumulos de basura, piedras.
Cortar hirba.
• Usar guantes carnaza
• No caminar descalzo
CONCLUSION
La intoxicacion por picadura de alacran es
considerado un problema de salud en
mexico. En zonas endémicas a picaduras
de alacrán con veneno muy potente, las
medidas prevenXvas en los domicilios
deben extremarse.
Ante una picadura de alacrán acudir lo
más pronto posible a una unidad de salud.
Mantener en estricta vigilancia al paciente
y de acuerdo al grado de envenenamiento
iniciar la faboterapia y No egresar al
paciente hasta que esté libre de
manifestaciones.
Alertar a los Servicios de Epidemiología de
la localidad sobre el ataque de alacrán
para que se realicen medidas de control
ambiental.
GRACIAS!!
BIBLIOGRAFIA
GUIA PRACTICA CLINICA
INTOXICACION POR
VENENO DE ALACRAN
SSA-148-08

Más contenido relacionado

PPTX
Picadura de Alacrán
PPT
Shock En Pediatria
PPTX
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
PPT
Fisiologia del-embarazo
PPTX
Intoxicación por picadura de alacrán
PPTX
Shock distributivo
PDF
Examen físico del recién nacido
PPT
Isoinmunizacion
Picadura de Alacrán
Shock En Pediatria
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Fisiologia del-embarazo
Intoxicación por picadura de alacrán
Shock distributivo
Examen físico del recién nacido
Isoinmunizacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Asfixia perinatal
PPTX
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
PPTX
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
PDF
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
PPTX
Quemaduras
PPTX
Intoxicacion por picadura de alacran
PDF
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
PPTX
Transposicion de Grandes Vasos
PPTX
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
PPT
Hemorragia 3er trimestre
PPTX
Accidente ofidico farmacologia clinica
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
PDF
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
PPTX
5. accidente cerebrovascular hemorragico
PPTX
ECLAMPSIA NEURO.pptx
PPTX
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
PPTX
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
PPTX
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
PDF
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
Asfixia perinatal
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
Diabetes gestacional
Protocolo_Manejo_Intoxicaciones_Agudas_CIATOX_VFinal_ENERO_2021.pdf
Quemaduras
Intoxicacion por picadura de alacran
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Transposicion de Grandes Vasos
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Hemorragia 3er trimestre
Accidente ofidico farmacologia clinica
Shock hipovolémico y shock séptico
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
5. accidente cerebrovascular hemorragico
ECLAMPSIA NEURO.pptx
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Encefalopatia hipoxica isquemica-1.pptx
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
Publicidad

Similar a ALACRANISMO.pdf (20)

PDF
Picadura y mordedura de alacrán
PPTX
Picadura alacran terminado misael aguilar
PPTX
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
PPTX
Arácnidos urgencias
PPTX
picadura de alacran.pptx
PPTX
Picadura por alacrán
PDF
Suero antialacran
PDF
Suero antialacran
PPTX
ALACRANISMO.pptx
PPT
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
PDF
44599941-Alacranismo44599941-Alacranismo.pdf44599941-Alacranismo.pdf44599941-...
PPTX
Alacranismo - copia...................................pptx
PDF
alacran-130418181636-phpapp024545781.pdf
PPTX
Exposicion mordeduras y piquetes MI.pptx
PPTX
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
PPTX
Intoxicación por picadura de Alacrán.pptx
PDF
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
PDF
Toxindromes.pdf presentación de enfermería en el cuidado crítico
PDF
ACCIDENTE POR PONZOÑA…………………………..………………
Picadura y mordedura de alacrán
Picadura alacran terminado misael aguilar
PICADURA DE ARÁCNIDOS (ALACRANES Y ARAÑAS) URGENCIAS.
Arácnidos urgencias
picadura de alacran.pptx
Picadura por alacrán
Suero antialacran
Suero antialacran
ALACRANISMO.pptx
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
44599941-Alacranismo44599941-Alacranismo.pdf44599941-Alacranismo.pdf44599941-...
Alacranismo - copia...................................pptx
alacran-130418181636-phpapp024545781.pdf
Exposicion mordeduras y piquetes MI.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
Intoxicación por picadura de Alacrán.pptx
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Toxindromes.pdf presentación de enfermería en el cuidado crítico
ACCIDENTE POR PONZOÑA…………………………..………………
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones

ALACRANISMO.pdf

  • 1. MPSS ARANTZA EURIDICE RAMIREZ OROZCO 24/SEP/2019 UMF 57
  • 2. ASPECTOS GENERALES PREVALENCIA 300,000 PERSONAS CADA AÑO.. POBLACION RURAL GRUPOS EDAD CON MAS RIEGO: <5 AÑOS, >65 AÑOS FR: ZONAS ENDEMICAS, CONDICIONES DE VIVIENDA, > MORTALIDAD: MICHOACAN, NAYARIT, MORELOS COLIMA GUERRERO JALISCO TIEMPO DE CALOR, POR LAS NOCHES.. EXTREMIDADES SUP E INF
  • 3. DISTRIBUCION EN MEXICO • ARTROPODOS CON HABITOS NOCTURNOS.. • 23 GENEROS, 221 ESPECIES DE ALACRANES. • ESPECIE MAS FRECUENTE EN MEXICO ES LA CENTRUROIDES LOCALIZADO EN EL 30.3% DEL TERRITORIO NACIONAL.. • C. NOXIUS EN NAYARIT ES EL MAS TOXICO • C. LIMPIDUS EN GUERRERO, MORELOS, MICH. • C. INFLAMATUS EN GTO Y CD MX. • C. ELEGANS EN JALISCO.
  • 4. La intoxicacion por veneno de alacrán es considerado una urgencia medica, desencadenada por la inoculacion de las toxinas al interior de la circulacion, causa un cuadro toxico sintomaXco muy variado ya que afecta varios organos y sistemas, produce esXmulacion sinmapXca y parasimpaXca, y puede ocasionar la muerte. Los sintomas ocurren dentro de los primeros 20-40 minutos despues de la picadura.
  • 5. Compuesto principalmente por polipepXdos (escarpaminas) enzimas proteoliXcas, proteina de bajo peso molecular, serotonina, aminoacidos de accion neurotoxica. Hialuronidasa: aumenta su permeabilidad capilar. Inoculado subcutaneo, con diseminacion hematogena, eliminado por la orina y la secrecion biliar. Centruroides: 2 grupos de polipeptidos: uno de los cuales bloquea los canales de potasio de las membranas celulares, sistema nervioso y musculo esqueletico ppalmente. Factores que intervienen: zona geografica, epoca del año, genero, especie, edad, tamaño del alacran, canXdad de toxina inoculada.
  • 6. CLASIFICACION: GRADOS DE SEVERIDAD. LEVE: signos y sintomas locales: dolor intenso, prurito, parestesias locales, inquietud leve. MODERADO: dolor en el siXo de la picadura, parestesia local e inquietud leve, hipersecreción nasal, salival y bronquial, parestesia general, puede haber sequedad de boca, estornudos, sensación de cuerpo extraño en garganta, disnea, fasciculaciones linguales, dificultad para tragar, diarrea, dislalia, dolores musculares, lagrimeo, dolor de cabeza. GRAVE: hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, miosis o midriasis, fotofobia, nistagmus, convulsiones, taquicardia o bradicardia, arritmias, amaurosis temporal, insuficiencia cardiaca y respiratoria, cianosis peribucal, dolor retroesternal, priapismo, molesXa vaginal, oliguria, inconsciencia, trastornos del centro termorregulador, muerte.
  • 7. TRATAMIENTO FABOTERAPICO. Iniciar tx especifico a todo paciente con sospecha de picadura de alacran con datos de intoxicacion leve con factores de riesgo, moderado y severo,en los primeros minutos después de la picadura, IV. En caso de no contar con faboterápico polivalente anXalacrán en el primer nivel de atención refiera inmediatamente al paciente a donde exista este insumo. Vigilar a todo paciente con manifestaciones leves por dos a cuatro horas en ayuno estricto y con monitoreo de signos vitales cada 20 minutos Siempre considerar sensibilización por contacto previo con el faboterápico en todos los pacientes Tratamiento sintomaXco con analgesicos Monitoreo de pacientes intoxicados por 4 horas. Si persiste, transferir a uci. AnXcuerpos concentrados de caballo y modificados por digesXón enzimáXca para neutralizar (1.8 mg) de Veneno de alacrán genero Centruroides.
  • 10. Medicamentos contraindicados: meperidina, codeina, morfina, diacepam, fenobarbital, opiaceos, atropina. Criterios de referencia a siguiente nivel: priapismo, vomito, TA sistolica >160 mmHg, Temperatura >38º C, FC >100 lpm en adulto. Convulsiones, <5 años, >65 años, que persistan con intoxicacion a pesar de tx.
  • 11. PREVENCION PRIMARIA • Camas con pabellones • Revisar y sacudir la ropa • Revisar angulos de paredes, puertas, ventanas. • Cama 10 cm de separacion de la pared • Eliminar cumulos de basura, piedras. Cortar hirba. • Usar guantes carnaza • No caminar descalzo
  • 12. CONCLUSION La intoxicacion por picadura de alacran es considerado un problema de salud en mexico. En zonas endémicas a picaduras de alacrán con veneno muy potente, las medidas prevenXvas en los domicilios deben extremarse. Ante una picadura de alacrán acudir lo más pronto posible a una unidad de salud. Mantener en estricta vigilancia al paciente y de acuerdo al grado de envenenamiento iniciar la faboterapia y No egresar al paciente hasta que esté libre de manifestaciones. Alertar a los Servicios de Epidemiología de la localidad sobre el ataque de alacrán para que se realicen medidas de control ambiental.