2
Lo más leído
4
Lo más leído
PARQUE METROPOLITANO
ALBARREGAS
BR. MARIA EUGENIA
MADRID
C.I 25.459.730
INSTITUTO POLITECNICO
UNVERSITARIO SANTIAGO
MARIÑO
PARQUE METROPOLITANO
ALBARREGAS
Es un territorio urbano de la ciudad de Mérida
que cuenta con 612 hectáreas de superficie y 22
Km. de largo, y que se desarrolla asociado al
curso principal del Rio Albarregas en forma de
una depresión aluvial, la cual rompe la
continuidad geográfica del sitio de la ciudad
separándola en dos grandes franjas: la Terraza
de Mérida y la Otra Banda.
Sus casi 400 hectáreas de superficies arboladas,
además de configurar un hito que da identidad
al paisaje de la ciudad, aloja una rica y variada
biodiversidad representativa del bosque
húmedo tropical y de ecosistemas de montaña
altoandinas.
IMPORTANCIA ECOLOGICA Y AMBIENTAL
PARA LA CIUDAD DE MERIDA
Mérida al igual que el resto de Venezuela, posee una de las
mayores diversidades ecológicas, belleza natural, variedad
exótica de animales y plantas. Condiciones especiales de
clima y relieve, poseen casi todos los niveles térmicos y
tipificaciones climáticas. "Bendecida por Dios" dirían
muchos, hoy en día su peor enemigo son los propios
venezolanos, que sin respeto a los monumentos y los
parques no acatan ningún tipo de reglas o normas para su
mejor disfrute. La caza sin control y el pobre castigo que se
aplica a los ejecutores de tales acciones, La quema
indiscriminada, o la desidia por parte del gobierno aleja el
dulce sueño de los parques limpios y ordenados. La
preferencia del venezolano de conocer y hacer turismo en el
extranjero y no en este país tan grande y hermoso. Por eso
este pequeño resumen quiere regalarle un espacio al interés
por el patrimonio ambiental, que rescatemos de manera
discreta lo que un día nos dibujo una sonrisa y dejo escapar
un suspiro ante la imponente belleza que Dios muy
gentilmente nos regalo en este lugar del mundo llamado
Venezuela.
La localización estratégica del Parque Metropolitano Albarregas en el centro
de la linealidad urbana de la ciudad de Mérida, hace posible ofertar a toda la
población, sin distingo alguno, la ocasión de tener muy cerca espacios para el
desarrollo físico y mental, individual y colectivo, que tengan como base el
disfrute de elementos naturales en forma activa y pasiva, para su
aprovechamiento. Pero la condición actual del área al actuar el río Albarregas y
con él sus principales ríos y quebradas afluentes como la Milla, la Gavidia, la
Resbalosa, la Pedregosa, Carvajal y Montalbán, de área de recepción de las
aguas servidas urbanas no tratadas, ha reducido las posibilidades de éxito de
cualquier proyecto urbano paisajístico que se quiera establecer.
SITUACION AMBIENTAL AMBIENTAL DEL PARQUE,
CONTAMINACION, INVASIONES Y PERMISOLOGIA DE
CONSTRUCCION
El río Albarregas es un afluente tributario por la margen derecha del Río Chama.
Su cuenca abarca una superficie de aproximadamente 12.200 has, de las cuales
cerca de 5.000 has., están zonificadas como zona urbana del Área Metropolitana de
Mérida en el Plan de Ordenación Urbanística vigente del año 1999 (Resolución
MINDUR Nº 3001 del 8/01/1999 publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.303
Extraordinario del 1º de Febrero de 1999). Su cuenca encierra territorios urbanos
drenados por los ríos Milla, La Pedregosa, Montalbán y las quebradas Gavidia, La
Resbalosa, Carvajal, La Portuguesa y Aguas Calientes. Con excepción de una
pequeña y alargada franja de unos 450 has., correspondiente a “La Otra Banda”,
desde la Urbanización Santa Ana hasta Campo Claro y Barrios Las Cruces y El
Carmen en Ejido, la totalidad del territorio de la cuenca del Río Albarregas está
afectado por diversas declaratorias de áreas bajo régimen de administración
espacial (ABRAE). Como se comentó al final del punto anterior, sobre este
territorio de la ciudad de Mérida y en particular del Municipio Libertador, se han
decretado desde los años setenta, cuatro figuras de ABRAE que se extienden hasta
el municipio vecino de Campo Elías (Ejido) integrado al Área Metropolitana
Mérida–Ejido-Tabay.
La mayor parte de los
territorios de la cuenca del
Albarregas, en particular los
ubicados por encima de la
Avenida Los Próceres y desde
La Hechicera hasta El
Manzano Alto de Ejido, se
encuentran afectados por la
“gran” Zona Protectora de la
sub.-cuenca Río Albarregas,
la cual dispone desde febrero
de 1999 de un Plan de
Ordenamiento y Reglamento
de Uso que regula toda su
ocupación y
aprovechamiento y uso de
recursos naturales (Decreto
3.221 de fecha 13/01/1999
publicado en la Gaceta
Oficial Nº 5.305
Extraordinario del 1º de
febrero de 1999).
En cuanto al Área de Recreación a
campo abierto o de uso intensivo
“Parque Metropolitano Albarregas”
creada en 1982, desde el punto de vista
jurídico no se considera un ABRAE,
sino un tipo de parque que nace con la
Ley que crea al Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES) en julio de
1978 (artículo 2º), y por lo tanto su
planificación y desarrollo corresponde
a dicho Instituto Nacional.
A lo largo de sus 22 Km. de longitud y más de 600 hectáreas que
comprende el Parque Albarregas, se muestra como un espacio muy
constreñido de la ciudad, conformando una especie de valle encajonado de
no más de 200 mts. de ancho en promedio, con bordes terminales en
forma de talud y áreas de disección de la terraza de Mérida y de los conos
fluvio-aluviales del propio río Albarregas, y de los ríos Milla, Pedregosa,
Montalbán y quebradas La Gaviria, La Resbalosa y Carvajal. Estos espacios
de bordes de talud de terrazas y conos, e incluso de faldas de montaña,
llegan a ocupar más de 150 has. y desarrollan alturas de hasta 40 mts.
Muestran a todo lo largo problemas de estabilidad natural y de erosión.
Asociado al curso principal del río
Albarregas y hacia ambas orillas, se
reconocen otros bordes de talud que
conforman en realidad las márgenes
del cauce principal actual del río y
las quebradas. En algunos sectores
estas márgenes están mejor
estructuradas alcanzando alturas de
hasta 4 metros. Se estimó que estas
superficies cubren otras 120
hectáreas del área parque.
En todo caso, tanto en los taludes asociados a la meseta como los inmediatos al río, los estudios
geológicos e hidrogeomorfológicos elaborados por el proyecto, los califican como terrenos de
muy alta, alta e incluso mediana susceptibilidad a verse afectados por procesos importantes de
desbordamiento del río Albarregas y sus afluentes, así como de socavación lateral y vertical de
cauces; movimientos en masa en las vertientes y taludes del surco de erosión (derrumbes y
deslizamientos), ocurrencia de flujos de barro, deslaves y caídas de rocas, activación de procesos
de escurrimiento concentrado y carcavamientos, procesos de erosión regresiva, asentamiento
diferenciales del suelo por sobresaturación de los materiales arcillosos en vertientes. Pero
además, todos estos procesos hidrogeomorfológicos pueden activarse en cualquier momento
como consecuencia de la ocurrencia de temblores, sismos o un terremoto de gran intensidad.
La presencia de asentamientos poblacionales (25 barrios y 5
urbanizaciones que alojan sólo en el área parque, así como
infraestructuras y equipamiento de servicios, y actividades económicas)
que le crean condiciones de alta vulnerabilidad física y social. Esta
vulnerabilidad social se agrava, por el hecho de actuar el río Albarregas
como cloaca abierta de la ciudad sobre la cual se descarga diariamente
más de 147.000 mt3 de aguas servidas, creando una problemática de
salubridad muy acentuada.
APROPIACIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS COMO ESPACIO
PÚBLICO
Esta estrategia se define como el diseño y mantenimiento de un eje ambiental de
continuidad longitudinal y transversal, enriquecido por la existencia de espacios de
ingreso permanente, de estadía, para la recreación, para el enaltecimiento cultural,
para la socialización y el desarrollo del turismo; promoviendo el contacto y manejo
racional de la naturaleza y la localización de equipamientos compatibles con los
objetivos del parque; estimulando así el sentido de identidad y pertenencia
ciudadana. La misma busca dar respuesta a la tercera gran meta del proyecto
PAMALBA cuyo objeto es “poseer un espacio comunitario, apropiado para su
recreación y esparcimiento, que apoye a la cultura, al turismo y a la funcionalidad
urbana” Esta estrategia está igualmente vinculada bidireccionalmente con el resto de
estrategias, según lo muestra el gráfico Nº 1, requiriendo de y aportando a las otras,
para el desarrollo sustentable requerido de PAMALBA, lo cual se espera que impulse
al de toda la ciudad. Rangel (2002), establece que hoy en día, en Venezuela existen 6
grandes tipologías de espacios públicos, 4 de carácter tradicional y 2 consideradas
como espacios públicos contemporáneos. A saber: ƒTRADICIONALES - plazas -
parques - calles - frentes de agua ƒCONTEMPORÁNEOS - espacios interiores -
espacios espontáneos.
Albarregas
Albarregas

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
PDF
PDM San Pablo de Huacareta
PPT
Subsurface dam (Final).ppt
PPTX
Parámetro forma
PDF
Glosario de ecologia y cambio climatico
PPT
Diapositivas manejo de cuencas
PPTX
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
PPTX
AMR Medicion de Agua Potable "Medidores Ultrasonicos"
Proyecto seguridad alimentaria media y alta guajira (borrador)
PDM San Pablo de Huacareta
Subsurface dam (Final).ppt
Parámetro forma
Glosario de ecologia y cambio climatico
Diapositivas manejo de cuencas
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
AMR Medicion de Agua Potable "Medidores Ultrasonicos"

La actualidad más candente (13)

PPTX
El mar y sus recursos
PPTX
River Discharge and Hydrographs
PDF
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
PDF
Calculo caudal de diseño redes de riego
PPT
Flood management Ppt
PPTX
Online Watershed Analysis Tool
PDF
Libro hidrología
PPTX
Can river ganga be like before
PPTX
Nueva esparta
PDF
Parque Nacional Laguna de Tacarigua (2002)
PPTX
Registro de sequías mediante la generación de mapas
PPTX
Drenajes superficiales elevtiva v
El mar y sus recursos
River Discharge and Hydrographs
Ciclo hidrologico HIDROLOGIA
Calculo caudal de diseño redes de riego
Flood management Ppt
Online Watershed Analysis Tool
Libro hidrología
Can river ganga be like before
Nueva esparta
Parque Nacional Laguna de Tacarigua (2002)
Registro de sequías mediante la generación de mapas
Drenajes superficiales elevtiva v
Publicidad

Similar a Albarregas (20)

PPTX
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PPTX
Diapositiva de jean saia
PPTX
Parque Metropolitano Albarregas
PPTX
Parque Metropolitano Albarregas
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PPTX
Tareasaia3
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PPTX
PAMALBA PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS
PPTX
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
PPTX
Parque Albarregas Mérida
PPTX
Vulnerabilidad de la ciudad de mérida
PPTX
Parque metropolitano albarregas
PDF
Descripción y análisis de "La llovizna".pdf
PDF
PAMALBA-RÍO ALBARREGAS MÉRIDA
PPTX
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
DOC
Diagnóstico local de una comunidad
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregas
Diapositiva de jean saia
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
Impacto ambiental
Parque metropolitano albarregas
Parque metropolitano albarregas
Tareasaia3
Parque metropolitano albarregas
PAMALBA PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
Parque Albarregas Mérida
Vulnerabilidad de la ciudad de mérida
Parque metropolitano albarregas
Descripción y análisis de "La llovizna".pdf
PAMALBA-RÍO ALBARREGAS MÉRIDA
C18-1_5_Estrategias de Paisaje: el caso del PGOU de Trujillo (Cáceres)
Diagnóstico local de una comunidad
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Albarregas

  • 1. PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS BR. MARIA EUGENIA MADRID C.I 25.459.730 INSTITUTO POLITECNICO UNVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO
  • 2. PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS Es un territorio urbano de la ciudad de Mérida que cuenta con 612 hectáreas de superficie y 22 Km. de largo, y que se desarrolla asociado al curso principal del Rio Albarregas en forma de una depresión aluvial, la cual rompe la continuidad geográfica del sitio de la ciudad separándola en dos grandes franjas: la Terraza de Mérida y la Otra Banda. Sus casi 400 hectáreas de superficies arboladas, además de configurar un hito que da identidad al paisaje de la ciudad, aloja una rica y variada biodiversidad representativa del bosque húmedo tropical y de ecosistemas de montaña altoandinas.
  • 3. IMPORTANCIA ECOLOGICA Y AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE MERIDA Mérida al igual que el resto de Venezuela, posee una de las mayores diversidades ecológicas, belleza natural, variedad exótica de animales y plantas. Condiciones especiales de clima y relieve, poseen casi todos los niveles térmicos y tipificaciones climáticas. "Bendecida por Dios" dirían muchos, hoy en día su peor enemigo son los propios venezolanos, que sin respeto a los monumentos y los parques no acatan ningún tipo de reglas o normas para su mejor disfrute. La caza sin control y el pobre castigo que se aplica a los ejecutores de tales acciones, La quema indiscriminada, o la desidia por parte del gobierno aleja el dulce sueño de los parques limpios y ordenados. La preferencia del venezolano de conocer y hacer turismo en el extranjero y no en este país tan grande y hermoso. Por eso este pequeño resumen quiere regalarle un espacio al interés por el patrimonio ambiental, que rescatemos de manera discreta lo que un día nos dibujo una sonrisa y dejo escapar un suspiro ante la imponente belleza que Dios muy gentilmente nos regalo en este lugar del mundo llamado Venezuela.
  • 4. La localización estratégica del Parque Metropolitano Albarregas en el centro de la linealidad urbana de la ciudad de Mérida, hace posible ofertar a toda la población, sin distingo alguno, la ocasión de tener muy cerca espacios para el desarrollo físico y mental, individual y colectivo, que tengan como base el disfrute de elementos naturales en forma activa y pasiva, para su aprovechamiento. Pero la condición actual del área al actuar el río Albarregas y con él sus principales ríos y quebradas afluentes como la Milla, la Gavidia, la Resbalosa, la Pedregosa, Carvajal y Montalbán, de área de recepción de las aguas servidas urbanas no tratadas, ha reducido las posibilidades de éxito de cualquier proyecto urbano paisajístico que se quiera establecer.
  • 5. SITUACION AMBIENTAL AMBIENTAL DEL PARQUE, CONTAMINACION, INVASIONES Y PERMISOLOGIA DE CONSTRUCCION El río Albarregas es un afluente tributario por la margen derecha del Río Chama. Su cuenca abarca una superficie de aproximadamente 12.200 has, de las cuales cerca de 5.000 has., están zonificadas como zona urbana del Área Metropolitana de Mérida en el Plan de Ordenación Urbanística vigente del año 1999 (Resolución MINDUR Nº 3001 del 8/01/1999 publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.303 Extraordinario del 1º de Febrero de 1999). Su cuenca encierra territorios urbanos drenados por los ríos Milla, La Pedregosa, Montalbán y las quebradas Gavidia, La Resbalosa, Carvajal, La Portuguesa y Aguas Calientes. Con excepción de una pequeña y alargada franja de unos 450 has., correspondiente a “La Otra Banda”, desde la Urbanización Santa Ana hasta Campo Claro y Barrios Las Cruces y El Carmen en Ejido, la totalidad del territorio de la cuenca del Río Albarregas está afectado por diversas declaratorias de áreas bajo régimen de administración espacial (ABRAE). Como se comentó al final del punto anterior, sobre este territorio de la ciudad de Mérida y en particular del Municipio Libertador, se han decretado desde los años setenta, cuatro figuras de ABRAE que se extienden hasta el municipio vecino de Campo Elías (Ejido) integrado al Área Metropolitana Mérida–Ejido-Tabay.
  • 6. La mayor parte de los territorios de la cuenca del Albarregas, en particular los ubicados por encima de la Avenida Los Próceres y desde La Hechicera hasta El Manzano Alto de Ejido, se encuentran afectados por la “gran” Zona Protectora de la sub.-cuenca Río Albarregas, la cual dispone desde febrero de 1999 de un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso que regula toda su ocupación y aprovechamiento y uso de recursos naturales (Decreto 3.221 de fecha 13/01/1999 publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.305 Extraordinario del 1º de febrero de 1999). En cuanto al Área de Recreación a campo abierto o de uso intensivo “Parque Metropolitano Albarregas” creada en 1982, desde el punto de vista jurídico no se considera un ABRAE, sino un tipo de parque que nace con la Ley que crea al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) en julio de 1978 (artículo 2º), y por lo tanto su planificación y desarrollo corresponde a dicho Instituto Nacional.
  • 7. A lo largo de sus 22 Km. de longitud y más de 600 hectáreas que comprende el Parque Albarregas, se muestra como un espacio muy constreñido de la ciudad, conformando una especie de valle encajonado de no más de 200 mts. de ancho en promedio, con bordes terminales en forma de talud y áreas de disección de la terraza de Mérida y de los conos fluvio-aluviales del propio río Albarregas, y de los ríos Milla, Pedregosa, Montalbán y quebradas La Gaviria, La Resbalosa y Carvajal. Estos espacios de bordes de talud de terrazas y conos, e incluso de faldas de montaña, llegan a ocupar más de 150 has. y desarrollan alturas de hasta 40 mts. Muestran a todo lo largo problemas de estabilidad natural y de erosión.
  • 8. Asociado al curso principal del río Albarregas y hacia ambas orillas, se reconocen otros bordes de talud que conforman en realidad las márgenes del cauce principal actual del río y las quebradas. En algunos sectores estas márgenes están mejor estructuradas alcanzando alturas de hasta 4 metros. Se estimó que estas superficies cubren otras 120 hectáreas del área parque. En todo caso, tanto en los taludes asociados a la meseta como los inmediatos al río, los estudios geológicos e hidrogeomorfológicos elaborados por el proyecto, los califican como terrenos de muy alta, alta e incluso mediana susceptibilidad a verse afectados por procesos importantes de desbordamiento del río Albarregas y sus afluentes, así como de socavación lateral y vertical de cauces; movimientos en masa en las vertientes y taludes del surco de erosión (derrumbes y deslizamientos), ocurrencia de flujos de barro, deslaves y caídas de rocas, activación de procesos de escurrimiento concentrado y carcavamientos, procesos de erosión regresiva, asentamiento diferenciales del suelo por sobresaturación de los materiales arcillosos en vertientes. Pero además, todos estos procesos hidrogeomorfológicos pueden activarse en cualquier momento como consecuencia de la ocurrencia de temblores, sismos o un terremoto de gran intensidad.
  • 9. La presencia de asentamientos poblacionales (25 barrios y 5 urbanizaciones que alojan sólo en el área parque, así como infraestructuras y equipamiento de servicios, y actividades económicas) que le crean condiciones de alta vulnerabilidad física y social. Esta vulnerabilidad social se agrava, por el hecho de actuar el río Albarregas como cloaca abierta de la ciudad sobre la cual se descarga diariamente más de 147.000 mt3 de aguas servidas, creando una problemática de salubridad muy acentuada.
  • 10. APROPIACIÓN DEL PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS COMO ESPACIO PÚBLICO Esta estrategia se define como el diseño y mantenimiento de un eje ambiental de continuidad longitudinal y transversal, enriquecido por la existencia de espacios de ingreso permanente, de estadía, para la recreación, para el enaltecimiento cultural, para la socialización y el desarrollo del turismo; promoviendo el contacto y manejo racional de la naturaleza y la localización de equipamientos compatibles con los objetivos del parque; estimulando así el sentido de identidad y pertenencia ciudadana. La misma busca dar respuesta a la tercera gran meta del proyecto PAMALBA cuyo objeto es “poseer un espacio comunitario, apropiado para su recreación y esparcimiento, que apoye a la cultura, al turismo y a la funcionalidad urbana” Esta estrategia está igualmente vinculada bidireccionalmente con el resto de estrategias, según lo muestra el gráfico Nº 1, requiriendo de y aportando a las otras, para el desarrollo sustentable requerido de PAMALBA, lo cual se espera que impulse al de toda la ciudad. Rangel (2002), establece que hoy en día, en Venezuela existen 6 grandes tipologías de espacios públicos, 4 de carácter tradicional y 2 consideradas como espacios públicos contemporáneos. A saber: ƒTRADICIONALES - plazas - parques - calles - frentes de agua ƒCONTEMPORÁNEOS - espacios interiores - espacios espontáneos.