ALCOHOL Y DROGAS
El consumo nocivo de alcohol en los adolescentes es de mayor preocupación día
a día ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo.
Además, puede provocar problemas de salud y reduce la esperanza de vida.
Alcohol
Definición
Los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de
los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El etanol
(C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal
componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el término
“alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas alcohólicas.
Es un sedante/hipnótico con efectos parecidos a los de los barbitúricos. La
intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el
consumo intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia o un gran
número de trastornos mentales, físicos y orgánicos.
Tipos
Cerveza: Está hecha de almidones y granos fermentados. Es la bebida alcohólica
más antigua y de gran consumo alrededor del mundo. Hay dos tipos de cerveza:
ales y lagers. Las ales se fermentan a una temperatura cálida y las lagers se
fermentan a una temperatura fría. La cerveza viene en una variedad de tonos y
colores.
Vino: Es el jugo de la uva que se fermenta con el tiempo y se vuelve alcohólico.
Son utilizadas muchas variedades de uvas para crear el vino. El vino es rojo,
blanco o rosa dependiendo del color de la piel de la uva. Algunos ejemplos del
vino son: pinot grigio, cabernet, merlot, shiraz, chardonnay, riesling, zinfandel y
malbec.
Licores: son las formas más fuertes del alcohol, ya que son creadas destilando
sustancias fermentadas en algo más potente. El resultado es por lo menos 20 por
ciento de grado de alcohol. Algunos ejemplos de licores son: ron, vodka, whisky,
aguardiente y brandy.
Coñac: Esta bebida destilada se adquiere a partir de la fermentación de vino o
jugo de frutas y se caracteriza por tener una graduación alcohólica muy elevada.
Vodka: Esta es la bebida nacional de Polonia y Rusia y significa “agüita”. Este se
producía a partir del fermento de papas, maíz, trigo, caña de azúcar y otros
productos agrícolas económicos, en lugar de realizar un prolongado proceso de
destilación. Esta bebida se caracteriza por su elevada graduación alcohólica, es
incolora e inodora.
Consecuencias a la salud
 Sangrado de estómago o esófago (el conducto a través del cual viaja la
comida de su garganta a su estómago).
 Inflamación y daños en el páncreas. Su páncreas produce sustancias que el
cuerpo necesita para funcionar bien.
 Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo lleva a la muerte.
 Desnutrición.
 Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.
Beber en exceso también puede:
 Hacer más difícil el control de la presión arterial alta si usted ya tiene
presión alta.
 Llevar a problemas cardíacos en algunas personas.
El alcohol puede afectar su capacidad de razonamiento y juicio cada vez que
bebe. El consumo prolongado de alcohol daña las neuronas. Esto puede provocar
un daño permanente a su memoria, a su capacidad de razonamiento y a la forma
como se comporta.
El daño a los nervios a raíz del abuso del alcohol puede causar muchos
problemas, algunos de los cuales son:
 Entumecimiento o sensación dolorosa de "hormigueo" en brazos o piernas.
 Problemas con las erecciones en los hombres.
 Goteos de orina o dificultad para orinar.
Tomar alcohol durante el embarazo puede causarle daño al bebé en crecimiento.
Se pueden presentar graves defectos de nacimiento o el síndrome de alcoholismo
fetal (SAF).
Incidencia
Prevalencia de consumo alguna vez en la vida y en el último año en la población
mexicana: 71.3% de la población total de 12 a 65 años ha consumido alcohol
alguna vez en la vida (80.6% hombres y 62.6% mujeres). En el último año la
prevalencia de consumo es del 51.4% (62.7% hombres y 40.8% mujeres).
Bebida de preferencia: La bebida con la más alta prevalencia fue la cerveza
(41.1%), en segundo lugar mencionaron los destilados (brandy, tequila, ron,
whisky, cognac, vodka, etc.) (23.6%) y con porcentajes menores de consumo, los
vinos de mesa (6.6%) y las bebidas preparadas (coolers, Qbitas, etc.) (4.4%). El
pulque y otros fermentados (2.1%), así como el alcohol del 960 o los aguardientes
(1.3%) presentan prevalencias menores de consumo.
Prevalencia de consumo en adolescentes (Población 12-17 años): En la población
adolescente, se encontró que el 42.9% ha consumido alcohol alguna vez en la
vida, cifra que corresponde al 46.0% de los hombres y al 39.7% de las mujeres.
En el último año, la prevalencia de consumo fue 30.0%, (31.8% hombres y 28.1%
mujeres) (figura 3). El 4.1% de los adolescentes presentaron dependencia al
alcohol (6.2% hombres y 2% mujeres).
Prevalencia de consumo en adultos (Población 18-65 años): En la población
adulta, el 77.1% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, cifra que
corresponde al 88.1% de los hombres y al 67.0% de las mujeres. En el último año
la prevalencia de consumo es de 55.7%, (69.3% hombres y 43.2% mujeres).
Estrategias
Sensibilización y compromiso político: Una política o estrategia escrita sobre el
tema puede facilitar y aclarar las aportaciones de los distintos asociados que
deben intervenir y la división de responsabilidades entre ellos.
Respuesta del sector de la salud: Está demostrado que las medidas del sector de
la salud para prevenir un consumo peligroso y dañino del alcohol, como la
realización de pruebas y de intervenciones breves, resultan eficaces y rentables a
la hora de reducir el consumo de alcohol y los daños asociados a éste.
Trabajo comunitario para reducir el uso nocivo del alcohol: La labor de la propia
comunidad, secundada por el necesario compromiso de las distintas partes
interesadas, puede ser eficaz para reducir el uso nocivo del alcohol.
Políticas y medidas para combatir la conducción de vehículos bajo los efectos del
alcohol:
• Medidas disuasorias o directas encaminadas a reducir la probabilidad de que la
gente conduzca bajo los efectos del alcohol;
• Medidas indirectas destinadas a reducir la probabilidad de que la gente conduzca
bajo los efectos del alcohol reduciendo su consumo;
• Medidas que generan condiciones más seguras de conducción a fin de reducir
las consecuencias y la gravedad de las colisiones causadas por un conductor
ebrio.
Disponibilidad de bebidas alcohólicas: Para reducir el uso nocivo del alcohol, y en
particular proteger a los jóvenes y otros colectivos vulnerables, una estrategia
eficaz es la de reglamentar la producción y distribución de bebidas alcohólicas.
Comercialización de bebidas alcohólicas: Los jóvenes que han optado por
consumir bebidas alcohólicas y las beben regularmente constituyen un segmento
importante del mercado de los productores de alcohol.
Reducción de daños: Concentrar directamente la atención en reducir las
consecuencias negativas de la ingestión de alcohol y la intoxicación alcohólica
puede ser una estrategia eficaz en determinados contextos.
Reducción de las consecuencias de salud pública de la producción ilegal y
artesanal de alcohol: Desde una perspectiva de salud pública, la producción ilegal
y artesanal de alcohol puede tener más efectos nocivos en la salud si la bebida
contiene metanol u otro contaminante y su producción y distribución son objeto de
menos controles que los aplicados al alcohol producido y vendido legalmente.
Droga
Definición
En medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una
enfermedad y en farmacología como toda sustancia química que modifica los
procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos. En el lenguaje
coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y,
de forma aún más concreta, a las drogas ilegales.
Tipos
Según su origen:
Naturales
Sintéticas
Semisintéticas
Según los organismos judiciales:
Legales
Ilegales
Según su efecto sobre el SNC:
Depresoras
Benzodiazepinas
Alcohol
Barbitúricos
Derivados de Opio
• Morfina
• Heroína
• Codeína
Estimulantes
Anfetaminas
•Éxtasis
Cocaína
•Crack
Cafeína
Fenciclidina
Otros tipos de drogas:
Tabaco
Marihuana
Alucinógenos
• Ácido Lisérgico (LSD)
• Psilocibina (Hongos)
Consecuencias a la salud
Efectos negativos del consumo de drogas durante el embarazo o la lactancia: El
consumo de drogas o medicamentos por parte de una mujer embarazada puede
hacer que el bebé sufra de abstinencia al nacer, una afección conocida
como síndrome de abstinencia neonatal (SAN).
Efectos perjudiciales del humo de segunda mano: El humo de tabaco de segunda
mano expone a las personas que se encuentran cerca del fumador a por lo menos
250 sustancias químicas que se sabe son perjudiciales, en especial para los niños.
Mayor transmisión de enfermedades infecciosas: La inyección de drogas es la
causa de uno de cada diez casos de VIH. El consumo de drogas inyectables
también es uno de los principales factores en la transmisión de la hepatitis C, y
puede causar endocarditis y celulitis.
Mayor riesgo de sufrir un accidente de auto: El consumo de drogas ilícitas o el uso
indebido de drogas recetadas pueden hacer que conducir un automóvil sea
peligroso, en forma similar a cuando se conduce después de beber alcohol.
Incidencia
Resultados principales. Población adolescente (12-17 años)
• 6.4% ha consumido cualquier droga alguna vez, el 3.1% lo ha hecho en el último
año (437 mil) y el 1.2% en el último mes.
• 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6% hombres y 5.8% mujeres),
2.9% en el último año (3.4% hombres y 2.3% mujeres) y 1.2% lo ha hecho en el
último mes (1.7% hombres, 0.7% mujeres).
• 5.3% ha consumido mariguana, 1.1% cocaína y 1.3% inhalables alguna vez; en
el último año 2.6% ha consumido mariguana 373 mil), 0.6% cocaína y 0.6%
inhalables; en el último mes, 1.1% ha consumido mariguana y 0.2% cocaína.
Tendencias en el consumo de drogas Población adolescente (12-17 años)
• La prevalencia alguna vez de drogas ilegales aumentó significativamente de
2.9% a 6.2%: en el último año de 1.5% a 2.9% y en el último mes, se mantuvo
estable (0.9% en 2011, 1.2% en 2016).
• La mariguana aumentó significativamente tanto en el consumo alguna vez (2.4%
a 5.3%) como en el último año (1.3% a 2.6%).
• La cocaína y los inhalables no tuvieron un crecimiento significativo con respecto
a 2011.
Estrategias
PRINCIPIO 1 - Los programas de prevención deberán mejorar los factores de
prevención y revertir o reducir los factores de riesgo.
PRINCIPIO 2 - Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas
del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de
drogas legales por menores; el uso de drogas ilegales; y el uso inapropiado de
sustancias obtenidas legalmente, los medicamentos de prescripción, o aquellos
que no necesitan prescripción.
PRINCIPIO 3 - Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema
de abuso de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se
pueden modificar, y fortalecer los factores de protección que se conocen.
PRINCIPIO 4 - Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar
riesgos específicos a las características de la población o de la audiencia, tales
como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia del programa.
Referencias Bibliograficas:
 Pérez, J., Gardey, A. (2009). Definición De Alcohol. Agosto 14, 2020, de
Definición.de Sitio web: https://definicion.de/alcohol/
 Bolet, M., Socarrás M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención.
Agosto 14, 2020, de SCielo Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002003000100004
 Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). Consumo de alcohol:
Prevalencias globales, patrones de consumo y variaciones regionales.
Agosto 14, 2020, de Secretaría de Salud Sitio web:
https://encuestas.insp.mx/ena/ena2011/factsheet_alcohol25oct.pdf
 Consejo Ejecutivo OMS. (2008). Estrategias para reducir el uso nocivo del
alcohol. Agosto 14, 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web:
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliot
ecaInternacionales/publicaciones/pdf/4.pdf


Más contenido relacionado

ODT
Guion proyecto. consumo de alcohol
PDF
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
PPTX
El alcohol y los adolescentes
PPTX
El alcohol y los adolescentes
PPTX
El alcohol y los adolescentes
PPTX
presentacion_alcohol.pptx
PPTX
Conocen los jovenes el riesgo real del consumo
PPTX
Riesgos del consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcohol
Epidemiologia del consumo_de_alcohol
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
presentacion_alcohol.pptx
Conocen los jovenes el riesgo real del consumo
Riesgos del consumo de alcohol

Similar a ALCOHOL_Y_DROGAS.docx (20)

DOCX
Alcoholismo
PPT
Alcohol
DOCX
Alcoholismo en jóvenes ensayo final
PPT
Alcoholismo 2012
PPTX
Alcoholismo
DOCX
Trabajo tatiana veronica
PPTX
El alcoholismo
PPT
Consumodedrogasyalcohol 130829132223-phpapp02
PPTX
Alcoholismo (3)
DOCX
Alcoholismo
PPTX
DOC
Guia Mójate con el alcohol
DOCX
Alcohol (para el expositor)
PPT
Alcoholismo tarea mensual
ODP
Presentación Vicios
PPTX
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
PPT
Consumo de drogas y alcohol
DOC
Aguirre Liendo
PPTX
Presentación alcohol 1
DOCX
Ensayo de el alcoholismo
Alcoholismo
Alcohol
Alcoholismo en jóvenes ensayo final
Alcoholismo 2012
Alcoholismo
Trabajo tatiana veronica
El alcoholismo
Consumodedrogasyalcohol 130829132223-phpapp02
Alcoholismo (3)
Alcoholismo
Guia Mójate con el alcohol
Alcohol (para el expositor)
Alcoholismo tarea mensual
Presentación Vicios
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
Consumo de drogas y alcohol
Aguirre Liendo
Presentación alcohol 1
Ensayo de el alcoholismo
Publicidad

Más de CitlallyOlguin (15)

PDF
Red Semántica
PDF
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
DOCX
Síntesis Dulce Agonía
PDF
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
DOCX
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
PDF
GLOSARIO NOM 043
PDF
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
DOCX
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
DOCX
Línea del Tiempo_Sociología.docx
DOCX
Dinámica y estructura social Ensayo
DOCX
Movilidad Social
DOCX
La sociología como ciencia
PPTX
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
PPTX
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PPTX
Faringoamigdalitis.pptx
Red Semántica
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Síntesis Dulce Agonía
TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Riesgos para la salud en los jovenes.docx
GLOSARIO NOM 043
ADITIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
COVID-19 Y MOVILIDAD SOCIAL
Línea del Tiempo_Sociología.docx
Dinámica y estructura social Ensayo
Movilidad Social
La sociología como ciencia
DESCOMPOSICIÓN_SOCIAL.pptx
LARINGOTRAQUEITIS.pptx
Faringoamigdalitis.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf

ALCOHOL_Y_DROGAS.docx

  • 1. ALCOHOL Y DROGAS El consumo nocivo de alcohol en los adolescentes es de mayor preocupación día a día ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo. Además, puede provocar problemas de salud y reduce la esperanza de vida. Alcohol Definición Los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas alcohólicas. Es un sedante/hipnótico con efectos parecidos a los de los barbitúricos. La intoxicación alcohólica puede causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia o un gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos. Tipos Cerveza: Está hecha de almidones y granos fermentados. Es la bebida alcohólica más antigua y de gran consumo alrededor del mundo. Hay dos tipos de cerveza: ales y lagers. Las ales se fermentan a una temperatura cálida y las lagers se fermentan a una temperatura fría. La cerveza viene en una variedad de tonos y colores. Vino: Es el jugo de la uva que se fermenta con el tiempo y se vuelve alcohólico. Son utilizadas muchas variedades de uvas para crear el vino. El vino es rojo, blanco o rosa dependiendo del color de la piel de la uva. Algunos ejemplos del vino son: pinot grigio, cabernet, merlot, shiraz, chardonnay, riesling, zinfandel y malbec. Licores: son las formas más fuertes del alcohol, ya que son creadas destilando sustancias fermentadas en algo más potente. El resultado es por lo menos 20 por ciento de grado de alcohol. Algunos ejemplos de licores son: ron, vodka, whisky, aguardiente y brandy.
  • 2. Coñac: Esta bebida destilada se adquiere a partir de la fermentación de vino o jugo de frutas y se caracteriza por tener una graduación alcohólica muy elevada. Vodka: Esta es la bebida nacional de Polonia y Rusia y significa “agüita”. Este se producía a partir del fermento de papas, maíz, trigo, caña de azúcar y otros productos agrícolas económicos, en lugar de realizar un prolongado proceso de destilación. Esta bebida se caracteriza por su elevada graduación alcohólica, es incolora e inodora. Consecuencias a la salud  Sangrado de estómago o esófago (el conducto a través del cual viaja la comida de su garganta a su estómago).  Inflamación y daños en el páncreas. Su páncreas produce sustancias que el cuerpo necesita para funcionar bien.  Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo lleva a la muerte.  Desnutrición.  Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas. Beber en exceso también puede:  Hacer más difícil el control de la presión arterial alta si usted ya tiene presión alta.  Llevar a problemas cardíacos en algunas personas. El alcohol puede afectar su capacidad de razonamiento y juicio cada vez que bebe. El consumo prolongado de alcohol daña las neuronas. Esto puede provocar un daño permanente a su memoria, a su capacidad de razonamiento y a la forma como se comporta. El daño a los nervios a raíz del abuso del alcohol puede causar muchos problemas, algunos de los cuales son:  Entumecimiento o sensación dolorosa de "hormigueo" en brazos o piernas.  Problemas con las erecciones en los hombres.  Goteos de orina o dificultad para orinar.
  • 3. Tomar alcohol durante el embarazo puede causarle daño al bebé en crecimiento. Se pueden presentar graves defectos de nacimiento o el síndrome de alcoholismo fetal (SAF). Incidencia Prevalencia de consumo alguna vez en la vida y en el último año en la población mexicana: 71.3% de la población total de 12 a 65 años ha consumido alcohol alguna vez en la vida (80.6% hombres y 62.6% mujeres). En el último año la prevalencia de consumo es del 51.4% (62.7% hombres y 40.8% mujeres). Bebida de preferencia: La bebida con la más alta prevalencia fue la cerveza (41.1%), en segundo lugar mencionaron los destilados (brandy, tequila, ron, whisky, cognac, vodka, etc.) (23.6%) y con porcentajes menores de consumo, los vinos de mesa (6.6%) y las bebidas preparadas (coolers, Qbitas, etc.) (4.4%). El pulque y otros fermentados (2.1%), así como el alcohol del 960 o los aguardientes (1.3%) presentan prevalencias menores de consumo. Prevalencia de consumo en adolescentes (Población 12-17 años): En la población adolescente, se encontró que el 42.9% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, cifra que corresponde al 46.0% de los hombres y al 39.7% de las mujeres. En el último año, la prevalencia de consumo fue 30.0%, (31.8% hombres y 28.1% mujeres) (figura 3). El 4.1% de los adolescentes presentaron dependencia al alcohol (6.2% hombres y 2% mujeres). Prevalencia de consumo en adultos (Población 18-65 años): En la población adulta, el 77.1% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, cifra que corresponde al 88.1% de los hombres y al 67.0% de las mujeres. En el último año la prevalencia de consumo es de 55.7%, (69.3% hombres y 43.2% mujeres). Estrategias Sensibilización y compromiso político: Una política o estrategia escrita sobre el tema puede facilitar y aclarar las aportaciones de los distintos asociados que deben intervenir y la división de responsabilidades entre ellos. Respuesta del sector de la salud: Está demostrado que las medidas del sector de la salud para prevenir un consumo peligroso y dañino del alcohol, como la realización de pruebas y de intervenciones breves, resultan eficaces y rentables a la hora de reducir el consumo de alcohol y los daños asociados a éste.
  • 4. Trabajo comunitario para reducir el uso nocivo del alcohol: La labor de la propia comunidad, secundada por el necesario compromiso de las distintas partes interesadas, puede ser eficaz para reducir el uso nocivo del alcohol. Políticas y medidas para combatir la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol: • Medidas disuasorias o directas encaminadas a reducir la probabilidad de que la gente conduzca bajo los efectos del alcohol; • Medidas indirectas destinadas a reducir la probabilidad de que la gente conduzca bajo los efectos del alcohol reduciendo su consumo; • Medidas que generan condiciones más seguras de conducción a fin de reducir las consecuencias y la gravedad de las colisiones causadas por un conductor ebrio. Disponibilidad de bebidas alcohólicas: Para reducir el uso nocivo del alcohol, y en particular proteger a los jóvenes y otros colectivos vulnerables, una estrategia eficaz es la de reglamentar la producción y distribución de bebidas alcohólicas. Comercialización de bebidas alcohólicas: Los jóvenes que han optado por consumir bebidas alcohólicas y las beben regularmente constituyen un segmento importante del mercado de los productores de alcohol. Reducción de daños: Concentrar directamente la atención en reducir las consecuencias negativas de la ingestión de alcohol y la intoxicación alcohólica puede ser una estrategia eficaz en determinados contextos. Reducción de las consecuencias de salud pública de la producción ilegal y artesanal de alcohol: Desde una perspectiva de salud pública, la producción ilegal y artesanal de alcohol puede tener más efectos nocivos en la salud si la bebida contiene metanol u otro contaminante y su producción y distribución son objeto de menos controles que los aplicados al alcohol producido y vendido legalmente. Droga Definición En medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos. En el lenguaje
  • 5. coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. Tipos Según su origen: Naturales Sintéticas Semisintéticas Según los organismos judiciales: Legales Ilegales Según su efecto sobre el SNC: Depresoras Benzodiazepinas Alcohol Barbitúricos Derivados de Opio • Morfina • Heroína • Codeína Estimulantes Anfetaminas •Éxtasis Cocaína •Crack
  • 6. Cafeína Fenciclidina Otros tipos de drogas: Tabaco Marihuana Alucinógenos • Ácido Lisérgico (LSD) • Psilocibina (Hongos) Consecuencias a la salud Efectos negativos del consumo de drogas durante el embarazo o la lactancia: El consumo de drogas o medicamentos por parte de una mujer embarazada puede hacer que el bebé sufra de abstinencia al nacer, una afección conocida como síndrome de abstinencia neonatal (SAN). Efectos perjudiciales del humo de segunda mano: El humo de tabaco de segunda mano expone a las personas que se encuentran cerca del fumador a por lo menos 250 sustancias químicas que se sabe son perjudiciales, en especial para los niños. Mayor transmisión de enfermedades infecciosas: La inyección de drogas es la causa de uno de cada diez casos de VIH. El consumo de drogas inyectables también es uno de los principales factores en la transmisión de la hepatitis C, y puede causar endocarditis y celulitis. Mayor riesgo de sufrir un accidente de auto: El consumo de drogas ilícitas o el uso indebido de drogas recetadas pueden hacer que conducir un automóvil sea peligroso, en forma similar a cuando se conduce después de beber alcohol. Incidencia Resultados principales. Población adolescente (12-17 años) • 6.4% ha consumido cualquier droga alguna vez, el 3.1% lo ha hecho en el último año (437 mil) y el 1.2% en el último mes.
  • 7. • 6.2% ha consumido drogas ilegales alguna vez (6.6% hombres y 5.8% mujeres), 2.9% en el último año (3.4% hombres y 2.3% mujeres) y 1.2% lo ha hecho en el último mes (1.7% hombres, 0.7% mujeres). • 5.3% ha consumido mariguana, 1.1% cocaína y 1.3% inhalables alguna vez; en el último año 2.6% ha consumido mariguana 373 mil), 0.6% cocaína y 0.6% inhalables; en el último mes, 1.1% ha consumido mariguana y 0.2% cocaína. Tendencias en el consumo de drogas Población adolescente (12-17 años) • La prevalencia alguna vez de drogas ilegales aumentó significativamente de 2.9% a 6.2%: en el último año de 1.5% a 2.9% y en el último mes, se mantuvo estable (0.9% en 2011, 1.2% en 2016). • La mariguana aumentó significativamente tanto en el consumo alguna vez (2.4% a 5.3%) como en el último año (1.3% a 2.6%). • La cocaína y los inhalables no tuvieron un crecimiento significativo con respecto a 2011. Estrategias PRINCIPIO 1 - Los programas de prevención deberán mejorar los factores de prevención y revertir o reducir los factores de riesgo. PRINCIPIO 2 - Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales por menores; el uso de drogas ilegales; y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente, los medicamentos de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción. PRINCIPIO 3 - Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se pueden modificar, y fortalecer los factores de protección que se conocen. PRINCIPIO 4 - Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar riesgos específicos a las características de la población o de la audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia del programa. Referencias Bibliograficas:
  • 8.  Pérez, J., Gardey, A. (2009). Definición De Alcohol. Agosto 14, 2020, de Definición.de Sitio web: https://definicion.de/alcohol/  Bolet, M., Socarrás M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Agosto 14, 2020, de SCielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002003000100004  Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). Consumo de alcohol: Prevalencias globales, patrones de consumo y variaciones regionales. Agosto 14, 2020, de Secretaría de Salud Sitio web: https://encuestas.insp.mx/ena/ena2011/factsheet_alcohol25oct.pdf  Consejo Ejecutivo OMS. (2008). Estrategias para reducir el uso nocivo del alcohol. Agosto 14, 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliot ecaInternacionales/publicaciones/pdf/4.pdf 