SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el
diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Alejandro Granada Valderrama
Medicina Crítica y cuidado intensivos
2015
Alejandro Granada V
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Definición
Son anomalías estructurales y funcionales del ventrículo izquierdo que NO se pueden
explicar por enfermedad coronaria con limitación de flujo
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
La presencia de un aumento en el grosor de la pared del
VI que no se puede explicar únicamente por condiciones
de carga anómalas.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
La mayoría de las recomendaciones son basadas en estudios
observacionales de cohortes y opiniones de consenso de expertos
Existen muy pocos estudios clínicos aleatorizados y controlados
en pacientes con MCH
Epidemiologia
• Incidencia anual de 0,3-0,5/100.000
• La mayoría de los estudios indican una ligera preponderancia
masculina
• Factores genéticos y hormonales
• 60% de los adolescentes y adultos con MCH, tienen rasgo
autosómico dominante causado por mutaciones en genes de
proteínas sarcoméricas cardiacas.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Etiología
• Mutación de la cadena pesada de la miosina beta (MYH7)
• La forma cardiaca de proteína C que se une a la miosina (MYBPC3)
causan la mayoría de los casos
• La troponina cardiaca I y T (TNNI3, TNNT2)
• La cadena de la tropomiosina alfa-1 (TPM1)
• La cadena ligera 3 de la miosina (MYL3).
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Mutación genética de proteínas sarcoméricas
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Etiología
• La enfermedad de Anderson-Fabry
• Mutación del gen que codifica la subunidad γ2 de la
proteincinasa activada por adenosina monofosfato (PRKAG2).
• Mutación de la proteína de membrana 2 asociada a lisosomas
(LAMP-2) que causa la enfermedad de Danon.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Trastornos metabólicos
Deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A
Etiología
• Mutación en el ADN nuclear o mitocondrial
• Los mas frecuentes son los causados por mutaciones en los
complejos proteicos de la cadena respiratoria
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatías mitocondriales
Etiología
La MCH es una manifestación rara de una enfermedad neuromuscular
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Enfermedad neuromuscular
Ataxia de Friedreich
Las mutación del gen de la desmina suelen causar miocardiopatías dilatadas y
restrictivas, pero pueden presentarse como MCH y bloqueo auriculoventricular
Etiología
• Mutación en las proteincinasa activada (MAPK)
• Síndrome de Noonan (talla baja, cardiopatía, dismorfia facial y alteraciones esqueléticas)
• LEOPARD (lentigos, anomalías ECG, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, anomalías genitales,
retraso del crecimiento y sordera neurosensorial)
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Síndromes de malformación
Etiología
La amiloidosis cardiaca
Produce un aumento progresivo del grosor del miocardio en el VD
y el VI, el septo interauricular y las válvulas auriculoventriculares
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Enfermedad infiltrativa / inflamación
Etiología
• La hipertrofia ventricular transitoria en recién nacidos de
madres con diabetes mellitus.
• La hipertrofia ventricular izquierda que se asocia con
feocromocitoma y acromegalia.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Trastornos endocrinos
Etiología
• Esteroides anabolizantes
• Tacrolimus
• Hidroxicloroquina
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Fármacos
Alejandro Granada V
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
• Diagnostico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Diagnostico
Adultos
Grosor de la pared ≥ 15 mm del VI en uno
o mas segmentos miocárdicos
Técnica de imagen: ecocardiografía, resonancia magnética
cardiaca o tomografía computarizada.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Se basa en la detección del aumento en el grosor de la pared
del VI mediante cualquier modalidad de imagen
Diagnostico
Niños
Engrosamiento de la pared del VI que sea mayor que 2
desviaciones estándar que la media esperable.
Familiares Primer grado
Enfermedad inequivoca (HVI ≥ 15 mm) se basa en la presencia
inexplicable de un aumento del grosor del VI ≥ 13 mm
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Diagnostico
• Historia y exploración física
• Electrocardiografía en reposo y ambulatoria
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
1. QRS de alto voltaje
2. QRS prolongado
3. Desviación izquierda del eje
4. Cambios en la repolarización (ST-T)
5. Crecimiento auricular izquierdo
Diagnostico
Ecocardiografía
1. La hipertrofia afecta preferentemente al septo interventricular
en los segmentos basales del VI.
2. Las medidas del grosor de la pared del VI deben realizarse en
TELEDIASTOLE, preferiblemente en perspectivas del eje corto.
3. Evitar las mediciones en modo M en la proyección del eje largo
paraesternal, para no sobrestimar el grosor septal en cortes
oblicuos
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Diagnostico
• Evaluación del grosor de la pared ventricular izquierda
• Anomalías asociadas a la válvula mitral y al tracto de salida del ventrículo
izquierdo
• EVALUACIÓN DE OBSTRUCCIÓN LATENTE
• Dilatación ventricular izquierda
• Evaluación de la función diastólica
• Función sistólica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Ecocardiografía
Evaluación y tratamiento de la obstrucción del tracto de salida del
ventrículo izquierdo
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Alejandro Granada V
Alejandro Granada V
Diagnostico
Ecocardiografía de contraste
Para todos los pacientes que vayan a someterse a ablación septal
con alcohol.
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Ecocardiografía transesofagica
1. Pacientes con ventanas transtoracicas pobres
2. Como estudio complementario a la RMC.
3. Es útil en pacientes con OTSVI cuando el mecanismo no este claro
4. perioperatoria a miectomia septal con el fin de guiar la estrategia quirúrgica
y detectar complicaciones quirúrgicas
Ecocardiograma transesofagico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Diagnostico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Imagen cardiovascular por resonancia magnética
Diagnostico
El grado de RTG en la RMC tiene alguna utilidad para la
predicción de la mortalidad cardiovascular, pero los
datos disponibles hasta la fecha no apoyan el uso de RTG
para la predicción de riesgo de MSC
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Realce tardío de gadolinio y pronostico
Diagnostico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Imagen nuclear y tomografía computarizada
Gammagrafía nuclear
Diagnostico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Biopsia endomiocardica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Alejandro Granada V
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
• Diagnostico
• Estudio y asesoría genética
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Alejandro Granada V
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
PRUEBAS GENETICAS Y CRIBADO FAMILIAR
Se recomienda análisis genético en todo paciente con diagnóstico de MCH para
permitir el cribado genético de sus familiares
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
• Diagnostico
• Estudio y asesoría genética
• Valoración de los síntomas
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Valoración de los síntomas
• La compresión sistólica de los
vasos epicardicos e
intramurales
• En la angina típica de esfuerzo
se debe considerar angiografía
coronaria invasiva o TC según
sus síntomas y FR
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Dolor torácico
Disfunción microvascular, el aumento
del estres de la pared del VI y la OTSVI
Valoración de los síntomas
• El proceso de remodelado cardiaco
progresivo con fibrosis miocárdica y
adelgazamiento de la pared, es de
toda la vida.
• La presentación de insuficiencia
cardiaca aguda es infrecuente, pero
puede precipitarse por arritmias,
insuficiência mitral aguda, isquemia
mmiocárdica e infarto y
comorbilidades
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Insuficiencia cardiaca
Valoración de los síntomas
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
sincope
Hipovolemia, bloqueo cardiaco completo, disfunción del nódulo sinusal, TV
sostenida, OTSVI y reflejos vasculares anómalos
Paciente con riesgo puede ser
adecuado el tratamiento con
un desfibrilador automático
implantable
Valoración de los síntomas
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Palpitaciones
Si no se puede identificar una causa, se debe considerar el
uso de grabadora de bucle implantable
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
• Diagnostico
• Estudio y asesoría genética
• Valoración de los síntomas
• Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
1. Fármacos
2. Cirugía
3. Ablación con alcohol
4. marcapasos
Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
se define como un gradiente del tracto de salida del VI ≥ 30 mmHg,
pero se suele considerar para tratamiento invasivo un ≥ 50 mmHg
Medidas generales
1. Evitar la deshidratación
2. Bajo peso.
3. Los dilatadores arteriales y venosos deben evitarse siempre que sea posible
4. La FA de nueva aparición o mal controlada puede exacerbar los síntomas
5. Evitar la administración de digoxina debido a sus efectos inotrópicos positivos
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Manejo de síntomas y complicaciones
Tratamiento farmacológico
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Manejo de síntomas y complicaciones
No hay datos que respalden el uso de procedimientos invasivos para
reducir la OTSVI en pacientes asintomáticos, independientemente de
su gravedad
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Tratamiento invasivo
Considerar para pacientes con un gradiente de OTSVI ≥ 50
mmHg, síntomas de moderados a graves o sincope de esfuerzo
recurrente a pesar de recibir tratamiento farmacológico a las
dosis máximas toleradas
Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
• Cirugía
• Ablación septal con alcohol
• Estimulación bicameral
Tratamiento invasivo
El procedimiento quirúrgico mas
habitual es la miectomia septal
ventricular (Morrow)
La inyección selectiva de alcohol en una arteria
perforante septal para crear una cicatriz septal.
Genera reducción de gradiente, mejoría
sintomática y capacidad de ejercicio
Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
SIN obstrucción del tracto de salida
del ventrículo izquierdo
Manejo de la arritmia, reducción de las
presiones de llenado del VI y tratamiento
de la angina
Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Manejo de síntomas y complicaciones
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
Alejandro Granada V
Alejandro Granada V
Aspectos mas relevantes
• Definición , Epidemiologia y Etiología
• Diagnostico
• Estudio y asesoría genética
• Valoración de los síntomas
• Manejo de síntomas y complicaciones
• Muerte súbita cardiaca
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Muerte súbita cardiaca
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Alejandro Granada V
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Más contenido relacionado

PPTX
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
PPTX
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
PPTX
Arritmias juan felipe fuentes perez
PPT
04 fiebre reumatica
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPTX
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Patología - Adenocarcinoma Esofagico
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Arritmias juan felipe fuentes perez
04 fiebre reumatica
ComunicacióN Interventricular
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx

Destacado (20)

KEY
Cardiomiopatia hipertrofica
PPT
Evaluación cardiológica del niño deportista
PPTX
Patologia de Miocardiopatia dilatada
PPTX
Miocardiopatia dilatada(2)
PPT
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
PPTX
Miocardiopatías
PPT
Miocardiopatias UAN
PPT
Miocardiopatias
PPTX
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
PDF
Miocardiopatía dilatada.
PPT
Miocardiopatia hipertrófica
PPS
Registro
PPTX
Titulo 2009 Correccion 3 Gpino
PPS
Registro
PPTX
PPT
Sistema de Numeración
PDF
angibaudPH14
PDF
Mi cachorro carla bruno
PDF
Urcuyaya belen balladares
PDF
VF_classement 2014
Cardiomiopatia hipertrofica
Evaluación cardiológica del niño deportista
Patologia de Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
Miocardiopatías
Miocardiopatias UAN
Miocardiopatias
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatía dilatada.
Miocardiopatia hipertrófica
Registro
Titulo 2009 Correccion 3 Gpino
Registro
Sistema de Numeración
angibaudPH14
Mi cachorro carla bruno
Urcuyaya belen balladares
VF_classement 2014
Publicidad

Similar a Alejandro Granada V (20)

PDF
Fibrilacion auricular silente manejar y tratamiento
PDF
MIOCARDIOPATIAS (1).pdf ENFERMERIA Y MEDICINA
PPTX
Oncocardio
PDF
Pericarditis aguda
PDF
FIBRILACIÓN AURICULAR CLASES DE EKG MAYO
PPTX
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
PPTX
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02 (1).pptx
PDF
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02.pdf
PDF
11.- Complicaciones Macrovasculares en diabetes.pdf
PPT
clinica angina ver.ppt
PPTX
INSUFICIENCIA ARTERIAL MEDICINA URGENCIAS
PPTX
VALORACION CARDIOVASCULAR PARA ANESTESIOLOGIA
PPTX
EOCARDIOGRAFIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Fibrilación auricular
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
PDF
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
PPTX
Miocardiopatias listo.pptx
PPTX
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
PPT
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
PPTX
ESTENOSIS AORTICA congenita cardologia.pptx
Fibrilacion auricular silente manejar y tratamiento
MIOCARDIOPATIAS (1).pdf ENFERMERIA Y MEDICINA
Oncocardio
Pericarditis aguda
FIBRILACIÓN AURICULAR CLASES DE EKG MAYO
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02 (1).pptx
pericarditisaguda-110222081248-phpapp02.pdf
11.- Complicaciones Macrovasculares en diabetes.pdf
clinica angina ver.ppt
INSUFICIENCIA ARTERIAL MEDICINA URGENCIAS
VALORACION CARDIOVASCULAR PARA ANESTESIOLOGIA
EOCARDIOGRAFIA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Fibrilación auricular
INSUFICIENCIA CARDIACA Diagnostico y tratamiento.pptx
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
Miocardiopatias listo.pptx
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
ESTENOSIS AORTICA congenita cardologia.pptx
Publicidad

Más de Alejandro Granada Valderrama (18)

PPTX
antibioticos inhalados.pptx
PPTX
antibioticos inhalados.pptx
PPTX
Síndrome Aórtico Agudo
PPTX
Hipertension Portal
PPTX
Ins suprarenal, Para Intensivistas
PPTX
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
PPTX
Pancreatitis aguda uci 2016
PPTX
Soplos cardíacos
PPTX
PPTX
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
PPTX
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
PPTX
Terapia Nutricional sepsis en uci
PPTX
Interpretacion de gases arteriales
PPTX
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
PPTX
Coloides pro y contras
PPTX
Generalidades del sistema cardiovascular
PPTX
Alejandro Granada Valderrama Interpretacion de gases arteriales
PPTX
Difusion de gases
antibioticos inhalados.pptx
antibioticos inhalados.pptx
Síndrome Aórtico Agudo
Hipertension Portal
Ins suprarenal, Para Intensivistas
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Pancreatitis aguda uci 2016
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Terapia Nutricional sepsis en uci
Interpretacion de gases arteriales
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Coloides pro y contras
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama Interpretacion de gases arteriales
Difusion de gases

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Alejandro Granada V

  • 1. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Alejandro Granada Valderrama Medicina Crítica y cuidado intensivos 2015
  • 3. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 4. Definición Son anomalías estructurales y funcionales del ventrículo izquierdo que NO se pueden explicar por enfermedad coronaria con limitación de flujo Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica La presencia de un aumento en el grosor de la pared del VI que no se puede explicar únicamente por condiciones de carga anómalas.
  • 5. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica La mayoría de las recomendaciones son basadas en estudios observacionales de cohortes y opiniones de consenso de expertos Existen muy pocos estudios clínicos aleatorizados y controlados en pacientes con MCH
  • 6. Epidemiologia • Incidencia anual de 0,3-0,5/100.000 • La mayoría de los estudios indican una ligera preponderancia masculina • Factores genéticos y hormonales • 60% de los adolescentes y adultos con MCH, tienen rasgo autosómico dominante causado por mutaciones en genes de proteínas sarcoméricas cardiacas. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 7. Etiología • Mutación de la cadena pesada de la miosina beta (MYH7) • La forma cardiaca de proteína C que se une a la miosina (MYBPC3) causan la mayoría de los casos • La troponina cardiaca I y T (TNNI3, TNNT2) • La cadena de la tropomiosina alfa-1 (TPM1) • La cadena ligera 3 de la miosina (MYL3). Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Mutación genética de proteínas sarcoméricas
  • 8. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 9. Etiología • La enfermedad de Anderson-Fabry • Mutación del gen que codifica la subunidad γ2 de la proteincinasa activada por adenosina monofosfato (PRKAG2). • Mutación de la proteína de membrana 2 asociada a lisosomas (LAMP-2) que causa la enfermedad de Danon. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Trastornos metabólicos Deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A
  • 10. Etiología • Mutación en el ADN nuclear o mitocondrial • Los mas frecuentes son los causados por mutaciones en los complejos proteicos de la cadena respiratoria Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Miocardiopatías mitocondriales
  • 11. Etiología La MCH es una manifestación rara de una enfermedad neuromuscular Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Enfermedad neuromuscular Ataxia de Friedreich Las mutación del gen de la desmina suelen causar miocardiopatías dilatadas y restrictivas, pero pueden presentarse como MCH y bloqueo auriculoventricular
  • 12. Etiología • Mutación en las proteincinasa activada (MAPK) • Síndrome de Noonan (talla baja, cardiopatía, dismorfia facial y alteraciones esqueléticas) • LEOPARD (lentigos, anomalías ECG, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, anomalías genitales, retraso del crecimiento y sordera neurosensorial) Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Síndromes de malformación
  • 13. Etiología La amiloidosis cardiaca Produce un aumento progresivo del grosor del miocardio en el VD y el VI, el septo interauricular y las válvulas auriculoventriculares Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Enfermedad infiltrativa / inflamación
  • 14. Etiología • La hipertrofia ventricular transitoria en recién nacidos de madres con diabetes mellitus. • La hipertrofia ventricular izquierda que se asocia con feocromocitoma y acromegalia. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Trastornos endocrinos
  • 15. Etiología • Esteroides anabolizantes • Tacrolimus • Hidroxicloroquina Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Fármacos
  • 17. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología • Diagnostico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 18. Diagnostico Adultos Grosor de la pared ≥ 15 mm del VI en uno o mas segmentos miocárdicos Técnica de imagen: ecocardiografía, resonancia magnética cardiaca o tomografía computarizada. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Se basa en la detección del aumento en el grosor de la pared del VI mediante cualquier modalidad de imagen
  • 19. Diagnostico Niños Engrosamiento de la pared del VI que sea mayor que 2 desviaciones estándar que la media esperable. Familiares Primer grado Enfermedad inequivoca (HVI ≥ 15 mm) se basa en la presencia inexplicable de un aumento del grosor del VI ≥ 13 mm Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 20. Diagnostico • Historia y exploración física • Electrocardiografía en reposo y ambulatoria Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica 1. QRS de alto voltaje 2. QRS prolongado 3. Desviación izquierda del eje 4. Cambios en la repolarización (ST-T) 5. Crecimiento auricular izquierdo
  • 21. Diagnostico Ecocardiografía 1. La hipertrofia afecta preferentemente al septo interventricular en los segmentos basales del VI. 2. Las medidas del grosor de la pared del VI deben realizarse en TELEDIASTOLE, preferiblemente en perspectivas del eje corto. 3. Evitar las mediciones en modo M en la proyección del eje largo paraesternal, para no sobrestimar el grosor septal en cortes oblicuos Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 22. Diagnostico • Evaluación del grosor de la pared ventricular izquierda • Anomalías asociadas a la válvula mitral y al tracto de salida del ventrículo izquierdo • EVALUACIÓN DE OBSTRUCCIÓN LATENTE • Dilatación ventricular izquierda • Evaluación de la función diastólica • Función sistólica Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Ecocardiografía
  • 23. Evaluación y tratamiento de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 26. Diagnostico Ecocardiografía de contraste Para todos los pacientes que vayan a someterse a ablación septal con alcohol. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Ecocardiografía transesofagica 1. Pacientes con ventanas transtoracicas pobres 2. Como estudio complementario a la RMC. 3. Es útil en pacientes con OTSVI cuando el mecanismo no este claro 4. perioperatoria a miectomia septal con el fin de guiar la estrategia quirúrgica y detectar complicaciones quirúrgicas
  • 27. Ecocardiograma transesofagico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 28. Diagnostico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Imagen cardiovascular por resonancia magnética
  • 29. Diagnostico El grado de RTG en la RMC tiene alguna utilidad para la predicción de la mortalidad cardiovascular, pero los datos disponibles hasta la fecha no apoyan el uso de RTG para la predicción de riesgo de MSC Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Realce tardío de gadolinio y pronostico
  • 30. Diagnostico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Imagen nuclear y tomografía computarizada Gammagrafía nuclear
  • 31. Diagnostico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Biopsia endomiocardica
  • 32. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 34. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología • Diagnostico • Estudio y asesoría genética Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 36. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica PRUEBAS GENETICAS Y CRIBADO FAMILIAR Se recomienda análisis genético en todo paciente con diagnóstico de MCH para permitir el cribado genético de sus familiares
  • 37. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 38. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología • Diagnostico • Estudio y asesoría genética • Valoración de los síntomas Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 39. Valoración de los síntomas • La compresión sistólica de los vasos epicardicos e intramurales • En la angina típica de esfuerzo se debe considerar angiografía coronaria invasiva o TC según sus síntomas y FR Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Dolor torácico Disfunción microvascular, el aumento del estres de la pared del VI y la OTSVI
  • 40. Valoración de los síntomas • El proceso de remodelado cardiaco progresivo con fibrosis miocárdica y adelgazamiento de la pared, es de toda la vida. • La presentación de insuficiencia cardiaca aguda es infrecuente, pero puede precipitarse por arritmias, insuficiência mitral aguda, isquemia mmiocárdica e infarto y comorbilidades Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Insuficiencia cardiaca
  • 41. Valoración de los síntomas Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica sincope Hipovolemia, bloqueo cardiaco completo, disfunción del nódulo sinusal, TV sostenida, OTSVI y reflejos vasculares anómalos Paciente con riesgo puede ser adecuado el tratamiento con un desfibrilador automático implantable
  • 42. Valoración de los síntomas Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Palpitaciones Si no se puede identificar una causa, se debe considerar el uso de grabadora de bucle implantable
  • 43. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología • Diagnostico • Estudio y asesoría genética • Valoración de los síntomas • Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica 1. Fármacos 2. Cirugía 3. Ablación con alcohol 4. marcapasos
  • 44. Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo se define como un gradiente del tracto de salida del VI ≥ 30 mmHg, pero se suele considerar para tratamiento invasivo un ≥ 50 mmHg Medidas generales 1. Evitar la deshidratación 2. Bajo peso. 3. Los dilatadores arteriales y venosos deben evitarse siempre que sea posible 4. La FA de nueva aparición o mal controlada puede exacerbar los síntomas 5. Evitar la administración de digoxina debido a sus efectos inotrópicos positivos
  • 45. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 46. Manejo de síntomas y complicaciones Tratamiento farmacológico Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
  • 47. Manejo de síntomas y complicaciones No hay datos que respalden el uso de procedimientos invasivos para reducir la OTSVI en pacientes asintomáticos, independientemente de su gravedad Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo Tratamiento invasivo Considerar para pacientes con un gradiente de OTSVI ≥ 50 mmHg, síntomas de moderados a graves o sincope de esfuerzo recurrente a pesar de recibir tratamiento farmacológico a las dosis máximas toleradas
  • 48. Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo • Cirugía • Ablación septal con alcohol • Estimulación bicameral Tratamiento invasivo El procedimiento quirúrgico mas habitual es la miectomia septal ventricular (Morrow) La inyección selectiva de alcohol en una arteria perforante septal para crear una cicatriz septal. Genera reducción de gradiente, mejoría sintomática y capacidad de ejercicio
  • 49. Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica SIN obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo Manejo de la arritmia, reducción de las presiones de llenado del VI y tratamiento de la angina
  • 50. Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
  • 51. Manejo de síntomas y complicaciones Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
  • 54. Aspectos mas relevantes • Definición , Epidemiologia y Etiología • Diagnostico • Estudio y asesoría genética • Valoración de los síntomas • Manejo de síntomas y complicaciones • Muerte súbita cardiaca Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 55. Muerte súbita cardiaca Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 57. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 58. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 59. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 60. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 61. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 62. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 63. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica
  • 64. Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Notas del editor

  • #10: La enfermedad de Fabry es una de las innumerables enfermedades de depósito lisosomal y la segunda más frecuente. Es una condición genética, hereditaria, que causa la deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A en el organismo de sus portadores. Esta deficiencia interfiere en la capacidad de degradación de una sustancia lipídica específica, denominada globotriaosilceramida o Gb3 (a veces designada como ceramida trihexosi La enfermedad de Danon es un tipo de trastorno de almacenamiento de los lisosomas.[1] Los lisosomas son compartimentos situados dentro de la célula que tienen sustancias llamadas enzimas que descomponen las moléculas grandes en otros más pequeñas que la célula puede utilizar. En la enfermedad de Danon hay un defecto en la pared (membrana) del lisosoma. El defecto es causado por alteraciones (mutaciones) en el gen LAMP2.[1][2][3] La enfermedad de Danon se caracteriza principalmente por problemas en el musculo del corazón (cardiomiopatía) pero pueden haber otras señales y síntomas también. La enfermedad de Danon se hereda de forma ligada al cromosoma X, lo que significa que los hombres tienden a ser más afectados que las mujeres. Las mujeres que tienen la mutación del gen LAMP2 algunas veces tienen señales y síntomas.
  • #12: La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que produce lesiones progresivas en el sistema nervioso ocasionando síntomas que oscilan entre debilidad muscular y problemas de habla, hasta cardiopatías fatales. Se la llama por el nombre del médico Nicholas Friedreich, que describió inicialmente la condición hacia 1860. "Ataxia", significa alteración en la capacidad de coordinar los movimientos. En la ataxia de Friedreich, la ataxia resulta en la degeneración del tejido nervioso en la médula espinal y de los nervios que controlan los movimientos musculares en los brazos y en las piernas. La médula espinal se hace más delgada y las células nerviosas pierden algunos de sus recubrimientos de mielina (*) la capa de aislamiento en todas las células nerviosas que ayuda a transmitir los impulsos nerviosos. La ataxia de Friedreich, aunque rara, es relativamente frecuente, afectando a una de cada 50.000 personas. Hombres y mujeres son igualmente afectados
  • #14: la amiloidosis senil de tipo transtirretina (ATTR) y la amiloidosis de cadenas ligeras (AL)
  • #21: CRITERIOS DE VOLTAJE DEL QRS DE SOKOLOW-LYON (3) R de D1 más S de D3 > 2.5 mV R en AVL > 1.2 mV R en AVF > 2 mV S en V1 > 2.4 mV R en V5 o V6 >2.6 mV R en V5 o V6 más S en V1 >3.5 mV
  • #22: En pacientes con MCH conocida o sospecha de MCH, es esencial que se examinen todos los segmentos del VI desde la base al ápex, asegurándose de que el grosor de la pared se registre en los niveles mitral, medioventricular y apical.
  • #24: Protocolo para evaluación y tratamiento de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (OTSVI). *Se puede considerar ecocardiografía de esfuerzo para pacientes individuales cuando el gradiente del tracto de salida del VI sea relevante para el asesoramiento sobre el estilo de vida y el tratamiento medico
  • #29: MCH: miocardiopatía hipertrófica; RMC: resonancia magnética cardiaca; RTG: realce tardío de gadolinio.
  • #30: La antes del tratamiento invasivo de la OTSVI puede ser util para la seleccion del tratamiento mas adecuado al evaluar el grado de fibrosis septal