08 de Setiembre del 2008




                     Combustibles fósiles seguirán dominando
              la matriz energética el 2030 con el 85% de participación
Fuentes de energía renovables modernas, como la geotérmica, la eólica, la solar y la mareomotriz, pasarán a
representar apenas el 3% de la matriz energética. Crecimiento anual en el uso de la energía producida por el sol y el
viento será de 9,1%.

El petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía en el mundo el 2030, a pesar de los esfuerzos por masificar
el uso de combustibles más eficientes y menos contaminantes. El consumo de petróleo crecerá 42% entre el 2005 y
el 2030, y el crecimiento se concentrará en la industria del transporte, según las proyecciones del estudio
"Perspectiva Medioambiental al 2030", de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD,
por sus siglas en inglés).

Con el petróleo, los otros combustibles fósiles o primarios como el gas natural y el carbón, seguirán dominando en
el 2030, con un total del 85% de la matriz energética mundial, según el análisis basado en proyecciones económicas
y ambientales. Estos combustibles, cuyo uso crecerá en conjunto 54% (un promedio de 1,8% por año), son los
principales causantes de la contaminación del aire y de las emisiones de gases con efecto invernadero. Tres cuartas
partes del incremento en el uso de combustibles fósiles provendrán de países en desarrollo.

Se estima que la participación del petróleo en la matriz energética mundial se reducirá de 36% a 33% hacia el año
2030. Por el contrario, el gas natural será la fuente de energía primaria con mayor desarrollo (con una tasa de
crecimiento anual de 2,3%) y su participación se elevará de 21% a 27% para el 2030, mientras que el carbón se
mantendrá estable con el 28% del suministro total de energía para ese año (una tasa de crecimiento anual de
1,7%).

El análisis calcula que para el 2030 las fuentes de energía renovables modernas, como la geotérmica, la eólica, la
solar y la mareomotriz pasarán a representar apenas el 3% de la matriz energética. Sin embargo, se proyecta que el
crecimiento anual en el uso de la energía producida por el sol y el viento alcanzará el 9,1%. En el caso de los
biocombustibles modernos (generados con nuevas tecnologías), se proyecta un ritmo anual de crecimiento de 8,4%
y se estima que representarán el 2,2% de la matriz energética hacia el 2030.
08 de Setiembre del 2008




TRANSPORTE Y ELECTRIDAD

La OECD proyecta que el consumo de energía de parte de los usuarios finales (industria, transporte, clientes
residenciales, agricultura y servicios) mantendrá un incremento de 1,7% al año hasta el 2030. Solo el consumo per
cápita de energía de los usuarios finales de Asia crecerá 50% entre el 2005 y 2030.

El aumento del consumo mundial de energía estará concentrado en la generación de electricidad y en el transporte.
En términos globales, el consumo para la generación de electricidad aumentará 2,8% cada año entre el 2005 y el
2030, mientras que para el transporte lo hará en 2%.

En ambos rubros, la principal demanda provendrá de los países no desarrollados y que no forman parte de la OECD.
En el caso del transporte, el incremento del consumo se deberá a que aún existe una baja tasa de propiedad de
automóviles, mientras que en el caso de la electricidad se dará por un mayor acceso de las personas y un
incremento del consumo per cápita.

El reporte concluye que aunque el petróleo seguirá dominando el uso de la energía para transporte terrestre, aéreo
y marítimo, la importancia de los biocombustibles en estos sectores irá en aumento.



LA CLAVE TECNOLÓGICA

Frente al problema de la contaminación ambiental generada por los combustibles fósiles, la OECD destaca que los
gobiernos deberían promover un cambio tecnológico que garantice al mundo una vía energética más sostenible, y
así revertir el incremento de fuentes de energía que generan gases con efecto invernadero. Para ello, se
recomienda incrementar el uso de fuentes de energía no fósiles y renovables, como la eólica, marítima, térmica
solar, fotovoltaica y los biocombustibles, además de la energía nuclear.

Para contribuir con este propósito, se recomienda instrumentos de promoción como subsidios para las compras
relacionadas con equipos que empleen combustibles eficientes, campañas de comunicación públicas para
internalizar las consecuencias de la producción de energía, encauzar el uso de tecnologías limpias o el desarrollo de
nuevas fuentes, y remover o reformar los subsidios para la producción energética.
08 de Setiembre del 2008




La investigación y el desarrollo tecnológico también pueden ser dirigidos directamente por el sector público y/o con
el financiamiento indirecto del sector privado.

De otro lado, el reporte señala que existe un importante desarrollo de energías eficientes, como la concentración
de la potencia solar, que puede ser combinada para el transporte con la fuerza de las mareas o la electricidad.
También figura la captura y concentración de carbono, cuyo desarrollo se está enfocando en controlar las emisiones
en plantas generadoras de energía.



EL DESPEGUE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

De forma complementaria, la compañía Clean Edge publicó una investigación sobre el mercado de energías
alternativas, en el cual proyecta un importante incremento de las inversiones en el mercado de biocombustibles
entre los años 2007 y 2017. La producción de este mercado pasará de US$24.700 millones a US$81.000 millones en
los próximos diez años.

El año pasado, según Clean Edge, se produjeron 13.000 millones de galones de etanol y 2.000 millones de galones
de biodiesel. Sin embargo, señala que el crecimiento de esta industria puede crear efectos en la producción de
alimentos y en los precios de los commodities agrícolas, como ya ha empezado a ocurrir.

El reporte indica que la energía eólica se expandirá de US$30.100 millones producidos en el 2007 a US$83.400
millones en el 2017. El año pasado la producción de las instalaciones de energía eólica en el mundo marcó un
récord de 20.000 megavatios, que equivalen a 20 grandes plantas de energía de 1 gigavatio.

La industria de los fotovoltaicos solares crecerá, según el reporte, de US$20.300 millones en el 2007 a US$74.000
millones en el 2017. Las instalaciones anuales estuvieron en el orden de los 3 gigavatios el año pasado.

En este sentido, Clean Edge destaca cinco tendencias que deben ser observadas a partir de este año:
08 de Setiembre del 2008




   •   (1) La aparición de ecociudades, como Masdar en los Emiratos Árabes Unidos, que proyecta tener para el
       2016 unos 50.000 habitantes y 1.500 negocios alimentados todos con energía solar. El agua potable será
       generada por desalinización por energía solar y a partir del tratamiento de aguas residuales luego de la
       irrigación de tierras.

   •   (2) La apuesta de un número creciente de empresas por autos nuevos eléctricos.

   •   (3) El boom del mercado eólico en Estados Unidos, que generó más de US$9.000 millones en inversiones en
       el 2007.

   •   (4) La generación eléctrica geotermal, la única fuente de energía limpia aparte de la hidroeléctrica que
       provee energía continua las 24 horas y que tiene como principal mercado a Estados Unidos.

   •   (5) Y el uso de energía eléctrica para la industria de carga marítima, que representa el 4,5% de las
       emisiones globales de CO2.

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Consumo electrico y opciones de desacoplamiento
PDF
Setor Energético Mundial e Relgional
PDF
Camilo benedetti el carbón como combustible
PDF
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
DOCX
DOCX
Energias renovables en el entorno antioqueño
PDF
Escenarios energéticos: Situación actual y perspectiva de futuro. Prof. Maria...
Consumo electrico y opciones de desacoplamiento
Setor Energético Mundial e Relgional
Camilo benedetti el carbón como combustible
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Energias renovables en el entorno antioqueño
Escenarios energéticos: Situación actual y perspectiva de futuro. Prof. Maria...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Solución para un reto de implementación de la reforma energética. Alfredo Pér...
DOCX
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
PPT
W Gafo Politica Energetica Oct.2009 Final
PPT
Directiva 2009/28/CE
PPT
Eficiencia Energética y Mercados de Carbono
PDF
Las energías r enovables marcan la diferencia
PDF
Reforma Energetica, un breve analisis
PDF
Matriz energetica ecuador ceda_idrc
PDF
Notas por que si a las energias renovables
PDF
Kronicas marzo2011
PDF
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
PPSX
Transision energetica en mexico
DOCX
Energias renovables u6
PDF
Principales Tendencias del Mercado de Energía
PDF
Matriz Energética de Alemania
PDF
Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
PDF
Implementación de energía eólica en méxico
PPTX
Energia y libertad (caso venezuela)
Solución para un reto de implementación de la reforma energética. Alfredo Pér...
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
W Gafo Politica Energetica Oct.2009 Final
Directiva 2009/28/CE
Eficiencia Energética y Mercados de Carbono
Las energías r enovables marcan la diferencia
Reforma Energetica, un breve analisis
Matriz energetica ecuador ceda_idrc
Notas por que si a las energias renovables
Kronicas marzo2011
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Transision energetica en mexico
Energias renovables u6
Principales Tendencias del Mercado de Energía
Matriz Energética de Alemania
Mariano Marzo a Coenercat, sessió de Girona (28.11.2013)
Implementación de energía eólica en méxico
Energia y libertad (caso venezuela)
Publicidad

Similar a Alerta_003 (20)

PDF
Nuevo paradigma energetico global
PDF
energia renovable.pdf
PDF
Energia renovable
PPT
Energias alternativas
PPTX
Clase 2-Energías convencionales
PDF
Fuentes de Energía no Contaminantes
PPTX
La energia en el mundo
PPT
Energia Y Ambiente
PDF
Transicion Energetica (2020)
PPTX
Consumo energético
PDF
La transición energética UMSA PEROQUIMICA BASICA.pdf
PDF
Vision holistica energetica mundial
PPT
Presentacion Cosmo Consulting
PDF
Enerigias renovables
PDF
Ensayo Unidad 6.pdf
PDF
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
PPT
1. las energias renovables carmen fernandez
PPT
PPT
Energias Alternativas (Usb)
Nuevo paradigma energetico global
energia renovable.pdf
Energia renovable
Energias alternativas
Clase 2-Energías convencionales
Fuentes de Energía no Contaminantes
La energia en el mundo
Energia Y Ambiente
Transicion Energetica (2020)
Consumo energético
La transición energética UMSA PEROQUIMICA BASICA.pdf
Vision holistica energetica mundial
Presentacion Cosmo Consulting
Enerigias renovables
Ensayo Unidad 6.pdf
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
1. las energias renovables carmen fernandez
Energias Alternativas (Usb)
Publicidad

Más de IPAE (20)

PPTX
León velarde universidad
PDF
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
PDF
Boletin22 ipae
PDF
Boletin21 ipae
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Boletin20 ipae
PDF
Nota Técnica: Los empresarios y la política
PDF
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
PDF
Gestión con ética en la educación
PDF
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
PDF
Memoria CADE Educación 2012
PDF
Tendencias 12
PDF
N tecnica 18
PDF
N Tecnica 18
PDF
N tecnica17
PDF
N tecnica17
PDF
Compendio de Notas técnicas 2011
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
PDF
Boletin 15
León velarde universidad
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Boletin22 ipae
Boletin21 ipae
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Boletin20 ipae
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Gestión con ética en la educación
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Memoria CADE Educación 2012
Tendencias 12
N tecnica 18
N Tecnica 18
N tecnica17
N tecnica17
Compendio de Notas técnicas 2011
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin 15

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Alerta_003

  • 1. 08 de Setiembre del 2008 Combustibles fósiles seguirán dominando la matriz energética el 2030 con el 85% de participación Fuentes de energía renovables modernas, como la geotérmica, la eólica, la solar y la mareomotriz, pasarán a representar apenas el 3% de la matriz energética. Crecimiento anual en el uso de la energía producida por el sol y el viento será de 9,1%. El petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía en el mundo el 2030, a pesar de los esfuerzos por masificar el uso de combustibles más eficientes y menos contaminantes. El consumo de petróleo crecerá 42% entre el 2005 y el 2030, y el crecimiento se concentrará en la industria del transporte, según las proyecciones del estudio "Perspectiva Medioambiental al 2030", de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés). Con el petróleo, los otros combustibles fósiles o primarios como el gas natural y el carbón, seguirán dominando en el 2030, con un total del 85% de la matriz energética mundial, según el análisis basado en proyecciones económicas y ambientales. Estos combustibles, cuyo uso crecerá en conjunto 54% (un promedio de 1,8% por año), son los principales causantes de la contaminación del aire y de las emisiones de gases con efecto invernadero. Tres cuartas partes del incremento en el uso de combustibles fósiles provendrán de países en desarrollo. Se estima que la participación del petróleo en la matriz energética mundial se reducirá de 36% a 33% hacia el año 2030. Por el contrario, el gas natural será la fuente de energía primaria con mayor desarrollo (con una tasa de crecimiento anual de 2,3%) y su participación se elevará de 21% a 27% para el 2030, mientras que el carbón se mantendrá estable con el 28% del suministro total de energía para ese año (una tasa de crecimiento anual de 1,7%). El análisis calcula que para el 2030 las fuentes de energía renovables modernas, como la geotérmica, la eólica, la solar y la mareomotriz pasarán a representar apenas el 3% de la matriz energética. Sin embargo, se proyecta que el crecimiento anual en el uso de la energía producida por el sol y el viento alcanzará el 9,1%. En el caso de los biocombustibles modernos (generados con nuevas tecnologías), se proyecta un ritmo anual de crecimiento de 8,4% y se estima que representarán el 2,2% de la matriz energética hacia el 2030.
  • 2. 08 de Setiembre del 2008 TRANSPORTE Y ELECTRIDAD La OECD proyecta que el consumo de energía de parte de los usuarios finales (industria, transporte, clientes residenciales, agricultura y servicios) mantendrá un incremento de 1,7% al año hasta el 2030. Solo el consumo per cápita de energía de los usuarios finales de Asia crecerá 50% entre el 2005 y 2030. El aumento del consumo mundial de energía estará concentrado en la generación de electricidad y en el transporte. En términos globales, el consumo para la generación de electricidad aumentará 2,8% cada año entre el 2005 y el 2030, mientras que para el transporte lo hará en 2%. En ambos rubros, la principal demanda provendrá de los países no desarrollados y que no forman parte de la OECD. En el caso del transporte, el incremento del consumo se deberá a que aún existe una baja tasa de propiedad de automóviles, mientras que en el caso de la electricidad se dará por un mayor acceso de las personas y un incremento del consumo per cápita. El reporte concluye que aunque el petróleo seguirá dominando el uso de la energía para transporte terrestre, aéreo y marítimo, la importancia de los biocombustibles en estos sectores irá en aumento. LA CLAVE TECNOLÓGICA Frente al problema de la contaminación ambiental generada por los combustibles fósiles, la OECD destaca que los gobiernos deberían promover un cambio tecnológico que garantice al mundo una vía energética más sostenible, y así revertir el incremento de fuentes de energía que generan gases con efecto invernadero. Para ello, se recomienda incrementar el uso de fuentes de energía no fósiles y renovables, como la eólica, marítima, térmica solar, fotovoltaica y los biocombustibles, además de la energía nuclear. Para contribuir con este propósito, se recomienda instrumentos de promoción como subsidios para las compras relacionadas con equipos que empleen combustibles eficientes, campañas de comunicación públicas para internalizar las consecuencias de la producción de energía, encauzar el uso de tecnologías limpias o el desarrollo de nuevas fuentes, y remover o reformar los subsidios para la producción energética.
  • 3. 08 de Setiembre del 2008 La investigación y el desarrollo tecnológico también pueden ser dirigidos directamente por el sector público y/o con el financiamiento indirecto del sector privado. De otro lado, el reporte señala que existe un importante desarrollo de energías eficientes, como la concentración de la potencia solar, que puede ser combinada para el transporte con la fuerza de las mareas o la electricidad. También figura la captura y concentración de carbono, cuyo desarrollo se está enfocando en controlar las emisiones en plantas generadoras de energía. EL DESPEGUE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES De forma complementaria, la compañía Clean Edge publicó una investigación sobre el mercado de energías alternativas, en el cual proyecta un importante incremento de las inversiones en el mercado de biocombustibles entre los años 2007 y 2017. La producción de este mercado pasará de US$24.700 millones a US$81.000 millones en los próximos diez años. El año pasado, según Clean Edge, se produjeron 13.000 millones de galones de etanol y 2.000 millones de galones de biodiesel. Sin embargo, señala que el crecimiento de esta industria puede crear efectos en la producción de alimentos y en los precios de los commodities agrícolas, como ya ha empezado a ocurrir. El reporte indica que la energía eólica se expandirá de US$30.100 millones producidos en el 2007 a US$83.400 millones en el 2017. El año pasado la producción de las instalaciones de energía eólica en el mundo marcó un récord de 20.000 megavatios, que equivalen a 20 grandes plantas de energía de 1 gigavatio. La industria de los fotovoltaicos solares crecerá, según el reporte, de US$20.300 millones en el 2007 a US$74.000 millones en el 2017. Las instalaciones anuales estuvieron en el orden de los 3 gigavatios el año pasado. En este sentido, Clean Edge destaca cinco tendencias que deben ser observadas a partir de este año:
  • 4. 08 de Setiembre del 2008 • (1) La aparición de ecociudades, como Masdar en los Emiratos Árabes Unidos, que proyecta tener para el 2016 unos 50.000 habitantes y 1.500 negocios alimentados todos con energía solar. El agua potable será generada por desalinización por energía solar y a partir del tratamiento de aguas residuales luego de la irrigación de tierras. • (2) La apuesta de un número creciente de empresas por autos nuevos eléctricos. • (3) El boom del mercado eólico en Estados Unidos, que generó más de US$9.000 millones en inversiones en el 2007. • (4) La generación eléctrica geotermal, la única fuente de energía limpia aparte de la hidroeléctrica que provee energía continua las 24 horas y que tiene como principal mercado a Estados Unidos. • (5) Y el uso de energía eléctrica para la industria de carga marítima, que representa el 4,5% de las emisiones globales de CO2.