Creación Wankel concibió su motor rotativo en 1924 y recibió su patente en 1929. Durante los años 1940 se dedicó a mejorar el diseño. Se hizo un considerable esfuerzo en el desarrollo de motores rotativos en los 1950 y los 1960. Eran particularmente interesantes por funcionar de un modo suave, silencioso y fiable, gracias a la simplicidad de su diseño.
Creador Felix Heinrich Wankel (Lahr, Alemania, 13 de agosto de 1902 – Heidelberg, 9 de octubre de 1988) fue un ingeniero alemán, inventor del motor rotativo Wankel, un diseño de motor a explosión sin cilindros que constituye una significativa mejora sobre los diseños tradicionales, aunque apenas ha sido empleado en la industria automotriz.
Wankel fue un completo autodidacta, y nunca dominó las matemáticas; la idea del motor rotativo la concibió a temprana edad, en el curso de experimentos domésticos para fabricar un motor de combustión interna. Su ingenio le granjeó alguna fama, y durante la década del '40 diseñó válvulas y portezuelas para los submarinos de la marina alemana. Su trabajo para el ejército lo llevó a prisión tras el fin de la guerra.
Funcionamiento En un motor alternativo; en el mismo volumen (mililitros) se efectúan sucesivamente 4 diferentes trabajos —admisión, compresión, combustión y escape. En un motor Wankel se desarrollan los mismos 4 tiempos pero en lugares distintos de la carcasa o bloque; con el pistón  moviéndose continuamente de uno a otro. Más concretamente, el cilindro es una cavidad con forma de 8, dentro de la cual se encuentra un rotor triangular que realiza un giro de centro variable. Este pistón comunica su movimiento rotatorio a un cigüeñal que se encuentra en su interior, y que gira ya con un centro único.
Ventajas * Menos piezas móviles: el motor Wankel tiene menos piezas móviles que un motor convencional, tan solo 4 piezas; bloque, rotor (que a su vez está formado por segmentos y regletas), árbol motriz y sistema de refrigeración/engrase (similar a los que montan los motores de pistón). Esto redunda en una mayor fiabilidad. * Suavidad de marcha: todos los componentes de un motor rotativo giran en el mismo sentido (apuntando al sol), en lugar de sufrir las constantes variaciones de sentido a las que está sometido un pistón. Están equilibrados internamente con contrapesos giratorios para suprimir cualquier vibración. Incluso la entrega de potencia se desarrolla en forma más progresiva, dado que cada etapa de combustión dura 90° de giro del rotor y a su vez como cada vuelta del rotor representa 3 vueltas del eje, cada combustión dura 270° de giro del eje, es decir, 3/4 de cada vuelta; compárenlo con un motor monocilíndrico, donde cada combustión transcurre durante 180° de cada 2 revoluciones, o sea 1/4 de cada vuelta del cigüeñal. Se produce una combustión cada 120º del rotor y 360º del eje. * Menor velocidad de rotación: dado que los rotores giran a 1/3 de la velocidad del eje y al tocar el freno, las piezas principales del motor se mueven más lentamente que las de un motor convencional, aumentando la fiabilidad. * Menores vibraciones: dado que las inercias internas del motor son muy pequeñas (no hay bielas, ni volante de inercia, ni recorrido de pistones, ni movimiento), solo se producen pequeñas vibraciones en la excéntrica. * Menor peso: debido al menor número de piezas que forman el motor en comparación con los de pistones y dado que generalmente se construyen motores de dos o tres rotores de 600 cc o 700 cc cada uno, ayuda a conseguir un menor peso final del mismo.
Desventajas * Emisiones: es más complicado (aunque no imposible) ajustarse a las normas de emisiones contaminantes, ya que trabaja igual que un motor de 2 tiempos, consumiendo aire, combustible y aceite. * Costos de mantenimiento: al no estar tan difundido, su mantenimiento resulta costoso. * Consumo: la eficiencia termodinámica (relación consumo-potencia) se ve reducida por la forma alargada de las cámaras de combustión y la baja relación de compresión. * Difícil estanqueidad: resulta muy difícil aislar cada una de las 3 secciones del rotor, que deben ser estancas unas de otras para un buen funcionamiento. Además se hace necesario cambiar el sistema de estanqueidad cada 6 años aproximadamente, por su fuerte desgaste. * Sincronización: la sincronización de los distintos componentes del motor debe ser muy buena para evitar que la explosión de la mezcla se inicie antes de que el pistón rotativo se encuentre en la posición adecuada. Si esto no ocurre, la ignición empujará en sentido contrario al deseado, pudiendo dañar el motor. * Mantenimiento: Las pastillas de freno deben ser reemplazadas regularmente debido al constante rozamiento de los vértices del rotor con el freno.

Más contenido relacionado

PDF
Motor Rotativo Wankel [Iago González 2º Bach A]
PPTX
Motor Wankel
DOC
motor rotativo (motor wankel)
PPTX
Proyecto ofimatica motor wankel 2
PPTX
Diapositivas de motor rotativo
DOCX
Motor rotativo wankel
PDF
Tipos de motores
PPTX
Motor Rotativo Wankel [Iago González 2º Bach A]
Motor Wankel
motor rotativo (motor wankel)
Proyecto ofimatica motor wankel 2
Diapositivas de motor rotativo
Motor rotativo wankel
Tipos de motores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de Motores de Combustión Interna
PPTX
Motor combustion interna
DOCX
Motor de combustion externa
PPTX
PDF
Clasificación de los motores de combustión interna
ODP
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
PPTX
Motor de combustion externa
PPTX
Motor de combustion
PPTX
Tipos de motores de combustión interna
DOCX
Mecanismo de cuatro barras
PPTX
Motores de combustión interna
PPTX
Motor de 4 tiempos.ppt
DOCX
Tipos de motores
DOCX
Informe motor combustion interna
PPTX
Tipos de motores
PPTX
PPTX
Motores
PPT
Tipos de motores
PDF
Tipos de motores
PPT
Motores en general.
Tipos de Motores de Combustión Interna
Motor combustion interna
Motor de combustion externa
Clasificación de los motores de combustión interna
Motores, 4 tiempos, por alejandro.
Motor de combustion externa
Motor de combustion
Tipos de motores de combustión interna
Mecanismo de cuatro barras
Motores de combustión interna
Motor de 4 tiempos.ppt
Tipos de motores
Informe motor combustion interna
Tipos de motores
Motores
Tipos de motores
Tipos de motores
Motores en general.
Publicidad

Similar a Alex (20)

PPTX
Diapositivas
PDF
Revista
PDF
Revista
PDF
revista sobre el ciclo rotativo o ciclo walkel
PDF
Revista
PDF
Revista
PDF
Revista
PDF
PPTX
El motor wankel es un tipo de motor (2)
PPTX
El motor wankel es un tipo de motor (2) presentacion
PPTX
El motor wankel es un tipo de motor (2)
PDF
Documento 1
PDF
triptico
PDF
Documento 1
PDF
triptico de el ciclo rotativo
PDF
Diseño del Motor Wankel.pdfpdfpdfpdfpdfpdf
PPTX
CICLO OTTO PARA MOTORES DE DOS Y CUATRO TIEMPOS CON EJEMPLOS.pptx
PPTX
Motor wankel
PPTX
MOTOR WANKEL
Diapositivas
Revista
Revista
revista sobre el ciclo rotativo o ciclo walkel
Revista
Revista
Revista
El motor wankel es un tipo de motor (2)
El motor wankel es un tipo de motor (2) presentacion
El motor wankel es un tipo de motor (2)
Documento 1
triptico
Documento 1
triptico de el ciclo rotativo
Diseño del Motor Wankel.pdfpdfpdfpdfpdfpdf
CICLO OTTO PARA MOTORES DE DOS Y CUATRO TIEMPOS CON EJEMPLOS.pptx
Motor wankel
MOTOR WANKEL
Publicidad

Más de miguelcf_05 (10)

ODP
Video blog tendencias
ODP
Sen título 1
ODP
O futbolín
ODP
O futbolín
ODP
Presentacion f1 kevin
ODP
Obradoiro
ODP
Sen título 1
ODP
Deportes de riesgo
ODP
Sen título 1
Video blog tendencias
Sen título 1
O futbolín
O futbolín
Presentacion f1 kevin
Obradoiro
Sen título 1
Deportes de riesgo
Sen título 1

Alex

  • 1.  
  • 2. Creación Wankel concibió su motor rotativo en 1924 y recibió su patente en 1929. Durante los años 1940 se dedicó a mejorar el diseño. Se hizo un considerable esfuerzo en el desarrollo de motores rotativos en los 1950 y los 1960. Eran particularmente interesantes por funcionar de un modo suave, silencioso y fiable, gracias a la simplicidad de su diseño.
  • 3. Creador Felix Heinrich Wankel (Lahr, Alemania, 13 de agosto de 1902 – Heidelberg, 9 de octubre de 1988) fue un ingeniero alemán, inventor del motor rotativo Wankel, un diseño de motor a explosión sin cilindros que constituye una significativa mejora sobre los diseños tradicionales, aunque apenas ha sido empleado en la industria automotriz.
  • 4. Wankel fue un completo autodidacta, y nunca dominó las matemáticas; la idea del motor rotativo la concibió a temprana edad, en el curso de experimentos domésticos para fabricar un motor de combustión interna. Su ingenio le granjeó alguna fama, y durante la década del '40 diseñó válvulas y portezuelas para los submarinos de la marina alemana. Su trabajo para el ejército lo llevó a prisión tras el fin de la guerra.
  • 5. Funcionamiento En un motor alternativo; en el mismo volumen (mililitros) se efectúan sucesivamente 4 diferentes trabajos —admisión, compresión, combustión y escape. En un motor Wankel se desarrollan los mismos 4 tiempos pero en lugares distintos de la carcasa o bloque; con el pistón moviéndose continuamente de uno a otro. Más concretamente, el cilindro es una cavidad con forma de 8, dentro de la cual se encuentra un rotor triangular que realiza un giro de centro variable. Este pistón comunica su movimiento rotatorio a un cigüeñal que se encuentra en su interior, y que gira ya con un centro único.
  • 6. Ventajas * Menos piezas móviles: el motor Wankel tiene menos piezas móviles que un motor convencional, tan solo 4 piezas; bloque, rotor (que a su vez está formado por segmentos y regletas), árbol motriz y sistema de refrigeración/engrase (similar a los que montan los motores de pistón). Esto redunda en una mayor fiabilidad. * Suavidad de marcha: todos los componentes de un motor rotativo giran en el mismo sentido (apuntando al sol), en lugar de sufrir las constantes variaciones de sentido a las que está sometido un pistón. Están equilibrados internamente con contrapesos giratorios para suprimir cualquier vibración. Incluso la entrega de potencia se desarrolla en forma más progresiva, dado que cada etapa de combustión dura 90° de giro del rotor y a su vez como cada vuelta del rotor representa 3 vueltas del eje, cada combustión dura 270° de giro del eje, es decir, 3/4 de cada vuelta; compárenlo con un motor monocilíndrico, donde cada combustión transcurre durante 180° de cada 2 revoluciones, o sea 1/4 de cada vuelta del cigüeñal. Se produce una combustión cada 120º del rotor y 360º del eje. * Menor velocidad de rotación: dado que los rotores giran a 1/3 de la velocidad del eje y al tocar el freno, las piezas principales del motor se mueven más lentamente que las de un motor convencional, aumentando la fiabilidad. * Menores vibraciones: dado que las inercias internas del motor son muy pequeñas (no hay bielas, ni volante de inercia, ni recorrido de pistones, ni movimiento), solo se producen pequeñas vibraciones en la excéntrica. * Menor peso: debido al menor número de piezas que forman el motor en comparación con los de pistones y dado que generalmente se construyen motores de dos o tres rotores de 600 cc o 700 cc cada uno, ayuda a conseguir un menor peso final del mismo.
  • 7. Desventajas * Emisiones: es más complicado (aunque no imposible) ajustarse a las normas de emisiones contaminantes, ya que trabaja igual que un motor de 2 tiempos, consumiendo aire, combustible y aceite. * Costos de mantenimiento: al no estar tan difundido, su mantenimiento resulta costoso. * Consumo: la eficiencia termodinámica (relación consumo-potencia) se ve reducida por la forma alargada de las cámaras de combustión y la baja relación de compresión. * Difícil estanqueidad: resulta muy difícil aislar cada una de las 3 secciones del rotor, que deben ser estancas unas de otras para un buen funcionamiento. Además se hace necesario cambiar el sistema de estanqueidad cada 6 años aproximadamente, por su fuerte desgaste. * Sincronización: la sincronización de los distintos componentes del motor debe ser muy buena para evitar que la explosión de la mezcla se inicie antes de que el pistón rotativo se encuentre en la posición adecuada. Si esto no ocurre, la ignición empujará en sentido contrario al deseado, pudiendo dañar el motor. * Mantenimiento: Las pastillas de freno deben ser reemplazadas regularmente debido al constante rozamiento de los vértices del rotor con el freno.