TEXTO EXPOSITIVO<br />LA EXPOSICIÓN<br />La exposición es la forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva.<br />Algunos ejemplos de la exposición:<br />Explicación de un tema.<br />Exposición de ideas.<br />Tratados de científicos.<br />Libros didácticos. <br />Los actores de la exposición:<br />Emisor: Es el que conoce algo y tiene intención de transmitirlo. Un emisor puede ser individual, colectivo, particular o institucional.<br />Receptor: Es el que recibe la exposición adaptada a su nivel. El receptor puede ser una persona o un grupo el cual este recibiendo dicho mensaje del emisor.<br />Análisis de un texto: <br />Niveles de organización:<br />Situación de comunicación: En este nivel de estudio existen 3 funciones fundamentales; la función informática, es la que pretende dar información. La función directiva, es la que pretende dirigir el comportamiento del interlocutor. Y por último la función expresiva, es la que manifiesta sentimientos u opiniones.<br /> Análisis del contenido: El análisis del contenido tiene un tema principal, del cuales surgen los subtemas 1, 2 y 3. Y a partir de estos se produce la conclusión.<br />Análisis de la organización: El análisis de la organización tiene la estructura del texto, las cuales son: introducción, desarrollo y conclusión.<br />Análisis de la expresión: Este análisis busca el significado y el contexto, que es el estudio léxico-semántico.     <br />Formas de exposición:<br />Forma narrativa: La forma narrativa de los textos expositivos, tiene como función dar a conocer unos hachos, en un tiempo determinado, con una estructura de secuencias teniendo en cuenta el orden de exposición. Generalmente se utilizan conectores temporales y ordénales.<br />Forma descriptiva: Principalmente la forma descriptiva está compuesta por tres estructuras fundamentales:<br />Estructura de descripción: Esta estructura expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto.<br />Estructura de comparación: Expone analogías y diferencias entre dos seres u objetos.<br />Estructura de enumeración: Presenta seres, que comparten la misma clasificación.<br />Forma argumentativa: Esta forma presenta dos estructuras. Estructura de causa-efecto, la cual analiza la causa de un hecho y los efectos que se derivan. La otra estructura es de problema-solución, en la cual se aportan soluciones.<br />EL PERIODISMO<br />Proporciona información con un lenguaje claro y sencillo, que presenta información de interés que crece poco a poco.<br />Partes del periodismo:<br />La noticia: Es un texto expositivo en forma de narración, que expone hechos de de la actualidad brevemente. Responde las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué? La estructura principal de la noticia es el titular, subtitular, entradilla y el cuerpo de la noticia. Los elementos de la noticia aparecen en orden decreciente.<br />La crónica: La crónica es la noticia ampliada y comentada, con la interpretación del periodista. <br />La entrevista: La entrevista es un texto periodístico de tipo expositivo.  Es el dialogo con un personaje para conocer su forma de pensar de actuar.<br />Tipos de entrevista<br />Declaraciones: Es el que busca la opinión del entrevistado.<br />Entrevista de personalidad: Es la que profundiza en la dimensión humana del personaje.<br />Partes de la entrevista:<br />Introducción: Es donde se presenta el personaje.<br />Cuerpo de la entrevista: Pregunta y respuestas.<br />Cierre: Sintetiza y datos relevantes.<br />El reportaje: El reportaje es un texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma narrativa. Las características principales son la objetividad y la exhaustividad, en el cual el autor adopta un tono personal.<br />Los elementos del reportaje:<br />Descripción: El autor describe los lugares que visita.<br />Narraciones: El autor relata hachos vividos por el propio periodista.<br />Entrevistas: El autor entrevista a distintas personas que dan su punto de vista sobre los hechos.<br />TEXTOS SOCIALES<br />Las partes de los textos sociales.<br />El informe: El informe es un texto expositivo de hechos comprobables sobre una persona o asunto. En el informe el lenguaje debe ser claro, conciso y  objetivo<br />Estructura:<br />Titulo: Extenso e informativo.<br />Introducción: En este se especifica el objeto de estudio, objetivos y características de la investigación.<br />Cuerpo del informe: Se detallan los resultados.<br />Conclusiones o recomendaciones del autor.<br />El contrato: El contrato es un documento que recoge las condiciones de un convenio. Se utiliza le terminología jurídica. Su estructura es: El lugar y la fecha, los datos personales de los contratantes, el acuerdo, las clausulas o condiciones y las firmas.<br />El acta: El acta es un documento que registra lo sucedido en una reunión.<br />La estructura del acta es: El titulo extenso, la introducción, la orden del día, el desarrollo del orden del día y el cierre.<br />El currículum vitae: El currículum vitae es una carta de presentación para conseguir un trabajo; teniendo claridad, corrección, exactitud  y correcta presentación. Su estructura es: Los datos personales, la formación académica y el historial profesional.<br />LA ARGUMENTACIÒN <br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.<br />La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas<br />El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.<br />La introducción: suele partir de una breve exposición  en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.<br />El desarrollo: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.<br />La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).<br />Según la situación comunicativa, se distingue entre:<br />Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.<br />Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.<br />Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:<br />Estructura analítica: se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.<br /> Estructura sintética: sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.<br />A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:<br />Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.<br />Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.<br />Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.<br />Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.<br />Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…<br />PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS<br />Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:<br />La definición: En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.<br />La  analogía sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.<br />Las citas son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.<br />La Enumeración acumulativa consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.<br />La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.<br />La interrogación: se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…<br />Procedimientos lingüísticos <br />El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.<br />De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.<br />Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.<br />Características<br />El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema<br />El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos<br />Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión<br />Estructura con un esquema básico<br />1.- hecho (hipótesis)<br />2.- demostración secuencia argumentativa<br />1 secuencia argumentativa<br />2secuencia argumentativa 3<br />3.-conclusión<br />Hecho o hipótesis<br />El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.<br />Demostración<br />La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.<br />Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida)<br />Conclusión: La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.<br />LA ARGUMENTACIÓN CONSISTE DE DOS TIPOS:<br />La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.<br />La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.<br />
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS

Más contenido relacionado

DOCX
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
PDF
Texto expositivo
DOCX
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
DOCX
Galeno el príncipe de la medicina
PDF
Tipos de texto
DOCX
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
PPTX
MAPA CONCEPTUAL
PDF
Tipos de texto
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Texto expositivo
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Galeno el príncipe de la medicina
Tipos de texto
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
MAPA CONCEPTUAL
Tipos de texto

La actualidad más candente (18)

PPT
La redacción de los géneros científicos
PPT
El texto argumentativo
DOCX
Texto narrativo y texto descriptivo
PPTX
Texto argumentativo
DOCX
El texto argumentativo
PPTX
Tecnicas de resumen ensayo y informe
PPT
Estructura del texto argumentativo
PPTX
Textos argumentativos
PPTX
El texto argumentativo Unidad 11.4
DOC
Texto expositivo y argumentativo
DOC
Estudio De Los Textos ...
DOC
Texto expositivo y argumentativo
PPTX
Presentacion (trabajo en equipo)
DOCX
Estudio del texto
PPTX
Redacción y Lecto-Escritura
PPTX
Documentos tecnicos y cientificos
PPTX
Textos expositivos-y-argumentativos
PDF
Guia para ensayos argumentativos uniandes
La redacción de los géneros científicos
El texto argumentativo
Texto narrativo y texto descriptivo
Texto argumentativo
El texto argumentativo
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Estructura del texto argumentativo
Textos argumentativos
El texto argumentativo Unidad 11.4
Texto expositivo y argumentativo
Estudio De Los Textos ...
Texto expositivo y argumentativo
Presentacion (trabajo en equipo)
Estudio del texto
Redacción y Lecto-Escritura
Documentos tecnicos y cientificos
Textos expositivos-y-argumentativos
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Publicidad

Similar a ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS (20)

DOCX
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
DOCX
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
DOC
Estudio De Los Textos ...
DOC
Texto expositivo y argumentativo
DOC
Texto expositivo y argumentativo
DOCX
Español..!
DOCX
Español..!
DOCX
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
PDF
Estudiodeltext21
PDF
Estudiodeltext21
DOCX
Estudio de los textos
DOCX
Estudio de los textos
PPTX
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
PPTX
Prototipos Textuales
PPTX
EL ENSAYO.pptx
RTF
texto espositivo
PPT
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
PDF
Texto argumentativo y texto expositivo
PPT
Presentacion De Redaccion Y Estilo
DOCX
Estudio del texto
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
Estudio De Los Textos ...
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
Español..!
Español..!
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
Estudiodeltext21
Estudiodeltext21
Estudio de los textos
Estudio de los textos
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
Prototipos Textuales
EL ENSAYO.pptx
texto espositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
Texto argumentativo y texto expositivo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Estudio del texto
Publicidad

Más de Diana Grisales (20)

DOCX
La ciencia
DOC
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
DOCX
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
DOCX
Linak solar tracking
DOCX
Inventarioybalanceinicial
DOCX
Plan de mercadeo
PPTX
Rellenos sanitarios (2)
DOCX
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
PPTX
Reacciones químicas
DOCX
14 de mayo
DOCX
Exorcismos
DOCX
4 de mayo
PPTX
Buscando el equilibrio
DOCX
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
DOCX
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
DOCX
Empresas (autoguardado)
DOCX
Funcion par e impar
PPTX
Industria automotriz
PPTX
Organogénesis indirecta (2)
PPTX
Mapas conceptuales..
La ciencia
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Estudio de la viabilidad para la implantacion de una huerta solar en el munic...
Linak solar tracking
Inventarioybalanceinicial
Plan de mercadeo
Rellenos sanitarios (2)
Los rituales fúnebres indigenas 10 1 (1)
Reacciones químicas
14 de mayo
Exorcismos
4 de mayo
Buscando el equilibrio
Sombrero negro frente al planteamiento de la ley
Empresasautoguardado 120319025711-phpapp02
Empresas (autoguardado)
Funcion par e impar
Industria automotriz
Organogénesis indirecta (2)
Mapas conceptuales..

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS

  • 1. TEXTO EXPOSITIVO<br />LA EXPOSICIÓN<br />La exposición es la forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva.<br />Algunos ejemplos de la exposición:<br />Explicación de un tema.<br />Exposición de ideas.<br />Tratados de científicos.<br />Libros didácticos. <br />Los actores de la exposición:<br />Emisor: Es el que conoce algo y tiene intención de transmitirlo. Un emisor puede ser individual, colectivo, particular o institucional.<br />Receptor: Es el que recibe la exposición adaptada a su nivel. El receptor puede ser una persona o un grupo el cual este recibiendo dicho mensaje del emisor.<br />Análisis de un texto: <br />Niveles de organización:<br />Situación de comunicación: En este nivel de estudio existen 3 funciones fundamentales; la función informática, es la que pretende dar información. La función directiva, es la que pretende dirigir el comportamiento del interlocutor. Y por último la función expresiva, es la que manifiesta sentimientos u opiniones.<br /> Análisis del contenido: El análisis del contenido tiene un tema principal, del cuales surgen los subtemas 1, 2 y 3. Y a partir de estos se produce la conclusión.<br />Análisis de la organización: El análisis de la organización tiene la estructura del texto, las cuales son: introducción, desarrollo y conclusión.<br />Análisis de la expresión: Este análisis busca el significado y el contexto, que es el estudio léxico-semántico. <br />Formas de exposición:<br />Forma narrativa: La forma narrativa de los textos expositivos, tiene como función dar a conocer unos hachos, en un tiempo determinado, con una estructura de secuencias teniendo en cuenta el orden de exposición. Generalmente se utilizan conectores temporales y ordénales.<br />Forma descriptiva: Principalmente la forma descriptiva está compuesta por tres estructuras fundamentales:<br />Estructura de descripción: Esta estructura expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto.<br />Estructura de comparación: Expone analogías y diferencias entre dos seres u objetos.<br />Estructura de enumeración: Presenta seres, que comparten la misma clasificación.<br />Forma argumentativa: Esta forma presenta dos estructuras. Estructura de causa-efecto, la cual analiza la causa de un hecho y los efectos que se derivan. La otra estructura es de problema-solución, en la cual se aportan soluciones.<br />EL PERIODISMO<br />Proporciona información con un lenguaje claro y sencillo, que presenta información de interés que crece poco a poco.<br />Partes del periodismo:<br />La noticia: Es un texto expositivo en forma de narración, que expone hechos de de la actualidad brevemente. Responde las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué? La estructura principal de la noticia es el titular, subtitular, entradilla y el cuerpo de la noticia. Los elementos de la noticia aparecen en orden decreciente.<br />La crónica: La crónica es la noticia ampliada y comentada, con la interpretación del periodista. <br />La entrevista: La entrevista es un texto periodístico de tipo expositivo. Es el dialogo con un personaje para conocer su forma de pensar de actuar.<br />Tipos de entrevista<br />Declaraciones: Es el que busca la opinión del entrevistado.<br />Entrevista de personalidad: Es la que profundiza en la dimensión humana del personaje.<br />Partes de la entrevista:<br />Introducción: Es donde se presenta el personaje.<br />Cuerpo de la entrevista: Pregunta y respuestas.<br />Cierre: Sintetiza y datos relevantes.<br />El reportaje: El reportaje es un texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma narrativa. Las características principales son la objetividad y la exhaustividad, en el cual el autor adopta un tono personal.<br />Los elementos del reportaje:<br />Descripción: El autor describe los lugares que visita.<br />Narraciones: El autor relata hachos vividos por el propio periodista.<br />Entrevistas: El autor entrevista a distintas personas que dan su punto de vista sobre los hechos.<br />TEXTOS SOCIALES<br />Las partes de los textos sociales.<br />El informe: El informe es un texto expositivo de hechos comprobables sobre una persona o asunto. En el informe el lenguaje debe ser claro, conciso y objetivo<br />Estructura:<br />Titulo: Extenso e informativo.<br />Introducción: En este se especifica el objeto de estudio, objetivos y características de la investigación.<br />Cuerpo del informe: Se detallan los resultados.<br />Conclusiones o recomendaciones del autor.<br />El contrato: El contrato es un documento que recoge las condiciones de un convenio. Se utiliza le terminología jurídica. Su estructura es: El lugar y la fecha, los datos personales de los contratantes, el acuerdo, las clausulas o condiciones y las firmas.<br />El acta: El acta es un documento que registra lo sucedido en una reunión.<br />La estructura del acta es: El titulo extenso, la introducción, la orden del día, el desarrollo del orden del día y el cierre.<br />El currículum vitae: El currículum vitae es una carta de presentación para conseguir un trabajo; teniendo claridad, corrección, exactitud y correcta presentación. Su estructura es: Los datos personales, la formación académica y el historial profesional.<br />LA ARGUMENTACIÒN <br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.<br />La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas<br />El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.<br />La introducción: suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.<br />El desarrollo: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.<br />La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).<br />Según la situación comunicativa, se distingue entre:<br />Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.<br />Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.<br />Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:<br />Estructura analítica: se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.<br /> Estructura sintética: sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.<br />A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:<br />Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.<br />Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.<br />Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.<br />Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.<br />Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…<br />PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS<br />Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:<br />La definición: En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.<br />La  analogía sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.<br />Las citas son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.<br />La Enumeración acumulativa consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.<br />La ejemplificación se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.<br />La interrogación: se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…<br />Procedimientos lingüísticos <br />El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.<br />De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.<br />Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.<br />Características<br />El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema<br />El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos<br />Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión<br />Estructura con un esquema básico<br />1.- hecho (hipótesis)<br />2.- demostración secuencia argumentativa<br />1 secuencia argumentativa<br />2secuencia argumentativa 3<br />3.-conclusión<br />Hecho o hipótesis<br />El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.<br />Demostración<br />La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.<br />Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida)<br />Conclusión: La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.<br />LA ARGUMENTACIÓN CONSISTE DE DOS TIPOS:<br />La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.<br />La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.<br />