SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


         Alrededor del sexto mes, el lactante necesita ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS además de la
leche, no en sustitución de ésta.
         Los alimentos se introducen progresivamente, dejando algunos días de intervalo entre
alimentos nuevos, para detectar posibles alergias o intolerancias.


                                              No hay razones para establecer un orden ni una cronología
                                     exacta   en    la    introducción    de   los   distintos   alimentos
                                     complementarios, pero se aconseja empezar con aquéllos ricos en
                                     hierro (carne en purés) y el resto de forma gradual.


                                              Es el momento adecuado para empezar a usar la cuchara.
                                     Se empieza con cantidades pequeñas que se aumentan a medida
                                     que el niño crece.     Al principio se pueden ofrecer los nuevos
                                     alimentos triturados y a partir de los 8 meses troceados de forma
                                     menuda o aplastados. El rechazo a los nuevos alimentos es natural
                                     y se supera ofreciéndolos en varias ocasiones SIEMPRE SIN
                                     FORZAR. Tú decides qué le ofreces y tu hijo cuánto toma.


         Cada niño tiene un ritmo propio y hay que adaptarse a su maduración. Favoreceremos su
autonomía si le dejamos intervenir, coger los alimentos por si mismo, utilizar los cubiertos etc. cuando
se muestre dispuesto a ello.


         La mayoría de niños aceptarán mejor los alimentos nuevos si al principio toman primero el
pecho o biberón y después se le ofrece la nueva comida. No hay que olvidar que el alimento principal en
el primer año es la leche. El niño amantado continuará mamando a demanda y si hace al menos 4 ó 5
tomas necesitará sólo pequeñas cantidades del resto de alimentos. El niño con lactancia artificial
asegurará su nutrición si toma entre 300 y 500 ml de leche artificial y pequeñas cantidades de otros
alimentos.


         Verduras, legumbres
         Pueden utilizarse verduras frescas o congeladas, cocidas con poco agua, sin sal ni aceite; al
triturarlas puede añadirse una cucharadita de aceite de oliva en crudo.
          Si se conservan en frigorífico deben consumirse lo antes posible . También pueden congelarse
en raciones y sacarlas para tomar, sin conservarlas más de 24 horas en la nevera.


         Carnes, pescado, huevos
         Se puede incorporar a las verduras carne de pollo sin piel y posteriormente, ternera, cordero y
otras carnes. No son recomendables las vísceras.
         El pescado puede sustituir a la carne. Puede utilizarse pescado congelado que tiene el mismo
valor nutritivo.
         El huevo se introduce cocido, primero la yema, después de unos días la clara. Si no hay
problemas de tolerancia, se probará más adelante con formas menos cocinadas.
Frutas
        Se recomienda el consumo de fruta fresca. Algunos niños toman bien papillas de varias frutas,
otros prefieren cada fruta por separado. La papilla, una vez preparada, debe consumirse en el momento.
Se pueden mezclar con cereales. No se recomienda añadir azúcar ni miel a los triturados de frutas.
        Los zumos tienen un escaso aporte nutritivo. Son preferibles naturales y recién exprimidos, no
en biberón (producen caries), pero no deben sustituir ninguna toma, ni administrarse entre horas.


        Cereales
        Si su hijo mantiene lactancia materna, no es necesario introducir una leche artificial para dar
los cereales. Los preparados comerciales de cereales pueden prepararse con leche materna extraída (en
este caso no espesarán), agua, caldo, o mezclarlos con fruta o verdura. Se suelen dar en varias tomas al
día. Los cereales sin gluten son los primeros en introducirse. Los cereales con gluten (trigo, cebada,
centeno o avena) se añaden a los anteriores, antes de los 7 meses, en pequeñas cantidades, que se
aumentan de forma progresiva mientras se continúa dando el pecho.
        Si su hijo toma leche artificial, puede añadirlos en pequeñas cantidades a la leche y ofrecérselos
en el biberón o como una papilla clarita. Se comenzará con cereales sin gluten y un poco después se
añadirán pequeñas cantidades de cereales con gluten que se aumentarán de forma progresiva. No se
recomiendan los cereales lacteados ni añadir miel o azúcar.
        Además, a algunos niños no les gustarán las papillas de cereales y preferirán arroz cocido
blandito o sémolas ¡que también son cereales!


        Lácteos
        Los niños lactados con pecho, tienen garantizado un adecuado aporte de leche con 3-4
tomas/día .Los que están con fórmula deben tomar unos 300-500 ml/día.
        La leche fermentada, el yogur o el queso se pueden introducir en pequeñas cantidades
alrededor de los 6-9 meses.
        A partir de los 12 meses pueden tomar leche entera sin diluir; la leche desnatada nunca antes
de los 2 años.


        Agua
        Los lactantes sanos amamantados a demanda, reciben líquidos suficientes y no necesitan otro
aporte de agua.
        Los      lactantes   alimentados   con   leche   artificial,   cuando   están   recibiendo   alimentación
complementaria, pueden necesitar obtener líquidos de otras fuentes especialmente cuando el clima es
caluroso y se les debe ofrecer agua.


        Azúcar y miel
        No se recomienda añadir azúcar a las comidas, puesto que contribuye a la aparición de caries y
de obesidad además de ofrecer un sabor que acostumbra al lactante.
         Tampoco se recomienda dar miel antes de los 12 meses de edad.

Más contenido relacionado

PPTX
Desnutricion y obesidad
PPTX
Hipoglicemia neonatal
PPTX
Trastornos metabólicos en el rn
PPTX
desnutricion
PPTX
AMENAZA PARTO PREMATURO
PPTX
Alimentacion complementaria
PPT
Distocias Fetales
Desnutricion y obesidad
Hipoglicemia neonatal
Trastornos metabólicos en el rn
desnutricion
AMENAZA PARTO PREMATURO
Alimentacion complementaria
Distocias Fetales

La actualidad más candente (20)

PPT
Desnutricion pediatrica
PPTX
bajo peso de nacimiento
PPTX
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
Indices antropometricos
PPT
Desnutricion pediatrica
PPTX
Lactancia materna contraindicaciones
PPT
Evaluacion Nutricional
PPTX
Sufrimiento fetal agudo
PPT
Desnutrición pediatría clase
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Tamiz neonatal
PPTX
Valoración nutricional en niños
PPTX
Nutricion en pediatria
PPTX
Desnutricion
PPTX
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
PPTX
Alimentación del recién nacido y leche materna
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
PDF
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
PPTX
PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica
Desnutricion pediatrica
bajo peso de nacimiento
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Indices antropometricos
Desnutricion pediatrica
Lactancia materna contraindicaciones
Evaluacion Nutricional
Sufrimiento fetal agudo
Desnutrición pediatría clase
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Tamiz neonatal
Valoración nutricional en niños
Nutricion en pediatria
Desnutricion
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Alimentación del recién nacido y leche materna
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
Analgesia y anestesia obstétrica
Publicidad

Similar a Alimentación complementaria (20)

PDF
Alimentación saludable
PDF
alimentacion complementaria.pdf
PDF
Alimentación en niños de mas de 6m
PDF
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
ODT
dieta en la infancia
PPTX
Alimentación al seno materno
PPT
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
PDF
La alimentación saludable en el menor de 1 año
PPT
Guía de alimentación para su bebé
PPT
Guía de alimentación para su bebé
PPT
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
PDF
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
PPTX
Ablactancia(Alimentacion Complementaria)-ENFERMERIA.pptx
PPT
Futuras mamas
PPTX
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
PPTX
Lactantes y Maternal
PPTX
Ablactación
PPTX
Alimentación complementaria
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Alimentación saludable
alimentacion complementaria.pdf
Alimentación en niños de mas de 6m
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
dieta en la infancia
Alimentación al seno materno
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
Taller Alimentación Complementaria 1º Año
Guia de ablactacion para ninos menores de un ano
Ablactancia(Alimentacion Complementaria)-ENFERMERIA.pptx
Futuras mamas
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Lactantes y Maternal
Ablactación
Alimentación complementaria
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Publicidad

Más de AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (20)

PDF
Actuación en patología cardiaca urgente
PDF
Actuación en patología cutánea urgente
PPTX
Actuación en patología neurológica urgente
PPTX
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
PPTX
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
PPTX
PPTX
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
PPTX
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
PPTX
PPTX
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
PPT
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
PPTX
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
PPT
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
PPTX
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
PPTX
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3
Actuación en patología cardiaca urgente
Actuación en patología cutánea urgente
Actuación en patología neurológica urgente
Patología endocrina urgente en pediatría. Repasando la patología pediátrica u...
Nuevos horizontes en pediatria de ap en diagnostico microbiologico: " El no h...
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
curso ortopedia-traumatologia pediátrica 2018-4
curso ortopedia y trauma infantil 2018- 2
Curso ortopedia y trauma infantil 2018- 1
Curso ortopedia-traumatologia infantil 2018 - 3

Último (20)

PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

Alimentación complementaria

  • 1. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Alrededor del sexto mes, el lactante necesita ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS además de la leche, no en sustitución de ésta. Los alimentos se introducen progresivamente, dejando algunos días de intervalo entre alimentos nuevos, para detectar posibles alergias o intolerancias. No hay razones para establecer un orden ni una cronología exacta en la introducción de los distintos alimentos complementarios, pero se aconseja empezar con aquéllos ricos en hierro (carne en purés) y el resto de forma gradual. Es el momento adecuado para empezar a usar la cuchara. Se empieza con cantidades pequeñas que se aumentan a medida que el niño crece. Al principio se pueden ofrecer los nuevos alimentos triturados y a partir de los 8 meses troceados de forma menuda o aplastados. El rechazo a los nuevos alimentos es natural y se supera ofreciéndolos en varias ocasiones SIEMPRE SIN FORZAR. Tú decides qué le ofreces y tu hijo cuánto toma. Cada niño tiene un ritmo propio y hay que adaptarse a su maduración. Favoreceremos su autonomía si le dejamos intervenir, coger los alimentos por si mismo, utilizar los cubiertos etc. cuando se muestre dispuesto a ello. La mayoría de niños aceptarán mejor los alimentos nuevos si al principio toman primero el pecho o biberón y después se le ofrece la nueva comida. No hay que olvidar que el alimento principal en el primer año es la leche. El niño amantado continuará mamando a demanda y si hace al menos 4 ó 5 tomas necesitará sólo pequeñas cantidades del resto de alimentos. El niño con lactancia artificial asegurará su nutrición si toma entre 300 y 500 ml de leche artificial y pequeñas cantidades de otros alimentos. Verduras, legumbres Pueden utilizarse verduras frescas o congeladas, cocidas con poco agua, sin sal ni aceite; al triturarlas puede añadirse una cucharadita de aceite de oliva en crudo. Si se conservan en frigorífico deben consumirse lo antes posible . También pueden congelarse en raciones y sacarlas para tomar, sin conservarlas más de 24 horas en la nevera. Carnes, pescado, huevos Se puede incorporar a las verduras carne de pollo sin piel y posteriormente, ternera, cordero y otras carnes. No son recomendables las vísceras. El pescado puede sustituir a la carne. Puede utilizarse pescado congelado que tiene el mismo valor nutritivo. El huevo se introduce cocido, primero la yema, después de unos días la clara. Si no hay problemas de tolerancia, se probará más adelante con formas menos cocinadas.
  • 2. Frutas Se recomienda el consumo de fruta fresca. Algunos niños toman bien papillas de varias frutas, otros prefieren cada fruta por separado. La papilla, una vez preparada, debe consumirse en el momento. Se pueden mezclar con cereales. No se recomienda añadir azúcar ni miel a los triturados de frutas. Los zumos tienen un escaso aporte nutritivo. Son preferibles naturales y recién exprimidos, no en biberón (producen caries), pero no deben sustituir ninguna toma, ni administrarse entre horas. Cereales Si su hijo mantiene lactancia materna, no es necesario introducir una leche artificial para dar los cereales. Los preparados comerciales de cereales pueden prepararse con leche materna extraída (en este caso no espesarán), agua, caldo, o mezclarlos con fruta o verdura. Se suelen dar en varias tomas al día. Los cereales sin gluten son los primeros en introducirse. Los cereales con gluten (trigo, cebada, centeno o avena) se añaden a los anteriores, antes de los 7 meses, en pequeñas cantidades, que se aumentan de forma progresiva mientras se continúa dando el pecho. Si su hijo toma leche artificial, puede añadirlos en pequeñas cantidades a la leche y ofrecérselos en el biberón o como una papilla clarita. Se comenzará con cereales sin gluten y un poco después se añadirán pequeñas cantidades de cereales con gluten que se aumentarán de forma progresiva. No se recomiendan los cereales lacteados ni añadir miel o azúcar. Además, a algunos niños no les gustarán las papillas de cereales y preferirán arroz cocido blandito o sémolas ¡que también son cereales! Lácteos Los niños lactados con pecho, tienen garantizado un adecuado aporte de leche con 3-4 tomas/día .Los que están con fórmula deben tomar unos 300-500 ml/día. La leche fermentada, el yogur o el queso se pueden introducir en pequeñas cantidades alrededor de los 6-9 meses. A partir de los 12 meses pueden tomar leche entera sin diluir; la leche desnatada nunca antes de los 2 años. Agua Los lactantes sanos amamantados a demanda, reciben líquidos suficientes y no necesitan otro aporte de agua. Los lactantes alimentados con leche artificial, cuando están recibiendo alimentación complementaria, pueden necesitar obtener líquidos de otras fuentes especialmente cuando el clima es caluroso y se les debe ofrecer agua. Azúcar y miel No se recomienda añadir azúcar a las comidas, puesto que contribuye a la aparición de caries y de obesidad además de ofrecer un sabor que acostumbra al lactante. Tampoco se recomienda dar miel antes de los 12 meses de edad.