SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación Correcta
Nutrición
• Se define como el conjunto de fenómenos mediante
los cuales se obtienen, utilizan y excretan las
sustancias nutritivas.
Alimento
• Órganos, tejidos o secreciones que contienen
cantidades

apreciables

de

nutrimentos

biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y
formas habituales es inocuo y atractivo a los
sentidos.
Alimentos Básicos
• Es aquel que claramente sobresale en la dieta de un
grupo humano determinado.
• Para una determinada cultura son:
–
–
–
–
–

de consumo universal y cotidiano
representan una fracción importante de la dieta
ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo
su consumo no causa hastío
presentan resistencia a la sustitución

En México = maíz y frijol
Alimentación
• La ingestión de la dieta junto con los numerosos
procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que
intervienen en ello.
Platillos
• Combinación de alimentos que dan como resultado
nuevos sabores o texturas que los que se obtienen al
preparar o consumir el alimento en forma individual;
esto puede ayudar a mejorar el sabor, la textura y
aporte nutrimental.
Hábitos alimentarios
• Conjunto de conductas adquiridas por un individuo,
por la repetición de actos en cuanto a la selección, la
preparación y el consumo de alimentos.
• Están relacionados con las características sociales,
económicas y culturales de una población o región
determinada.
• Los hábitos generalizados de una comunidad suelen
llamarse costumbres.
Dieta
• Del latín diaeta: régimen, conjunto de reglas o
costumbres en el modo de vivir o de alimentarse.
• Conjunto de alimentos y platillos que se consumen
cada día, y constituye la unidad de alimentación.
Dieta correcta
• En cuanto al aporte nutrimental, la dieta debe
contener habitualmente todos los nutrimentos en las
cantidades que cubran las necesidades del
organismo, pero sin excesos.
• Debe ser satisfactoria en tres aspectos:
– Aspecto biológico (vehículo de nutrimentos)
– Aspecto psicoemocional (como fuente de estímulos
sensoriales placenteros)
– Aspecto sociológico (como vínculo social y expresión
cultural)
Características de la
dieta correcta

• Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se
recomienda incluir en cada comida alimentos de
los 3 grupos
• Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las
proporciones adecuadas entre sí.
• Inocua: Que su consumo habitual no implique
riesgos para la salud porque esta exenta de
microorganismos
patógenos,
toxinas
y
contaminantes y se consuma con moderación
Características de la
dieta correcta

• Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los
nutrimentos , de tal manera que un adulto tenga
una buena nutrición y un peso saludable y los
niños, que crezcan y se desarrollen de manera
correcta.
• Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada
grupo en las comidas.
• Adecuada: que esté acorde con los gustos y la
cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos.
Características de la dieta
correcta

• La dieta debe de ser adecuada a las características de
cada uno.
Nivel socioeconómico
Lugar donde vive
Tamaño corporal
Actividad física
Estado de salud

Cultura

Edad

Sexo

Época del año
El Plato del Bien Comer
• Es una representación gráfica de los tres grupos de
alimentos.
El Plato del Bien Comer
• Propone el consumo de tres grupos de alimentos:
– frutas y verduras
– cereales y tubérculos
– leguminosas y alimentos de origen animal
El Plato del Bien Comer
• Cada grupo reúne alimentos “equivalentes”, lo que
significa que se pueden intercambiar entre sí, sin
que se altere notablemente el aporte nutritivo.
El Plato del Bien Comer
• No se pueden intercambiar alimentos que no
sean del mismo grupo (color).
El Plato del Bien Comer
• Los tres grupos se
encuentran en un
mismo plato = en cada
comida
se
debe
agregar un alimento de
cada grupo.
• Se deben consumir los
tres grupos (evitar
deficiencia
de
nutrimentos)
El Plato del Bien Comer
• “Leguminosas y alimentos
de origen animal”

– Tiene mayor espacio las
leguminosas ya que se debe
de consumir mayor cantidad
de leguminosas que de
alimentos de origen animal.
El Plato del Bien Comer
• Entre el grupo de
“cereales”
y
el
apartado
de
“leguminosas”,
se
encuentra combina lo
que indica como se
complementan entre sí
para
mejorar
la
proteína de origen
vegetal.
El Plato del Bien Comer
• Los grupos están divididos por colores
para exponer las cantidades q deben
consumirse.
– Rojo: limitar el consumo (AOA)
– Naranja: consumir en mayor cantidad que
los rojos (leguminosas)
– Amarillo: precaución, consumir con
moderación (cereales)
– Verde: consumo libre (verduras y frutas)
Recomendaciones
Frutas y Verduras
•
•
•
•

Son alimentos ricos en vitaminas y minerales.
Aportan antioxidantes (protegen a nuestras células).
Se recomienda consumirlos crudos.
Variar el tipo de frutas y verduras que se consumen.
• Consumir frutas y verduras de temporada.
• Combinar y variar los colores que se consumen.
• Preferir la fruta o verdura natural que los jugos:
–
–
–
–

Conservan la fibra
Hay menor pérdida de vitaminas
Son productos naturales
Los jugos artificiales tienen alto contenido de azúcar
(contienen mucha azúcar o jarabe de maíz)
Verduras de temporada
Verduras de temporada
Frutas de temporada
Frutas de temporada
Cereales y tubérculos
• Alimentos ricos en carbohidratos, por eso aportan
energía.
– Cereales: maíz, trigo, arroz, avena, cebada, amaranto, los
cereales integrales aportan fibra
– Tubérculos: papa, camote, yuca
– Derivados: tortillas, pastas para sopa, pan, galletas,
cereales industrializados
Fibra
Leguminosas y alimentos
de origen animal
• Aportan proteínas.
• Las leguminosas se tienen que consumir en mayor
proporción que los productos de origen animal.
• Las leguminosas aportan fibra.
• Ejemplos leguminosas: frijol, lenteja, haba,
garbanzo, alubia, soya.
• Disminuir el consumo de productos de origen animal,
contienen colesterol y grasas saturadas.
Leguminosas y alimentos
de origen animal
• Preferir el consumo de carnes blancas como: pollo
sin piel, pavo, pescado.
• Preferir el consumo de embutidos de pavo bajos en
sodio.
• Preferir el consumo de carnes magras (carnes sin
grasa).
• En el caso de los quesos, preferir quesos blancos por
su bajo contenido de grasa (panela, cottage,
requesón)
• Combinar cereales (tortilla, arroz) con
leguminosas (frijoles, lentejas) para mejorar la
calidad de las proteínas que se consumen.
Grasas
• Preferir:
– Aceites vegetales y semillas de oleaginosas
• Ácidos grasos mono y poliinsaturados (“grasas
buenas”)
• Sin colesterol
Grasas
• Limitar o moderar:
• Grasas de origen animal: mantequilla, crema
• Ácidos grasos saturados (“grasas malas”)
• Colesterol

• Grasas trans (modificadas en productos con
aceites hidrogenados):
• Margarinas, aderezos, palomitas de maíz,
galletas, panes industrializados.
Agua simple potable
• Consumir cantidades suficientes de agua y otras
bebidas todos los días
• Aproximadamente 1.5 a 2.5 litros diarios (6 a 10
vasos al día)
• Hay que recordar que cuando ya se tiene sed es
porque el cuerpo ya esta deshidratado, no hay q
permitir que nos de sed.
Sodio
• Moderar el consumo de sal:
– No usar salero en la mesa
– Cocinar con poca sal
– Productos ricos en sodio y sal: consomés (pollo),
salsa inglesa, salsa Maggi, salsa de soya, aderezos
comerciales para ensaladas, cereales comerciales,
pan de caja, verduras en salmuera, cecina,
pescado seco salado, botanas comerciales.
Azúcar
• Limitar el consumo de azucares simples
(dulces, chocolates) y preferir azucares
complejos (provenientes de frutas).
• Limitar el consumo de bebidas azucaradas.

Más contenido relacionado

PDF
El plato del bien comer
PDF
Conceptos básicos de nutrición
PPTX
El plato-del-buen-comer presentacion
PPT
Principios Básicos de Nutrición
PPTX
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
PPTX
Plato del bien comer
PPTX
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
DOCX
Micronutrientes y macronutrientes
El plato del bien comer
Conceptos básicos de nutrición
El plato-del-buen-comer presentacion
Principios Básicos de Nutrición
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
Plato del bien comer
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Micronutrientes y macronutrientes

La actualidad más candente (20)

PPT
Alimentacion saludable
PPTX
Dietas hospitalarias
PPT
Alimentacion Saludable
PPT
Dietas, clasificación
PPT
Dietas terapeuticas ok
PPT
Presentacion alimentacion
PPTX
Alimentacion Balanceada
PPTX
Dieta liquida amplia o normal y estricta
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPT
Alimentacion
PPTX
Nutricion en el embarazo
PPTX
Diabetes y alimentación
PPTX
Dietas hospitalarias 1
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
Nutricion
PPT
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
PPTX
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
PPT
La alimentacion sana en el anciano
PPTX
DIETOTERAPIA
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Alimentacion saludable
Dietas hospitalarias
Alimentacion Saludable
Dietas, clasificación
Dietas terapeuticas ok
Presentacion alimentacion
Alimentacion Balanceada
Dieta liquida amplia o normal y estricta
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion
Nutricion en el embarazo
Diabetes y alimentación
Dietas hospitalarias 1
La alimentación y diabetes
Nutricion
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
La alimentacion sana en el anciano
DIETOTERAPIA
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Correcta alimentacion
PPT
Alimentación correcta
PPTX
La dieta correcta
PPTX
Diapositivas alimentación saludable
PPTX
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
PPTX
La alimentación correcta
PPTX
Dieta correcta
PPTX
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
PPTX
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
PPTX
Importancia de la alimentacion correcta
PPTX
Leyes de la alimentación
PPS
Alimentación y Nutrición I
PPT
La nutrición
PPTX
Alimentación y nutrición diapositivas
PPT
Exposicion.una alimentacion sana.
PPS
ALIMENTACION Y NUTRICION
PPTX
Alimentacion adecuada
PPTX
Movilidad y salud externa de China en Asia Pacifico
PDF
Cultura 2
Correcta alimentacion
Alimentación correcta
La dieta correcta
Diapositivas alimentación saludable
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
La alimentación correcta
Dieta correcta
DIETA CORRECTA POR CINTHYA
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Importancia de la alimentacion correcta
Leyes de la alimentación
Alimentación y Nutrición I
La nutrición
Alimentación y nutrición diapositivas
Exposicion.una alimentacion sana.
ALIMENTACION Y NUTRICION
Alimentacion adecuada
Movilidad y salud externa de China en Asia Pacifico
Cultura 2
Publicidad

Similar a Alimentacion correcta (20)

PPTX
Alimentacion correcta
PPT
Alimentacion correcta
PPTX
Alimentacion correcta
PPT
Actividad Preeliminar Unidad 3
PPT
ACTIVIDAD PREELIMINAR UNIDAD 3
PPT
Plato del bien comer
PPTX
Introducción a la Nutrición
PPT
Triptico Dietetica
DOCX
El plato del bien comer
PPT
Plato
PPT
Plato del Buen Comer
PDF
Cap 34
PPTX
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
PDF
El plato del buen comer
PPTX
El plato del buen comer
PPTX
desarrollo esrtuctural de buen co,er.pptx
PPTX
plato del buen comer y desarrollo funcional.pptx
PPTX
plato del buen comer.pptx y descripcion de imc
PPTX
Alimentación y nutrición
Alimentacion correcta
Alimentacion correcta
Alimentacion correcta
Actividad Preeliminar Unidad 3
ACTIVIDAD PREELIMINAR UNIDAD 3
Plato del bien comer
Introducción a la Nutrición
Triptico Dietetica
El plato del bien comer
Plato
Plato del Buen Comer
Cap 34
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
El plato del buen comer
El plato del buen comer
desarrollo esrtuctural de buen co,er.pptx
plato del buen comer y desarrollo funcional.pptx
plato del buen comer.pptx y descripcion de imc
Alimentación y nutrición

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g

Alimentacion correcta

  • 2. Nutrición • Se define como el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas.
  • 3. Alimento • Órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y formas habituales es inocuo y atractivo a los sentidos.
  • 4. Alimentos Básicos • Es aquel que claramente sobresale en la dieta de un grupo humano determinado. • Para una determinada cultura son: – – – – – de consumo universal y cotidiano representan una fracción importante de la dieta ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo su consumo no causa hastío presentan resistencia a la sustitución En México = maíz y frijol
  • 5. Alimentación • La ingestión de la dieta junto con los numerosos procesos biológicos, psicológicos y sociológicos que intervienen en ello.
  • 6. Platillos • Combinación de alimentos que dan como resultado nuevos sabores o texturas que los que se obtienen al preparar o consumir el alimento en forma individual; esto puede ayudar a mejorar el sabor, la textura y aporte nutrimental.
  • 7. Hábitos alimentarios • Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. • Están relacionados con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. • Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres.
  • 8. Dieta • Del latín diaeta: régimen, conjunto de reglas o costumbres en el modo de vivir o de alimentarse. • Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de alimentación.
  • 9. Dieta correcta • En cuanto al aporte nutrimental, la dieta debe contener habitualmente todos los nutrimentos en las cantidades que cubran las necesidades del organismo, pero sin excesos. • Debe ser satisfactoria en tres aspectos: – Aspecto biológico (vehículo de nutrimentos) – Aspecto psicoemocional (como fuente de estímulos sensoriales placenteros) – Aspecto sociológico (como vínculo social y expresión cultural)
  • 10. Características de la dieta correcta • Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos • Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas entre sí. • Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque esta exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación
  • 11. Características de la dieta correcta • Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos , de tal manera que un adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. • Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas. • Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos.
  • 12. Características de la dieta correcta • La dieta debe de ser adecuada a las características de cada uno. Nivel socioeconómico Lugar donde vive Tamaño corporal Actividad física Estado de salud Cultura Edad Sexo Época del año
  • 13. El Plato del Bien Comer • Es una representación gráfica de los tres grupos de alimentos.
  • 14. El Plato del Bien Comer • Propone el consumo de tres grupos de alimentos: – frutas y verduras – cereales y tubérculos – leguminosas y alimentos de origen animal
  • 15. El Plato del Bien Comer • Cada grupo reúne alimentos “equivalentes”, lo que significa que se pueden intercambiar entre sí, sin que se altere notablemente el aporte nutritivo.
  • 16. El Plato del Bien Comer • No se pueden intercambiar alimentos que no sean del mismo grupo (color).
  • 17. El Plato del Bien Comer • Los tres grupos se encuentran en un mismo plato = en cada comida se debe agregar un alimento de cada grupo. • Se deben consumir los tres grupos (evitar deficiencia de nutrimentos)
  • 18. El Plato del Bien Comer • “Leguminosas y alimentos de origen animal” – Tiene mayor espacio las leguminosas ya que se debe de consumir mayor cantidad de leguminosas que de alimentos de origen animal.
  • 19. El Plato del Bien Comer • Entre el grupo de “cereales” y el apartado de “leguminosas”, se encuentra combina lo que indica como se complementan entre sí para mejorar la proteína de origen vegetal.
  • 20. El Plato del Bien Comer • Los grupos están divididos por colores para exponer las cantidades q deben consumirse. – Rojo: limitar el consumo (AOA) – Naranja: consumir en mayor cantidad que los rojos (leguminosas) – Amarillo: precaución, consumir con moderación (cereales) – Verde: consumo libre (verduras y frutas)
  • 22. Frutas y Verduras • • • • Son alimentos ricos en vitaminas y minerales. Aportan antioxidantes (protegen a nuestras células). Se recomienda consumirlos crudos. Variar el tipo de frutas y verduras que se consumen.
  • 23. • Consumir frutas y verduras de temporada. • Combinar y variar los colores que se consumen. • Preferir la fruta o verdura natural que los jugos: – – – – Conservan la fibra Hay menor pérdida de vitaminas Son productos naturales Los jugos artificiales tienen alto contenido de azúcar (contienen mucha azúcar o jarabe de maíz)
  • 28. Cereales y tubérculos • Alimentos ricos en carbohidratos, por eso aportan energía. – Cereales: maíz, trigo, arroz, avena, cebada, amaranto, los cereales integrales aportan fibra – Tubérculos: papa, camote, yuca – Derivados: tortillas, pastas para sopa, pan, galletas, cereales industrializados
  • 29. Fibra
  • 30. Leguminosas y alimentos de origen animal • Aportan proteínas. • Las leguminosas se tienen que consumir en mayor proporción que los productos de origen animal. • Las leguminosas aportan fibra. • Ejemplos leguminosas: frijol, lenteja, haba, garbanzo, alubia, soya. • Disminuir el consumo de productos de origen animal, contienen colesterol y grasas saturadas.
  • 31. Leguminosas y alimentos de origen animal • Preferir el consumo de carnes blancas como: pollo sin piel, pavo, pescado. • Preferir el consumo de embutidos de pavo bajos en sodio. • Preferir el consumo de carnes magras (carnes sin grasa). • En el caso de los quesos, preferir quesos blancos por su bajo contenido de grasa (panela, cottage, requesón)
  • 32. • Combinar cereales (tortilla, arroz) con leguminosas (frijoles, lentejas) para mejorar la calidad de las proteínas que se consumen.
  • 33. Grasas • Preferir: – Aceites vegetales y semillas de oleaginosas • Ácidos grasos mono y poliinsaturados (“grasas buenas”) • Sin colesterol
  • 34. Grasas • Limitar o moderar: • Grasas de origen animal: mantequilla, crema • Ácidos grasos saturados (“grasas malas”) • Colesterol • Grasas trans (modificadas en productos con aceites hidrogenados): • Margarinas, aderezos, palomitas de maíz, galletas, panes industrializados.
  • 35. Agua simple potable • Consumir cantidades suficientes de agua y otras bebidas todos los días • Aproximadamente 1.5 a 2.5 litros diarios (6 a 10 vasos al día) • Hay que recordar que cuando ya se tiene sed es porque el cuerpo ya esta deshidratado, no hay q permitir que nos de sed.
  • 36. Sodio • Moderar el consumo de sal: – No usar salero en la mesa – Cocinar con poca sal – Productos ricos en sodio y sal: consomés (pollo), salsa inglesa, salsa Maggi, salsa de soya, aderezos comerciales para ensaladas, cereales comerciales, pan de caja, verduras en salmuera, cecina, pescado seco salado, botanas comerciales.
  • 37. Azúcar • Limitar el consumo de azucares simples (dulces, chocolates) y preferir azucares complejos (provenientes de frutas). • Limitar el consumo de bebidas azucaradas.