Ministerio
Ministerio
de Educación, Cultura
de Educación, Cultura
y Deporte
y Deporte

‫ العجمية‬ALJAMÍA
ALJAMÍA

REVISTA DE LA
REVISTA DE LA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
ENMARRUECOS
MARRUECOS
EN
24/2013
24/2013
Aljamia 24
Aljamía

‫العجمية‬

24
Catálogo de publicaciones del Ministerio
mecd.gob.es/

Catálogo general de publicaciones oficiales
publicacionesoficiales.boe.es

CONSEJERO DE EDUCACIÓN EN MARRUECOS
Miguel Zurita Becerril

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin

COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Salima Amin
Sergio Barce Gallardo
Ana María Benassar López
Abdallah Bucarruman
Mohammed Charifi
Manuel Corullón Fenández
Alberto Gómez Font
Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin
Nisrin Ibn Larbi
María Saladich Garriga
Fatima Tahtah

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Miguel Barrera Lyx
María Saladich Garriga

Ilustración portada:
Pintura en una calle de Arcila (Marruecos).
Fotografía de Ayoub Badry, alumno del IE Severo Ochoa de Tánger.

Fuentes de las imágenes:
Banco de imágenes del INTEF y cortesía de los autores.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Subsecretaría
Subdirección General de Cooperación Internacional

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Documentación y Publicaciones
Consejería de Educación.
Embajada de España en Marruecos
9, Av. Marrakech, 10.010 Rabat
Teléfono: (+212)0537767558 / Fax: (+212)0537767557
Correo electrónico: consejeria.ma@mecd.es
Página web: www.mecd.gob.es/marruecos
Edición: Diciembre 2013
NIPO: 030-13-254-3
ISSN: -1113-3112
Depósito Legal: 7/1994
Imprime: Scriptura - Rabat
SUMARIO

REFLEXIONES Y ESTUDIOS
Español neutro, global, general, estándar o internacional. 	
Alberto Gómez Font

9
16

Franciscanos en Marruecos ayer y hoy.	
Manuel Corullón Fernández

21

La mujer marroquí en la actualidad. 	
Salima Amin

25

La influencia de García Lorca en la poesía marroquí contemporánea. 	
Fátima Tahtah

27

Una visión romántica del mundo árabe: los poemas “Orientales” de José Zorrilla.	
Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin

31

CREACIÓN Y TRADUCCIÓN LITERARIA
El ogro y las siete jóvenes. Cuento popular en versión bilingüe árabe-español. 	
Ana María Benassar López

39

Larache a través de los libros de Mohamed Laabi. 	
María Saladich Garriga

41

PREMIOS A LA CREACIÓN LITERARIA EN ESPAÑOL
Publicación del poemario premiado con el Rafael Alberti 2013. 	
“Un viento de amor y mareas”.
Nisrin Ibn Larbi.

43

ENCUENTROS
Entrevista a Sergio Barce Gallardo. 	
Consuelo Jiménez de Cisneros

5
Aljamía n°24

A propósito del hispanismo marroquí: cualidades y deficiencias.	
Abdallah Bucarruman y Mohamed Charifi.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

PRESENTACIÓN. Miguel Zurita Becerril.

45
Aljamia 24
La revista no sería posible sin la colaboración de
profesores y especialistas que aportan sus reflexiones
y estudios. En sus páginas encontramos firmas
de autores españoles y marroquíes de diversos
ámbitos (universidades, centros de secundaria,
institutos cervantes, etc.) cuyos trabajos nos invitan a
adentrarnos en aspectos muy diversos de la lengua,

la cultura y la educación española y marroquí. Todo
ello se complementa con las colaboraciones literarias,
reseñas y traducciones (versiones bilingües de textos
en árabe y en español), a lo que se añade la publicación
de los trabajos premiados en el concurso convocado
anualmente por esta Consejería que, en esta ocasión,
corresponde al premio de poesía Rafael Alberti.
Esperamos que los lectores de Aljamía encuentren
momentos de esparcimiento e inspiración en los
artículos y colaboraciones de este número, cuya
pretensión es contribuir al conocimiento y la
comprensión de dos países, España y Marruecos, desde
perspectivas culturales y literarias. En definitiva, eso
constituye el objetivo primordial de esta publicación y
de cuantos trabajan en ella.

Miguel Zurita Becerril
Consejero de Educación

7
Aljamía n°24

El número 24 de Aljamía prosigue la línea emprendida
por esta revista intercultural creada en 1992 como
órgano de difusión de la lengua y la cultura española
en Marruecos. Esta larga trayectoria la convierte
en la revista más antigua de las publicadas por
las Consejerías del Ministerio de Educación en el
exterior y una de las más leídas y apreciadas. En todo
momento, esta revista ha contado con el apoyo de
los distintos Consejeros de Educación destinados en
la Embajada de España en Marruecos, así como con la
buena acogida de sus lectores, cuya recepción positiva
supone un acicate para seguir adelante con ilusión y
empeño.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

PRESENTACIÓN
Aljamia 24
REFLEXIONES Y ESTUDIOS

ESPAÑOL NEUTRO, GLOBAL, GENERAL,
ESTÁNDAR O INTERNACIONAL
Alberto Gómez Font

Al hablar sobre
la modalidad del
español que no es
propia de ningún
país en concreto
y
que
puede
funcionar bien en
todo el ámbito
hispánico
se
utilizan distintas
denominaciones:
los
traductores
hablan
del
«español neutro»,
pues sus clientes
les piden que
traduzcan algunos
textos,
sobre
todo comerciales,
a ese tipo de
lengua. También se llama neutro al español hablado
sin acento de ningún sitio en particular. En tiempos
en los que se habla de la globalización, también se
menciona, cómo no, el «español global», es decir,
aquel que se mueve como pez en el agua por todo
el mundo. Lo contrario del «español local» o de un
país o región determinados, es el «español general».
El «español estándar» es, como su nombre indica, el
ajeno a los localismos y a las características propias de
una u otra zona dialectales. Y, finalmente, el «español
internacional» es el que no es nacional ni local y puede
usarse en la comunicación con hablantes de cualquier
país hispano sin riesgo de que se produzcan fallos en
la transmisión y la recepción del mensaje.
Son, pues, distintos nombres para una misma realidad,
si bien los dos más usados son neutro e internacional.
Esa realidad, en la lengua escrita, se caracteriza por
el uso de un léxico común, comprensible al 100 %
por todos los hablantes, y en la lengua hablada se
distingue porque no tiene la entonación, la música o el
acento de ningún sitio en particular; no se diferencian
los sonidos de la ese, de la ce ante vocal débil y de la
zeta, es decir, es una modalidad seseante, como lo
son más del 90 % de los hispanohablantes, y en la
conjugación de los verbos se opta por el tú para la

segunda persona del singular como trato de cercanía
y el usted como señal de respeto, y para la segunda
persona del plural solo se utiliza la forma ustedes,
pues el vosotros es una forma dialectal que solo se da
en España, a excepción de las islas Canarias y de gran
parte de Andalucía.
El traductor técnico Xosé Castro Roig ha estudiado
a fondo el asunto, ha reflexionado sobre ese tipo
de lenguaje, y lo ha hecho basándose en su propia
experiencia, pues muchos de sus clientes le han
exigido que les tradujese los textos del inglés al
«español neutro». De ello habló Xosé Castro en el
Congreso anual de la ATA (Asociación Estadounidense
de Traductores) celebrado en Colorado Springs en
1996, en una ponencia titulada El español neutro1 en
la que explicaba lo siguiente:
« […] lejos de partir de un principio altruista por
limpiar, fijar y dar esplendor a nuestro idioma, la
idea de emplear el español neutro tiene un claro
fundamento comercial: es mucho más barato hacer
una sola traducción al español, que hacer dos, tres
o veinte. Además de los programas o máquinas y
sus respectivos manuales de instrucciones, el uso de
una única versión reduce los costos que conlleva la
creación de textos complementarios, publicitarios,
promocionales, documentación de ayuda, material de
formación y cursos, etcétera, y agiliza el entendimiento
entre las sucursales hispanohablantes de las grandes
empresas, además de favorecer la compatibilidad de
un programa o una máquina (independientemente
del país en el que sean vendidos) y el intercambio de
materiales entre varios países destinatarios.»
Pero para Xosé Castro el hecho de que ese «español
neutro» sea muchas veces producto de una imposición
comercial no desdice en nada su utilidad y las ventajas
que puede aportar a la comunidad hispanohablante:
« […] este es el momento adecuado; las comunicaciones
se modernizan y agilizan. Además, los principales
motivos que, como lingüistas hispanohablantes,
deben motivarnos para utilizar el español neutro son:
lograr una progresiva unificación de neologismos
en todos nuestros países; hacer que nuestro idioma
sea competitivo y asequible para mayor número de
fabricantes; ampliar el mercado de la traducción y
1 Castro, Xosé: El español neutro. Madrid, 1996. Disponible en http://
doblajemaracaibo.blogspot.com/2010/07/el-espanol-neutro.html

9
Aljamía n°24

DISTINTOS NOMBRES PARA UN MISMO
TIPO DE ESPAÑOL

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Director del Instituto Cervantes de Rabat
Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

evitar la disgregación de nuestra terminología, que
solo puede traernos perjuicios a largo plazo como
comunidad.»
Lucía Rodríguez Corral, colega de Xosé Castro, tituló
su trabajo de fin de carrera Definición y aplicaciones
del concepto de español estándar2 y a lo largo de su
estudio plantea la existencia de «una variedad de
español válida para todos los países de habla hispana,
distinta a la variedad local y común para todos los
hispanohablantes». En el apartado subtitulado “El
español estándar en la traducción”, nos explica, como
hemos visto que lo hacía Xosé Castro al hablar del
«español neutro», que a las empresas dedicadas a la
comercialización de productos que se distribuyen a
escala mundial no les interesa crear un producto para
cada país de habla hispana. Pero Lucía Rodríguez no se
limita a analizar el español usado por los traductores,
sino que también hace referencia a los medios de
comunicación:
«Los medios (sobre todo la televisión y el cine) ayudan
a difundir una misma lengua en todos los lugares a
los que llega. […] en los medios de comunicación
tiende a usarse un español exento de regionalismos,
en ocasiones de manera consciente. […] El español
que se difunde en los medios es homogéneo
internacionalmente, y esto unido a la gran influencia
que estos tienen sobre la población, ayuda a unificar
el español en el mundo. […] hablar un español
estándar no es algo abstracto, como en principio
pueda parecer, sino que tiene aplicaciones prácticas,
incluso comerciales.»
1 0 También se habló del «español neutro» dentro de la
traducción en Zacatecas, en 1997, en el I Congreso
Internacional de la Lengua Española. Allí la profesora
Lila Petrella presentó una comunicación titulada
El español «neutro» de los doblajes: intenciones y
realidades3, en la que presentó y analizó una ley
promulgada por el Gobierno de la Argentina en 1986,
por la que los productos audiovisuales argentinos
producidos para ser exportados a otros países
hispanohablantes, deben estar doblados al «español
neutro». En las conclusiones de su análisis da su
opinión sobre esa ley.
« […] si el español “neutro” se emplea en películas
de ficción, nos encontramos con su aspecto más
objetable: la neutralización de los planos semántico y
pragmático. Pero es lícito notar que si en un doblaje
o subtitulado se intenta marcar estas diferencias, se
debe recurrir a diferentes expresiones dialectales (las
diferencias de registro y las variedades sociales cambian
de dialecto en dialecto). Entonces, su aspecto negativo
resulta inmodificable. Si, en cambio, el español
“neutro” se emplea en películas, documentales o
noticiarios, en tanto se cumpla con la búsqueda de la
norma panamericana de uso más difundido, será útil
a los fines de la comprensión deseada.»

2 Rodríguez Corral, Lucía: Definición, aplicaciones del concepto de
español estándar. Trabajo de fin de carrera presentado en la Facultad de
Lenguas Aplicadas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid, 1998.
3 Petrella, Lila: «El español «neutro» de los doblajes: intenciones y
realidades», La lengua española y los medios de comunicación. (Actas
del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española).   Ed. Siglo xxi,
México, 1998

UN EJEMPLO PRÁCTICO DE BÚSQUEDA
El 8 de septiembre del 2004 llegó al Departamento
de Español Urgente de la Agencia Efe una consulta
de una redactora de la sección de Información
Gráfica: estaba traduciendo un pie de foto del inglés
y necesitaba una palabra equivalente a la española
chabola que se pudiese entender en todos los países
hispanohablantes.
Esa duda al redactar en español es la que más veces
les surge a los periodistas de los grandes medios de
comunicación internacionales en español cuando
están escribiendo sus informaciones; se preguntan
de vez en cuando si lo que están poniendo podrán
entenderlo todos los hispanohablantes.
Una solución, la más inmediata, es buscar en las fuentes.
En el Diccionario de Sinónimos de la Universidad de
Oviedo (http://www.etsimo.uniovi.es/dic/sinon.html)
solo aparecen dos sinónimos: casucha y chamizo. En
el diccionario de sinónimos que está incluido en el
procesador de textos Word, de Microsoft, hay algunos
más: choza, chamizo, cabaña, tugurio, antro, cueva,
refugio, cobijo, barraca, bohío, casucha, caseta, casilla
y garita. Catorce posibles sinónimos, aunque muchos
de ellos no sirven para nombrar exactamente lo mismo.
En ninguno de los dos diccionarios consultados
aparecen las dos palabras que, seguramente, son las
más usadas en español de América para nombrar a
ese tipo de infraviviendas: rancho y favela. Sin embargo
ambas aparecen en los mejores diccionarios de uso del
español, y también en el de la Real Academia Española.
En este último, al definir favela, se indica que se usa
en América y se remite a las definiciones de barraca y
de chabola.
Si se opta por usar rancho surge el problema de
que, tanto en España como en algunos otros países,
su significado no coincide con el que se precisa, y si
se utiliza favela aparecerá la duda de si ese lusismo
(préstamo del portugués) es ya conocido por todos
los hablantes o, al menos,
por la mayoría. En El
Salvador, hay otra palabra
para referirse a ese tipo
de viviendas: champa,
y en la Argentina se
conocen como casilla y sus
agrupaciones son las villas
miseria.
En esa búsqueda hay que
tener también en cuenta el
quehacer de los organismos
internacionales, y si se
comienza por la ONU
puede verse que en su
United Nations Multilingual
Terminology
Database
(UNTERM) han optado por
la palabra tugurio, que
también es la que utilizan
en el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), en
Y quizá lo mejor sea, como en muchos otros casos,
olvidarse de encontrar una palabra común y aceptar
que lo mejor muchas veces es recurrir a una perífrasis,
que aquí sería “viviendas precarias”.
Ese ejercicio práctico aquí presentado se repite cada
día en todos los periódicos en español de los Estados
Unidos y en los noticieros de los canales de televisión
y emisoras de radio trasnacionales.

UN EJEMPLO PRÁCTICO DE USO: EL
ADJETIVO REGULAR Y SUS ESCENARIOS
En un mercadillo de frutas y verduras de Los Ángeles
(California) uno de los vendedores anuncia varios tipos
de tomates, y uno de ellos son los tomates regulares,
denominación que puede resultarles sorprendente a
muchos hispanohablantes no conocedores del inglés,
lengua en la que regular equivale al español normal.
Así, lo que aquel vendedor anuncia son tomates
normales.
En esa misma ciudad, en la carta de un restaurante de
comida rápida llamado El Pollo Loco, se ofrecen dos
tipos de pollo: el «pollo regular» y el «pollo picante».
Es decir, el que no pica es el regular, el normal.
En Nueva York dos obreros le piden en español al
empleado del mostrador un café descafeinado y un
café regular. O sea que el que pide el café regular lo
que quiere es un café normal y corriente.
En un avión de Iberia de Miami a Madrid viaja un
joven salvadoreño, cuando la azafata le pregunta qué
quiere beber con el almuerzo él responde: «Coca Cola
regular». Ella no duda ni un instante y le da una lata
de Coca Cola normal, es decir, la de siempre y no la
ligth ni la zero, ni la sin cafeína.
En Madrid, en una pequeña pizzería. Cuando un
camarero pregunta a los comensales qué quieren
beber uno de ellos responde que quiere una Coca
Cola, ante lo que el joven, que habla con acento
cubano miamense, vuelve a preguntar: « ¿La quiere
regular?»
De nuevo en Madrid, en la reunión quincenal del
Consejo Asesor de Estilo de la Fundación del Español
Urgente; el lingüista Humberto López Morales,
secretario general de la Asociación de Academias de la
Lengua Española argumenta: «Eso de la ambigüedad
en la lengua regular no pasa nunca»

El español internacional en los Estados Unidos
El sitio donde esa labor de búsqueda de un español
común, neutro o internacional es más necesaria, y
donde es más cotidiana, son los Estados Unidos de
América. Allí se está gestando un nuevo español,
un idioma que no es ni de los mexicanos ni de los
argentinos, cubanos o centroamericanos, sino que
es de todos. Es una lengua a la que, haciendo un
paralelismo con el international english, puede dársele
el nombre de español internacional.
En mayo de 1996 se celebró en Valladolid el
Congreso Internacional «El español y los medios de
comunicación». La entonces directora del diario de
Miami El Nuevo Herald, Bárbara Gutiérrez, presentó
una ponencia titulada Encuentro de culturas del
periodismo americano en la que hablaba de las
distintas nacionalidades de los lectores de su periódico,
todos hispanohablantes, originarios de Colombia,
Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala,
Venezuela… unidos todos por un sentimiento común:
el de la hispanidad. Lo mismo que sucedía, nos contó,
entre los redactores de El Nuevo Herald. De sus palabras
y de la lectura detenida de su periódico podemos
deducir y comprobar que el español en el que están
redactadas las informaciones podría calificarse como
«español internacional» entendido este como español 1 1
de ningún sitio y de todos al mismo tiempo.
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

De la lista de los catorce sinónimos que proporciona
Microsoft se puede elegir uno que quizás sea el más
fácil de entender por todos los hispanos: casucha,
pues está formado con la raíz de casa (cas) y el sufijo
diminutivo y despectivo -ucha, lo que lleva a pensar,
aunque no se use habitualmente esa palabra, en una
casa pequeña y de baja calidad.

Y ese uso de regular con el significado de ‘normal’
no es un uso equivocado, pues es nuestra lengua lo
irregular es lo que no ocurre con normalidad. Y si
miramos en el diccionario veremos que regular es,
entre otras cosas, ‘ajustado y conforme a regla’.

En ese mismo congreso, la profesora de la Universidad
de Illinois en Chicago, Graciela Reyes, en su ponencia
El español de la prensa en Chicago decía:
«El español de los Estados Unidos está constituido por
un conjunto de subsistemas que reflejan el español
de los países de origen de cada grupo […] y que
además está sometido al contacto con el inglés […].
El hablante bilingüe tiende a simplificar la lengua
subordinada, según algunos autores, para compensar
el esfuerzo de operar con dos sistemas. Pero además
esta simplificación se extiende al discurso de los
hispanos entre sí; estos tienden a evitar regionalismos,
juegos de palabras o términos que puedan dificultar la
comprensión del mensaje.»
Grandes medios de comunicación, como CNN-Atlanta,
Associated Press-Nueva York, Radio Caracol-Miami,
Univisión, Telemundo y diarios como La Opinión, La
Prensa o El Nuevo Herald, cuya lengua de trabajo
es el español, crean día tras día ese nuevo modelo
común. Con el auge de los medios de comunicación
en español en los Estados Unidos, donde surgen
nuevos periódicos, canales de televisión y emisoras
de radio en nuestra lengua, sea en Miami, en Nueva
York, en Chicago, en Los Ángeles o en cualquier otra
ciudad, aumenta también el número de periodistas
procedentes de distintos países hispanohablantes que
al sentarse a redactar sus noticias, en las mesas de
redacción de sus medios, casi sin darse cuenta van

Aljamía n°24

el Banco Mundial, en la UNICEF, en el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en
el macrotesauro de la OCDE... Parece que esta vez,
al menos para los medios de comunicación, no sirve
el término de los organismos internacionales, pues
tugurio tiene en español significados muy marcados y
muy alejados del que se está buscando.
dejando de usar los localismos propios de cada país y
van confluyendo en una forma de escribir en español
válida para todos.
Los medios de comunicación están cada vez más
adaptados a la dinámica de la globalización, son cada
vez menos locales y más internacionales, y eso hace
que sientan como necesario un español internacional.

Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

En muchas ocasiones es
complicado
o
imposible
encontrar
una
palabra
que entiendan todos los
hispanohablantes; pero de lo
que se trata es de encontrar
una expresión que permita a
los medios de comunicación
informar a todos de una sola
vez. Y hay ejemplos de que esa
búsqueda está funcionando,
de que ese nuevo español
está en marcha, como puede
comprobarse tomando como
referencia el diario de Miami El Nuevo Herald: Las
distintas nacionalidades de los lectores de ese periódico,
todos hispanohablantes, originarios de Colombia,
Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala,
Venezuela… unidos todos por un sentimiento común,
el de la hispanidad, se dan también entre los redactores
de ese periódico. De la lectura detenida de ese diario
puede deducirse y comprobarse que el español en
el que están redactadas las informaciones puede
1 2 calificarse como español internacional entendido este
como español de ningún sitio y de todos al mismo
tiempo. Y eso mismo ocurre con el diario La Opinión,
de los Ángeles, y con el diario Hoy, que tiene ediciones
en Nueva York, Chicago y Los Ángeles.
Allí, en los Estados Unidos de América, a principios
del 2004 se publicó un manual de estilo para los
periodistas que redactan en español internacional,
para todos los medios de comunicación que se
escriben o se transmiten en nuestra lengua. La National
Association of Hispanic Journalists (NAHJ), en la que
se agrupan los principales periodistas de televisión,
radio y prensa escrita de ese país, creó un grupo de
trabajo formado por periodistas de distintos medios y
distintas nacionalidades, coordinado por quien firma
este artículo, y nos encargó la redacción de un manual
de estilo común para todos ellos: el Manual de Estilo
de la National Association of Hispanic Journalists
(NAHJ), patrocinado por el grupo de diarios Knight
Ridder y con el apoyo del canal de televisión CNN en
español.
Precedentes: Selecciones y Antena 3
El primer manual de estilo de español internacional
fue el Manual de Selecciones (Normas generales
de redacción), preparado bajo la dirección de Jorge
Cárdenas Nanneti y publicado el año 1959 en La
Habana por Selecciones del Reader’s Digest, S. A.
Es el primer libro de estilo de un medio de comunicación
en español en los Estados Unidos (y en el mundo) del

que se tiene referencia. Está destinado a lograr una
buena traducción del inglés —idioma original de la
revista— al español y contiene además una serie de
normas gramaticales y ortográficas de gran utilidad,
que coinciden casi totalmente con las que años
después aparecerían en otros libros similares, tanto
en los Estados Unidos como en Hispanoamérica y
España. En la introducción, el autor indica claramente
los objetivos del libro:
«La absoluta corrección gramatical y el empleo exclusivo
de giros típicamente castizos son indispensables.
Debido a su inmensa circulación, Selecciones tiene
en este punto una responsabilidad mucho más
grande que la de cualquier otra revista en español.
Rogamos prescindir de toda clase de anglicismos y
galicismos. Tampoco convienen los regionalismos que
no se entienden fuera del país de origen, por ejemplo:
vitrina por escaparate, casquillo por herradura, pibe
por niño, ameritar por merecer, etc.»
Además, el autor abre una puerta a las palabras
nuevas -los neologismos- e indica que hay muchas
que son indispensables aunque la Academia no las
haya recogido aún en su Diccionario.
Uno de los capítulos más interesantes es el titulado
«Palabras engañosas», que consiste en una lista de
palabras inglesas que aparecen con frecuencia mal
traducidas, con la correspondiente explicación para
cada una.

ANTENA 3
En 1994 hubo otro intento de establecer un uso
práctico de ese español moderno e internacional:
el canal de televisión Antena 3 TV organizó unos
cursos de formación para sus redactores e invitó a
dar unas clases a los filólogos del Departamento de
Español Urgente. Allí nos presentaron un experimento
relacionado con el «español internacional»: nos
mostraron los originales de lo que iba a ser el Libro
de estilo de Telenoticias, que era una cadena de
información general participada por Antena 3 cuya
sede de producción y transmisión estaba en Miami,
y nos contaron que al redactarlo habían tenido como
principal objetivo conseguir que en sus programas se
utilizase un «español neutro», válido para cualquier
teleespectador de cualquier país hispanohablante. Y
en efecto, en el libro se menciona ese propósito en
un apartado titulado así, “Español neutro” (términos
y acentos, dicción, ritmos), donde se explica que «al
ser Telenoticias una cadena de televisión que pretende
ofrecer noticias a todos los hispanohablantes está
obligada a realizar un esfuerzo muy importante para
conseguir que su producto sea recibido por todos
en las mejores condiciones posibles». Y para ello
en el libro se establecen unas normas tendentes a
unificar con el objetivo de conseguir un español
inteligible y aceptable por todos: normas fonéticas, un
diccionario de términos tabús y una lista de palabras
(83 términos), que podríamos calificar de localismos,
con su equivalente en «español neutro». Se trata,
pues, de un manual de estilo enfocado al «español
internacional».
La emisora Radio Nederland Wereldomroep (RNW)
emite programas de información en español desde
1947 y en ella trabajaron y siguen trabajando
periodistas de distintos países hispanohablantes que,
si bien mantienen los respectivos acentos originarios,
cuentan las noticias con un vocabulario que no es
propio de ningún país en particular, sino de todos, es
decir, emplean también el «español internacional»,
pues sus oyentes están repartidos por todo el mundo
hispánico.

EL ESPAÑOL NEUTRO HABLADO: EL CASO
DE LAS TELENOVELAS

la cadena elogian un aspecto para ellos esencial: la
expresión en un español de ritmo parejo, entrenada
con cuidado para disimular la cadencia cantarina que
podría delatarlo como argentino.
Los entrenadores de diálogo del estudio de filmación
apuntan a que, en poco tiempo, todos los intérpretes
hablen con el mismo acento llano. La cadena quiere
eliminar cualquier indicio de idiosincrasia molesta
para la audiencia latina de los Estados Unidos, dada
la cantidad de acentos como existen en los países de
habla hispana. El desafío es lograr el mismo sonido
uniforme en todos los actores, sin importar que fuera
de cámara hablen con el acento cortado de América
del Sur o con las variedades más lánguidas del Caribe.
Está en juego la enorme audiencia hispanohablante
de los Estados Unidos, una de las más grandes fuera
de México.
Ese español internacional, que atenúa los elementos
reconocibles de los acentos nacionales, también
implica sacrificios. A menudo, las palabras que
varían su significado de una región a otra se dejan
de lado; y algunos actores hasta deben cambiar la
estructura de las oraciones. Todo ello para lograr algo
muy práctico: que un actor cubano y uno argentino
puedan representar el papel de hermanos en cualquier
escenario.

Eso mismo, trasladado al terreno de la pronunciación,
es lo que cuenta el actor de telenovelas argentino
Michael Brown (famoso por su papel en Pasión de
gavilanes), que trabaja para productoras hispanas en
los Estados Unidos y en otros países hispanohablantes:
«Tuve que aprender a acortar las vocales y evitar que
mi voz subiera y bajara de tono. Querían un español
universal y totalmente llano». Los propietarios de

4 Salvador Caja, Gregorio. Un vehículo para la cohesión lingüística: el
español hablado en los culebrones, Burgos: Aula de Cultura de la Caja de
Burgos, 1994.

Además, las telenovelas producidas en distintos países
de Hispanoamérica sirven para que los hablantes de
español que no tienen oportunidad de viajar, conozcan
de primera mano las distintas variedades de su lengua.
Desde que hay telenovelas mexicanas los espectadores 1 3
de otros países ya no relacionan ese acento con la risa,
cosa que sucedía cuando lo único que conocíamos
eran las películas de Cantinflas. Lo mismo ocurre con
las telenovelas argentinas, que nos han enseñado que
el acento de aquellas tierras no es siempre tan triste
como en los tangos de Carlos Gardel. Y las telenovelas
venezolanas y colombianas han metido en el salón
de las casas los acentos cadenciosos del trópico y
voces como cheverísimo o sabrosura. Con ellos los
hispanohablantes han aprendido que se puede amar
y se puede odiar con distintos acentos y con distintas
palabras.
Aljamía n°24

Los programas de televisión que alcanzan mayores
índices de audiencia son, probablemente, las
telenovelas. Gregorio Salvador, miembro de la Real
Academia Española, defiende la importancia de las
telenovelas al afirmar que estas son un importante
vehículo de cohesión lingüística del español y hacen
más por la cohesión y la unidad del español que lo que
pueda hacer la Asociación de Academias de la Lengua.
Salvador, que en 1994 publicó el trabajo Un vehículo
para la cohesión lingüística: el español hablado en los
culebrones4, cuenta que se sintió motivado a escribir
esa obra cuando en 1990, en el marco de una reunión
de las veintidós academias de la lengua española,
alguien comentó el esfuerzo que se hacía en las
telenovelas por utilizar un español comprensible para
todos.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

UN EJEMPLO EUROPEO: RADIO
NEDERLAND

LOCUTORES — Y LOCUCIONES — EN
ESPAÑOL NEUTRO
El español neutro hablado se utiliza mucho en
Hispanoamérica para las locuciones publicitarias
que se trasmiten por la radio y por la televisión. Hay
locutores especializados en ese tipo de pronunciación
y entonación, como hay también actores de doblaje
que se encargan de la versión en español para
Hispanoamérica de las películas procedentes de otras
lenguas.
Es fácil encontrar en Internet anuncios de esos
actores-locutores que ofrecen sus servicios y
muestran grabaciones de sus trabajos:
http://www.youtube.com/watch?v=7CAkxvJjWm0&f
eature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8INeB3Ab6fE
http://www.youtube.com/watch?v=WBvDVhAxtvc
http://www.youtube.com/watch?v=4PaukqPJncI
http://www.youtube.com/watch?v=gHdrfoseBs&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8O4ZVUHd7Qs&f
eature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CyPzqzirOmk&fe
ature=related
http://www.youtube.com/watch?v=7YjHYjkvefw
http://www.youtube.com/watch?v=jE-BqhvKQgg
http://www.youtube.com/watch?v=5lNS5LdZmzM
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

http://www.youtube.com/watch?v=IXj4Wo9jIdY
http://www.youtube.com/watch?v=3Wwj16wWyfw

LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL
INTERNACIONAL
¿Cabe la posibilidad de que los medios de comunicación
creen un español internacional del siglo XXI?

Aljamía n°24

Lo cierto es que ese español ya existe, y no es nuevo,
lleva mucho tiempo existiendo, aunque ahora se hable
más de él y su realidad sea cada vez más visible gracias
a la velocidad de las comunicaciones, a la velocidad
con la que se intercambian formas de llamar a las cosas
1 4 y a la velocidad con la que los hablantes se apropian
de ellas. La revolución vivida en las comunicaciones,
especialmente en Internet y en la televisión, permite
que el mundo hispanohablante se acerque cada vez
más. Poco a poco los oídos se acostumbran a palabras
y expresiones que hasta hace muy poco tiempo les
eran extrañas. Así, para los medios de comunicación
internacionales en español, cada vez hay menos
palabras que «traducir» del español local al español
internacional.
Esto se puede ver claramente en los resultados del
proyecto dirigido por el lingüista mexicano Raúl
Ávila: Difusión internacional del español por radio
televisión y prensa (DIES-RTP). El proyecto, diseñado
en 1988, ofreció los primeros resultados en 1991, con
datos sobre la radio y la televisión mexicanas. Ávila
presentó algunos de los resultados de su proyecto
en el I Congreso Internacional de la lengua española
(El español y los medios de comunicación) celebrado
en Zacatecas —México— en 1997, en su ponencia
titulada Televisión internacional, lengua internacional:
«Las decisiones que puedan tomarse en cuanto a la
variación del español deberían hacerse no solo a partir
de los diccionarios basados en la modalidad castellana.
Se trataría de utilizar la norma hispánica o general,
que se sustenta en el uso de toda la comunidad
hispanohablante. Los medios de alcance internacional
podrían basarse en datos demográficos para decidir,
en el caso del léxico, qué palabra es la más usual en
los países hispánicos».
«El vocabulario de los programas de noticias

internacionales de la televisión está dentro de la
norma hispánica general. Las voces que podrían
considerarse marcadas o con filiación son muy pocas.
En lo relativo a la pronunciación, argumenté que las
tres normas que se escuchan en los informativos son
adecuadas y corresponden al uso culto del lenguaje
cotidiano de las áreas donde se emplean. En cuanto al
texto mismo, consideré que hay pocas divergencias en
lo que se refiere a la sintaxis.»
«He argumentado que la televisión busca, por sus
propios intereses, utilizar un lenguaje que pueda ser
comprendido por el auditorio internacional. Por eso
no parece necesario exigirle que lo haga. La idea es
otra: se trata de apoyar a los medios en la toma de
decisiones en cuanto al uso del español. Al mismo
tiempo, es necesario insistir en la responsabilidad que
tienen en ese sentido».
«La norma hispánica —como he comentado— se
tendrá que hacer entre todos, sin predominio de
ninguno. Esa norma general siempre tendrá variantes
—mayores en el habla cotidiana que en el lenguaje de
los medios— y, como en toda lengua viva, se modificará
para adecuarse a las nuevas realidades, que no son
las mismas para todos los países hispánicos. Por eso,
en vez de pensar en una norma unitaria, habría que
promover la unidad esencial dentro de la variedad. Los
modelos del bien hablar están dentro de cada país o
cada región.»
Él mismo, Raúl Ávila, siguió presentando nuevos
resultados de sus estudios en el II Congreso
Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001)
con el título de Los medios de comunicación masiva y
el español internacional. En sus trabajos se analizan los
noticieros de los principales canales de televisión del
mundo hispanohablante y se llega al resultado de que
el número de palabras distintas, palabras no comunes,
palabras que no todos lo espectadores de los distintos
países pueden entender por igual, es mínimo: solo el
1,2 por ciento. Y una de las conclusiones del estudio de
Raúl Ávila es, cómo no, la gran importancia que tienen
la televisión y los demás medios de comunicación en la
actual tendencia a la unificación del léxico en la norma
culta del español.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Ávila, Raúl. De la imprenta a la Internet: la lengua
española y los medios de comunicación masiva.
México: El Colegio de México, 2006
Ávila, Raúl. Los medios de comunicación masiva
y el español internacional. Actas del II Congreso
Internacional de la Lengua Española, Instituto
Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/
unidad/avila_r.htm

http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n5_
ciberspanglish.pdf
López Morales, Humberto. La globalización del léxico
hispánico. Madrid: Espasa, 2006
Millán, José Antonio. «El español en la redes globales»,
en Actas del Primer Congreso Internacional de la
Lengua Española. Instituto Cervantes:
http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/
tecnologias/milan.htm
Petrella, Lila. «El español ‘neutro’ de los doblajes,
intenciones y realidades», en: Actas del Primer
Congreso Internacional de la Lengua Española.
Instituto Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/
television/comunicaciones/petre.htm#neutro
Rojas Torrijos, José Luis. Libros de estilo y periodismo
global en español (Origen, evolución y realidad digital).
Valencia: Tirant, 2011.

15
Aljamía n°24

Castro Roig, Xosé. «El ciberspanglish, el español
comercial y el español neutro en la red», en Panacea.
Vol. 2, núm. 5, 2001:

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Bravo García, Eva. El español internacional. Madrid:
Arco Libros, 2088
A propósito del hispanismo marroquí:
cualidades y deficiencias
Bucarruman Abdallah
Universidad Hassan II

Charifi Mohammed

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Academia de Beni Mellal

A la hora de abordar el
hispanismo marroquí nos
limitaremos
a
exponer
nuestras percepciones, en
tanto que fenómeno cultural
y lingüístico, resaltando a la
vez sus méritos -haciendo
hincapié en sus pioneros más
sobresalientes- y deficiencias
-intentando repensar una
estrategia para luchar contra
sus deficiencias con el
propósito de orientarlo hacia
un auge digno de su estado-.

Aljamía n°24

Muchos fueron los debates y teorías en torno a la
definición exacta del hispanismo. Abu Kaiss de Tetuán
subraya en un artículo (1) la creatividad de un marroquí
en lengua española e insiste en el factor primordial de
la escritura en el idioma cervantino y en la traducción
al español. De manera general, el término hispanista
1 6 remite a la escritura, al estudio de la lengua, a la
producción literaria y a otros géneros fuera de España;
en este caso en Marruecos.
El hispanismo marroquí apenas se encuentra en plena
gestación y ya las polémicas de todo tipo surgen por
todas partes. Cada uno contribuye, a su manera y en el
dominio que escoge, a la edificación de esa torre que
llamamos hoy “Estudios hispánicos” o “Hispanismo”.
Se reúnen aquí en torno a un autor para rendir
homenaje a su pensamiento y a su obra literaria. Se
celebran allá encuentros sobre temas determinados
hispánicos y esto, en todos los ámbitos. Pero lo esencial
es lo que se desprende de todas esas celebraciones.
Porque lo que debe resaltar indiscutiblemente es la
manera de aportar cada uno su propia contribución
dentro de ese marco cultural.
Se reconoce hoy al hispanista marroquí más por
sus cualidades intelectuales y científicas que por su
conocimiento profundo del idioma cervantino. Al
hispanismo no se le atribuye un matiz solamente
lingüístico, ya que los ‘ismos’  suponen una ideología
herméticamente cerrada y delimitan demasiado sus
fronteras culturales o de otra índole. Tampoco el
vocablo « hispanidad » sería conveniente en lo tocante
a la importancia y al impacto de todo lo hispánico en
el marco marroquí. El término « 
hispanización  se
»
refiere más bien a un proceso que está en marcha y
encuadra un sentido político-cultural llevado a cabo
por sus promotores, en el sentido filológico de la
palabra.

En la era de mundialización que vivimos, el hispanismo
debe vestirse forzosamente de un ropaje nuevo: el de
la transculturalidad y la interculturalidad. Es una vía
irrevocable que el mundo de las tecnologías de hoy
nos plantea para vivir mejor y en el instante mismo,
las revoluciones culturales que pueden existir en ese
ámbito. Esta manera de rebasar las fronteras nos lleva
inexorablemente a una aproximación transversal de
culturas. Este aspecto transcultural del hispanismo
dará paso a una apertura hacia el mundo entero,
incluso en regiones donde el hispanismo no prevalece,
y ello gracias a un ritmo acelerado de las tecnologías
y de las sociedades de información. Tal perspectiva
favorecería una optimización a gran escala de la
cultura hispánica y fomentar a los promotores de
otros orígenes. Cada uno puede tener una trayectoria
bastante especial en su correlación con el hispanismo,
y ello debido a las ricas experiencias personales y
encuentros con diferentes culturas. Precisamente, ese
aspecto transcultural va a determinar, sin duda alguna,
lo que es y será el hispanista de mañana.
Tocante a la experiencia histórico-social, su trayectoria
ha demostrado que, lingüísticamente, los marroquíes
se sienten muy cercanos del país galo, y culturalmente,
los ciudadanos del norte muy impregnados de
idiosincrasia hispánica, aunque el fenómeno de la
hispanomanía está ganado cada vez más terreno en
Marruecos (clases de lengua y avidez del aprendizaje
del español, estudios, marcas, vacaciones, música,
canto, baile, deporte, gastronomía, comercio, etc.).
Así pues, la hispanomanía tiene el viento de cara en
el país jerifiano y viene a ser un componente adicional
en la idiosincrasia marroquí. Sin duda es positiva,
puesto que se presenta más bien como una plusvalía
o, mejor dicho, una forma de abrirse al mundo para
comprenderlo mejor, con formas complementarias de
pensar.
Si se toma el caso de un orientalista y el de un arabista,
la frontera entre ellos queda difícilmente delimitada.
Puede uno afirmar que todo arabista es orientalista,
mientras que todo orientalista no es forzosamente
arabista. Sin embargo, los dos se interesan por la
civilización arabigo-islámica. Si nos remontamos al
pasado histórico de Al-Andalus, notamos que los judíos
traducían manuscritos árabes y griegos en la Escuela
de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el
Sabio en el siglo XIII. La intención primera era dar a
conocer la ciencia al mundo occidental -que estaba
en pleno letargo en lo referente a los conocimientos
intelectuales, filosóficos y científicos de entonces- en
una lengua común conocida, a saber, el romance
castellano. Y todo ello, con el propósito de contribuir
a una mejor proliferación de la cultura desconocida
el terreno fomentando tal situación, pero en ningún
caso se le puede echar enteramente la culpa por la
sencilla razón de que las instituciones, tanto españolas
como marroquíes, deberían alertar la opinión pública
hispanófona para buscar nuevas soluciones y nuevos
horizontes al caso y colmar la laguna existente.

Grandes figuras del Judaísmo medieval emplearon en
sus escritos el árabe: por
ejemplo, Abraham ibn Ezra o
Moise ibn Ezra, quienes se
jactaban de escribir sus obras
en árabe, exaltando su fluidez
y su retórica; Samuel ibn
Gabirol, Hasday ibn Shaprut,
o
incluso
el
propio
Maimónides
-considerado
como
el
padre
del
espiritualismo judío medievalredactó su obra litúrgica
Guía de los perplejos »
« 
exclusivamente en lengua
árabe, traducida hoy en muchos idiomas, en particular,
en hebreo moderno. Toda esta pléyade de autores
escribía sus obras tanto literarias como litúrgicas
exclusivamente en árabe. La belleza y la retórica de la
lengua árabe prevalecían entonces en los medios
intelectuales de la época. También el acceso a los
estudios filológicos permitía a los no árabes y
musulmanes aprenderla y asimilarla sin dificultad
ninguna.
Aspectos
dicotómicos
sobresalían
seguramente de esta interculturalidad pero no
afectaban, sin embargo, la conciencia y el saber
intelectuales de los judíos o los mismos mozárabes
que vivían bajo el dominio musulmán.

Se da el caso del hispanista a ultranza que lleva los
estudios y las investigaciones sobre España y América
Latina con una profunda pasión y con una visión
puramente endógena. Existe asimismo el hispanista
ocasional, quien, dentro del marco de la globalización
y la aceleración de las tensiones internacionales y la
actualidad, se torna hacia la sociedad hispana para
cernir los pormenores de sus aspectos problemáticos
y por lo tanto, se refiere a su evolución histórica y
política. Tal es generalmente el caso de los periodistas
que ejercen su oficio considerando el planeta como un
mundo sin fronteras. Los diplomáticos e intelectuales
también entrarían dentro de este registro, como
cuantos cumplen sus misiones en una temporada
relativamente breve pero manifiestan un interés sin
límites hacia el país acogedor, en este caso España o un
país latinoamericano. Redactan informes, participan
en coloquios y reuniones de importancia, comparten
decisiones, escriben memorias e incluso producen una
literatura a la imagen del pueblo hispano. Traspasan
una etapa que les deja una huella imborrable para el
resto de su vida, sin ser insensibles a todo lo referente
al hispanismo.

Por el momento hay mucho más interés por lo que
España realiza en el reino de Marruecos, sobre todo, en
el plan económico y comercial, que por el hispanismo
propiamente dicho, en tanto que fenómeno o
producción cultural y lingüística. Los centros docentes
españoles (Instituto Cervantes, colegios e institutos
en algunas ciudades marroquíes) y el estudio del
idioma español en los centros privados, juntos con las
demás lenguas, contribuyen a su manera a la difusión
y a la proliferación del castellano en este país. No
obstante, la cultura comercial y económica amenaza
seriamente no el idioma sino su campo filológico.
Y sólo se conocerá España a través de su posición
geoestratégica en el mundo o su posición económica
en Europa. Así, el factor cultural-lingüístico no va
estrechamente vinculado con el factor económico:
se trata de dos mundos paralelos que comparten el
mismo contexto sin imbricarse el uno con el otro. Es
cierto que la mundialización ha favorecido y propiciado

En tiempos de la mundialización cultural y del uso del
internet, el hispanista no es aquel que sólo escribe o 1 7
habla el idioma cervantino sino aquel que contribuye
al auge de la cultura hispana abordando un largo
abanico temático relativo a España o América latina,
incluso en otra lengua que no sea el español. En el
caso de Marruecos siempre habrá generaciones de
hispanistas. Se puede dividir al conjunto de estos
pioneros en tres grupos sucesivamente: primero
los fundadores: destacan nombres 
como Abdellatif
El Khatib, Mohammed Tamsamani, Abdelkader El
Ouariachiy, Mohamed Chakor… Luego los forjadores
como Mohamed Sibari, Mohamed Lahchiri, Ahmed
Daoudi, Said Jadidi… A estas dos generaciones se les
puede agregar en tercer lugar una nueva selección
considerada como los sucesores que, actualmente,
siguen escribiendo en castellano y a los que se les
puede atribuir el calificativo siguiente:  Grupo de
« 
los 90 ». Se incorporan, desde luego, en este grupo
todos los miembros que han colaborado o presentado
aportaciones narrativas o poéticas, o a través de ensayos
o críticas literarias. Generalmente se puede deducir la
existencia de dos vertientes productivas: la primera
que se vierte en un  “hispanismo de investigación”
y la segunda que abarca todo lo relacionado con el
« hispanismo de estética y creación».
Aljamía n°24

Por eso es por lo que el hispanismo no debe encerrarse
sólo y exclusivamente en su aspecto lingüístico, en
el sentido hermético de la palabra. La lengua debe
vehicular un saber y una producción cultural y ser un
factor comunicativo y un enlace vital entre los pueblos
y sociedades. Tampoco se puede rechazar a un no
hispanófono cuya ambición primordial sea contribuir,
en otra lengua que no sea la suya, al conocimiento de
todo lo referente a lo hispano.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

hasta entonces, rescatando el legado arábigo-judeoandalusí de la época. La lengua vino a ser únicamente
una simple herramienta de trabajo que cualquier
políglota podía manejar. Así, la lengua vernácula no
estaba en el centro mismo de las preocupaciones de
aquellos remotos sabios andalusíes.

En cuanto al mapa idiomático del territorio marroquí, se
nota la concentración del español en la zona norteña.
Ello quiere decir que Marruecos está dividido en dos
polos (Norte-Sur). La zona del sur, presentada como
una inmensa superficie, comienza desde las fronteras
argelinas hasta las delimitaciones mauritanas, y sigue
sufriendo un gran vacío en lo tocante a la edificación
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

de centros o institutos vinculados con la enseñanza de
la lengua castellana, a excepción de un Centro Cultural
perteneciente al Instituto Cervantes en Marrakech y
una extensión del Instituto Cervantes en Agadir. El
interesado se sorprende por no encontrar ningún otro
centro siquiera en las provincias del Sahara que han
vivido un largo proceso de colonización española, si se
exceptúa el Colegio Español La Paz.
Así, lo que, a primera vista salta a los ojos es esa
presencia castellana en ciudades del norte marroquí
mediante cinco centros culturales del Instituto
Cervantes que andan casi muy pegados los unos a los
otros, empezando por los ubicados en Casablanca y
Rabat, pasando por el de Fez y terminando por los de
Tánger y Tetuán, a los que se añaden las extensiones
de Mequínez y Nador. Algunos hispanistas han
designado el castellano en esta esfera norteña como
algo que se palpa de una manera clara y evidente,
añadiendo que hasta se bebe, se come y se vive.
De todo ello, se concluye que las áreas sureñas han
sufrido y siguen padeciendo los efectos de este vacío,
quedando bastante marginadas.

Aljamía n°24

Conviene preguntarse hoy cómo es valorado el
hispanismo por sus propios protagonistas. Cualitativa
y cuantitativamente hablando, es evidente que se
puede llegar a conclusiones más o menos pesimistas,
elaboradas por los mismos hispanistas, acerca del
producto escrito y creado en este ámbito. De hecho,
será lógico distinguir entre los que están satisfechos
considerándolo como un ‘bebé’ en vía de crecimiento
1 8 y madurez y aquellos que lo catalogan como un
producto insatisfactorio y muy restringido a las esferas
nacionales, destinado únicamente para el consumo de
la población autóctona y local. Y para salir de este
encerramiento, surge como único remedio recurrir a
la traducción para poder quebrantar las fronteras y
alcanzar países lejanos en lugar de restringirse.

Actividad cultural en el Instituto Cervantes de Tetuán

Otros géneros cultivados para la difusión de lo español
incorporan el periodismo que, a pesar de sus vaivenes
y altibajos, ha acertado a sobrepasar las fronteras para
que ciertos periodistas acaben ganando premios y
siendo galardonados por altas autoridades españolas.
Tampoco puede olvidarse la existencia de una cierta

cantidad de obras narrativas, que no supera el tamaño
de una estantería de una biblioteca... Lo cierto es
que, con la apertura de un espacio socio-lingüístico y
cultural con el mundo hispano y con un conocimiento
fuertemente académico del idioma, el hispanista
puede alcanzar la meta y confirmar su talento en tanto
que escritor y creador de una auténtica literatura.
Existe un hispanismo de excepción protagonizado por
una personalidad marroquí, también de excepción,
Ahmed Mohamed Mgara, que es -a la vez- escritor,
periodista y poeta y al que se le rindió un homenaje
conmemorativo en 2009. En su última obra poligráfica,
Resonancias (2), el autor recoge testimonios de
recorridos impresionantes de personajes que marcaron
indeleblemente el hispanismo marroquí, así como la
evocación de un centro urbano como Tetuán donde se
promovieron las diferentes circunstancias cronológicas
de ese fenómeno, desde el Protectorado español y
sus secuelas después de los años 70, poniendo de
realce las miradas cruzadas entre las dos cuencas
del Mediterráneo y acentuando el orgullo de ser
hispanista.
Otro foco urbano de menor tamaño ha sido la ciudad
de Larache donde el hispanismo ha dejado una huella
imborrable en sus habitantes, entre los que figura
el prolífico escritor Mohamed Sibari, considerado
hoy como el primer autor de la narrativa marroquí
de expresión española con obras como El caballo
(3). Pródigo hijo de Larache, periodista en Tánger,
administrador de hospital y docente, dedica su trabajo
de creación enteramente a la escritura, lo que le
permite ser hoy día el autor más activo y prolífero de
la narrativa marroquí de expresión española. La obra
sibariana, reconocida incluso fuera de las fronteras
marroquíes es sintomática del reconocimiento de la
contribución de este singular literato. De hecho, su
condecoración en 2003 por SM Juan Carlos I, Rey
de España, con el Grado de la Cruz de Oficial del
Mérito Civil lleva la impronta de la literatura marroquí
de expresión española. Dos años más tarde, los
académicos chilenos lo galardonaron con el premio
Pablo Neruda. Incluso la universidad Sidi Mohamed
Ben Abdellah de Fez le nominó como candidato al
Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En el 2007
se le rindió homenaje y el Cónsul General de España
en Tánger le entregó La Cruz Oficial del Mérito Civil.
También fue galardonada la hispanista y diplomática
Bennani Aziza por el gobierno de México, recibiendo
un título honorífico del grado más alto otorgado a
una personalidad extranjera en ese país.
Si Ahmed Mgara subraya en sus escritos el espacio
intercultural y establece un sinfín de reflexiones a
propósito del entendimiento del espacio hispanomarroquí, haciendo hincapié en el concepto de
vecindad que une los dos pueblos desde épocas
remotas y en el respeto mutuo como valores vitales en
la edificación de un hispanismo fecundo y perenne,
Mohamed Sibari, a través de su expresión creativa,
sabe moldear el español adaptándolo a la idiosincrasia
marroquí. O como bien lo dice el profesor El Abkari:
“Se trata de la marca de una escritura, marca que se
ha adquirido a lo largo de los años con la observación
de la vida cotidiana y la práctica escritural. Es, al fin y al
cabo, la estrategia y la forma de entender el quehacer
literario. Sibari no es por casualidad el iniciador, el
fundador y el padre de esa emergente narrativa
marroquí de expresión española. Sidi Mohamed
Sibari se ha impuesto, desde los años 90, con una
rigorosa regularidad, como uno de los imprescindibles
iniciadores y fundadores de la literatura marroquí de
expresión española” (4).

buen puerto esperando que los gobiernos respectivos
de las dos cuencas del Mediterráneo contribuyan a
la creación de una base de datos exhaustiva y unas
ediciones específicas que recopilen todo el dispositivo
bibliográfico de los hispanistas de esta parte del norte
de África, aparte del programa oficial del apoyo al
hispanismo. Esto último ha sido objeto de un encuentro
reciente que tuvo lugar en Rabat donde estuvieron
presentes eminentes hispanistas marroquíes.

Los dos pioneros marroquíes, el tetuaní Ahmed Megara
y el larachense Mohamed Sibari, están aferrados a
unos ideales que descansan en valores interculturales
y en el legado andalusí y que siguen caracterizando
la cultura actual hispano-marroquí, fuente de una
remota influencia recíproca que se remonta -de
manera particular- a la era colonial española hasta hoy
día, sin dejar de lado las secuencias históricas de la
Edad Media.

(2) Ahmed Mohamed Mgara, Resonancias, Diputación
de Cádiz y Fundación de Dos orillas, Algeciras, 2009.
Prólogo de Paloma Fernández Goma. Es natural de
Tetuán (1954).

NOTAS:

(4) El Abkari Boujemâa, Homenaje a Mohamed Sibari,
Larache, 9 de enero de 2010.

(1) Abu Kaiss, ¿Cómo ser hispanista… Y no morir en
el intento?, La Mañana, 2-8 de noviembre de 2005.
Muchas son las interrogaciones que resalta en torno a
esta temática: ¿Es hispanismo todo lo que traduce de
cualquier idioma al español?, ¿es hispanismo el hecho
de traducir al árabe alguna producción o creación
originalmente escrita en español?, ¿se puede aceptar
como hispanismo lo que se escribe sobre temáticas
españolas e hispanas en un idioma que no sea el
español, bibliográficamente o en prensa, sin entender
el autor el idioma cervantino?, ¿es catalogable como
hispanismo escribir o publicar algún libro en español?
Y la prensa marroquí en español, ¿se puede interpretar
como hispanismo?, ¿es aceptable el escribir en gallego
o galaicoportugués como hispanismo?, ¿se puede
hablar de literatura marroquí en lengua española
como una rama de la literatura marroquí en general
o sólo se trata de un fenómeno pasajero, transitorio
y circunstancial?. Lo cierto es que los hispanistas
marroquíes hoy quieren llevar su misión académica a

Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Para concluir, y aparte de los forjadores mencionados,
una gran multitud de hispanistas marroquíes siguen
manteniendo el optimismo y buenas esperanzas para el
futuro de nuestro hispanismo, teniendo en cuenta los
efectos de una cierta eficiencia, más o menos valorada
positivamente, a lo largo de un eje cronológico que
viene marcándose por una generación de veteranos
fundadores, seguidos por unos artífices forjadores que,
a su vez y más tarde, se ven sostenidos por activistas
sucesores que alzan banderas pintadas con mensajes
de desafío y tenacidad. La hispanista y diplomática
Oumama Aouad, embajadora de Marruecos en El
Perú señala que “para Marruecos, la lengua española
es un legado de una historia compartida y sobre esta
historia se pretende construir un futuro más solidario…
no cabe duda de que el conocimiento, la educación
y la cultura son el mejor camino para acercar a los
pueblos… Dentro del panorama lingüístico, el español
goza de una situación única en el mundo árabe por
los vínculos históricos y culturales que nos unen con
España y, cada vez más, con América Latina” (5).

(3) Mohamed Sibari, El Caballo, Editions Marocaines
et Internationales, Tánger, 1993. El autor acaba de
componer una novela aún sin imprimir titulada Dos
mares y tres orillas. Obra novelesca: Regulares de
Larache, Tanger, Editions Marocaines et Internationales,
1994; Judería de Tetuán, Madrid, Editorial Lalla
Menana, 1995; La Rosa de Xauen, Madrid, Editorial
Lalla Menana, 1996; Sidi Baba, Madrid, Editorial Lalla
Menana, 1999; De Larache al cielo, Madrid, Editorial
Lalla Menana, 2006; Un lobo de guante blanco,
Tánger, Ed. Imprenta Litograf, 2009. Obra cuentística
y relatos: Cuentos de Larache, Madrid, Editorial Lalla
Menana, 1998; Relatos de las Hespérides, Madrid,
Editorial Lalla Menana, 2000; Relatos del Hammam,
Madrid, Editorial Lalla Menana, 2001; Pinchitos y
Divorcios, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2002; El
Babuchazo, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2005.
Algunas de estas obras narrativas fueron traducidas al 1 9
francés y al catalán. Obra poética: Poemas de Larache,
Madrid, Editorial Lalla Menana, 1994; Poemas del
Lukus, Ed. Poetas Sin Fronteras, EEUU, 2007; Diez
poemas de amor y una paloma, Madrid, Editorial
Lalla Menana, 2008; Limosna de amor, Tánger, Ed.
Imprenta Litograf, 2009. Próxima publicación de una
novela titulada “Tres orillas y dos mares” en imprenta,
prevista para enero 2014.

(5) Oumama Aouad, revista Kántara, número 1,
diciembre, 2010, p. 99. Conferencia pronunciada en
la Jornada Cultural de Marruecos, universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Lima.

BIBLIOGRAFÍA
-Actas del coloquio internacional, Escritura marroquí
en lengua española I, publicaciones de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas de Dhar El Mehraz, Fez,
1998:
Khallaf M, Reflexiones sobre el aspecto creativo del
hispanismo y la investigación académica.
El Gamoun Ahmed, Imagen de España y de
Marruecos.
Grimau Rodolfo Gil, Análisis y fuentes de la
escritura marroquí.
Sabia Saïd, Trayectorio narrativa de Mohamed
Sibari.
-Actas del coloquio internacional, Escritura marroquí
en lengua española II: creación y comparación,
Facultad de Letras Dhar El Mehraz, Fez, 2004:
Belaaich A., Las manifestaciones de la coherencia
textual en “El diablo de yudis” de Ahmed Daoudi.
Benremdan Ahmed, La labor traduccional y las
investigaciones.
Bounou Abdelmouneim, ¿Existe una novela
marroquí de expresión española?.
Bourillo A. F., El hispanismo marroquí y la
traducción de literatura española e iberoamericana.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Martínez de Castilla Muñoz N., Personajes mixtos
en la novela española del último tercio del siglo XX.

Aljamía n°24

20

Khalaf M., Problemática de la literatura popular
marroquí durante el Protectorado español.
-Aljamía, revista de la Consejería de Educación en
Marruecos, Tánger, 2002.
-Copias de las actividades culturales de la AEMLE
(Asociación de Escritores Marroquíes de Lengua
Española. Jornadas 16-18 de mayo de 2003.
-Grupo de investigación sobre el cuento en
Marruecos, Copos de fuego: selección de
microrrelatos españoles y marroquíes, Facultad de
letras y Ciencias Humanas Ben M’sik, 2002.
-La Mañana, diversos números que contienen
artículos y entrevistas, desde el año 2002 al 2006.
-Chakor Mohamed Macías Sergio, Antología de
la literatura marroquí en castellano, ed. Magalia,
Madrid, 1995.
-Charifi Mohamed, En torno a las deficiencias
del hispanismo marroquí: análisis y perspectivas,
monografía de licenciatura, asesorada por
Bucarruman Abdallah, Facultad de Letras y Ciencias
Humanas Aïn-Chok, Departamento de Hispánicas,
Casablanca, año académico 2005-2006.
-Daoudi Ahmed, El diablo de yudis, ed. Vosa S. L.,
Madrid, 1994.
-El Madkouri Maâtaoui. M., La imagen del otro: lo
árabe en la prensa española, universidad autónoma
de Madrid, 2005.
-Parrilla G. F., Marruecos y España: unos vínculos
poco literarios, Afear/Ideas, revista trimestral para
el diálogo entre el Magreb, España y Europa,
30/04/2000.
-Rekab Bouissef Mohamed, Desmesura, Alpha
Graph, Tetuán, 1995; Inquebrantables, Imperial,
Rabat, 1996, Intramuros, Alopress, Tánger, 1996;
Escritores marroquíes de expresión española: El
grupo de los 90, Antología. Publicaciones de la
Asociación Tetuán Asmir, Mohammedia, 1997.
II Jornadas culturales de la A.E.M.L.E sobre el
hispanismo marroquí, 18-19 de febrero de 2005.
-Um Lina, El hispanismo marroquí, entre historia
y vocación, revista Kántara, número 1, diciembre,
2010.

Prensa marroquí hispanófona:
El liberal africano, primer periódico de expresión
española en el norte del territorio marroquí, 1820.
El Eco de Tetuán, Noticiero de Tetuán (1820-1912),
El Heraldo de Marruecos (Larache), Diario de África
(Tetuán), Diario de España (Tánger, 1938-73),
Almotamid, Marruecos, La Opinión Semanal, El
Nuevo Puente, El Eco de Tetuán.
Asociaciones de Hispanistas Marroquíes en situación
de letargo:
-APMEE (Asociación de Periodistas Marroquíes de
Expresión Española), 1981.
-AHISMA (Asociación de Hispanistas de Marruecos),
1989.
-AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en
Lengua Española), 1995.
Franciscanos en Marruecos
ayer y hoy
Manuel Corullon Fernández

Iglesia de San Francisco en Rabat

Con la llegada del Islam a Marruecos en el 680,
se debilita la presencia cristina, que subsistirá en
condiciones de precariedad hasta bien entrado el
siglo XIII mientras la jerarquía eclesiástica desaparecía
con la institucionalización del Islam7.

1. ORÍGENES DE LA PRESENCIA CRISTIANA
EN MARRUECOS

1. Época medieval. La llegada de los
franciscanos.

La situación geográfica de Marruecos en el norte de
África junto a la vertiente atlántica convirtió a esta
región en puerta de África, puente con Europa y tierra
codiciada. Fenicios, griegos y romanos conquistaron
y se situaron en las tierras del Magreb durante los
primeros tiempos de nuestra historia, enfrentándose
con guerras y conquistas a los pueblos bereberes,
considerados como su nombre indica, como los
bárbaros del sur.

En el año 1219, San Francisco de Asís intenta dar
un segundo impulso apostólico a su naciente orden
mendicante. Los frailes franciscanos, reunidos
en la ciudad de Asís y convocados por el santo,
son invitados a desperdigarse por todo el mundo
conocido como predicadores itinerantes. Varios
grupos de franciscanos, adentrándose en las
fronteras de Al-Andalus y entrando en contacto con
las comunidades cristianas oprimidas y vigiladas por
el imperio Otómano, se encontrarán con problemas,
acusaciones de proselitismo, de incitación a la
apostasía e incluso de blasfemia. Entre los años 1220
y 1225, tres ejecuciones públicas dejan el testimonio
de fe de los mártires de Marrakech, Ceuta y Fez8.

En los primeros siglos de nuestra era, con la llegada
y el asentamiento del imperio Romano, se crea
la provincia romana de la Mauritania Tingitana
-territorios que conforman la parte noroccidental
del actual Marruecos-, llamada así por el color más
oscuro de la piel de sus habitantes, reconocidos como
maurus. Volubilis, Tingitania, Lixus, son testigos de
asentamientos romanos florecientes, comerciantes y
militares.
Con la llegada del imperio, llegan las costumbres de
la Roma imperial, los templos, teatros, termas... pero
también los ciudadanos que en el seno del imperio
habían adoptado discretamente la nueva religión
cristiana. En el siglo II, se atestigua la presencia
histórica de una primera pequeña comunidad cristiana
en las tierras en la Volubilis del centro del país y en
la Tingitania del estrecho.Las crónicas del imperio
atestiguan la ejecución pública en el año 298 del
Centurión romano Marcelo condenado a muerte por
negarse a ejecutar a dos civiles inocentes invocando los
principios de conciencia que le dictaba su fe cristiana5.

5  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), El Cristianismo en el Norte de África.
Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /6).

Como reacción a esta especie de persecución
cristiana, la Santa Sede establecerá relaciones
diplomáticas con el imperio de Marruecos,
consiguiendo nombrar en 1225 al dominico Fray
Domingo como obispo para los cristianos de tierras
almohades, con sede y residencia en la ciudad
imperial de Fez, nueva capital floreciente del imperio
Almohade. Podemos imaginar las dificultades de su
ministerio, cuando un año más tarde le sucede en el
cargo el franciscano italiano Fray Angelo.

6  GEORGER, Alfons, (1993), La antigua Iglesia de África del norte. En El
Cristianismo en el Norte de África pp. 29-36. Madrid: MAFRE colección
AL-Magreb (XIX /6).
7  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en
Marruecos. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión
Católica).
8  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), La Iglesia en Marruecos del siglo XIII
al XIX en El Cristianismo en el Norte de África, pp. 73-94. Madrid: MAFRE
colección AL-Magreb (XIX /6).

21
Aljamía n°24

Si bien las comunidades cristinas de la época se
concentraban sobre todo en los núcleos urbanos, la
predicación del evangelio entre los pueblos bereberes
parece haber tenido una buena acogida aún sin
haber llegado a echar raíces profundas. Ciudades
como Tingis (Tánger) Zilis (Arcila), Lixus (Larache)
Tamudensia (Tetuán), Salensis (Salé), contaban en
el siglo III con sedes episcopales, hasta el siglo VII
tenemos noticias de la existencia de estas iglesias
particulares en el norte de África y de la participación
de sus pastores en el IV Concilio de Toledo
organizado en el año 633 por San Isidoro de Sevilla6.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Custodio de la Custodia Franciscana en Marruecos
2. Época moderna, la Prefectura Apostólica.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Los franciscanos que se adentraban en tierras de
Marruecos durante los siglos XIV al XVII, procedentes
sobre todo de las provincias de España, permanecían
en Marruecos largos períodos, a veces de forma
itinerante, a veces asentados en domicilios concretos,
buscando a los viejos cristianos que por motivos
sociales, políticos y económicos disimulaban su fe, y
atendiendo social y espiritualmente a los cristianos
que servían como esclavos o habían sido traídos como
prisioneros de guerra a las mazmorras del imperio
instaladas en la ciudad militar de Mequinez.

Aljamía n°24

22

dando forma y estructura al apostolado en el país
magrebí. La nueva institución Romana de Propaganda
Fidei concede en 1630 a los misioneros franciscanos,
encabezados por Fray Juan de Prado, la jurisdicción
eclesiástica en Marruecos bajo la forma de una
Prefectura Apostólica.
Al poco tiempo de llegar a Marruecos, Fray Juan
de Prado perderá la vida, ejecutado en la ciudad de
Marrakech a donde se había dirigido para organizar la
presencia cristiana. La figura jurídica de una prefectura
apostólica rompe con la improvisación de los últimos
siglos permitiendo a los franciscanos establecerse en
Marruecos de modo más permanente y contar con
el beneplácito de las autoridades locales para poder
acercarse a los cautivos y ofrecerles asistencia material
y espiritual.
Es preciso tener en cuenta la necesaria preparación
del momento para poder adentrarse en tierras
de Marruecos donde el estudio del árabe era
imprescindible y los misioneros pasaban largas
temporadas de estudio y preparación antes de
instalarse en las tierras del imperio. Aunque los
franciscanos comienzan a tener morada fija, según
atestiguan documentos de alquiler de la época en las
ciudades de Fez y Mequinez, era tanto el tiempo que
pasaban en las prisiones socorriendo a los cautivos que
prácticamente la mazmorra se convertía en su hogar.
3. El tratado de Paz y la salida de las mazmorras.

Fortaleza portuguesa en Arcila

En los siglos XV y XVI Portugal empezó una política
expansionista en África, que en Marruecos tenía como
objetivo controlar la costa y las actividades de piratería.
La primera iniciativa importante fue la toma de Ceuta
(1415), que ya no volvería a manos magrebíes; ésta fue
seguida por Arcila y Tánger (1471), Mogador (1506),
Safí (1508) y Mazagán (1513). Pese a las poderosas
fortificaciones levantadas, pronto las plazas del sur
tuvieron que ser progresivamente abandonadas,
frente a los constantes ataques marroquíes.
Por su parte, tropas españolas al mando de Pedro de
Estopiñán conquistaron la ciudad de Melilla en 1497,
que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y,
a partir de 1556, de la corona española. Desde 1580,
cuando Felipe II fue coronado rey de Portugal, las
posesiones portuguesas pasaron a integrar el imperio
Español. En 1640 Portugal recobró su independencia,
pero Ceuta permaneció bajo control español, situación
que aún se mantiene. Tánger fue cedida por los
portugueses a Inglaterra en 1661, como parte de la
dote de Catalina de Braganza, cuando esta princesa
se casó con el rey Carlos II. Los ingleses, frente a la
continua presión marroquí, decidieron abandonarla el
6 de febrero de 1684.
En 1630 la Santa Sede da nueva forma a la presencia
cristiana en Marruecos encargando a los franciscanos
de su atención espiritual. Fray Juan de Prado, elegido
Ministro provincial de la provincia franciscana de
San Diego de Andalucía fundada en 1619, intentará
potenciar la presencia franciscana en Marruecos,

Desde el siglo XV, la monarquía española se caracterizó
por su política volcada hacia el sur y por sus relaciones
con los países del norte de África. La política de
expansión llevada a cabo en África llevó al gobierno
español a mantener contacto con diplomáticos,
comerciantes y navegantes de Marruecos. Los
objetivos de estas relaciones en el norte de África eran
garantizar la seguridad de navegantes y comerciantes
en esa zona, así como explorar esas zonas usando
como motivo el realizar una misión mercantil. Las
relaciones con Marruecos sufrían altibajos y debido a
esta razón, Carlos III, monarca de España, y el sultán
de Marruecos Mohamed Ben-Abdala, decidieron
firmar un tratado de paz para conservar la seguridad
de ambos países y evitar conflictos. Este Tratado de
Paz y Comercio, como se le llamó, se firmó el 28 de
mayo de 1767 y traía consigo la prohibición de la
esclavitud y una amnistía que dejaba libre a la mayoría
de los presos de origen europeo9.
La llegada de los portugueses y su establecimiento en
la costa traía con frecuencia la presencia de capellanes
temporales que se ocupaban de las funciones
religiosas, pero la abolición de la esclavitud y la
liberación de los esclavos hará cambiar el rostro de
la comunidad cristiana que se desplaza a los lugares
de la costa atlántica en busca de trabajo, con ellos los

9  LOURIDO DIAZ, Ramón (1989), Marruecos el mundo exterior en la
segunda mitad del siglos XVIII, relaciones potico-comerciales del sultán Sidi
Muhammad b. Abd-Allah (1757-1790) con el exterior. Madrid: Agencia
españolade cooperación internacional, Instituto de Cooperación con el
Mundo Árabe.
Tras la muerte del Sultán Mohamed Ben-Abdala en
1790, su hijo Mulay al Yazíd expulsó de Marruecos a
todos los franciscanos mientras España no renovara los
acuerdos de libre comercio entre ambos reinos firmados
por su padre en el tratado de paz de 1767. En 1794
tras la firma de los nuevos tratados, los franciscanos
regresan a Marruecos. En 1795 inauguran dos obras
sociales importantes para la acogida de pobres y
enfermos: los hospicios de Larache y Mogador, y
en 1804 otro en la ciudad de Rabat. En 1816, una
nueva amnistía por edicto del sultán Mulay Sulayman
decreta la liberación de todos los presos católicos que
se incorporarán a las comunidades cristianas del litoral
atlántico.
Los años sucesivos son duros y sombríos. Las
dificultades políticas y económicas, junto con la
repercusión de la nueva situación religiosa de
España donde la exclaustración de 1836 suprime la
presencia religiosa en España que nutría Marruecos de
misioneros, deja bajo mínimos la presencia franciscana
en Marruecos que quedará prácticamente reducida
a la ciudad de Tánger desde donde los misioneros
intentaban atender a las comunidades religiosas de
las poblaciones más cercanas. En 1849 apenas había
un par de frailes entre los que destacaba el Padre
Francisco Palma, último superviviente de la ahora
suprimida provincia franciscana de San Diego de
Andalucía. La disminución del número de misioneros
franciscanos supone un decaimiento de la presencia
cultural española en Marruecos promovida por los
franciscanos11.
4. De la Misión Católica a la época del
protectorado. Un nuevo impulso renovador
En 1856, un pequeño cambio en la política del
gobierno permite a los franciscanos abrir, en la ciudad
de Priego, un colegio para misioneros en tierra Santa y
Marruecos, con el objetivo de mantener a través de los
misioneros una presencia estable que podría favorecer
las relaciones internacionales.
En 1859, tras prestar sus servicios en el colegio de
Priego, acompañado de otros dos frailes llega a Tánger

10  LOURIDO DÍAZ, Ramón (2002) El estudio de la lengua árabe entre los
franciscanos de Marruecos: Creación en Tánger, en 1800, de una escuela
de Árabe. Madrid:Archivo Ibero-Americano,;Año nº 62, Nº 241-242,
2002, págs. 251-304.
11  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), La iglesia español en el Magreb y
sus aportaciones culturales en Presencia Cultural de España el en Magreb
pp47-76. Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /9).

En 1862 llega a Tánger
el esperado refuerzo de
cinco frailes entre los que
se encontraba el Padre
José Lerchundi que, tras
unos años de preparación
lingüística y un primer
contacto con el país,
después de varias vicisitudes
y alguna que otra ausencia
forzada, será nombrado
Prefecto apostólico en
el 1877. En el 1882,
buscando un lugar donde
poder formar a los nuevos Retrato del Padre Lerchundi
misioneros
para
Tierra
Santa y Marruecos, el P. Lerchundi inaugura el colegio
de misiones de Chipiona y poco a poco potencia y
restaura todas las presencias franciscanas del litoral
atlántico ayudado por la Obra Pía13 con una profunda
acción social14. A su muerte en el 1896, le sucederá
como Prefecto Apostólico quien había sido su brazo
derecho, Fray Francisco María Cervera.
23
En el año 1908, cuando Fray Francisco María Cervera
llevaba doce años como Prefecto Apostólico, el Papa
Pío X elevó la Prefectura Apostólica de Marruecos a
rango de Vicariato Apostólico, nombrando al Padre
Cervera como primer vicario apostólico de todo
Marruecos, elevándolo a la dignidad episcopal.
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Los franciscanos fundan las primeras primeras
parroquias y comienzan a ocuparse de actividades
de tipo pastoral y educativo; con los lugares de culto
nacen las primeras escuelas donde acoger y enseñar a
los hijos de los cristianos. La preparación cultural de los
franciscanos se acrecienta con las nuevas necesidades,
el dominio de la lengua árabe les permitirá incluso en
varias ocasiones la mediación diplomática hispanomarroquí10.

el Padre Sabaté, natural de Tarragona, antiguo
misionero en Jerusalén, conocedor del árabe, que
tomarán el relevo del Padre Palma en un momento de
crisis política y de guerra entre España y Marruecos.
Sirviendo como capellán militar y dedicando su vida al
cuidado de los enfermos morirá a causa del cólera en
el 1860. Le sucederá el Padre Cerezal, que continuará
la obra social de su predecesor con la institución de los
hospicios de Casablanca, Mogador y Mazagán12.

Aljamía n°24

franciscanos se establecerán de forma estable en las
principales ciudades de la costa atlántica.

Francia había mostró un fuerte interés en Marruecos
desde 1830, lo que provocó la reacción alemana; la
crisis fue resuelta en la Conferencia de Algeciras15 en
1906, en donde se formalizó una “especial posición”
francesa y se le confió la política de Marruecos a
Francia y España. El Tratado de Fez16 (firmado el 30
de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un
protectorado de Francia. Por el mismo tratado, a partir
del 27 de noviembre del mismo año, los territorios

12  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en
Marruecos. P- 22. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión
Católica).
13  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en
Marruecos, p. 29. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión
Católica).
14 LOURIDO DÍAZ, Ramón, (1996) El P. Lerchundi y las peculiares
motivaciones de su acción socio-cultural en Marruecos (Ejemplar dedicado
a: Homenaje al Padre José Lerchundi en el Centenario de su Muerte (18961996)).Madrid Archivo Ibero-Americano, , Año nº 56, (1996) Nº 223-224,
págs. 679-726
15  MORALES LEZCANO, Víctor, (2004) Las relaciones hispano-marroquíes
en el marco de la historia de las relaciones internacionales contemporáneas.
Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
16 OJEDA GARCÍA, Raquel (2010) La articulación de la Administración
Territorial del Protectorado francés en Marruecos. Madrid:Revista de
Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), ISSN-e 1887-4460, Nº. 9,
2010
del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla)
y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se
convirtieron en el Protectorado español de Marruecos.
Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y
la política exterior de Marruecos en sus respectivos
protectorados, respetando al menos en teoría, la
soberanía del sultán17. Con el protectorado francés
se produjo una llegada masiva de colonos franceses
(llegaron a ser 500.000 en 1950), cuya llegada cambia
completamente el rostro de la iglesia en Marruecos. A
los colonos franceses acompañan los franciscanos de la
provincia de Lyon que llegan primero como capellanes
militares, ocupándose en un segundo momento de la
organización eclesiástica y la formación académica.

Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

La creciente presencia cristiana y franciscana en la
zona del protectorado francés provocó la solicitud
ante la Santa Sede de la creación de un vicariato
apostólico para ese protectorado. En el 1923, la
Santa Sede dividirá en dos el hasta entonces Vicariato
Apostólico de Marruecos con Sede en Tánger, uno
para la zona del protectorado español, otro para la
zona del protectorado francés con el franciscano Fray
Colombian Dreyer como primer vicario apostólico. El
Padre Cervera sufrirá las consecuencias de la nueva
reestructuración eclesiástica hasta entonces confiada
a los franciscanos españoles. Mientras, en la zona
del protectorado francés continuarán conviviendo
en paralelo franciscanos franceses y españoles, con
la llegada de nuevos institutos religiosos y clero
diocesano. Las instituciones de ambos protectorados
así como la población marroquí miran con simpatía la
labor social, caritativa y educativa de la iglesia.
24
Al Padre Cervera le sucederá en 1926 Fray José María
Betanzos y a Fray Colombian Dreyer Fray Henri Veille
en 1927. En 1947, Fray Louis Amédeé Lefevre sucederá
en Rabat a Fray Henri Vieille; en Tánger, Fray Francisco
Aldegunde sucederá a Fray José María Betanzos.
Marruecos logró su independencia política de Francia
y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de
abril del mismo año, Francia abandonó oficialmente
su protectorado en Marruecos18. Con acuerdos con
España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios
antes controlados por dicho país.

Comunidad Franciscana en la época del Protectorado
17  Los sultanes de Marruecos en esta época fueron Muley Yúsuf (1912–
1927) y Mohámmed V (1927–1961).
18  MORALES LEZCANO, Victor (1998), El final del protectorado hispanofrancés en Marruecos: el desafío del nacionalismo magrebí (1945-1962).
Madrid : Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.

En vísperas de la independencia de Marruecos, la
floreciente presencia de la comunidad cristiana en
Marruecos favoreció la elevación de ambos vicariatos
apostólicos a la categoría de Archidiócesis de Rabat
y Tánger, en 1955 y 1956 respectivamente. Tras la
renuncia por motivos de edad, Fray Carlos Amigo
Vallejo sucede desde 1974 hasta 1982 a Monseñor
Aldegunde en la Sede de Tánger. A Fray Carlos Amigo
Vallejo le sucederá en la Sede de Tánger en 1982
Fray Antonio Peteiro, a quien sucedió en el 2007 Fray
Santiago Agrelo.
La nueva situación política del país, con la política
de descolonización, provocará un éxodo paulatino
de franceses y españoles hacia Europa, con el
decrecimiento de la comunidad cristiana. Las
instituciones religiosas necesitan en este momento
repensar su actividad misionera priorizando la actividad
social y educativa sobre la religiosa y pastoral19.
5. Actualidad de la presencia franciscana en
Marruecos.
La existencia de los protectorados español y francés
supuso un florecimiento de la presencia franciscana en
Marruecos; a ellos debe la iglesia del país la fundación
de todos los lugares de culto, la mayoría de las escuelas
de la misión, algunas aún en funcionamiento, y la
creación de muchas obras sociales. El esfuerzo por el
conocimiento de la lengua y cultura del país favoreció
el interés de los franciscanos por el estudio del árabe
dialectal marroquí, cuya primera gramática se debe al
Padre Lerchundi, y su inserción en el ámbito cultural
y universitario, o la atención sanitaria de Fray Charles
André Poissonier, muerto de tifus en 1938 a los 41
años en la localidad de Tazert, donde atendía a la
población local en su dispensario.
La presencia franciscana en Marruecos, estructurada
de forma diversa según el paso del tiempo y los
avatares de la historia del país, se reestructura en la
época actual en la Custodia de los Santos Mártires de
Marruecos erigida en el 2010 y que celebró su último
capitulo en marzo del 2013.
La presencia franciscana en Marruecos cuenta en
estos momentos con veinticinco frailes de doce
nacionalidades distintas, herederos de un rico
patrimonio cultural y religioso, que sirven a la
iglesia y la población local en las ciudades de Nador,
Alhucemas, Tetuán, Tánger, Larache, Mequinez,
Rabat y Marrakech. Atención pastoral y servicio social
se combinan en el servicio a los jóvenes marroquíes
en centros culturales, promoción social y acogida de
emigrantes.
El rostro de la iglesia católica en Marruecos, compuesto
en su gran mayoría por cristianos de paso, estudiantes,
emigrantes, expatriados y cooperantes, conduce la
presencia franciscana en Marruecos hacia una nueva
inculturación que favorezca el servicio y la atención a
los grupos sociales más pobres y vulnerables.

19 COUTURIER Bertrand, (1993), La iglesia en el Marruecos actualenEl
Cristianismo en el Norte de Africa págs. 193-206. Coord. por Ramón
Lourido Díaz, Henri Teissier, Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /9).
LA MUJER MARROQUÍ EN LA ACTUALIDAD
Salima Amin

Colegio Español de Rabat

La mujer marroquí ha
mejorado notablemente
su situación. ¿Dónde
está
aquella
mujer
sumisa que servía sólo
para
ocuparse
del
marido y para parir
hijos? ¿Dónde está
aquella chica a la que
privaban de asistir a la
escuela para destinarla a
ser ama de casa?
La verdad es que,
durante mucho tiempo,
el género masculino
ha prevalecido sobre el
femenino. Desde muy Naoual El Moutawakel.
joven, la mujer está Deportista y política marroquí
sometida a los varones
de la familia: padre, hermanos, primos… Una vez en
su propia casa, marido y familia toman el relevo. Por
si fuera poco, la mujer podía ser repudiada por un sí o
un no; a veces sin saberlo ella misma. De esta manera,
muchas mujeres se veían en la calle con los niños en
brazos. O, de otra forma, se veían obligadas a vivir
con un hombre que la maltrataba, porque no quería
“darle su libertad”.
Nada de todo lo anterior sucede en estos momentos.
Pero, ¿cómo se dio este proceso?, ¿por qué este
cambio?
Son muchos los factores que entran en juego. El
primero y principal, la instrucción. Cuando una mujer
recibe formación académica empieza a conocer sus
derechos. Y a reivindicarlos.
El hombre marroquí, por el hecho de convivir
con las mujeres -sobre todo en el ámbito laboralcomienza a simpatizar y a sentir como inadmisibles
comportamientos que hace pocos años le parecían
normales y legítimos. Sin embargo, a pesar de alcanzar
formación universitaria, muchas mujeres médicas,
ingenieras, profesoras…, continuaban asumiendo el
mismo destino que sus compatriotas no cualificadas
laboralmente por el simple hecho de que el hombre
seguía estando protegido por la ley.
De esta manera, la instrucción de la mujer, la evolución
de la mentalidad, la apertura de los marroquíes
a la cultura occidental, la presión ejercida por la
Organización de los Derechos del Hombre…, han
contribuido a librar a la mujer marroquí del gueto en

Así es como empezamos a ver en nuestra sociedad a
la mujer juez, parlamentaria, ministra... un puesto que
en el pasado únicamente el hombre podía ocupar. Y
empezaron a salir de la sombra mujeres como Naoual
El Moutawakel, que alzó la bandera marroquí en
1984 en los juegos olímpicos de Los Angeles. Con
esta sorprendente victoria, se convirtió en la primera
mujer campeona olímpica marroquí. También fue la
primera mujer en un país islámico en ganar una
medalla de oro olímpica. Después de retirarse de su
carrera activa en la que ganó más títulos, Naoual El
Moutawakel fue nombrada miembro del Consejo de
la IAAF y de COI en 1998. En 2008, formó parte de la
Junta Ejecutiva, y más tarde, se desempeñó como
Presidenta de la Comisión de Evaluación de COI tanto
para el 2012 como para el 2016 en Río de Janeiro.
Sirvió también en la política como Secretaria de Estado
en el Ministerio de la Juventud (1997–1998) y Ministra
del mismo Ministerio (2007– 2008).
Entre
otras
mujeres
famosas, destaca Nouzha
Skalli,
ministra
de
Desarrollo Social en 2007,
que propuso una reforma
del código penal a fin
de adecuarlo a la nueva
constitución, además de
otras propuestas para
favorecer la situación de la
mujer en la familia y en la
sociedad.
Son ya muchas las mujeres Nouzha Skalli
que se han dedicado a la
vida pública en Marruecos
a lo largo de las últimas décadas. Actualmente
encontramos mujeres en los campos de la enseñanza,
tanto la de primaria y secundaria como la universitaria;
y también en la medicina, la justicia, la administración,
el comercio, la empresa, las artes... En definitiva,
en todo tipo de responsabilidades y oficios. En Fez
contamos con la única mujer taxista de Marruecos
por el momento (con licencia a su nombre de “petit
taxi”): se trata de Lamiae Oubaidi; mientras que
en Casablanca también trabaja una mujer taxista
(de “grand taxi”). Así vemos que algunos ámbitos
laborales tradicionalmente reservados a los hombres
se van abriendo a las mujeres, sobre todo a aquellas
que cuentan con el apoyo de su familia y de su pareja,
condición casi indispensable para armonizar una vida

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Tahar Benjelloun

que vivía. Pero todo este proceso no hubiera tenido
lugar si Marruecos no hubiera decidido ser un país
democrático. Para ser reconocido como tal, debe
mostrar al mundo occidental que es digno de llevar
este apellido. Debe, pues, darle a la mujer el sitio que
merece en esta nueva sociedad.

25
Aljamía n°24

“Si quieren conocer el nivel de desarrollo y evolución
de un país, observen la condición de la mujer en ese
país.”
familiar irrenunciable para muchas de ellas, como
esposas y madres, con una vida pública, de proyección
y desarrollo laboral.
Pero si hay una mujer célebre en Marruecos por su
faceta como intelectual, escritora, política, activista y
feminista es Fátima Mernissi, que obtuvo uno de los
más importantes galardones del mundo hispánico: el
Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003. En
ella se conjugan los saberes tradicionales y modernos,
ya que es a un tiempo especialista en el Corán y
experta en la aplicación de nuevas tecnologías de
comunicación en la sociedad civil árabe.

Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Fátima Mernissi nació en
Fez en 1940 en el seno de
una familia de clase alta. Su
obra Sueños en el Umbral:
Memorias de una niña del
harén describe su infancia y
sus recuerdos de la vida en
un palacio tradicional fasí.
Siempre ha reivindicado
el papel de la mujer en
la Historia y la cultura
Fátima Mernissi
marroquí, y así lo hace
en libros como El harén
político: el profeta y las mujeres y Sultanas olvidadas.
Pero no solo se fija en las mujeres relevantes, sino
también en las anónimas que forman el entramado
social actual, como lo demuestran sus libros El hilo
de Penélope y sobre todo Marruecos a través de las
2 6 mujeres, mosaico de entrevistas a campesinas, obreras
y criadas que relatan con realismo sus vivencias.
Otros títulos suyos relacionados con lo femenino, son
Sexo, ideología e Islam, Aixa y el hijo del rey o ¿quién
puede más el hombre o la mujer? y La mujer en la otra
orilla. Como resume su biografía digital, “Mernissi
defiende un concepto humanista donde las mujeres
tienen que asumir su papel luchando con la palabra,
el arma principal para lograr la igualdad”.
Sus libros y ensayos no se centran únicamente en lo
feminista, sino que reflejan sus investigaciones en
diversos ámbitos, ya que la señora Mernissi no es
solo escritora, sino además historiadora, socióloga,
politóloga y profesora en la Universidad de Rabat.
Destacamos una de sus obras más recientes: El miedo
a la modernidad: islam y democracia (2007), en la
que analiza el nuevo orden mundial impuesto tras la
Guerra del Golfo.
Fatima Mernissi ha sido y es sin duda un ejemplo y
estímulo para todas las mujeres marroquíes que han
querido dedicarse a tareas intelectuales y políticas.
Entre ellas, se puede citar también a Yasmina Baddou,
militante en el partido del Istiqlal, Secretaria de Estado

Yasmina Baddou

más.

responsable
de
los
Asuntos de la Familia en
2002, y ministra de la
Salud en 2007. Las
reformas que ha aportado
Yasmina Baddou en el
seno
del
Ministerio
permitieron una mejora
de la oferta y repartición
de los cuidados al servicio
de todos los ciudadanos
marroquíes, sobre todo
para los que los necesitan

Y sin salirnos del ámbito de la
política, debemos citar a
Kenza Ghali, parlamentaria,
conferenciante, actualmente
diputada en la cámara de
representantes como miembro
del grupo istliqalien. Una gran
defensora de los derechos de
la mujer y además hispanista, Kenza Ghali
que
forma
parte
del
extraordinario
grupo
de
docentes, escritoras e investigadoras marroquíes que
usan el español como lengua de comunicación y de
trabajo.
Otra persona ha dejado su
huella en la historia de la mujer
marroquí sería la parlamentaria
Gajmoula Ebbi. Gajmoula Ebbi
es una mujer muy luchadora,
que se interesa no solo por los
problemas del hogar sino que
también tiene un gran interés
por la vida política y económica,
el desarrollo, el futuro y el
bienestar general.

Gajmoula Ebbi

Como conclusión podríamos
decir que esta trayectoria efectuada por la mujer
marroquí condujo al nacimiento de la mudauana
que ha venido a trastocar todas las leyes establecidas
hasta ahora. En la pareja ya no existe el repudio, sino
el divorcio entendido en su acepción más amplia:
con la presencia de ambas partes ante el juez. En la
actualidad el hombre puede casarse con una segunda
mujer, pero debe presentar el permiso -por escrito- de
la primera esposa, cuestión casi imposible, que ya ha
generado más de un divorcio.
Sin embargo, la batalla no está ganada, puesto que
las tareas domésticas todavía no están compartidas
entre el hombre y la mujer; pero la mujer marroquí
aún no ha dicho la última palabra.
LA INFLUENCIA DE GARCÍA LORCA EN LA POESÍA MARROQUÍ
CONTEMPORÁNEA20
Dra. Fátima Tahtah.

Facultad de Letras
Universidad Mohamed V. Agdal, Rabat.
Introducción

En esta línea, hay que destacar su influencia en la
poesía marroquí contemporánea en cuanto a que ésta
elige, como tema de elegía, su cruel muerte que le
erige en héroe y víctima.
Algunos poemas marroquíes dedicados a la revolución
de Abdelkrim Al Khattabi y a la batalla de Annual
tienen huellas lorquianas, como se ve en las obras de
los poetas Abdellah Rajaa y Ahmed Triback.

El poeta español Federico García Lorca fue conocido
por los literatos marroquíes a través de tres vías
diferentes. En primer lugar, los literatos de la zona
norte de Marruecos conocían la lengua española y, por
tanto, eran capaces de leer a García Lorca en su propio
idioma, sin necesidad de traducciones. Para el resto
del país, Lorca fue conocido gracias a dos diferentes
traducciones: por una parte, las versiones en árabe de
su poesía, provenientes sobre todo de traducciones
egipcias y libanesas; por otra, las traducciones
francesas, que obtuvieron mayor difusión en el sur del
país.
Cuando
hablamos
de
“poesía
marroquí
contemporánea” nos referimos a la que se escribe
en Marruecos desde los años 70 del pasado siglo.
La influencia de Lorca se analiza en dos aspectos: el
primero sería el contenido (Lorca como tema poético).
El segundo se refiere a la expresión artística.

CONTENIDO LORQUIANO EN LA POESÍA
MARROQUÍ
La presencia de Lorca en el contenido de la poesía
marroquí contemporánea es de dos tipos: directa e
indirecta.
En cuanto a la primera, podemos destacar la
manifestación del amor en Lorca, su exaltación y
descripción simbólicos, que es recogida por jóvenes
poetas marroquíes.

20  Las ilustraciones de este artículo han sido realizadas por la dibujante
Esther Diana García sobre textos de Federico García Lorca (web de
recursos del MECD).

A lo anterior hay que añadir otro motivo temático que
es la nostalgia y el anhelo por Al Andalus, tanto en
el tiempo como en el espacio. Hay que recordar que
Lorca era oriundo de Granada, donde también murió.
De ahí que se relacione la Granada árabe de la historia
y la leyenda con la Granada lorquiana en la época de
la guerra civil. Otras ciudades andaluzas como Sevilla
y Córdoba pertenecen a un tiempo al imaginario
27
nostálgico musulmán y a la poesía lorquiana.
Lorca es citado por los poetas marroquíes Ahmed Sabri,
Abdellah Rajaa, Ahmed Triback, Mohamed el Achari y
otros en sus propios poemas, que en ocasiones van
precedidos por versos del poeta granadino.
La presencia indirecta de Lorca y su obra en la
producción poética marroquí se produce mediante
la asociación de ideas, símbolos e indicaciones
insinuadas y relacionadas con la mención directa de su
nombre. Esta presencia se puede resumir en los casos
siguientes:
-	 En la cita de algunas de sus obras y en la inspiración
de sus ambientes, especialmente su obra teatral
Bodas de sangre y algunas de sus obras de poesía
como el Cante Jondo o el Romancero Gitano,
usando referencias a algunos símbolos y ambientes
de estas obras.
-	En la revelación de sus poemas que describen la
guerra civil española y sus trágicas consecuencias a
nivel material y moral, como la representada en el
cuadro Guernica de Picasso.
Y también en algunas indicaciones de algunos
símbolos españoles en la poesía, en el arte -como
Alberti y Salvador Dalí- y algunos escritores de la
Generación del 27 a la que pertenecía Lorca.

Aljamía n°24

Símbolos lorquianos:
la bailaora y la guitarra

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Junto a la temática amorosa encontramos en la
poesía marroquí la presencia de Lorca como leyenda,
símbolo del heroísmo y del intelectual de izquierdas
y revolucionario que defiende a los humillados y
oprimidos.
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Las expresiones artísticas inspiradas en la temática
de Lorca y en las imágenes y símbolos preferidos por
el poeta son: la sangre coagulada, la luna gitana, la
guitarra, la crueldad de la Guardia Civil, el toreo, el
flamenco, la flor de adelfa, los lirios y el sufrimiento
gitano.
Una de las imágenes lorquianas más destacadas es
la del caballero indómito, sobre todo en la poesía de
Abdallah Rajaa, que aprovecha esta imagen para sacar
varios significados, constituyendo el tema central de
muchos poemas como es el caso de Los caballos que
atraviesan Tamarit.
Otras imágenes lorquianas son los balcones nocturnos,
las lilas, personas sin rostro, la imagen de pechos
ampulosos, la concentración sobre el color verde
(especialmente en la poesía de Ahmed Tribak), etc.

considera una leyenda de la muerte y la resurrección,
un amante de la luz y de la libertad. Dice así en su
comienzo:
La luz no se secó aún en los ojos de Federico.
Granada del atardecer,
una canción
fervorosa y herida.
Luego compara la Granada de Lorca con Madrid,
donde la primavera amanecerá para todos:
Mañana amanecerá la primavera
para todos
y crecerán en los ojos de Federico
jardines de palmeras.

La presencia de Lorca en la poesía contemporánea
marroquí oscila entre la fuerza y la debilidad, entre la
superficialidad y la profundidad. Es muy destacada en
la obra de algunos poetas e inexistente en la de otros.
Está muy presente y con gran fuerza en la generación
de poetas de los años sesenta y setenta, etapa que
acompañó el levantamiento de movimientos
revolucionarios y de liberación en todo el mundo,
2 8 incluido el mundo árabe. Es también una etapa que
siguió a la de los movimientos renovadores en las artes
y en la literatura, especialmente en Europa, cuyos ecos
llegaron al mundo árabe donde encontraron buena
acogidas y apoyo especial por parte de los creadores
jóvenes de entonces.

En el poema ya citado de Abdellah Rajaa, Los caballos
pasan por Tamarit, aparecen símbolos lorquianos,
metáforas lingüísticas, imágenes y temas lorquianos
como la muerte, los caballos, los gitanos. Es un poema
largo e importante en la producción del autor y el más
próximo al ambiente lorquiano en cuanto a la tristeza
que caracteriza su tono, en sus ritmos emocionantes
que muestran su dominio del lenguaje, en sus tonos
corales populares y ese espíritu colectivo que atraviesa
sus versos, a veces en tonos agudos y otras bajos,
como si surgieran de la profundidad del alma o de
las voces de la inconsciencia. Este es un fenómeno
que caracteriza la poesía de Lorca añadiéndole
una dimensión estética insólita en la poesía de sus
contemporáneos.

Aljamía n°24

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

LA PRESENCIA DE LORCA EN LA POESÍA
CONTEMPORÁNEA MARROQUÍ

Otros poetas que escribieron elegías a Lorca
inspirándose en su muerte son: Mohamed Sebbagh,
Abdellah Rajaa, Mohamed Al Ashari, Ahmed Tribak...
De los cuales, los más marcados, en forma y contenido,
por la poesía de Lorca son Abdellah Rajaa y Ahmed
Tribak.

Lorca representa, en la
percepción de los poetas
marroquíes, sobre todo los
jóvenes, una dimensión
simbólica en sus inspiraciones poéticas, como símbolo
de la revolución traicionada
y también para la creación
literaria. Intentan examinar
a fondo su experiencia que
muestra el dolor humano
mediante varias máscaras
simbólicas y varios elemen- Símbolo y concepto: la
tos, temas y señales expresi- falta de libertad
vos y artísticos, tanto en su
contenido como en su expresión artística.
En su contenido, el triste asesinato de Lorca ha
originado una herida profunda en los sentimientos de
nuestros poetas, recibió una gran simpatía por su parte
y aumentó su fama. El tema del asesinato de Lorca se
puede decir que constituye el eje de la presencia de
Lorca en la poesía marroquí y árabe en general.
Ahmed Sabri, por ejemplo, tiene un poema sobre
ese crimen titulado Una triste canción andaluza. En
él elogia a Lorca dedicándole una elegía donde lo

Como ejemplo reproducimos el comienzo del poema
de Abdellah Rajaa:
Los vientos de tristeza
queman los puertos, en el instante en que los ojos
de los compañeros anhelan la navegación
el color de sus charlas se extiende con las olas,
sus carcajadas, sus tristezas
vienen como mariposas
tocando las ventanas del sueño
lentamente, el puerto absorbe sus sonrisas
que brotan de la tristeza,
arrastro el resto de mis palabras
sin poder, por la herida sangrienta
que me detiene al borde de un silencio de pasos y
oscuros
secretos desbordantes con el choque de las manos.
Oh amados, si volvierais hacia mí
volvería el éxtasis de la alegría.
El poema es un análisis profundo de la experiencia
lorquiana basándose en un monólogo en primera
persona combinado con una intervención colectiva
o coral, fenómeno artístico muy conocido en la
Los caballos que atraviesan Tamarit son los mismos caballos que galopan
por los versos de Lorca. El
caballo simboliza la invasión y el terror, aunque en
la obra lorquiana puede
adquirir otros matices y
significados. Coincide con
Lorca en que el caballo es
el que lleva a su jinete al
peligro y a la muerte. El
poeta marroquí adhiere su voz a la de Lorca
evocando la invasión del Símbolos y paisajes: el río
relincho de los caballos Guadalquivir a su paso por Sevilla.
por las calles de Granada
sembrando el terror:
Con los colores que se apagan
recordé a mis amados ausentes
por el relincho de los caballos que, como olas,
invaden las calles de Granada.
Es como si los ecos de la voz de Lorca permanecieran
después de su muerte para fundirse con los de nuestro
poeta, Abdellah Rajaa:
...no han esperado.
la aparición de los primeros jinetes
se murmura en las calles de mi ciudad.
Este poema sería el mejor modelo para observar la
interferencia e interacción de los textos lorquianos
y los de un poeta marroquí. La ciudad, los vientos
de tristeza, los jinetes, el mar, la violencia... así lo
manifiestan.
En la última parte del poema se hace una intensa
descripción que destaca por su densidad y belleza:

Aquí es Lorca quien comparece, mediante la voz del
poeta marroquí, previendo su destino, rompiendo las
barreras del tiempo y del espacio, imaginando que ya
está en el otro mundo. Y por eso recomienda que sea
enterrado en el balcón de su casa para escuchar a los
niños jugar en la calle y sentir al agricultor que siembra
la tierra como cuenta en su poema Despedida.

EL JINETE NOCTURNO Y LA MUERTE
AMENAZADORA

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

En el preludio del poema hay unos versos de Lorca:
“Quiero dormir un instante...” seguidos de los versos
de Abdellah Rajaa, también en primera persona.
Versos que cuentan sobre los barcos de tristeza que
quemaron los puertos en el mismo instante en que los
compañeros se preparaban para navegar hacia la luz
de la renovación y de la libertad. Habla también de la
ausencia de los amados, de las tristezas de los gitanos,
de la herida profunda, del silencio oscuro y de la
muerte.

Soy feliz,
mi belleza gitana color de trigo y de adelfa
vuelve a las calles de Granada.
Soy feliz... las corrientes de campesinos
siembran mis ojos con tulipanes silvestres
me llevan a los oasis: anuncio el grito del
crucificado
las hoces me levantan cruzando ciudades hacia los
campos silvestres.

En otros poemas de Abdellah Rajaa se repite la
experiencia de profundización en Lorca. Su poema
Las inquietudes de Abderrahman Bnu Al Ashaath
tiene analogías y similitudes con el poema de Lorca
Córdoba, lejana y sola. Como el jinete de Lorca quiere
entrar en Córdoba, lugar de placer y refugio, pero al
mismo tiempo lugar de muerte, así también el jinete
del poeta Rajaa, rebelde contra Hajjaj, se marcha de
Irak a Siria, exactamente a Damasco, escapándose de
la muerte que lo espera allí y que lo amenaza en el 2 9
camino por todas partes. Los viajes de ambos jinetes
son similares y los dos hablan con su caballo.
Así dice el jinete del poeta marroquí:
Damasco se asoma,
la veo a lo lejos escaparse
del calor abrasador de la muerte
que la esconde.
¡Cuidado!
Un paso más y llegaremos a su puerta.
Dos pasos, la arena descubrirá un jinete valiente
que no se ofende.
Esta vacilación para entrar en Damasco y este
presentimiento de la muerte que le amenaza es
el mismo del romance lorquiano Córdoba, lejana
y sola. El viaje se hace de noche, lo que rodea al
jinete de inquietudes por todas partes:
Por la tarde
intercambié la brida de mi caballo
entre mis manos,
vi sonreír las provincias,
la arena
y la espina clavarse en las entrañas.
Luego sigue describiendo la tristeza de este jinete
nocturno, sus lágrimas y las de su caballo, que
comparte con él el miedo... para descubrir que la
entrada a Damasco es imposible.

Aljamía n°24

poesía de Lorca. Esta primera persona del poema
puede confundir al lector por su identificación entre
el espíritu poético de Lorca y el del poeta marroquí.
La interferencia de las voces individuales y colectivas
y de las formas impersonales y personales le dan a
este poema una particularidad textual con la poesía
de Lorca.
Aunque me retiré antes de llegar a la puerta,
comprendí que la entrada era imposible
¡y que yo seguía vivo!
Si la analogía entre el jinete de Lorca y el de Rajaa
es evidente a nivel temático y expresivo, el final es
distinto: el jinete de Lorca no entra en Córdoba por
temor a la muerte mientras que el jinete de Rajaa,
tras una larga vacilación, decide viajar a Turquía
escapándose de la muerte en Siria, pero descubre que
la muerte del árabe en su país natal es mejor que el
sufrimiento del árabe en el extranjero. Por eso decide
volver a Damasco cob la esperanza de que el camino
florecerá algún día y dominará la paz.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Así se identifica el jinete árabe de oriente con el jinete
andalusí de Lorca en la lucha entre la voluntad y el
destino.

LA CALLE SALVAJE Y EL REY DE HARLEEM
El poema Lecturas en los ojos de la patria de Abdellah
Rajaa se inspira en la obra de Lorca Poeta en Nueva
York. Esta inspiración es muy aparente, con los
símbolos surrealistas y abstractos del poeta granadino,
el tono de enfado contra la ciudad moderna que solo
destaca por la prostitución, las basuras y que mata los
sentimientos humanos, dando una imagen decadente
de la realidad que crea seres humillados y marginados.

Es una calle salvaje, que nos recuerda el ambiente de
las calles de Nueva York tal como las describe Lorca.
En la segunda parte del poema, invita de forma
indirecta a Lorca, que viene disfrazado de padre para el
poeta. Es el padre que busca, en una época de escasez
y sufrimientos, el olor de los gitanos, Granada, los
girasoles que no han florecido después de Lorca. Hay
un estribillo que se repite expresando un sentimiento
de tristeza en la cual profundiza en la experiencia de
Lorca en Nueva York, lejos de Granada.
Oh padre.
Después de tu muerte no florecen los girasoles.
Estoy buscando en mis recuerdos tu cara
que en esta época de escasez sale como una
lágrima.
A ver si se contrae mi tiempo
o se enciende una vela en la oscuridad de la
soledad.
Busco el olor marrón de los gitanos.
Busco a Granada.

CONCLUSIÓN

Aljamía n°24

En la primera parte del
poema
existen
muchos
3 0 elementos lorquianos, como
la descripción de algunos
habitantes de la ciudad
moderna, andando por
la calle como cuerpos sin
cabeza, con lo que a veces
los compara a los fantasmas
en los anuncios publicitarios;
los escaparates que exhiben
los vestidos del verano

próximo, los bares que vomitan voces de una cantante
desesperada, los callejones del placer, los ojos de los
niños clavados con las espinas del cactus, la acera de la
tumba civil donde en fila las prostitutas se consumen
en la brasa de la espera...

Símbolos y personajes:
el gitano en la naturaleza

La presencia de Lorca en la poesía marroquí
contemporánea ha ocupado un espacio importante,
no limitándose a la citación de los versos o el nombre
del poeta español, sino extendiéndose al contenido
y estilo lorquiano y en ciertos poemas incluso a
la estructura. Revisando algunos textos poéticos
de Abdellah Rajaa hemos podido comprobarlo. El
campo de estudio está abierto y, sin duda, se pueden
encontrar otros ejemplos y relaciones fructíferas entre
la poesía de Federico García Lorca y la de los poetas
marroquíes contemporáneos.
UNA VISIÓN ROMÁNTICA DEL MUNDO ÁRABE: LOS POEMAS
ORIENTALES DE JOSÉ ZORRILLA
Consuelo Jiménez de Cisneros
Consejería de Educación
Marruecos

José Zorrilla del Moral
nació en Valladolid en
1817 y falleció en Madrid
en 1893. Tuvo una vida
agitada,
repleta
de
viajes y estancias en el
extranjero -París, México-.
Se casó por primera vez
con Florentina O´Reilly,
una viuda con la que tuvo
un hijo que falleció de
niño. Al morir su esposa,
contrajo un segundo
matrimonio con la actriz
Juana Pacheco. En su
carácter y en su obra Retrato del poeta J. Zorrilla por F.
influyó mucho su padre, Madrazo
despótico y conservador,
con el que mantuvo fuertes polémicas.
Como escritor, Zorrilla despuntó muy joven, ofreciendo
una memorable lectura de unos versos dedicados a
la muerte de Larra en el momento del entierro del
mismo, hasta el punto de que hay quien considera que
se enterraba un escritor y nacía otro. Pues en efecto,
desde ese punto y hora Zorrilla inició una fecunda,
aunque irregular, vida literaria. Cultivó el periodismo,
la poesía y el teatro, además de las memorias.
Popularmente considerado como un poeta “ripioso”,
de talante conservador, ha habido sin embargo críticos
-desde Azorín a Ricardo Navas o G. Torres Nebredaque han sabido apreciar sus valores literarios, su
aportación fundamental a la lírica posterior y la
repercusión social de su producción. Autor de la obra
más representada en la historia literaria española: Don
Juan Tenorio, Zorrilla gozó de enorme consideración
en su época: en una ceremonia singular, fue coronado
poeta en Granada, ciudad a la que dedica algunos de
sus mejores versos.
Su influencia en la lírica post romántica de Bécquer
y en la modernista es innegable, como vemos en sus
Orientales, y prueba de ello es la admiración que le
profesaba Rubén Darío, máximo representante del
modernismo literario. Incluso hay quien piensa que,
por el detalle y la minuciosidad de sus descripciones,
pudo influir en los novelistas del realismo como

El tema árabe en el romanticismo entronca con uno
de los caracteres definitorios de ese movimiento
literario: el escapismo, la huida en el espacio y en el
tiempo a lugares imaginarios o reales, pero lejanos y
exóticos. El mundo oriental atraía por su misterio
-pocos viajeros se habían aventurado en los países
árabes-, su mundo de lujo y sensualidad (la visión
tópica de los harenes, los baños y la vida plácida en los
palacios musulmanes), su historia (la relación profunda
entre árabes y cristianos en la península ibérica a lo
largo de ocho siglos no podía pasar inadvertida para la
lírica romántica). La visión estereotipada del caballero
moro, galán y valeroso, que antepone su respeto a la
mujer antes que su gusto, ya aparece en el romancero
medieval, en los romances moriscos de los siglos de
oro23 y, de manera más destacada, si cabe, en el
romanticismo. Es la figura del “héroe fracasado” que
pierde una ciudad o una mujer a la que renuncia, pero 3 1
nunca pierde su dignidad y compostura.
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Prólogo de Nicomedes Pastor Díaz a la edición de las
Obras Completas de Zorrilla en 1837.

Galdós, Pereda o Valera.21 La Generación del 27
tampoco se olvidó del poeta vallisoletano: García
Lorca lo evoca en Granada, en ocasión del centenario
de su nacimiento en 1917: “Sobre las torres cobre y
bronce de la Alhambra flota el espíritu de Zorrilla”.22

El interés de José Zorrilla
por el mundo árabe se
remonta a su juventud y no
se limita a sus Orientales. El
Romancero fue una de sus
lecturas juveniles. En sus
Recuerdos del tiempo viejo,
una suerte de autobiografía
literaria, Zorrilla rememora
cómo, de joven, mientras
estudiaba en Toledo, iba
“vagando día y noche, como
encantado, por aquellas
calles moriscas”. En el largo
poema que dedicará a la
capital del Tajo destaca una amplia tirada de versos
evocadores de la época en que la ciudad estaba bajo el
dominio árabe, contrastando su esplendor de antaño
con la decadencia actual:
La árabe Zocodover,
Solitaria y carcomida,

21  Ricardo Navas, Prólogo a las Leyendas de J. Zorrilla, p. 14.
22  García Lorca, Fantasía simbólica, en Obras Completas. Madrid, 1977.
Aguilar. Vol. I, p. 959.
23  En Aljamía 21 (2010) se publican los de Góngora bajo el título «Los
romances moriscos de Luis de Góngora».

Aljamía n°24

...Y tiñendo su pluma de los colores del iris y de
los celajes del Oriente, ha dirigido a la humanidad
palabras de amor y consuelo, himnos de bendición y
alabanza al Creador.
Puede apenas sostener
La memoria de su vida...

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Uno de sus primeros poemas orientalistas se titula La
sorpresa de Zahara. Pero su obra más ambiciosa de
corte orientalista será el extenso poema épico Granada.
Poema oriental (París, 1852), considerado el máximo
exponente del tema orientalista en el romanticismo
literario español. En él, el poeta combina lo épico y lo
lírico, lo realista y lo fantástico. Destaca la descripción
de la suntuosidad de la Alhambra sobre la crónica
guerrera, siendo así más una sucesión de estampas
descriptivas -al modo de las ilustraciones artísticas
de la época- antes que una epopeya. No obstante,
la historia está muy presente, y en ella el enfoque del
poeta es mostrar “admiración al vencido y respeto
ante su cultura”, como subraya R. Navas24.
Hasta el final de su vida Zorrilla cantará a Granada,
ciudad que vio su exaltación y reconocimiento como
poeta, pues en ella se le hizo el mayor homenaje
nacional: ¡Granada mía! y Gnomos y mujeres (de
1889) son las últimas producciones que dedica a la
ciudad cuya historia y arquitectura tanto le fascinara.

Aljamía n°24

Tampoco hay que olvidar su colección de leyendas
de temas y personajes orientales, como Dos hombres
generosos, Dos rosas y dos rosales, Los gnomos de
la Alhambra (una especie de apéndice a Granada,
escrito en 1886) y en especial la magnífica Leyenda
de Muhamad Al-Hamar el Nazarita, que, en principio,
iba a ser un preámbulo para su Granada. Entre sus
romances históricos, que recogen diversos episodios
32
de historia y leyendas españolas, destaca uno que
se dedica Al último rey moro de Granada, Boabdil
el Chico, tema que trataría más extensamente en
el poema épico ya mencionado; este romance está
considerado por el autor de novela histórica Enrique
Gil y Carrasco como el de mayor calidad literaria de
cuantos compuso.
En el último tomo de sus Obras Completas (18401852) Zorrilla publica otros intresantes poemas de
temática árabe: ¡Allah Akbar!, leyenda amorosa
inspirada en la historia de los Abencerrajes, y Desde
el mirador de la Sultana, descripción casi mística del
paisaje granadino que compuso “in situ” en mayo de
1846. También recoge un poema Oriental sin número
destinado al álbum de una dama.

en clave poética podríamos citar, además de las orales
-recuerdos de tertulias domésticas en la casa paterna,
romances callejeros, etc.- sus lecturas de la Historia de
España del Padre Mariana, la Historia de la dominación
de los árabes en España de J. A. Conde, la Historia de
Granada de Lafuente, las Guerras Civiles de Granada
de Pérez de Hita y otros libros, históricos y literarios,
que pudo consultar. El autor suele evitar la mención
de sus fuentes e influencias, dado que la originalidad
era uno de los rasgos más valorados en su época.
No podemos olvidar que Zorrilla no fue el único
autor romántico atraído por temas arabizantes, que
ya hemos señalado que se pusieron de moda en los
círculos literarios de su época. Otros remarcables
cultivadores del género serían Juan Arolas, con su
poema La sultana, encendido elogio de una favorita, y
José de Espronceda, con su conocido poema A Jarifa
en una orgía.
La diferencia de Zorrilla con otros poetas orientalistas
es su afán de documentarse in situ. Antes de redactar
su poema épico Granada, el poeta visitó la ciudad
en 1845. Esta visita le impresiona profundamente,
como lo muestra el poema titulado Primera impresión
de Granada25, donde leemos versos descriptivos tan
entusiastas como los siguientes:
...tu sierra es blanca tienda que el pabellón te da,
tus muros son el cerco de un gran jarrón de flores,
tu vega un chal morisco bordado de colores,
tus torres son palmeras en que prendido está.
Además se sabe que Zorrilla inició estudios de lengua
árabe para acercarse más profundamente a aquella
cultura que pretendía evocar en sus versos. Se da
la circunstancia de que el poeta elige un nombre
femenino árabe, Leila, como apodo literario de su
amante aristócrata Emilia Serrano, baronesa de
Wilson, con la que se relacionó durante su segunda
estancia en París (de 1851 a 1854). La elección
onomástica no es casual, porque las letras del nombre
propio Leila están todas contenidas en el nombre real
de su amante, Emilia.
Podemos concluir con las palabras de Torres Nebreda,
que “el motivo morisco... es una constante de toda la
obra poética de Zorrilla”26.

Dispersos en su amplia obra poética hallamos algunos
poemas sueltos de temática o formas arabizantes,
entre ellos la Serenata Morisca que dedica a la
emperatriz Eugenia de Montijo, granadina de origen:
En Granada naciste,
bien lo pregona
la oriental gentileza
de tu persona.
Entre las fuentes para la recopilación de sus narraciones
25  Poema publicado en el periódico granadino El Pasatiempo el 13 de
abril de 1845.
24  R. Navas Ruiz, El romanticismo español. Madrid, 1981. Cátedra. Pág.
323.

26  G. Torres Nebreda, Antología poética. José Zorrilla. Nota 28, pág. 27.
ORIENTALES 27
Como se verá en la presentación de cada uno de
los poemas, este corpus que presentamos unido y
numerado no apareció así inicialmente, sino disperso
en diversas publicaciones del autor a lo largo de su
vida, aunque todos los poemas fueran recogidos en
los distintos tomos de sus Poesías dentro de sus Obras
Completas.
Oriental 1

Dueña de la negra toca,
la del morado monjil,
por un beso de tu boca
diera a Granada Boabdil.
Diera la lanza mejor
del Zenete más bizarro,
y con su fresco verdor
toda una orilla del Darro.
Diera la fiesta de toros,
y si fueran en sus manos,
con la zambra de los moros
el valor de los cristianos.

Tus labios son un rubí,
partido por gala en dos...
Le arrancaron para ti
de la corona de Dios.

Este poema se recoge en el tomo I de sus Poesías,
aparecido en 1837. Se trata de una estampa descriptiva
de los sentimientos de un noble moro atraído por
una cristiana. La Historia presenta muchos casos de
matrimonios y uniones entre moros y cristianos, en
alguna ocasión por razones políticas y en otras por
enamoramientos.

De tus labios, la sonrisa,
la paz de tu lengua mana...
leve, aérea, como brisa
de purpurina mañana.

El poema está escrito en cuartetas, lo que le da un
ritmo ágil. Cuenta cómo el sultán de Córdoba se
enamora de una cristiana e intenta convencerla de
que se vaya con él. Para ello utiliza dos argumentos: la
exaltación de su belleza y la oferta de regalos.

en lecho de terciopelo,
entre una nube de aroma,
y envuelta en el blanco velo
de las hijas de Mahoma!

En el plano retórico, destaca el lenguaje hiperbólico
(“mil cielos si fueran mil”), los contrastes (hijas de
Mahoma - cristiana, sultán - esclavo), la descripción
preciosista de la belleza de la cristiana, sea tomando
como referente la naturaleza (la aurora para la luz de
sus ojos), las piedras preciosas: “Tus labios son un rubí
/ partido por gala en dos”, etc.
El mayor contraste que se produce es el que describe
primero la belleza recatada de la cristiana (“dueña
de la negra toca, la del morado monjil”) y luego la
sensualidad de la mujer musulmana en el harén
(“suelta la negra melena sobre el cuello de cristal... y
envuelta en el blanco velo de las hijas de Mahoma”).
Años más tarde, en La niña del bello rostro, García
Lorca también presentará personajes que pretenden
lo mismo: llevarse con ellos a la amada. “Vente a
Córdoba... Vente a Granada” Pero, al igual que en estas
Orientales, la pasión amorosa no es correspondida:
“la niña no los escucha”.

27  Las ilustraciones que acompañan los textos de las Orientales son
fotografías de la Alhambra de Granada tomadas por Juan Pinedo
Fernández y Daniel Sanz Zamora (web del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte).

¡Oh, qué hermosa nazarena
para un harén oriental,
suelta la negra melena
sobre el cuello de cristal,

Ven a Córdoba, cristiana,
sultana serás allí,
y el sultán será, ¡oh sultana!,
un esclavo para ti
Te dará tanta riqueza,
tanta gala tunecina,
que ha de juzgar tu belleza
para pagarle, mezquina.
Dueña de la negra toca,
por un beso de tu boca
diera un reino Boabdil;
y yo por ello, cristiana,
te diera de buena gana
mil cielos, si fueran mil.

Oriental 2
Este poema, al igual que el anterior, se publicó por
primera vez en 1837 en el primer volumen de Poesías
de Zorrilla. Por su métrica y contenido está en la línea
de los “romances moriscos” del siglo de oro y es uno
de los poemas más populares de su autor. Se cuenta
que él mismo lo recitaba en algunas tertulias.
La popularidad de este romance no ha decaído con
el tiempo. En 1976 la dramaturga española Ana
Diosdado escogió uno de sus versos más sonoros para
dar título a una de sus comedias: Y de Cachemira
chales.

33
Aljamía n°24

Porque tus ojos son bellos,
porque la luz de la aurora
sube al Oriente desde ellos,
y el mundo su lumbre dora.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Diera alfombras orientales,
y armaduras y pebetes,
y diera... ¡que tanto vales!,
hasta cuarenta jinetes.
Corriendo van por la vega
A las puertas de Granada
Hasta cuarenta gomeles
Y el capitán que los manda.

-¿Qué me valen tus riquezas,
-Respondióle la cristiana-,
Si me quitas a mi padre,
Mis amigos y mis damas?

Al entrar en la ciudad,
Parando su yegua blanca,
Le dijo éste a una mujer
Que entre sus brazos lloraba:

Y tú diste tus amores
A alguno de tus guerreros,
Hurí del Edén, no llores;
Vete con tus caballeros.

-Enjuga el llanto, cristiana,
No me atormentes así,
Que tengo yo, mi sultana,
Un nuevo Edén para ti.

Y dándola1 su caballo
Y la mitad de su guardia,
El capitán de los moros
Volvió en silencio la espalda.28

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Tengo un palacio en Granada,
Tengo jardines y flores,
Tengo una fuente dorada
Con más de cien surtidores.

Aljamía n°24

34

Y en la vega del Genil
Tengo parda fortaleza,
Que será reina entre mil
Cuando encierre tu belleza.
Y sobre toda una orilla
Extiendo mi señorío;
Ni en Córdoba ni en Sevilla
Hay un parque como el mío.
Allí la altiva palmera
Y el encendido granado,
Junto a la frondosa higuera
Cubren el valle y collado.
Allí el robusto nogal,
Allí el nópalo amarillo;
Allí el sombrío moral
Crecen al pie del castillo.
Y olmos tengo en mi alameda
Que hasta el cielo se levantan,
Y en redes de plata y seda
Tengo pájaros que cantan.
Vuélveme, vuélveme, moro,
A mi padre y a mi patria,
Que mis torres de León
Valen más que tu Granada.
Escuchóla en paz el moro,
Y manoseando su barba,
Dijo, como quien medita,
En la mejilla una lágrima:
-Si tus castillos mejores
Que nuestros jardines son,
Y son más bellas tus flores,
Por ser tuyas, en León,
Y tú mi sultana eres;
Que desiertos mis salones
está mi harén sin mujeres,
Mis oídos sin canciones.
Yo te daré terciopelos
Y perfumes orientales,
De Grecia te traeré velos,
Y de Cachemira chales.
Y te daré blancas plumas
Para que adornes tu frente,
Más blancas que las espumas
De nuestros mares de Oriente;
Y perlas para el cabello,
Y baños para el calor,
Y collares para el cuello;
Para los labios.... ¡amor!

Oriental 3
Este poema, publicado igualmente en el primer tomo
de las Poesías en 1837, consiste en el monólogo de
despedida de un enamorado que considera que su
amor imposible solo podrá realizarse en el más allá.
El poema se construye a base de quintillas cuya rima
consonante aporta un ritmo muy musical, acorde
con el contenido, que, desde la primera estrofa,
habla de “amorosa cantilena”. Las numerosas frases
exclamativas, apóstrofes, epítetos (como los aplicados
a las ciudades: “Córdoba la sultana”, “Granada
la florida”) y las interjecciones, así como el estilo
directo con que el enamorado se dirige a su amada
a lo largo de todo el poema, hacen de este una pieza
literaria donde lo retórico y lo coloquial dialogan
armoniosamente.
El poeta romántico no olvida los precedentes del
género: las quejas amorosas del prisionero distante de
su amada. Si el de Góngora se quejaba “al ronco son /
del remo y de la cadena” el de Zorrilla también lo hace
“al compás de mi cadena”.
Mañana voy, nazarena,
A Córdoba la sultana;
Mi amorosa cantilena
Ya no sentirás mañana
Al compás de mi cadena.
Cuando vuelvan los cristianos
De los moros vencedores,
Lee mis destinos tiranos,
La historia de mis amores,
En la sangre de sus manos.
Valiera más que, cautivo,
En esa torre acabara
La triste vida que vivo;
Que la vida que hoy recibo
Me la vendes ¡ay! bien cara.
¡Adiós! Tu esclavo mañana
Ya no ha de causarte enojos;
Pero es esperanza vana:
Cautivo quedo, cristiana,
En la prisión de tus ojos.
¡Maldita, hermosa, mi estrella!
¿Qué ha de valerme la vida,
Si no he de hallarte con ella
Ni en Granada la florida
Ni en mi Córdoba la bella?

28  Laísmo (uso del pronombre la en lugar de le) característico de la zona
de Valladolid, de donde era oriundo el poeta.
Ha prometido Mahoma
Un paraíso, una hurí...
Tú habrás de ser ángel, sí,
En esa región de aroma,
Y hemos de amarnos allí.

Oriental 4
El poema Oriental 4 fue publicado por primera vez
en 1838, en el volumen 2 de las Poesías del autor.
La primera particularidad que se observa es la métrica
oscilante combinando versos de ocho y de cuatro
sílabas, lo que produce un fuerte efecto rítmico. Esta
forma de versificar se mantendrá en el modernismo
y llegará a ser caricaturizada por autores satíricos
como Pedro Muñoz Seca en su conocida parodia La
venganza de don Mendo.
En cuanto a la anécdota temática de estos versos,
Narciso Alonso Cortés29 la relaciona con el poema
“La captive” de Víctor Hugo, donde una bella mujer
se queja de su falta de libertad. En la literatura
española este tema no es exclusivo de mujeres:
también hay quejas de hombres encerrados por
diversas circunstancias, desde el lamento medieval
del “Romance del prisionero” hasta el monólogo de
Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la
Barca. Y es que, como dijo Cervantes por boca de
Don Quijote, La libertad es el bien más sagrado. Por
la libertad, así como por la honra, se puede y se debe
arriesgar la vida.
No llega tan lejos la protagonista de este poema
romántico, que solo se permite la queja final aludiendo
a las aves, tradicionales símbolos de la libertad, lo
único que a ella le falta. La larga tirada de versos,
regulada por un estribillo, que describe la vida lujosa
y caprichosa de la favorita con gran derroche retórico,
contrasta con la sencillez minimalista de los últimos
tres versos que definen “lo que falta en el harén”:
Señor, esos ruiseñores / en las flores/ tienen aire y
libertad.
De la luna a los reflejos,
A lo lejos,
Árabe torre se ve;
Y el agua del Darro, pura,
Bate obscura
Del muro el lóbrego pie.

29  Citado por Gregorio Torres Nebreda en su Antología Poética. José
Zorrilla. Pág. 121.

Se abre en la arena amarilla
De la orilla,
Vertiendo aroma, la flor;
Y las plumas de colores,
En las flores,
Estremece el ruiseñor.
Vierte en gotas cristalinas,
Peregrinas,
El rocío su cristal,
Y en cada perla de plata
Se retrata
El alcázar oriental.
Descorridas las sombrías
Celosías
Del calado torreón,
Está en la árabe ventana
La Sultana
Murmurando una canción.
Y en la atmósfera serena,
Libre suena
La melancólica voz;
Y abajo, en la hierba verde,
Al fin la pierde
Con la ráfaga veloz.
“Nada, al fin, que les dé enojos
Ven mis ojos,
Nada que arrugue mi sien;
Dime, luna, a mi ventura
Y hermosura
Lo que falta en el harén”.
Llegaba aquí, y una sombra,
En la alfombra,
La lámpara dibujó;
A su lado, en la ventana,
La Sultana
Con el Sultán se topó.
“Tienes torres, dijo el moro,
Perlas y oro,
Y guirnaldas en la sien:
Dime, hermosa, a tu ventura
Y hermosura
Lo que falta en el harén.
¿Qué hay en el huerto sombrío,
Y en el río,
Y en el ave y en la flor,
Que al rayar el claro día,
¡Vida mía!,
No te traiga tu señor?
Di: ¿qué falta a tu belleza,
A tu riqueza
O a tu loca voluntad?”
“Señor, esos ruiseñores,
En las flores,
Tienen aire y libertad.”

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Pues en ti pierdo el sol hoy,
Sin tu sol no he de vivir;
Sultana: a Córdoba voy,
Que en las tinieblas que estoy,
Presto, a fe, que he de morir.

Susurra el olmo sombrío
Sobre el río,
Dando al oído solaz,
Y en los juncos y espadañas,
Y en las cañas,
Susurra el aura fugaz.

35
Aljamía n°24

De hoy me será el claro sol
Una lámpara importuna;
Hija del suelo español:
Tú eres mi sol y mi luna.....
La aurora y el arrebol.
Oriental 5

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

El poema Oriental V aparece recogido en el tomo V de
sus Poesías, publicado en 1839. La historia, de índole
sentimental como es habitual en el género, se centra
en los celos del enamorado, un cristiano prendado de
una mora.

Aljamía n°24

36

Este poema combina distintos ritmos y rimas. La parte
narrativa y descriptiva se desarrolla en el romance
octosílabo asonantado tradicional, vigente en la poesía
española desde la edad media; la parte dialogada
emplea una combinación de versos de 8 y 4 sílabas
con rima consonante formando unas estrofas de seis
versos a modo de sextillas, con la variante de que los
versos “de pie quebrado” son el dos y el cinco en
lugar del tres y el seis, como en la estrofa manriqueña.
Libertades métricas que no hacen sino confirmar la
estirpe romántica de estos versos.
Larga y pesada es la noche
Si de un cerrado balcón
Al pie, se aguarda la lumbre
De un enamorado sol;
Si a oscuras en una calle
No se siente en derredor
Más que del aura perdida
El interrumpido son.
Larga y pesada es la noche
Para el despierto amador
Que acecha una blanca mano
Que tal vez le hace traición,
Mientras la diestra al estoque,
Ebria el ánima de amor,
De rival desconocido
Recela la condición.

»Adiós, mi dulce señora,
Ingrata mora,
Que pues más no he de venir,
Bien harás, de mí olvidada,
Descuidada,
En largo sueño dormir.
»No esperes, no, que tu mano
Vuelva ufano
Enamorado a buscar,
Clavando del foso oscuro,
Sobre el muro,
Una escala en que bajar.
»No esperes que en larga vela,
Centinela
De tu cerrado balcón,
Aguarde ya entretenido,
Si dormido
He de hallar tu corazón.
»No esperes, no, que combata,
Mora ingrata,
De tu celosía al pie,
Mientras en otros amores
Tus favores
Gozando un rival esté.
»Que si a mi voz no respondes,
Porque escondes.
Otro amor para mi amor,
Guarda los lances y cuitas
De tus citas
Para quien ha tu favor.
»Quédate, aunque yo te amaba,
Por esclava
De un señor y de un harén,
Y muera con tu hermosura
La ventura
De tu existencia también.

Larga y pesada es la noche
Para quien tanto aguardó,
Que el alba por el Oriente
Viene a ahuyentar su pasión.

»Adiós; duerme, mi sultana,
Y tu ventana,
Testigo de mi pasión,
Te diga si he conocido
Cuán dormido
Estaba tu corazón.»

Muy larga para el mancebo
Que en Córdoba penetró,
De los ojos de una mora
Enredado en la prisión.

Y así el mancebo diciendo,
De sus celos al furor,
De un tajo las celosías
Con la espada derribó.

Está el cristiano apoyado
En las rejas donde vio,
Mientras que lloró cautivo,
A la prenda de su amor.

Saltó del lecho la mora
A tan descompuesto son,
Y asomándose a la reja,
Quién era le preguntó.

Y en vano a su doble seña
Una respuesta aguardó;
Las celosías tuvieron
Siempre velado el balcón.

Mas él, a larga distancia
Revolviendo un callejón,
Tornó la espalda diciendo:
«Dormid en paz, que soy yo.»

Mas viendo que a largos pasos
Veníase alzando el sol,
Entre amorosos suspiros
Así dijo a media voz:
«He llamado a tu ventana,
Mi sultana,
Siempre fiel a mi pasión,
Y enojado me despido,
Pues dormido
Encontré tu corazón

Oriental 6
Este poema se publica por primera vez en el libro
Recuerdos y fantasías aparecido en 1844. Cuenta la
trágica historia de dos enamorados separados por sus
respectivas religiones: musulmana y cristiana.
El poema se presenta dividido en cinco partes. La
primera es un canto en boca del enamorado, adornado
con un estribillo estrófico de cinco versos en los que
pide a su amada ser escuchado. La segunda presenta
un diálogo entre los dos enamorados que nos muestra
que su amor es mutuo, pero imposible. En la tercera
entra en escena el Conde de Tendilla, hermano de
la dama, que expresa su oposición a esos amores y
reta al moro enamorado. En la cuarta parte, el moro
se despide de su amada y se enfrenta a su destino.
La quinta y última constituye un breve y dramático
epílogo cuyo contenido recuerda otras leyendas
universales de amores imposibles, como Tristán e
Isolda o Romeo y Julieta.

«Cristiana ¡oh moro! nací,
Y me matan con rigor
¡Ay de mí!
Mi religión y mi amor,
Y huyo a mi pesar de ti.
Huye de aquí.»

No pude selle mudable
A aquella cuyo nascí.
	
Romancero General

No canta, que en llanto amargo,
Sobre el pecho la cabeza,
Ahoga tanta terneza
Un amoroso letargo.

Escucha, hermosa cristiana,
Mis amores,
No se estrellen mis dolores
En los vidrios de colores
De tu gótica ventana.
¡Ah! ¡Qué importa que al Profeta
En adoración secreta
Yo bendiga,
Y adores tú al Nazareno,
Si en blanda coyunda amiga
Un solo amor nos uniera!
Cristiana más hechicera
Que el ameno
Paraíso, no te cura,
De las palabras del Conde,
Que han de ser mi desventura.
Escucha, hermosa cristiana,
Mis amores,
No se estrellen mis dolores
En los vidrios de colores
De tu gótica ventana.
II
Así de la luna al brillo
En tono blando y sencillo
Cantaba voz varonil,
Y del moro las querellas
Vertiendo lágrimas bellas
Oía dama gentil.
Abrió a medias su ventana,
Que con flores engalana,
La dama, y así cantó:
Triste su cántico, apenas
Perdido entre las almenas
Un solo instante vagó.

La cristiana amada, en tanto,
Miraba y no le veía,
Sólo en el muro se oía
Triste y angustiado llanto.
Y viendo que no responde,
El moro, desesperado,
A llamar iba ya osado
En el castillo del Conde.
III
Sobre alazán de Córdoba brioso,
Ceñido el cuerpo de la doble malla,
El Conde de Tendilla llega en tanto
A su opulento alcázar.
Por la penosa orilla del torrente
Se oye cuál crujen a compás sus armas,
A par que estrepitosas se derrumban
Entre espumas las aguas.
Llegó al castillo, y al tocar al puente,
Miró en el muro pálida a su hermana,
Y volviéndose al moro, amenazóle
Con la robusta lanza.
«¡Infiel al fin! Ya yo me lo sabía»,
Dijo el Conde entre sí, lleno de rabia;
Y alzó la voz después: «Mahometano,
¿Son éstas tus palabras?
Si ya no eres cristiano, tu rodela
Y ese corcel apresta que descansa.
Tú lo juraste, moro, que conmigo
Serías en batalla.»
«¿Por qué el Conde cristiano me acomete,
Si amor quitó la libertad al alma?
«Tú lo juraste, moro, que conmigo
Serías en batalla.»
«Yo cristiano no soy, repuso el moro,
Yo no soy sino amor para tu hermana;
Mas ¿qué importa mi fe, ni la fe suya,
Si como yo me ama?»
«No blasfemes, infiel; si en tu creencia
Tornaras a mirar estas murallas.....
Tú lo juraste, moro, que conmigo
Serías en batalla.»
IV
Marchó el Conde de Tendilla
Y del torrente en la orilla
Aguardó.
¿Qué hace el moro, que injuriado
En la muralla apoyado
Se quedó?
¿Por qué el Conde le provoca
Con voz que al honor le toca
Y con furor,

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Años ha, bella señora,
Que tu vista encantadora,
Apetecida
De Córdoba en los jardines
Matóme por darme vida.
Y en tanto que te acataban
Y tus favores gozaban
Mil paladines,
Azarque, en inútil queja,
Tus esquiveces plañía
Llorando al pie de tu reja.

«Por qué (dice desde el foso
El moro), bella cristiana,
Por qué me velas tirana
Ese rostro candoroso?»

37
Aljamía n°24

I
Escucha, hermosa cristiana,
Mis amores,
No se estrellen mis dolores
En los vidrios de colores
De tu gótica ventana.

La voz se heló en su garganta,
Cayó y rompióse la lira,
Al moro extática mira,
Mas ya ni le ve ni canta.
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Y el moro sombrío, en tanto,
Mostrando está con su llanto
Su dolor?
Errante su mirar vaga,
Y almete, rodela y daga
Lejos de él
Con ira arrojó demente,
Y así habló con voz doliente
El infiel:
«Adiós, hurí seductora,
Rosa de pensil cristiano;
Pues que por suerte traidora
Te pierdo agora,
Muere con tu Dios cristiano,
Yo moriré en mi fe mora.»
Y hacia el Conde, que le espera,
Rápida y firme carrera
Dirigió,
Y allá en el agua espumosa
La caída estrepitosa
Resonó.

Cuando algún mago, gentil señora,
de aquellos sabios que hay en Basora
coge esta planta desconocida
y la da en prenda de amistad pura,
esta flor solitaria e inodora,
a quien es ofrecida
lleva el amor, la paz y la ventura.
El que posee, gentil señora,
esta sagrada flor de Basora,
el campo estéril de nuestra vida
cruza con planta firme y segura:
y cuanta hiel y mal en sí atesora
la terrenal guarida,
se torna para él miel y ventura.

V
Mientras la bella cristiana
En su gótica ventana
Exhala un ¡ay! de pavor,
Del agua allá en lo profundo
Lanza el moro en este mundo
El postrer ¡ay! de su amor.

¡Ah!, si yo fuera, gentil señora,
un mago de esos que hay en Basora,
su flor sagrada recogería
y en prenta santa de amistad pura
te la ofreciera en el lugar que ahora
esta ruin poesía
que busca en tu acogida su ventura.

Oriental “en un álbum”

Este poema aparece publicado en el último tomo de
las Poesías de su autor (1840-1952) con el subtítulo
“En un álbum”. En la época de Zorrilla, era frecuente
38
que las damas de la aristocracia y la burguesía tuvieran
álbumes donde poetas, pintores y músicos podían dejar
algún recuerdo de sus producciones, generalmente
con dedicatorias que encomiaban la belleza de las
propietarias de dichos álbumes. Este género literario
solía jugar con las palabras, como en este caso con “la
ventura”, que sirve de estribillo final de cada estrofa.
Aljamía n°24

Cuentan los magos, gentil señora,
que hay una fuente junto a Basora,
bajo cuya agua tal vez se cría
fecundizada por su onda pura,
una flor solitaria e inodora,
esquiva al sol del día,
que se llama la flor de la ventura.

Benigna admítela, gentil señora,
y plegue al cielo que desde ahora,
esta sencilla memoria mía
bálsamo sea de tu amargura
cual la flor de los magos de Basora,
y que esta poesía
sea la evocación de tu ventura.

BIBLIOGRAFÍA.
Sadiq, Sahib, La poesía árabe y los poetas españoles
del siglo XIX. José Zorrilla (1829-1897). Tesis doctoral
leída en la Universidad de Granada en 1990 y
publicada parcialmente en MEAH, Sección ÄrabeIslam 45, 1996.
Zorrilla, J. Antología poética. Ed. de Gregorio Torres
Nebreda. Barna. 1984. Plaza Janés.
Zorrilla, J. Leyendas. Ed. de Ricardo Navas. C.E.
G.A.L. (Confederación Española de Libreros). Madrid,
1993.
‫‪CREACIÓN Y TRADUCCIÓN LITERARIA‬‬
‫.‪El ogro y las siete jóvenes‬‬
‫.‪Un cuento popular en versión bilingüe árabe-español‬‬
‫‪Traducido por‬‬

‫.‪Ana María Bennasar López‬‬
‫.‪Traductora‬‬

‫و سبع بناتالغول‬

‫‪Revista de la Consejería de Educación en Marruecos‬‬

‫كان ميا كان ف قديم الزمان، كانت واحد املرا كتعيش مع بناتها بسبعة ف كوخ صغري وسط‬
‫الغابة. كانت املرا دميا كتخرج من دارها الصغرية باش تجمع الحطب و تبيعو باش توفر املاكلة‬
‫و الرشاب لبناتها بسبعة. عمرها ماخرجات من الكوخ بال ما تحذرهم مايحلوش لباب باش‬
‫مايخطفهمش الغول اليل كيعيش ف واحد لكهف قريب من دارهم. كان هد الغول مشهور‬
‫بالحيلة و املكر و كانو الناس كلهم ف املنطقة كيخافو منو بزاف. واحد النهار و كيف العارة‬
‫طلبات االم من بناتها باش مايتخلش الباب مدام هي برا، و خرجات للخدمة ف الغابة. ف‬
‫الوقت اليل كانت االم كتحزم كان و اقف الغول مورا الشجر كيسمع كل ما گالت االم لبناتها.‬
‫من بعد ما خرجات، االم قرب الغول من باب الكوخ و دق. رفضات البنت االولة باش تحل‬
‫الباب، گال ليهم الغول: «حللو الباب أنا عمكم الغول». ف واحد اللحظة كانت البنت الكبرية‬
‫غ تحل الباب ولكن البنت الصغرية فكراتهم ف الهرضة د مهم. و كان البنت الصغرية دكية‬
‫بزاف. گال ليهم الغول: « حللو الباب ل عمكم الغول وال غ ميوت بالعطش». فاش سمعو‬
‫البنات هد الهرضة بقا فيهم الغول و نساو الهرضة د مهم و حتهم الصغرية و حلو الباب للغول.‬
‫هزهم الغول و حشاهم ف الصاك ديالو بالزربة قبل ما تجي مهم من الخدمة.‬

‫كان الغول كيميش من دار ل دار كيطلب الفلوس و املاكلة. كلام كيقرب من يش دار كيجرب‬
‫البنات باش يغنيو و يگولو: « حنا سبعة د البنات مطاردات حلينا الباب لعمي الغول و هزنا‬
‫9 3 ف صاكو الله تغربو».‬
‫42°‪Aljamía n‬‬

‫فاش رجعات االم ديال سبعة د البنات من الخدمة فاجئات حيت مالقاتش بناتها ف الكوخ‬
‫عرفات بليل خطفهم الغول و نتاهز الفرصة فاش هي ف الخدمة. من بعد قررات األم باش‬
‫تقلب عىل بناتها و حلفات باش تحل الكرش ديال الغول إال كىل بناتها، بدات األم كتميش من‬
‫غابة ل غابة و من دوار ل دوار و من دار ل دار كتقلب عىل بناتها. من بعد وقت طويل عيات‬
‫األم و قررات باش تستارح حدا واحد الدار و بدات كتبيك. فاش سمعات موالت الدار لبىك‬
‫ديال ملرا، خرجات و سوالتها شنو السبب. گالت ملرا: «أنا أم ديال سبعت د البنات خرجت‬
‫ل الغابة نخدم و مليل رجعت ل الكوخ لقيت الغول خطفهم كاملني». وتأترات موالت الدار‬
‫ب القصة د ملرا و طلبات منها باش تگلس معاها حيت هي كنعيش بوحدها، ماقدراتش األم‬
‫ترفض حسن ظيافت ملرا، و مانساتش بناتها.‬
‫من بعد أيام و أيام، وصل الغول ل دوار ليل فيه ملرا و داز ب دار ملرا كيطلب: « غني أ صاك‬
‫ديايل». و كريدو لبنات: « حنا سبعة د البنات مطاردات خطفنا عمي الغول الله بغربو». فاش‬
‫سمعات األم الصوت د بناتها عرفاتوهم و گالت املرا: « هدو بنايت!». واحد شوية، األم و موالت‬
‫الدار قررو باش بعتقو لبنات، گالت موالت الدار: « أنا غ نخنيك و نعيظ ل الغول». من بعد‬
‫حالت موالت الدار الباب و دخالت الغول و گالت: « بغيت نعرضك تاكل عندي و غ تحط‬
‫صاكك ف بالصة مئمنة». كان الغول متفاجئ بزاف وحيت فيه الجوع، قبل الدعوة د موالت‬
‫الدار و عطاها الصاك.‬
‫خرجات األم بناتها من الصاك و حطاتر ف بالصتهم لقاعي و لعقارب فاش ساىل الغول املاكلة،‬
‫هز صاكو و ميش كيطلب. بال ما يعرف شنو وقع، داز الغول ل دار أخرة و گال: « غني غني أ‬
‫صاك ديايل». ولكن مارد عليه حد، حدك الصاك و گال: « واش مابغيتوش تغنيو؟». فاش حل‬
‫الغول الصاك و طل، هجمو عليه لعقارب و لقاعي ومات. عنقات األم بناتها و رجعات لغوابة‬
‫بعدما شكرات موالت الدار. من بعد هديش كلو، عاشت األم و سبعة د بنات ف الكوخ وسط‬
‫الغابة بعاد عل كل خطر.‬
‫.و خبريتنا مشات مع الواد و حنا بقينا من لجواد‬

‫‪Mujer del Atlas. Las mujeres de zonas‬‬
‫‪rurales son las principales transmisoras‬‬
‫.‪de la literatura oral‬‬

‫‪Los cuentos populares marroquíes se han trasmitido‬‬
‫‪de generación en generación con el fin de enseñar‬‬
‫‪a los niños. Se trasmiten oralmente, por lo que son‬‬
‫‪un patrimonio intangible que hay que proteger y que‬‬
‫‪está en la memoria de ancianas que suelen vivir en‬‬
‫‪zonas rurales, si bien hay muchos interesados en la‬‬
‫‪cultura popular que los recogen por escrito. Algunos‬‬
‫‪temas son universales, pero el entorno en el que se‬‬
‫‪desarrolla la historia es particular, así como la lengua‬‬
‫‪empleada, que en este caso es el árabe dialectal‬‬
‫‪marroquí, conocido como dariya. El texto original fue‬‬
‫‪escuchado a una mujer de la región del Atlas marroquí‬‬
‫‪en 2008, y grabado por Achraf Guaad, profesor de‬‬
‫‪árabe, quien muy amablemente lo ha cedido a la‬‬
‫‪traductora, Ana María Bennasar López, para elaborar‬‬
‫,‪la presente traducción de árabe dialectal marroquí‬‬
‫.‪dariya, a español‬‬
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

El ogro y las siete jóvenes

Érase una vez hace mucho tiempo, una mujer que vivía con sus siete hijas
en una cabaña en mitad del bosque...

Aljamía n°24

Érase una vez hace mucho tiempo, una mujer que
vivía con sus siete hijas en una cabaña en mitad del
bosque. La mujer salía siempre de su pequeña casa
para recoger leña que vender para tener qué dar
de comer y beber a sus siete hijas. Nunca salía sin
advertirles que no abrieran la puerta no fuera a ser
que las raptase el ogro que vivía en una cueva cerca
de la casa. A este ogro se lo conocía por su fuerza y
su astucia y toda la gente de la región le tenía mucho
miedo.
40
Un día, como de costumbre, la madre pidió a sus
hijas que no fueran a abrir la puerta mientras ella
estaba fuera, y se fue a trabajar al bosque. Mientras
la madre les prevenía, el ogro estaba de pie detrás de
un árbol escuchando todo lo que la madre decía a
sus hijas. Después, cuando la madre salió, el ogro se
acercó a la cabaña y llamó a la puerta. La hija mayor
no quería abrir y el ogro les dijo:
–Abrid la puerta. Soy vuestro tío el ogro.
Al momento, la hija mayor iba a abrir, pero la hija
pequeña les recordó las palabras de la madre. Y es
que la hija pequeña era muy inteligente. Entonces el
ogro les dijo:
–Abridle la puerta a vuestro tío el ogro, que se está
muriendo de sed.
Al oír estas palabras, las jóvenes sintieron pena del
ogro y olvidaron lo que les había dicho su madre,
incluida la hermana pequeña, y le abrieron la puerta
al ogro. El ogro las cogió y rápidamente las metió en
su saco, antes de que viniera la madre de trabajar.
El ogro iba de casa en casa pidiendo dinero y comida.
Cuando se acercaba a alguna casa obligaba a las
jóvenes a cantar y ellas decían:
–Somos siete jóvenes, nos llevamos un año cada una,
le abrimos la puerta al tío ogro, quien nos metió en
su saco, y a Dios pedimos que lo haga desaparecer.
Cuando la madre de las jóvenes volvió de trabajar
se asustó al no encontrar a sus hijas en la cabaña
y se dio cuenta de que el ogro las había raptado

aprovechando la ocasión de que ella estaba
trabajando. Más tarde la madre decidió que buscaría
a sus hijas y juró que le abriría la barriga al ogro si
este se las hubiera comido; así que la madre empezó
a ir de bosque en bosque, de tribu en tribu y de
casa en casa buscando a sus hijas. Mucho tiempo
después, agotada, decidió descansar un poco cerca
de una casa y empezó a llorar. La dueña de la casa
escuchó los sollozos de la madre, salió y le preguntó
el motivo. La mujer le dijo:
–Soy madre de siete jóvenes, me fui al bosque a
trabajar y cuando volví a la cabaña me encontré con
el que el ogro las había raptado a todas.
La dueña de la casa se entristeció al oír la historia
de la madre y le pidió que se quedara con ella pues
vivía sola, pero la mujer no podía aceptar la amable
invitación ni podía olvidar a sus hijas.
Luego, tras varios días, el ogro fue a la tribu en la
que estaba la madre y pasó por la casa de la mujer
pidiendo:
–Canta, saco mío.
Y las jóvenes contestaban:
–Somos siete jóvenes, nos llevamos un año cada una,
el tío ogro nos ha raptado y a Dios pedimos que lo
haga desaparecer.
Cuando la madre oyó las voces de las jóvenes, las
reconoció y dijo a la mujer:
–¡Esas son mis hijas!
Poco después, la madre y la dueña de la casa
decidieron ayudar a las jóvenes, y la dueña de la casa
dijo:
–Voy a esconderte y a invitar al ogro.
Luego abrió la puerta, el ogro entró y la dueña de la
casa le dijo:
–Quiero invitarte a comer a mi casa y vas a dejar tu
saco en un lugar seguro.
El ogro estaba muy sorprendido porque tenía
hambre, así que aceptó la invitación de la dueña de
la casa y le dio el saco.
La madre sacó del saco a las jóvenes y puso en su
lugar serpientes y escorpiones, y cuando el ogro
terminó de comer, cogió el saco y se fue a seguir
pidiendo. Sin saber qué había en el fondo, el ogro se
fue a otra casa y dijo:
–Canta, canta, saco mío.
Pero nadie le contestó, así que movió el saco y dijo:
–¿No queréis cantar?
Y entonces el ogro abrió el saco y al mirar dentro, los
escorpiones y las serpientes lo atacaron y se murió.
La madre abrazó a sus hijas y volvió al bosque
después de darle las gracias a la dueña de la casa.
Tras esto, la madre y sus siete hijas vivieron en la
cabaña en mitad del bosque lejos de todo peligro.
Y nuestro cuento sigue el río y nosotros nos quedamos
con aquellos dotados de gracia.
Larache a través de los libros de Mohamed Laabi

Mohamed Laabi

Mohamed Laabi nació en Larache, donde cursó las
primeras letras. Realizó estudios universitarios en las
universidades de Fez y Rabat y completó su formación
en España, mediante estancias y cursos en Madrid,
Granada, Salamanca y Santiago de Compostela, a lo
que se añade su tercer ciclo realizado en la UNED. Es
además diplomado en la Escuela de Traductores de
Toledo. Ha dedicado cuatro libros -hasta la fecha- a
su querida ciudad de Larache. Son libros que ha ido
fraguando poco a poco, a partir de una investigación
minuciosa y esmerada, realizada, como él mismo
señala, con “paciencia, pasión y dedicación”. De ahí
que los libros vayan floreciendo sucesivamente: el
primero en 2005, el segundo en 2007, en 2010 el
tercero y el cuarto, en 2013.
A su condición de profesor de español afincado en
Tánger, Laabi añade su actividad como periodista,
conferenciante e investigador del legado cultural
hispano-marroquí. Actualmente es presidente y
Director de la Fundación cultural Dar Laraïch. Aljamía
se honra al reconocer y difundir la labor de este
larachense ejemplar.

VOCES DE LARACHE (TÁNGER, 2005)
Este libro se publicó con el
apoyo de la Agencia Española
de Cooperación Internacional y
en el marco de las publicaciones
de la AEMLE (Asociación
de Escritores Marroquíes en
Lengua Española). La obra
contiene una visión histórica
y literaria sobre Larache a
modo de doble introducción.
A continuación presenta una
serie de “biografías escogidas”
de poetas nacidos o residentes
en Larache que cantan a esta hermosa ciudad y
luego una selección de textos poéticos en español y

en árabe. Los textos en español comienzan con un
poema de Luis de Góngora “De la toma de Larache
(1611)”, prosiguen con la poetisa y gestora literaria
Trina Mercader y continúan alternando nombres de
españoles y marroquíes ligados todos ellos por la
circunstancia de haber dedicado versos a Larache:
Jiménez de Buen, Charo Armario, Tomás Chacopino,
Carlos Quirós, A. Fernándo Caro, Emilio Gálvez
Cuesta, Antonio Rebollo Bessieres, Abel de la Cruz,
Guillermo Gonzalbes Busto, José Guerra Benítez...
junto a Driss Diuri, Mohamed Mamoun “Momata”,
Mohamed Sibari, Hassan Triback, Yassine Sibari y
Meriem Beniflah. El apartado de textos poéticos en
árabe incluye un grupo de poetas que reflejan su
versión lírica más personal de Larache: Al-Mujtar al
Haddad, Jalil Atawna, Hasan al Taribiq, Abd al-Salam al
Saruj, Muhammad Abad Ahmad, Ahmad al-Damnati,
Mohsin Ajrif, Abdal-Rahman, Abd al-Rahman al
Yabbari, Abd al-Sawad al-Kanfawi y Idris al-Yamarti.
Es este un libro abierto, en cuyo preámbulo el autor se
propone una continuación a modo de ampliación en
próximas obras, pues es consciente de que hay más
textos de los que aparecen; pero, como suele decirse,
si no están todos lo que son, sí podemos afirmar que
son todos los que están.
El libro concluye con una bibliografía y un glosario de
topónimos larachenses, reales y míticos, históricos y
actuales: Balcón Atlántico, Calle Real, Jardín de las
Hespérides, Torre del Judío y Zoco Chico entre otros.
No dejemos de mencionar la espléndida ilustración
de la portada, que reproduce un paisaje urbano de
Mariano Bertuchi.

VIAJES A LARACHE (TÁNGER, 2007)
Viajes a Larache, cuya
preciosa portada también
reproduce una pintura
de Mariano Bertuchi, nos
invita a realizar un recorrido
a través del tiempo de
la mano de los viajeros
españoles que han pasado
por Larache desde el siglo
XVII al siglo XX.
En su Presentación el autor
expresa sus objetivos de
estudiar y difundir la cultura
de Larache y nos comunica
que no está solo en el
empeño y que Larache ya forma parte de la “aldea
global” gracias a las nuevas tecnologías y a quienes
han escrito sobre ella en internet o la han plasmado
mediante la pintura, la fotografía o la cinematografía.
La Introducción ofrece dos interesantes estudios: el

41
Aljamía n°24

Consejería de Educación
Marruecos

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

María José Saladich Garriga
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

primero, de Abdelatif El Boudjay, titulado “Larache en
las crónicas de viajes durante los siglos XVII, XIX y XX”
y el segundo del propio autor: “Larache en los relatos
de viajes españoles”.

Aljamía n°24

42

ambiente que reinaba en el zoco inspiraron a muchos
artistas, poetas, viajeros, escritores y fotógrafos que
inmortalizaron dicho zoco con sus escritos, acuarelas
y fotos... (De la contraportada)

Veinte son los escritores que forman este primer tomo
antológico, desde el clásico Ali Bey a los contemporáneos
Lorenzo Silva y Sergio Barce, pasando por Marcos de
Guadalajara, José Boada y Romeu, J. Alvárez Pérez, E.
Quintana Martínez, Gregorio Granados, Bernardo de
Quirós, Francisco Sureda, J. Potous y Martínez, Luis
Cansino Roldán, Santiago L. Otero, Luis A., Vega, J.
Antonio Rodríguez, Bernardino León Díaz, Enrique
Hidalgo Gómez, León Cohen Mesonero, Rosa Benítez
Bodes, Manuel Arazen, Manuel Harazem. Los títulos
de sus textos nos dan idea de la visión que tienen
de la ciudad: “plaza codiciada”, “jardín de recreo”,
“puerto militar”, “ciudad de brillante porvenir, “urbe
progresiva”, “de peculiar fisonomía arquitectónica”,
“con huellas españolas”, “pueblo de pesqueros” y,
finalmente, “la novia del Atlántico”, según la rotula
con su especial lirismo Manuel Harazem.

Este libro bellamente ilustrado ya desde la portada,
que reproduce un magnífico dibujo de la puerta de
la Kasba realizado por un viajero francés anónimo
del siglo XIX, constituye un verdadero regalo tanto
por sus interesantes textos como por sus exquisitas
ilustraciones. Se trata de una recopilación dedicada
por el autor a su amigo el fotógrafo larachense Driss
Sbaihi (1953-2006), lo que convierte el libro en un
entrañable testimonio de amistad.

Los puntos de vista son muy variados, como señala
el autor: “algunos viajeros intentaron en su visión ser
más objetivos y cercanos a la cultura visitada, mientras
otros fueron superficiales, parciales y distantes”.
Como es habitual en el autor, el libro no se concluye
sin repasar algunas biografías y facilitar una extensa
bibliografía, tanto de libros de viajes como de estudios
sobre los mismos.

UN PASEO POR EL ZOCO CHICO
(LARACHE) (TÁNGER, 2010)
El zoco chico de Larache,
aparte de su labor comercial
y económica, fue escenario
de muchos acontecimientos
políticos, militares, sociales
y culturales a lo largo de
más de dos siglos de vida.
En este mismo lugar se
celebraron recepciones de
delegaciones diplomáticas,
se organizaron desfiles militares y obras de teatro
popular marroquí. Allí mismo se congregaban todas
las cofradías religiosas y musicales de la ciudad para
presentar sus espectáculos. Aquellos espectáculos y el

A lo largo de sus páginas se recogen textos e
ilustraciones sobre el zoco chico de Larache
procedentes de revistas y publicaciones varias, sellos de
correos, anuncios publicitarios, grabados, fotografías
y dibujos. Todas las ilustraciones van acompañadas de
anotaciones curiosas de índole histórica, sociológica
e incluso anecdótica, que dan fe de lo que Unamuno
llamaba “la intrahistoria”, en este caso, del lugar
más emblemático de Larache, como lo ha sido y lo
es el zoco chico. Se pueden ver los personajes, las
actividades, la arquitectura, el ambiente de ese lugar
tan apreciado por larachenses y visitantes. La mayoría
de los materiales presentados corresponden a la época
del protectorado, durante la cual el zoco chico tuvo
un protagonismo esencial en la vida local: militares,
comerciantes, paseantes y curiosos se daban cita allí.
Entre los textos escogidos encontramos estudios
históricos, arqueológicos y geográficos, así como
variados testimonios de escritores y viajeros. No faltan
el glosario y la bibliografía a la que el autor nos tiene
ya acostumbrados por sus anteriores trabajos, uniendo
el rigor a la amenidad. Podemos concluir afirmando
que este libro no es solo para leer, sino también para
contemplar, con la seguridad de que el paseo por sus
páginas, al igual que el paseo por el zoco chico, no
nos dejará indiferentes.
Quedamos a la espera de su próximo libro, Larache en
blanco y negro, que se publicará en breve con motivo
de la conmemoración del centenario del Protectorado
Español. Se trata de una valiosa aportación al
conocimiento de este periodo a partir del estudio y
análisis del patrimonio fotográfico, en el cual se refleja
el desarrollo de la ciudad tomando como punto de
partida las primeras fotos que se tomaron en la capital
de Lukus, Larache.
Premios a la creación literaria en español
XII Premio “Rafael Alberti” de poesía

Que la masa boscosa no me impida ver los árboles
de tus venas.
Que la masa boscosa no me cese los latidos de aire
cálido.
Que la masa boscosa sea rumor, sea polvo, sea
nada.
Habiendo emitido sus votos los miembros del Jurado
del XII Premio Rafael Alberti de Poesía, resultó ganador
el poemario titulado Un viento de amor y mareas,
presentado bajo el seudónimo “Tul Azul”. Abierta la
plica, se conoció el nombre de la autora, Nisrin Ibn
Larbi, profesora ayudante en el Departamento de
Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán.
El Jurado estuvo presidido por el Consejero de
Educación de la Embajada de España en Rabat, don
Miguel Zurita Becerril, y compuesto por las siguientes
personas: doña María del Mar Fernández-Palacios,
Consejera Cultural de la Embajada de España; don
Alberto Gómez Font, Director del Instituto Cervantes
de Rabat; doctora Fátima Tahtah, profesora en la
Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de
Agdal-Rabat; y doña Consuelo Jiménez de Cisneros y
Baudin, asesora técnica de la Consejería de Educación,
que actuó como Secretaria con voz y voto.
El poemario ganador refleja los temas universales
de la poesía: el amor, el dolor, la comunicación, la
ciudad, la preocupación social... usando recursos
rítmicos infalibles, tales como anáforas y estribillos,
además de originales imágenes líricas. Su “viento de
amor y mareas” es una muestra más que notable de
las inquietudes literarias de ese número creciente de
autores marroquíes que utilizan la lengua española
como vehículo de sus ideas y sentimientos.

Rey sol, ilumina mis pensamientos,
agrada mis placeres en tu erupción,
aleja el frío abrasador en tu olvido.
Rey sol, no oscurezcas mi destino.
Atrapa mis ideas y aleja los fantasmas vacíos.
Dolor de hojas secas, pálpito en mi músculo
olvidado,
pensamiento: razón oscura
dolor: alivio pasajero
amor: palabra antigua.
Dolor de hojas secas es lo que siento por el olvido.
La verdad de los cielos esconde el secreto de tu
boca.
La verdad de los mares calla la tempestad de tu
silencio.
La verdad de los amantes silencia el deseo carnal
de Venus.
La verdad de las miradas ciegas esconde el tesoro
que tanto callas.
Compañero de viaje, dueño del camino del vivir.
Compañero del recuerdo, sueño de amapolas y
girasoles.
Compañero de viaje. Siempre tú, siempre yo.
Siempre nuestros. Compañero de viaje.

43
Aljamía n°24

Hay ranas en la calle de las tinieblas,
el ruido es estridente y vergonzoso.
Hay ranas con besos ya en el olvido,
las palabras se las lleva el silencio.
El viento se hace eco de nuevos aires,
Ya sin ranas. Ya sin besos. Ya sin palabras.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Un viento de amor y mareas. Nisrin Ibn Larbi
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Y tú me dices un “te quiero”.
Más allá de la profundidad del cristal.
Más allá del bien y de las tormentas.
Más allá del hilo infinito de tu voz.
Y yo te digo un instante eterno.
Más acá de mis venas.
Más acá de mi razón.
Y más acá del tú y del yo.

Aljamía n°24

44

Báilame el agua y siente mis besos en tu piel.
Recuerda mis caricias. No las olvides.
Protégelas en tu piel.
Báilame el agua y siente mis suspiros en tu boca.
Recuerda mis labios. No los olvides.
Bésalos hasta dejarme sin aliento.
Báilame el agua y déjame morir en tus abrazos.
El beso en el cuello,
el roce suave de los labios en el frágil cuello,
me hizo cisne con plumas de cristal:
Ave fénix renacido del Amor.
Invento de cuento de hadas.
Tul vaporoso y de aires azules.
Invento de sueño dorado.
Brillo de luz aguamarina y lecho apasionado.
Más allá de la profundidad del cristal.
Más allá del eco débil de las venas.
Más allá del océano de las pupilas.
Más allá de la mirada: Un amor más allá de ti:
Un silencio roto.
Más allá de ti. La vida y la muerte.
Gotas de agua helada recorren mis venas,
son escarcha de los recuerdos,
duermen en la letanía de mis sueños,
son la bruma blanca,
son respiro en la inmensidad de mi frio.
La vida y la muerte. Son tú y yo, tal vez.
Un amor arrogante y poderoso. Sin el adiós.
Un amor de viento y mareas. Sin el aliento.
Un amor con márgenes. Sin escrituras.
Un amor de preámbulos vacíos. Y finales sin saber
qué decir.
Te descubro en mí. Te vivo, te siento.
Aunque haya un mar más o menos estrecho.
Aunque pasen los años. Ni tú pierdes la belleza,

Ni yo la esperanza de recuperarte.
Tú, mi ciudad, intima y hermosa.
Contigo vuelvo a nacer, al abrigo de murallas y
nevadas. 
Tú, mi ciudad, fría y distante.
Contigo vuelvo a nacer, al son de Amor y Sabiduría.
Tú, mi ciudad, Tú, mi dolor y llanto
Tú, lejos en el ahora. Tú, cerca en el ayer. 
Hemos vivido ya todos los sueños,
“Si una vida, como todo, es cuestión de historias
Acercarme a tus calles fue crear un destino”.
Échame de menos.
Mándame luz y amor cada vez que pienses en mí,
cada vez que anochece en tu interior.
Échame de menos y de más.
Y déjalo así. No será para siempre, Nada lo es.
El último vagón vacío de sombras
surca imparable mi mar ferroso.
Se lleva mis anhelos y mis nostalgias.
Se lleva el tú y el yo y mi ciudad sin tregua.
El último vagón vacío de ausencias
se detiene en mi historia desangelada.
Se lleva mis miradas hacia otra parte.
Se lleva mi último adiós y me quedo sin nada.
Lenguas viperinas en aceite escarchadas.
Carne trémula con espinas en los labios.
Lenguas viperinas en deseos marchitos.
Denso corazón con miradas indiscretas.
Lenguas viperinas. en aceite escarchadas.
Medicina de ratones. Agua en cubo caliente.
Grito desesperado del dinero.
Medicina de ratones. Miradas vacías y babeantes.
El color del dinero resbala las puertas
en “infame turba” de ratones malolientes.
Me rebelo con la palabra. Sueño el mañana con las
venas.
Y, mientras, camino largo y tendido. Siempre en
tapiz rojo.
Y, mientras, tiembla mi destino. con recortes de mi
palabra.
Siempre en tapiz rojo.
Me planto en el mes de las heladas. Caballo blanco
y bosque verde.
Me planto en los ojos de mi destino. Pluma blanca
y tierra mojada.
Me planto en los escritos. Página en blanco y punto
y final.
ENCUENTROS
Entrevista a Sergio Barce Gallardo
Consuelo Jiménez de Cisneros
Consejería de Educación
Marruecos

Siempre subrayo el hecho de que pertenezco a esa
generación de españoles marroquíes que nacieron
después del protectorado, es decir, que vivimos ya bajo
el reinado de Hassan II. Con ello quiero dejar claro que
no formo parte de ninguna sociedad colonialista, sino
que mi familia era de Larache porque habían nacido
allí y se sentían enraizados tanto o igual que cualquier
larachense marroquí, y mi vida entonces era en el
Marruecos ya independiente. Pero a principio de los
años setenta hubo un éxodo de españoles que causó
un profundo dolor interno en todos nosotros, porque
nos convertimos en desarraigados.

Sergio Barce forma parte de ese grupo, cada vez
más considerable, de novelistas españoles que han
encontrado su inspiración en Marruecos, sea por vía
de la experiencia personal o de la transferida: desde
Ángel Vázquez a Juan Goytisolo, María Dueñas, etc.
Aljamía se honra en difundir su obra y agradece sus
facilidades para la realización de esta entrevista.
Aljamía.- Para comenzar, ¿querría resumirnos cuál
fue su experiencia personal en Marruecos y cómo se
ha reflejado en su narrativa?
Sergio Barce.- Creo que podría decir que existen
dos etapas en mi relación personal con Marruecos.
La primera es mi infancia en Larache, donde viví

La segunda etapa se inicia en los años ochenta cuando,
muchos años después de marcharnos, regresé a 4 5
Larache. Fue entonces cuando comprendí que allí
seguían vivas mis raíces, que recuperaba un tiempo de
sueños, de quimeras, de recuerdos espléndidos e
imborrables, y me propuse rescatarlos. Así surgió mi
primera novela. Y a ese primer viaje de regreso han
seguido otros, hasta que mi relación con Larache se
hizo tan intensa que me comprometí con asociaciones
culturales para tratar de defender el patrimonio
cultural de la ciudad. Digamos que es un sueño
quijotesco que, poco a poco, se va desvaneciendo
ante la tozudez de la realidad. Mis novelas creo que
reflejan perfectamente la evolución de mi relación
íntima y personal con Larache, con Marruecos.
Aljamía n°24

Sergio Barce Gallardo es de Larache, “el pueblo que
más amo”, según sus propias palabras. Allí residió con
su familia hasta cumplir los trece años, aunque fueron
sus abuelos los que inicialmente se establecieron allí.
En 2000 decidió contar sus experiencias larachenses
en una novela titulada En el jardín de las Hespérides,
publicada por la editorial Aljaima. Ante el éxito de
esta obra, en 2004 publicó en la misma editorial
Últimas noticias de Larache y otros cuentos, de corte
autobiográfico, también con muy buena acogida.
En 2006 obtuvo el Primer Premio de Novela Tres
Culturas de Murcia con su obra Sombras en sepia, que
profundiza en el problema de la inmigración y presenta
una relación afectiva entre personajes vinculados
a Marruecos. En 2011 ha publicado en la editorial
Círculo Rojo su última novela hasta el momento: Una
sirena se ahogó en Larache, finalista del XVII Premio
Andalucía de la Crítica 2012.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

desde que nací hasta los trece años. Fue una época
excepcional, absolutamente feliz, en la que aprendí
a convivir de una manera natural con otras culturas,
hablo de la hebrea que aún seguía presente en la
sociedad larachense de esos años, y por supuesto la
musulmana marroquí.

Mi primera novela En el jardín
de las Hespérides es sumamente
nostálgica y creo que Larache
es algo mágico, idealizado.
Últimas noticias de Larache y
otros cuentos es igualmente
nostálgico, hablo de la gente
de allí, dedico relatos a mis
amigos, a quienes marcaron mi
infancia más entrañable, pero
ya se atisba una amargura por
lo que comienza a cambiar,
la fisonomía de la ciudad, la
propia gente que ha ido desapareciendo…
Sombras en sepia significa otro viaje de regreso para
el que uso un personaje ficticio. Con él recupero en
parte aquel Larache idealizado, pero soy consciente
Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

de que en esta novela hay más amargura cuando Abel
Egea, el protagonista, se reencuentra con el Larache
de ese momento, hacia 2006, donde la especulación
y el deterioro de la ciudad es tan evidente como
sangrante. Incluso hay una clara denuncia a la pasividad
de las autoridades locales ante la degradación de esta
Larache que ya casi no reconozco.
Mi última novela era sin embargo un reto más difícil
del que, por lo que me dicen los lectores, y el jurado
de la Crítica de Andalucía, parece que he salido airoso.
El reto consistía en contar una historia larachense
actual vista desde el interior de una familia modesta
y pobre marroquí de la Medina de Larache. Y no
he tenido ningún complejo en enfrentarme a esta
realidad dura y compleja que domina la vida de una
ciudad que languidece y se muere irremediablemente.
Larache es aún un sueño recurrente, pero también
es la amarga visión de algo que desaparece poco a
poco. Pero es Larache y reconozco que sigo amándola
profundamente, incluso con sus defectos y sus heridas.
Aljamía.- Usted empezó escribiendo relatos y cuentos
cortos cuando estaba en la Universidad. ¿Qué o quién
le hizo interesarse por la literatura?

Aljamía n°24

Sergio Barce.- Escribía pequeñas historias hasta
que se cruzó en mi camino un concurso de relatos
que organizaba la Facultad de Filosofía y Letras de
Málaga. Envié dos relatos. Con uno gané el concurso
y con el segundo cuento quedé entre los finalistas,
y un miembro del jurado me llamó para que entrara
a formar parte de un taller de narrativa. Ese hombre
4 6 era el dramaturgo Miguel Romero Esteo. Miguel me
descubrió novelas maravillosas, me enseñó a leer
buena narrativa, por así decirlo, y de ahí surgió un
pequeño grupo de amigos que durante bastante
tiempo nos reuníamos en bares de Málaga para leer
nuestros relatos, y Miguel Romero se encargaba
de ponernos los pies en el suelo. De ahí surgió mi
verdadera pasión por la escritura.
Aljamía.- Sabemos que alterna su profesión de
abogado con el oficio de la escritura. ¿Considera
que el Derecho y la Literatura se llevan bien? ¿Piensa
que su condición de jurista le puede influir de alguna
manera a la hora de ponerse a escribir?
Sergio Barce.- En absoluto. La narrativa es mi válvula
de escape. La realidad es bastante pueril, mezquina y
desalentadora, vivimos en una sociedad desquiciada
e inhumana, y mi trabajo consiste en enfrentarme a
problemas de otros que he de tratar de solventar lo
mejor posible, pero no dejan de ser problemas que
se añaden a los propios. Por eso, cuando me encierro
para escribir, escapo de todo eso y me evado, entro
en otro mundo, un mundo aislado y privado, mágico,
en el que soy dueño de todo, y en el que me siento
absolutamente libre.
Aljamía.- Hemos visto que mantiene un blog. ¿Hasta
qué punto es partidario de las nuevas tecnologías y
cómo ve su repercusión en la literatura? Hablamos por
ejemplo de ediciones digitales, libros electrónicos, etc.
Sergio Barce.- Cuando comencé con mi blog, pensé
que sería algo pasajero, sólo se trataba de escribir

pequeños artículos en él. Pero muy lentamente se ha
convertido en algo casi imprescindible para mucha
gente que sigue mis relatos, los artículos de cine y
literatura, las imágenes y escritos sobre Larache… En
cuanto tardo unos días en “colgar” algo nuevo en
él, me escriben para preguntarme si ocurre algo. Es
casi una referencia para los larachenses. Pero ya digo
que trato de hacerlo ameno y diverso (cine, literatura,
noticias, analizo libros de otros autores, inserto relatos
propios y ajenos, canciones, poemas, algo de haketía
y mucho de Marruecos), y ha servido para que mis
libros lleguen a más lectores, eso sí es cierto. Pero para
llegar a este punto, he de dedicarle mucho más tiempo
del que desearía, tiene ese aspecto tirano y esclavista.
También lo uso para que participen otros autores que
conozco, a los que les abro las puertas para colgar
sus relatos o noticias de sus publicaciones. Eso me
satisface mucho, me gusta compartir sus éxitos.
Comencé con el blog en Noviembre de 2010, y desde
entonces hasta hoy ha recibido más de 320.000
visitas… Un número nada desdeñable. Así que he
de aceptar el hecho de que las nuevas tecnologías
están ganando terreno. Pero yo sigo siendo partidario
del libro de papel, prefiero pasear por una librería,
tocarlos, abrirlos y saborear el olor del libro nuevo…
Sin embargo, sé que el ibook, que las ediciones
digitales se irán imponiendo, aunque el libro de papel
no desaparecerá nunca. Las nuevas tecnologías darán
paso a nuevas formas de narrar, más rápidas, más
cortas, urgentes, pero la buena narrativa siempre se
impondrá.
Aljamía.- Su blog es, además de escaparate literario,
un medio de comunicación con sus lectores. ¿Cómo
valora la recepción que los lectores le transmiten,
tanto en el blog como a través de encuentros y
presentaciones de sus libros?
Sergio Barce.- Con mucho
respeto. La mayor parte de
los que intervienen en mi
blog expresan en general
un sentimiento de afecto y
cariño difícil de explicar. Me
hablan de lo que sienten
cuando leen mis textos,
ya sean artículos, relatos o
novelas, y ya digo que la
experiencia es enriquecedora
y, a la vez, retadora, te obliga
a mantener el listón muy alto.
Y también descubres que
causa un efecto llamada, que
hay mucha más gente que sigue tus pasos de la que
imaginas. Eso lo he comprobado en la actual Feria
del Libro de Madrid, en la que el pasado 1 de junio
estuve firmando mis libros. Casi al final de la jornada,
apareció una señora con la respiración entrecortada,
venía corriendo temiendo llegar demasiado tarde
para encontrarme. Había leído mi novela Sombras en
sepia y esa tarde de sábado había entrado en internet,
me había buscado por Google y al ver el anuncio en
mi blog de que estaba en la Feria firmando… no lo
pensó, y se fue directamente al Retiro para encontrarse
Aljamía.- Sus primeros relatos y dos de sus novelas
han obtenido premios literarios. ¿Qué consideración le
merecen los premios y hasta qué punto los considera
relevantes para un escritor?
Sergio Barce.- Sinceramente tengo un sentimiento
contradictorio. Me explico: cuando obtuve el Premio
de Novela Tres Culturas de Murcia por Sombras en
sepia, con un jurado formado por nombres de prestigio
(Clara Janés, Manuel Borrás, Luis Mateo Díez, García
Montalvo y Jon Juaristi) y que lo publicaba Pre-Textos,
una editorial de calidad, pensé que las puertas se
abrían para poder publicar con más facilidad. Nada de
eso ocurrió, en absoluto. No se abrió ninguna puerta.
Por eso valoro quizá más el haber quedado finalista
del Premio de la Crítica de Andalucía con Una sirena
se ahogó en Larache porque se otorga a los libros que
se han editado en el año, no lo envías para competir
sino que los propios críticos son quienes los escogen,
y porque lo hice a través de una editorial joven como
es Círculo Rojo, que no tiene el peso publicitario de
las grandes editoriales, así que me lo he tomado como
un pequeño triunfo de David sobre Goliath. Y aunque
tampoco me ha abierto ninguna otra puerta, me siento
satisfecho. De manera que relevante puede que lo
sea para el marketing de los grandes premios, pero el
resto de galardones literarios se limita a ser un triunfo
muy limitado. Pero no voy a negar que es agradable
ver reconocido de alguna manera tu esfuerzo.
Aljamía.- A lo largo de los últimos doce años ha
publicado la mayor parte de sus novelas y relatos.
¿Aprecia alguna evolución en su obra en cuanto a
estilo, forma de abordar los temas, etc.?
Sergio Barce.- Ya decía antes que en mis novelas
hay una clara evolución de mi visión sobre Larache,
que ha sido hasta ahora donde he ubicado mis
historias. A la vez que se ha producido ese cambio
de enfoque, también creo que he experimentado
una lógica evolución narrativa. Soy consciente de ello
al abordar mis escritos, que cuido más, los repaso
más concienzudamente, los dejo reposar y vuelta
a revisarlos. Nunca me dejan satisfechos, esa es la
verdad, pero pretendo que los lectores encuentren
historias que les lleguen, que los sacudan, que los
emocionen. Si no logro eso, es que no he conseguido
mi objetivo.
Aljamía.- Nacido en Larache y residente en Málaga,
¿cómo ve las relaciones literarias y culturales entre las
dos orillas?

Probablemente la crisis y los actuales recortes limiten
algunas de estas actividades, pero creo en el impulso
creativo, en la pasión de quienes crean y escriben
sobre temas cercanos, sobre nuestra historia común.
De hecho, es evidente la explosión de títulos que en
estos últimos años se han ido editando, tanto ensayos
como novelas, con Marruecos o las relaciones hispanomarroquíes como tema recurrente. Creo que irá a más
pese a todo.
Aljamía.- Sabemos que se le ha nombrado miembro
de honor de la Asociación de Escritores Marroquíes en
Lengua Española. ¿Qué relaciones mantiene con sus
colegas escritores de Marruecos? ¿Está prevista alguna
actividad con ellos?
Sergio Barce.- Mi relación
con los escritores marroquíes
es estrecha y emocionante.
La AEMLE fue un sueño
hecho realidad que ha hecho
mucho por el desarrollo de
la literatura marroquí escrita
en castellano. Cuando me
nombraron miembro de
honor me sentí realmente
feliz.
He compartido con los
escritores
marroquíes
instantes
inolvidables.
Abderrahman el Fathi, Mohamed Lahchiri, Mohamed
Sibari, Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Laabi, Ziati,
Jibari, Demnati, Abid, el Barrak, Mohamed Akalay,
Said Jedidi… No son sólo colegas, son amigos. Y muy
especiales.
El hispanista Abdellatif Limami ha dedicado sendos
estudios a mis últimas novelas, así que no puedo
estar más satisfecho. Me siento siempre arropado por
ellos. Y aunque a corto plazo no hay ninguna nueva
actividad prevista, supongo que, en cuanto salga mi
nueva novela, haremos algo.
Aljamía.- Para terminar, ¿tiene algún proyecto literario
en perspectiva? ¿Seguirá inspirándose en Marruecos?
Sergio Barce.- Me ocurre algo curioso cuando me
embarco en una novela. Decido que por una vez no
escribiré de Marruecos, pero en cuanto estoy narrando,
casi sin darme cuenta, acabo desembarcando en algún
puerto de Marruecos para adentrarme de nuevo en
sus tierras…
En las próximas semanas sale a la luz mi última novela:
El libro de las palabras robadas. Es un cambio radical
de registro pues se trata de una historia absolutamente
diferente a todo lo que he escrito hasta ahora, no piso
las calles de Larache, pero sí las de Málaga, Tánger y

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

En ese sentido, las experiencias que tengo en las
presentaciones de mis libros son maravillosas. Cuando
hablé de mis novelas en la Facultad de Letras de la
Universidad de Tetuán y veía cómo muchos de los
asistentes, prácticamente casi todos marroquíes,
lloraban al escuchar mis relatos de Larache, me sentí el
hombre más afortunado del mundo. Era como haber
alcanzado mi objetivo como narrador.

Sergio Barce.- Muy interesantes. Hay una permanente
corriente entre ambas orillas, fluida, con un interesante
intercambio de actividades, de foros, de congresos. En
este sentido he de decir que los Hispanistas marroquíes
son quizá los más entusiastas en este aspecto. Y tal
vez la Universidad de Tetuán Abdelmalek Essädi sea
una de las más activas en este sentido.

47
Aljamía n°24

conmigo, conocerme en persona, comprar mi novela
Una sirena se ahogó en Larache y que se la dedicara…
Y estaba tan feliz, que no sé si fui capaz de transmitirle
mi agradecimiento debidamente.
Tetuán… Marruecos sin remisión. Y otras dos novelas
están ahora siendo leídas para su posible próxima
publicación, que espero que se materialice: “La
emperatriz de Tánger” y “Tánger, la perra”, ambas
ambientadas en el Tánger Internacional de los años
cuarenta.
Aljamía.- Muchas gracias por esta entrevista y mucha
suerte en sus próximos proyectos.
Sergio Barce.- Gracias a vosotros por la oportunidad
de asomarme a vuestra hermosa ventana.

Revista de la Consejería de Educación en Marruecos

Los interesados en saber más sobre este autor y sus
novelas pueden consultar su blog http://sergiobarce.
wordpress.com

Aljamía n°24

48
Aljamia 24
Aljamia 24

Más contenido relacionado

PDF
Sociolinguistica
PPTX
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
PDF
Latin American Spanish vs. Spain Spanish
PPTX
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
PDF
El mundo estudia Español 2018 Brasil
PPTX
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
PPTX
#COELEIyCOEEI 13 10 2016 gregorio marañón jr carriazo
PDF
Unidad didáctica las profesiones y el trabajo
Sociolinguistica
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
Latin American Spanish vs. Spain Spanish
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
El mundo estudia Español 2018 Brasil
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 13 10 2016 gregorio marañón jr carriazo
Unidad didáctica las profesiones y el trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
PPTX
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
PPTX
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
PPTX
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
PPTX
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
PPTX
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
PDF
Tinta China Didáctica nº 3
PDF
La gestación de un lenguaje deportivo internacional
PPTX
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
PPTX
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
PPTX
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
PPTX
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
PDF
El español global
PPTX
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
PPTX
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
PPTX
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
PPTX
Tema 5 y realización de un examen
PPTX
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
DOC
Curso ortografia
PPTX
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación #COELEIyCOEEI
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
Tinta China Didáctica nº 3
La gestación de un lenguaje deportivo internacional
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
4.2. Puntuación (ver GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 96-104 y 425).
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español global
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
Tema 5 y realización de un examen
Problemas y errores de pronunciación en lengua española. #COELEIyCOEEI
Curso ortografia
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La plaquette Fondation
PDF
Rapport d'activité 2007 de l'Institut Télécom
PPS
Grandnord Laponija
PPTX
¿Un marido inteligente o malvado?
 
PPT
Seven URBA 2009 FINAL web
PPT
resumenes diario el comercio
PDF
Rapport d'activité 2010 de l'Institut Télécom
DOC
Trabajo adrián y javier
PDF
Que Es El Verbo1ok
PPT
Muestra de talleres i semestre 2010
PPTX
Par que natural nacional 4º cristina
PPT
Trabajo del agua 4º celia y elisa
PPT
A L M A
PPSX
Decálogo del nuevo profesor de español en Marruecos
 
PPT
Test conso Dtc-marketing CarDrawHelp - juin 2007
PPT
Assurance Maladies Graves
PDF
Clarín redesign 2012
PPT
Bac2 20122013 06
PPT
El Libro De Consejos
La plaquette Fondation
Rapport d'activité 2007 de l'Institut Télécom
Grandnord Laponija
¿Un marido inteligente o malvado?
 
Seven URBA 2009 FINAL web
resumenes diario el comercio
Rapport d'activité 2010 de l'Institut Télécom
Trabajo adrián y javier
Que Es El Verbo1ok
Muestra de talleres i semestre 2010
Par que natural nacional 4º cristina
Trabajo del agua 4º celia y elisa
A L M A
Decálogo del nuevo profesor de español en Marruecos
 
Test conso Dtc-marketing CarDrawHelp - juin 2007
Assurance Maladies Graves
Clarín redesign 2012
Bac2 20122013 06
El Libro De Consejos
Publicidad

Similar a Aljamia 24 (20)

PPS
Socializacion Cile
PDF
Traducción y literatura infantil y juvenil. ¿Quién en quién en España?
PPTX
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
PDF
Sistema nacional de salud.Trabajo fin de master. ...
PPTX
Política lingüística panhispánica
PPTX
Revista: LENGUAS NACIONALES DE MEXICO
PDF
Anuario 2009 'El español en el mundo'
DOCX
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
DOCX
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
DOCX
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
DOCX
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
DOCX
La evolución histórica del español
PPSX
Como hablan los dominicanos
PDF
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
PDF
Lenguas modernas
PDF
Cerrolaza unidad didactica
DOC
Curriculum act
PDF
Thesis - ESP
PDF
Redaccion publicitaria tecnicas_para_aprender_a_crear_anuncios_publicitarios
PPTX
Intérprete en lenguaje de signos
Socializacion Cile
Traducción y literatura infantil y juvenil. ¿Quién en quién en España?
Máster profesorado ecuador tema1 jr carriazo
Sistema nacional de salud.Trabajo fin de master. ...
Política lingüística panhispánica
Revista: LENGUAS NACIONALES DE MEXICO
Anuario 2009 'El español en el mundo'
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
La evolución histórica del español
Como hablan los dominicanos
185057343 andion-herrero-la-diversidad-linguistica-del-espannol-la-compleja-r...
Lenguas modernas
Cerrolaza unidad didactica
Curriculum act
Thesis - ESP
Redaccion publicitaria tecnicas_para_aprender_a_crear_anuncios_publicitarios
Intérprete en lenguaje de signos

Más de MEN (20)

PPSX
El subjuntivo
 
PPTX
Las tics en el aula de ele
 
PPT
Ejemplos de aprendizaje cooperativo en el aula de ELE
 
PPSX
Hacia un profesor 2.0
 
PPT
La afectividad en el aula
 
PPT
Google plus 2
 
PDF
Programme journée
 
PPSX
Texto publicitario
 
PPSX
Dialogo
 
PPTX
Expresion escrita narracion
 
PPTX
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
PPT
La descripción
 
PPTX
Tratamiento del error en la escritura
 
PPSX
Léxico
 
PDF
Cuadernosde rabat 29
 
PDF
Bernarda alba
 
PPTX
Registrarse en el foro profez
 
PPTX
¿Y tú cómo eres?
 
PPTX
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
 
PPTX
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
 
El subjuntivo
 
Las tics en el aula de ele
 
Ejemplos de aprendizaje cooperativo en el aula de ELE
 
Hacia un profesor 2.0
 
La afectividad en el aula
 
Google plus 2
 
Programme journée
 
Texto publicitario
 
Dialogo
 
Expresion escrita narracion
 
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
La descripción
 
Tratamiento del error en la escritura
 
Léxico
 
Cuadernosde rabat 29
 
Bernarda alba
 
Registrarse en el foro profez
 
¿Y tú cómo eres?
 
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
 
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
 

Aljamia 24

  • 1. Ministerio Ministerio de Educación, Cultura de Educación, Cultura y Deporte y Deporte ‫ العجمية‬ALJAMÍA ALJAMÍA REVISTA DE LA REVISTA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ENMARRUECOS MARRUECOS EN 24/2013 24/2013
  • 4. Catálogo de publicaciones del Ministerio mecd.gob.es/ Catálogo general de publicaciones oficiales publicacionesoficiales.boe.es CONSEJERO DE EDUCACIÓN EN MARRUECOS Miguel Zurita Becerril DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin COLABORAN EN ESTE NÚMERO Salima Amin Sergio Barce Gallardo Ana María Benassar López Abdallah Bucarruman Mohammed Charifi Manuel Corullón Fenández Alberto Gómez Font Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin Nisrin Ibn Larbi María Saladich Garriga Fatima Tahtah DISEÑO Y MAQUETACIÓN Miguel Barrera Lyx María Saladich Garriga Ilustración portada: Pintura en una calle de Arcila (Marruecos). Fotografía de Ayoub Badry, alumno del IE Severo Ochoa de Tánger. Fuentes de las imágenes: Banco de imágenes del INTEF y cortesía de los autores. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Subsecretaría Subdirección General de Cooperación Internacional Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Consejería de Educación. Embajada de España en Marruecos 9, Av. Marrakech, 10.010 Rabat Teléfono: (+212)0537767558 / Fax: (+212)0537767557 Correo electrónico: consejeria.ma@mecd.es Página web: www.mecd.gob.es/marruecos Edición: Diciembre 2013 NIPO: 030-13-254-3 ISSN: -1113-3112 Depósito Legal: 7/1994 Imprime: Scriptura - Rabat
  • 5. SUMARIO REFLEXIONES Y ESTUDIOS Español neutro, global, general, estándar o internacional. Alberto Gómez Font 9 16 Franciscanos en Marruecos ayer y hoy. Manuel Corullón Fernández 21 La mujer marroquí en la actualidad. Salima Amin 25 La influencia de García Lorca en la poesía marroquí contemporánea. Fátima Tahtah 27 Una visión romántica del mundo árabe: los poemas “Orientales” de José Zorrilla. Consuelo Jiménez de Cisneros Baudin 31 CREACIÓN Y TRADUCCIÓN LITERARIA El ogro y las siete jóvenes. Cuento popular en versión bilingüe árabe-español. Ana María Benassar López 39 Larache a través de los libros de Mohamed Laabi. María Saladich Garriga 41 PREMIOS A LA CREACIÓN LITERARIA EN ESPAÑOL Publicación del poemario premiado con el Rafael Alberti 2013. “Un viento de amor y mareas”. Nisrin Ibn Larbi. 43 ENCUENTROS Entrevista a Sergio Barce Gallardo. Consuelo Jiménez de Cisneros 5 Aljamía n°24 A propósito del hispanismo marroquí: cualidades y deficiencias. Abdallah Bucarruman y Mohamed Charifi. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos PRESENTACIÓN. Miguel Zurita Becerril. 45
  • 7. La revista no sería posible sin la colaboración de profesores y especialistas que aportan sus reflexiones y estudios. En sus páginas encontramos firmas de autores españoles y marroquíes de diversos ámbitos (universidades, centros de secundaria, institutos cervantes, etc.) cuyos trabajos nos invitan a adentrarnos en aspectos muy diversos de la lengua, la cultura y la educación española y marroquí. Todo ello se complementa con las colaboraciones literarias, reseñas y traducciones (versiones bilingües de textos en árabe y en español), a lo que se añade la publicación de los trabajos premiados en el concurso convocado anualmente por esta Consejería que, en esta ocasión, corresponde al premio de poesía Rafael Alberti. Esperamos que los lectores de Aljamía encuentren momentos de esparcimiento e inspiración en los artículos y colaboraciones de este número, cuya pretensión es contribuir al conocimiento y la comprensión de dos países, España y Marruecos, desde perspectivas culturales y literarias. En definitiva, eso constituye el objetivo primordial de esta publicación y de cuantos trabajan en ella. Miguel Zurita Becerril Consejero de Educación 7 Aljamía n°24 El número 24 de Aljamía prosigue la línea emprendida por esta revista intercultural creada en 1992 como órgano de difusión de la lengua y la cultura española en Marruecos. Esta larga trayectoria la convierte en la revista más antigua de las publicadas por las Consejerías del Ministerio de Educación en el exterior y una de las más leídas y apreciadas. En todo momento, esta revista ha contado con el apoyo de los distintos Consejeros de Educación destinados en la Embajada de España en Marruecos, así como con la buena acogida de sus lectores, cuya recepción positiva supone un acicate para seguir adelante con ilusión y empeño. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos PRESENTACIÓN
  • 9. REFLEXIONES Y ESTUDIOS ESPAÑOL NEUTRO, GLOBAL, GENERAL, ESTÁNDAR O INTERNACIONAL Alberto Gómez Font Al hablar sobre la modalidad del español que no es propia de ningún país en concreto y que puede funcionar bien en todo el ámbito hispánico se utilizan distintas denominaciones: los traductores hablan del «español neutro», pues sus clientes les piden que traduzcan algunos textos, sobre todo comerciales, a ese tipo de lengua. También se llama neutro al español hablado sin acento de ningún sitio en particular. En tiempos en los que se habla de la globalización, también se menciona, cómo no, el «español global», es decir, aquel que se mueve como pez en el agua por todo el mundo. Lo contrario del «español local» o de un país o región determinados, es el «español general». El «español estándar» es, como su nombre indica, el ajeno a los localismos y a las características propias de una u otra zona dialectales. Y, finalmente, el «español internacional» es el que no es nacional ni local y puede usarse en la comunicación con hablantes de cualquier país hispano sin riesgo de que se produzcan fallos en la transmisión y la recepción del mensaje. Son, pues, distintos nombres para una misma realidad, si bien los dos más usados son neutro e internacional. Esa realidad, en la lengua escrita, se caracteriza por el uso de un léxico común, comprensible al 100 % por todos los hablantes, y en la lengua hablada se distingue porque no tiene la entonación, la música o el acento de ningún sitio en particular; no se diferencian los sonidos de la ese, de la ce ante vocal débil y de la zeta, es decir, es una modalidad seseante, como lo son más del 90 % de los hispanohablantes, y en la conjugación de los verbos se opta por el tú para la segunda persona del singular como trato de cercanía y el usted como señal de respeto, y para la segunda persona del plural solo se utiliza la forma ustedes, pues el vosotros es una forma dialectal que solo se da en España, a excepción de las islas Canarias y de gran parte de Andalucía. El traductor técnico Xosé Castro Roig ha estudiado a fondo el asunto, ha reflexionado sobre ese tipo de lenguaje, y lo ha hecho basándose en su propia experiencia, pues muchos de sus clientes le han exigido que les tradujese los textos del inglés al «español neutro». De ello habló Xosé Castro en el Congreso anual de la ATA (Asociación Estadounidense de Traductores) celebrado en Colorado Springs en 1996, en una ponencia titulada El español neutro1 en la que explicaba lo siguiente: « […] lejos de partir de un principio altruista por limpiar, fijar y dar esplendor a nuestro idioma, la idea de emplear el español neutro tiene un claro fundamento comercial: es mucho más barato hacer una sola traducción al español, que hacer dos, tres o veinte. Además de los programas o máquinas y sus respectivos manuales de instrucciones, el uso de una única versión reduce los costos que conlleva la creación de textos complementarios, publicitarios, promocionales, documentación de ayuda, material de formación y cursos, etcétera, y agiliza el entendimiento entre las sucursales hispanohablantes de las grandes empresas, además de favorecer la compatibilidad de un programa o una máquina (independientemente del país en el que sean vendidos) y el intercambio de materiales entre varios países destinatarios.» Pero para Xosé Castro el hecho de que ese «español neutro» sea muchas veces producto de una imposición comercial no desdice en nada su utilidad y las ventajas que puede aportar a la comunidad hispanohablante: « […] este es el momento adecuado; las comunicaciones se modernizan y agilizan. Además, los principales motivos que, como lingüistas hispanohablantes, deben motivarnos para utilizar el español neutro son: lograr una progresiva unificación de neologismos en todos nuestros países; hacer que nuestro idioma sea competitivo y asequible para mayor número de fabricantes; ampliar el mercado de la traducción y 1 Castro, Xosé: El español neutro. Madrid, 1996. Disponible en http:// doblajemaracaibo.blogspot.com/2010/07/el-espanol-neutro.html 9 Aljamía n°24 DISTINTOS NOMBRES PARA UN MISMO TIPO DE ESPAÑOL Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Director del Instituto Cervantes de Rabat
  • 10. Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos evitar la disgregación de nuestra terminología, que solo puede traernos perjuicios a largo plazo como comunidad.» Lucía Rodríguez Corral, colega de Xosé Castro, tituló su trabajo de fin de carrera Definición y aplicaciones del concepto de español estándar2 y a lo largo de su estudio plantea la existencia de «una variedad de español válida para todos los países de habla hispana, distinta a la variedad local y común para todos los hispanohablantes». En el apartado subtitulado “El español estándar en la traducción”, nos explica, como hemos visto que lo hacía Xosé Castro al hablar del «español neutro», que a las empresas dedicadas a la comercialización de productos que se distribuyen a escala mundial no les interesa crear un producto para cada país de habla hispana. Pero Lucía Rodríguez no se limita a analizar el español usado por los traductores, sino que también hace referencia a los medios de comunicación: «Los medios (sobre todo la televisión y el cine) ayudan a difundir una misma lengua en todos los lugares a los que llega. […] en los medios de comunicación tiende a usarse un español exento de regionalismos, en ocasiones de manera consciente. […] El español que se difunde en los medios es homogéneo internacionalmente, y esto unido a la gran influencia que estos tienen sobre la población, ayuda a unificar el español en el mundo. […] hablar un español estándar no es algo abstracto, como en principio pueda parecer, sino que tiene aplicaciones prácticas, incluso comerciales.» 1 0 También se habló del «español neutro» dentro de la traducción en Zacatecas, en 1997, en el I Congreso Internacional de la Lengua Española. Allí la profesora Lila Petrella presentó una comunicación titulada El español «neutro» de los doblajes: intenciones y realidades3, en la que presentó y analizó una ley promulgada por el Gobierno de la Argentina en 1986, por la que los productos audiovisuales argentinos producidos para ser exportados a otros países hispanohablantes, deben estar doblados al «español neutro». En las conclusiones de su análisis da su opinión sobre esa ley. « […] si el español “neutro” se emplea en películas de ficción, nos encontramos con su aspecto más objetable: la neutralización de los planos semántico y pragmático. Pero es lícito notar que si en un doblaje o subtitulado se intenta marcar estas diferencias, se debe recurrir a diferentes expresiones dialectales (las diferencias de registro y las variedades sociales cambian de dialecto en dialecto). Entonces, su aspecto negativo resulta inmodificable. Si, en cambio, el español “neutro” se emplea en películas, documentales o noticiarios, en tanto se cumpla con la búsqueda de la norma panamericana de uso más difundido, será útil a los fines de la comprensión deseada.» 2 Rodríguez Corral, Lucía: Definición, aplicaciones del concepto de español estándar. Trabajo de fin de carrera presentado en la Facultad de Lenguas Aplicadas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid, 1998. 3 Petrella, Lila: «El español «neutro» de los doblajes: intenciones y realidades», La lengua española y los medios de comunicación. (Actas del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española).   Ed. Siglo xxi, México, 1998 UN EJEMPLO PRÁCTICO DE BÚSQUEDA El 8 de septiembre del 2004 llegó al Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe una consulta de una redactora de la sección de Información Gráfica: estaba traduciendo un pie de foto del inglés y necesitaba una palabra equivalente a la española chabola que se pudiese entender en todos los países hispanohablantes. Esa duda al redactar en español es la que más veces les surge a los periodistas de los grandes medios de comunicación internacionales en español cuando están escribiendo sus informaciones; se preguntan de vez en cuando si lo que están poniendo podrán entenderlo todos los hispanohablantes. Una solución, la más inmediata, es buscar en las fuentes. En el Diccionario de Sinónimos de la Universidad de Oviedo (http://www.etsimo.uniovi.es/dic/sinon.html) solo aparecen dos sinónimos: casucha y chamizo. En el diccionario de sinónimos que está incluido en el procesador de textos Word, de Microsoft, hay algunos más: choza, chamizo, cabaña, tugurio, antro, cueva, refugio, cobijo, barraca, bohío, casucha, caseta, casilla y garita. Catorce posibles sinónimos, aunque muchos de ellos no sirven para nombrar exactamente lo mismo. En ninguno de los dos diccionarios consultados aparecen las dos palabras que, seguramente, son las más usadas en español de América para nombrar a ese tipo de infraviviendas: rancho y favela. Sin embargo ambas aparecen en los mejores diccionarios de uso del español, y también en el de la Real Academia Española. En este último, al definir favela, se indica que se usa en América y se remite a las definiciones de barraca y de chabola. Si se opta por usar rancho surge el problema de que, tanto en España como en algunos otros países, su significado no coincide con el que se precisa, y si se utiliza favela aparecerá la duda de si ese lusismo (préstamo del portugués) es ya conocido por todos los hablantes o, al menos, por la mayoría. En El Salvador, hay otra palabra para referirse a ese tipo de viviendas: champa, y en la Argentina se conocen como casilla y sus agrupaciones son las villas miseria. En esa búsqueda hay que tener también en cuenta el quehacer de los organismos internacionales, y si se comienza por la ONU puede verse que en su United Nations Multilingual Terminology Database (UNTERM) han optado por la palabra tugurio, que también es la que utilizan en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en
  • 11. Y quizá lo mejor sea, como en muchos otros casos, olvidarse de encontrar una palabra común y aceptar que lo mejor muchas veces es recurrir a una perífrasis, que aquí sería “viviendas precarias”. Ese ejercicio práctico aquí presentado se repite cada día en todos los periódicos en español de los Estados Unidos y en los noticieros de los canales de televisión y emisoras de radio trasnacionales. UN EJEMPLO PRÁCTICO DE USO: EL ADJETIVO REGULAR Y SUS ESCENARIOS En un mercadillo de frutas y verduras de Los Ángeles (California) uno de los vendedores anuncia varios tipos de tomates, y uno de ellos son los tomates regulares, denominación que puede resultarles sorprendente a muchos hispanohablantes no conocedores del inglés, lengua en la que regular equivale al español normal. Así, lo que aquel vendedor anuncia son tomates normales. En esa misma ciudad, en la carta de un restaurante de comida rápida llamado El Pollo Loco, se ofrecen dos tipos de pollo: el «pollo regular» y el «pollo picante». Es decir, el que no pica es el regular, el normal. En Nueva York dos obreros le piden en español al empleado del mostrador un café descafeinado y un café regular. O sea que el que pide el café regular lo que quiere es un café normal y corriente. En un avión de Iberia de Miami a Madrid viaja un joven salvadoreño, cuando la azafata le pregunta qué quiere beber con el almuerzo él responde: «Coca Cola regular». Ella no duda ni un instante y le da una lata de Coca Cola normal, es decir, la de siempre y no la ligth ni la zero, ni la sin cafeína. En Madrid, en una pequeña pizzería. Cuando un camarero pregunta a los comensales qué quieren beber uno de ellos responde que quiere una Coca Cola, ante lo que el joven, que habla con acento cubano miamense, vuelve a preguntar: « ¿La quiere regular?» De nuevo en Madrid, en la reunión quincenal del Consejo Asesor de Estilo de la Fundación del Español Urgente; el lingüista Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española argumenta: «Eso de la ambigüedad en la lengua regular no pasa nunca» El español internacional en los Estados Unidos El sitio donde esa labor de búsqueda de un español común, neutro o internacional es más necesaria, y donde es más cotidiana, son los Estados Unidos de América. Allí se está gestando un nuevo español, un idioma que no es ni de los mexicanos ni de los argentinos, cubanos o centroamericanos, sino que es de todos. Es una lengua a la que, haciendo un paralelismo con el international english, puede dársele el nombre de español internacional. En mayo de 1996 se celebró en Valladolid el Congreso Internacional «El español y los medios de comunicación». La entonces directora del diario de Miami El Nuevo Herald, Bárbara Gutiérrez, presentó una ponencia titulada Encuentro de culturas del periodismo americano en la que hablaba de las distintas nacionalidades de los lectores de su periódico, todos hispanohablantes, originarios de Colombia, Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala, Venezuela… unidos todos por un sentimiento común: el de la hispanidad. Lo mismo que sucedía, nos contó, entre los redactores de El Nuevo Herald. De sus palabras y de la lectura detenida de su periódico podemos deducir y comprobar que el español en el que están redactadas las informaciones podría calificarse como «español internacional» entendido este como español 1 1 de ningún sitio y de todos al mismo tiempo. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos De la lista de los catorce sinónimos que proporciona Microsoft se puede elegir uno que quizás sea el más fácil de entender por todos los hispanos: casucha, pues está formado con la raíz de casa (cas) y el sufijo diminutivo y despectivo -ucha, lo que lleva a pensar, aunque no se use habitualmente esa palabra, en una casa pequeña y de baja calidad. Y ese uso de regular con el significado de ‘normal’ no es un uso equivocado, pues es nuestra lengua lo irregular es lo que no ocurre con normalidad. Y si miramos en el diccionario veremos que regular es, entre otras cosas, ‘ajustado y conforme a regla’. En ese mismo congreso, la profesora de la Universidad de Illinois en Chicago, Graciela Reyes, en su ponencia El español de la prensa en Chicago decía: «El español de los Estados Unidos está constituido por un conjunto de subsistemas que reflejan el español de los países de origen de cada grupo […] y que además está sometido al contacto con el inglés […]. El hablante bilingüe tiende a simplificar la lengua subordinada, según algunos autores, para compensar el esfuerzo de operar con dos sistemas. Pero además esta simplificación se extiende al discurso de los hispanos entre sí; estos tienden a evitar regionalismos, juegos de palabras o términos que puedan dificultar la comprensión del mensaje.» Grandes medios de comunicación, como CNN-Atlanta, Associated Press-Nueva York, Radio Caracol-Miami, Univisión, Telemundo y diarios como La Opinión, La Prensa o El Nuevo Herald, cuya lengua de trabajo es el español, crean día tras día ese nuevo modelo común. Con el auge de los medios de comunicación en español en los Estados Unidos, donde surgen nuevos periódicos, canales de televisión y emisoras de radio en nuestra lengua, sea en Miami, en Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles o en cualquier otra ciudad, aumenta también el número de periodistas procedentes de distintos países hispanohablantes que al sentarse a redactar sus noticias, en las mesas de redacción de sus medios, casi sin darse cuenta van Aljamía n°24 el Banco Mundial, en la UNICEF, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en el macrotesauro de la OCDE... Parece que esta vez, al menos para los medios de comunicación, no sirve el término de los organismos internacionales, pues tugurio tiene en español significados muy marcados y muy alejados del que se está buscando.
  • 12. dejando de usar los localismos propios de cada país y van confluyendo en una forma de escribir en español válida para todos. Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la dinámica de la globalización, son cada vez menos locales y más internacionales, y eso hace que sientan como necesario un español internacional. Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos En muchas ocasiones es complicado o imposible encontrar una palabra que entiendan todos los hispanohablantes; pero de lo que se trata es de encontrar una expresión que permita a los medios de comunicación informar a todos de una sola vez. Y hay ejemplos de que esa búsqueda está funcionando, de que ese nuevo español está en marcha, como puede comprobarse tomando como referencia el diario de Miami El Nuevo Herald: Las distintas nacionalidades de los lectores de ese periódico, todos hispanohablantes, originarios de Colombia, Cuba, Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador, Guatemala, Venezuela… unidos todos por un sentimiento común, el de la hispanidad, se dan también entre los redactores de ese periódico. De la lectura detenida de ese diario puede deducirse y comprobarse que el español en el que están redactadas las informaciones puede 1 2 calificarse como español internacional entendido este como español de ningún sitio y de todos al mismo tiempo. Y eso mismo ocurre con el diario La Opinión, de los Ángeles, y con el diario Hoy, que tiene ediciones en Nueva York, Chicago y Los Ángeles. Allí, en los Estados Unidos de América, a principios del 2004 se publicó un manual de estilo para los periodistas que redactan en español internacional, para todos los medios de comunicación que se escriben o se transmiten en nuestra lengua. La National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), en la que se agrupan los principales periodistas de televisión, radio y prensa escrita de ese país, creó un grupo de trabajo formado por periodistas de distintos medios y distintas nacionalidades, coordinado por quien firma este artículo, y nos encargó la redacción de un manual de estilo común para todos ellos: el Manual de Estilo de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), patrocinado por el grupo de diarios Knight Ridder y con el apoyo del canal de televisión CNN en español. Precedentes: Selecciones y Antena 3 El primer manual de estilo de español internacional fue el Manual de Selecciones (Normas generales de redacción), preparado bajo la dirección de Jorge Cárdenas Nanneti y publicado el año 1959 en La Habana por Selecciones del Reader’s Digest, S. A. Es el primer libro de estilo de un medio de comunicación en español en los Estados Unidos (y en el mundo) del que se tiene referencia. Está destinado a lograr una buena traducción del inglés —idioma original de la revista— al español y contiene además una serie de normas gramaticales y ortográficas de gran utilidad, que coinciden casi totalmente con las que años después aparecerían en otros libros similares, tanto en los Estados Unidos como en Hispanoamérica y España. En la introducción, el autor indica claramente los objetivos del libro: «La absoluta corrección gramatical y el empleo exclusivo de giros típicamente castizos son indispensables. Debido a su inmensa circulación, Selecciones tiene en este punto una responsabilidad mucho más grande que la de cualquier otra revista en español. Rogamos prescindir de toda clase de anglicismos y galicismos. Tampoco convienen los regionalismos que no se entienden fuera del país de origen, por ejemplo: vitrina por escaparate, casquillo por herradura, pibe por niño, ameritar por merecer, etc.» Además, el autor abre una puerta a las palabras nuevas -los neologismos- e indica que hay muchas que son indispensables aunque la Academia no las haya recogido aún en su Diccionario. Uno de los capítulos más interesantes es el titulado «Palabras engañosas», que consiste en una lista de palabras inglesas que aparecen con frecuencia mal traducidas, con la correspondiente explicación para cada una. ANTENA 3 En 1994 hubo otro intento de establecer un uso práctico de ese español moderno e internacional: el canal de televisión Antena 3 TV organizó unos cursos de formación para sus redactores e invitó a dar unas clases a los filólogos del Departamento de Español Urgente. Allí nos presentaron un experimento relacionado con el «español internacional»: nos mostraron los originales de lo que iba a ser el Libro de estilo de Telenoticias, que era una cadena de información general participada por Antena 3 cuya sede de producción y transmisión estaba en Miami, y nos contaron que al redactarlo habían tenido como principal objetivo conseguir que en sus programas se utilizase un «español neutro», válido para cualquier teleespectador de cualquier país hispanohablante. Y en efecto, en el libro se menciona ese propósito en un apartado titulado así, “Español neutro” (términos y acentos, dicción, ritmos), donde se explica que «al ser Telenoticias una cadena de televisión que pretende ofrecer noticias a todos los hispanohablantes está obligada a realizar un esfuerzo muy importante para conseguir que su producto sea recibido por todos en las mejores condiciones posibles». Y para ello en el libro se establecen unas normas tendentes a unificar con el objetivo de conseguir un español inteligible y aceptable por todos: normas fonéticas, un diccionario de términos tabús y una lista de palabras (83 términos), que podríamos calificar de localismos, con su equivalente en «español neutro». Se trata, pues, de un manual de estilo enfocado al «español internacional».
  • 13. La emisora Radio Nederland Wereldomroep (RNW) emite programas de información en español desde 1947 y en ella trabajaron y siguen trabajando periodistas de distintos países hispanohablantes que, si bien mantienen los respectivos acentos originarios, cuentan las noticias con un vocabulario que no es propio de ningún país en particular, sino de todos, es decir, emplean también el «español internacional», pues sus oyentes están repartidos por todo el mundo hispánico. EL ESPAÑOL NEUTRO HABLADO: EL CASO DE LAS TELENOVELAS la cadena elogian un aspecto para ellos esencial: la expresión en un español de ritmo parejo, entrenada con cuidado para disimular la cadencia cantarina que podría delatarlo como argentino. Los entrenadores de diálogo del estudio de filmación apuntan a que, en poco tiempo, todos los intérpretes hablen con el mismo acento llano. La cadena quiere eliminar cualquier indicio de idiosincrasia molesta para la audiencia latina de los Estados Unidos, dada la cantidad de acentos como existen en los países de habla hispana. El desafío es lograr el mismo sonido uniforme en todos los actores, sin importar que fuera de cámara hablen con el acento cortado de América del Sur o con las variedades más lánguidas del Caribe. Está en juego la enorme audiencia hispanohablante de los Estados Unidos, una de las más grandes fuera de México. Ese español internacional, que atenúa los elementos reconocibles de los acentos nacionales, también implica sacrificios. A menudo, las palabras que varían su significado de una región a otra se dejan de lado; y algunos actores hasta deben cambiar la estructura de las oraciones. Todo ello para lograr algo muy práctico: que un actor cubano y uno argentino puedan representar el papel de hermanos en cualquier escenario. Eso mismo, trasladado al terreno de la pronunciación, es lo que cuenta el actor de telenovelas argentino Michael Brown (famoso por su papel en Pasión de gavilanes), que trabaja para productoras hispanas en los Estados Unidos y en otros países hispanohablantes: «Tuve que aprender a acortar las vocales y evitar que mi voz subiera y bajara de tono. Querían un español universal y totalmente llano». Los propietarios de 4 Salvador Caja, Gregorio. Un vehículo para la cohesión lingüística: el español hablado en los culebrones, Burgos: Aula de Cultura de la Caja de Burgos, 1994. Además, las telenovelas producidas en distintos países de Hispanoamérica sirven para que los hablantes de español que no tienen oportunidad de viajar, conozcan de primera mano las distintas variedades de su lengua. Desde que hay telenovelas mexicanas los espectadores 1 3 de otros países ya no relacionan ese acento con la risa, cosa que sucedía cuando lo único que conocíamos eran las películas de Cantinflas. Lo mismo ocurre con las telenovelas argentinas, que nos han enseñado que el acento de aquellas tierras no es siempre tan triste como en los tangos de Carlos Gardel. Y las telenovelas venezolanas y colombianas han metido en el salón de las casas los acentos cadenciosos del trópico y voces como cheverísimo o sabrosura. Con ellos los hispanohablantes han aprendido que se puede amar y se puede odiar con distintos acentos y con distintas palabras. Aljamía n°24 Los programas de televisión que alcanzan mayores índices de audiencia son, probablemente, las telenovelas. Gregorio Salvador, miembro de la Real Academia Española, defiende la importancia de las telenovelas al afirmar que estas son un importante vehículo de cohesión lingüística del español y hacen más por la cohesión y la unidad del español que lo que pueda hacer la Asociación de Academias de la Lengua. Salvador, que en 1994 publicó el trabajo Un vehículo para la cohesión lingüística: el español hablado en los culebrones4, cuenta que se sintió motivado a escribir esa obra cuando en 1990, en el marco de una reunión de las veintidós academias de la lengua española, alguien comentó el esfuerzo que se hacía en las telenovelas por utilizar un español comprensible para todos. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos UN EJEMPLO EUROPEO: RADIO NEDERLAND LOCUTORES — Y LOCUCIONES — EN ESPAÑOL NEUTRO El español neutro hablado se utiliza mucho en Hispanoamérica para las locuciones publicitarias que se trasmiten por la radio y por la televisión. Hay locutores especializados en ese tipo de pronunciación y entonación, como hay también actores de doblaje que se encargan de la versión en español para Hispanoamérica de las películas procedentes de otras lenguas. Es fácil encontrar en Internet anuncios de esos actores-locutores que ofrecen sus servicios y muestran grabaciones de sus trabajos: http://www.youtube.com/watch?v=7CAkxvJjWm0&f eature=related
  • 14. http://www.youtube.com/watch?v=8INeB3Ab6fE http://www.youtube.com/watch?v=WBvDVhAxtvc http://www.youtube.com/watch?v=4PaukqPJncI http://www.youtube.com/watch?v=gHdrfoseBs&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=8O4ZVUHd7Qs&f eature=related http://www.youtube.com/watch?v=CyPzqzirOmk&fe ature=related http://www.youtube.com/watch?v=7YjHYjkvefw http://www.youtube.com/watch?v=jE-BqhvKQgg http://www.youtube.com/watch?v=5lNS5LdZmzM Revista de la Consejería de Educación en Marruecos http://www.youtube.com/watch?v=IXj4Wo9jIdY http://www.youtube.com/watch?v=3Wwj16wWyfw LA DIFUSIÓN DEL ESPAÑOL INTERNACIONAL ¿Cabe la posibilidad de que los medios de comunicación creen un español internacional del siglo XXI? Aljamía n°24 Lo cierto es que ese español ya existe, y no es nuevo, lleva mucho tiempo existiendo, aunque ahora se hable más de él y su realidad sea cada vez más visible gracias a la velocidad de las comunicaciones, a la velocidad con la que se intercambian formas de llamar a las cosas 1 4 y a la velocidad con la que los hablantes se apropian de ellas. La revolución vivida en las comunicaciones, especialmente en Internet y en la televisión, permite que el mundo hispanohablante se acerque cada vez más. Poco a poco los oídos se acostumbran a palabras y expresiones que hasta hace muy poco tiempo les eran extrañas. Así, para los medios de comunicación internacionales en español, cada vez hay menos palabras que «traducir» del español local al español internacional. Esto se puede ver claramente en los resultados del proyecto dirigido por el lingüista mexicano Raúl Ávila: Difusión internacional del español por radio televisión y prensa (DIES-RTP). El proyecto, diseñado en 1988, ofreció los primeros resultados en 1991, con datos sobre la radio y la televisión mexicanas. Ávila presentó algunos de los resultados de su proyecto en el I Congreso Internacional de la lengua española (El español y los medios de comunicación) celebrado en Zacatecas —México— en 1997, en su ponencia titulada Televisión internacional, lengua internacional: «Las decisiones que puedan tomarse en cuanto a la variación del español deberían hacerse no solo a partir de los diccionarios basados en la modalidad castellana. Se trataría de utilizar la norma hispánica o general, que se sustenta en el uso de toda la comunidad hispanohablante. Los medios de alcance internacional podrían basarse en datos demográficos para decidir, en el caso del léxico, qué palabra es la más usual en los países hispánicos». «El vocabulario de los programas de noticias internacionales de la televisión está dentro de la norma hispánica general. Las voces que podrían considerarse marcadas o con filiación son muy pocas. En lo relativo a la pronunciación, argumenté que las tres normas que se escuchan en los informativos son adecuadas y corresponden al uso culto del lenguaje cotidiano de las áreas donde se emplean. En cuanto al texto mismo, consideré que hay pocas divergencias en lo que se refiere a la sintaxis.» «He argumentado que la televisión busca, por sus propios intereses, utilizar un lenguaje que pueda ser comprendido por el auditorio internacional. Por eso no parece necesario exigirle que lo haga. La idea es otra: se trata de apoyar a los medios en la toma de decisiones en cuanto al uso del español. Al mismo tiempo, es necesario insistir en la responsabilidad que tienen en ese sentido». «La norma hispánica —como he comentado— se tendrá que hacer entre todos, sin predominio de ninguno. Esa norma general siempre tendrá variantes —mayores en el habla cotidiana que en el lenguaje de los medios— y, como en toda lengua viva, se modificará para adecuarse a las nuevas realidades, que no son las mismas para todos los países hispánicos. Por eso, en vez de pensar en una norma unitaria, habría que promover la unidad esencial dentro de la variedad. Los modelos del bien hablar están dentro de cada país o cada región.» Él mismo, Raúl Ávila, siguió presentando nuevos resultados de sus estudios en el II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001) con el título de Los medios de comunicación masiva y el español internacional. En sus trabajos se analizan los noticieros de los principales canales de televisión del mundo hispanohablante y se llega al resultado de que el número de palabras distintas, palabras no comunes, palabras que no todos lo espectadores de los distintos países pueden entender por igual, es mínimo: solo el 1,2 por ciento. Y una de las conclusiones del estudio de Raúl Ávila es, cómo no, la gran importancia que tienen la televisión y los demás medios de comunicación en la actual tendencia a la unificación del léxico en la norma culta del español.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Ávila, Raúl. De la imprenta a la Internet: la lengua española y los medios de comunicación masiva. México: El Colegio de México, 2006 Ávila, Raúl. Los medios de comunicación masiva y el español internacional. Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ unidad/avila_r.htm http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n5_ ciberspanglish.pdf López Morales, Humberto. La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa, 2006 Millán, José Antonio. «El español en la redes globales», en Actas del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Instituto Cervantes: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/ tecnologias/milan.htm Petrella, Lila. «El español ‘neutro’ de los doblajes, intenciones y realidades», en: Actas del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/ television/comunicaciones/petre.htm#neutro Rojas Torrijos, José Luis. Libros de estilo y periodismo global en español (Origen, evolución y realidad digital). Valencia: Tirant, 2011. 15 Aljamía n°24 Castro Roig, Xosé. «El ciberspanglish, el español comercial y el español neutro en la red», en Panacea. Vol. 2, núm. 5, 2001: Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Bravo García, Eva. El español internacional. Madrid: Arco Libros, 2088
  • 16. A propósito del hispanismo marroquí: cualidades y deficiencias Bucarruman Abdallah Universidad Hassan II Charifi Mohammed Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Academia de Beni Mellal A la hora de abordar el hispanismo marroquí nos limitaremos a exponer nuestras percepciones, en tanto que fenómeno cultural y lingüístico, resaltando a la vez sus méritos -haciendo hincapié en sus pioneros más sobresalientes- y deficiencias -intentando repensar una estrategia para luchar contra sus deficiencias con el propósito de orientarlo hacia un auge digno de su estado-. Aljamía n°24 Muchos fueron los debates y teorías en torno a la definición exacta del hispanismo. Abu Kaiss de Tetuán subraya en un artículo (1) la creatividad de un marroquí en lengua española e insiste en el factor primordial de la escritura en el idioma cervantino y en la traducción al español. De manera general, el término hispanista 1 6 remite a la escritura, al estudio de la lengua, a la producción literaria y a otros géneros fuera de España; en este caso en Marruecos. El hispanismo marroquí apenas se encuentra en plena gestación y ya las polémicas de todo tipo surgen por todas partes. Cada uno contribuye, a su manera y en el dominio que escoge, a la edificación de esa torre que llamamos hoy “Estudios hispánicos” o “Hispanismo”. Se reúnen aquí en torno a un autor para rendir homenaje a su pensamiento y a su obra literaria. Se celebran allá encuentros sobre temas determinados hispánicos y esto, en todos los ámbitos. Pero lo esencial es lo que se desprende de todas esas celebraciones. Porque lo que debe resaltar indiscutiblemente es la manera de aportar cada uno su propia contribución dentro de ese marco cultural. Se reconoce hoy al hispanista marroquí más por sus cualidades intelectuales y científicas que por su conocimiento profundo del idioma cervantino. Al hispanismo no se le atribuye un matiz solamente lingüístico, ya que los ‘ismos’  suponen una ideología herméticamente cerrada y delimitan demasiado sus fronteras culturales o de otra índole. Tampoco el vocablo « hispanidad » sería conveniente en lo tocante a la importancia y al impacto de todo lo hispánico en el marco marroquí. El término «  hispanización  se » refiere más bien a un proceso que está en marcha y encuadra un sentido político-cultural llevado a cabo por sus promotores, en el sentido filológico de la palabra. En la era de mundialización que vivimos, el hispanismo debe vestirse forzosamente de un ropaje nuevo: el de la transculturalidad y la interculturalidad. Es una vía irrevocable que el mundo de las tecnologías de hoy nos plantea para vivir mejor y en el instante mismo, las revoluciones culturales que pueden existir en ese ámbito. Esta manera de rebasar las fronteras nos lleva inexorablemente a una aproximación transversal de culturas. Este aspecto transcultural del hispanismo dará paso a una apertura hacia el mundo entero, incluso en regiones donde el hispanismo no prevalece, y ello gracias a un ritmo acelerado de las tecnologías y de las sociedades de información. Tal perspectiva favorecería una optimización a gran escala de la cultura hispánica y fomentar a los promotores de otros orígenes. Cada uno puede tener una trayectoria bastante especial en su correlación con el hispanismo, y ello debido a las ricas experiencias personales y encuentros con diferentes culturas. Precisamente, ese aspecto transcultural va a determinar, sin duda alguna, lo que es y será el hispanista de mañana. Tocante a la experiencia histórico-social, su trayectoria ha demostrado que, lingüísticamente, los marroquíes se sienten muy cercanos del país galo, y culturalmente, los ciudadanos del norte muy impregnados de idiosincrasia hispánica, aunque el fenómeno de la hispanomanía está ganado cada vez más terreno en Marruecos (clases de lengua y avidez del aprendizaje del español, estudios, marcas, vacaciones, música, canto, baile, deporte, gastronomía, comercio, etc.). Así pues, la hispanomanía tiene el viento de cara en el país jerifiano y viene a ser un componente adicional en la idiosincrasia marroquí. Sin duda es positiva, puesto que se presenta más bien como una plusvalía o, mejor dicho, una forma de abrirse al mundo para comprenderlo mejor, con formas complementarias de pensar. Si se toma el caso de un orientalista y el de un arabista, la frontera entre ellos queda difícilmente delimitada. Puede uno afirmar que todo arabista es orientalista, mientras que todo orientalista no es forzosamente arabista. Sin embargo, los dos se interesan por la civilización arabigo-islámica. Si nos remontamos al pasado histórico de Al-Andalus, notamos que los judíos traducían manuscritos árabes y griegos en la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. La intención primera era dar a conocer la ciencia al mundo occidental -que estaba en pleno letargo en lo referente a los conocimientos intelectuales, filosóficos y científicos de entonces- en una lengua común conocida, a saber, el romance castellano. Y todo ello, con el propósito de contribuir a una mejor proliferación de la cultura desconocida
  • 17. el terreno fomentando tal situación, pero en ningún caso se le puede echar enteramente la culpa por la sencilla razón de que las instituciones, tanto españolas como marroquíes, deberían alertar la opinión pública hispanófona para buscar nuevas soluciones y nuevos horizontes al caso y colmar la laguna existente. Grandes figuras del Judaísmo medieval emplearon en sus escritos el árabe: por ejemplo, Abraham ibn Ezra o Moise ibn Ezra, quienes se jactaban de escribir sus obras en árabe, exaltando su fluidez y su retórica; Samuel ibn Gabirol, Hasday ibn Shaprut, o incluso el propio Maimónides -considerado como el padre del espiritualismo judío medievalredactó su obra litúrgica Guía de los perplejos » «  exclusivamente en lengua árabe, traducida hoy en muchos idiomas, en particular, en hebreo moderno. Toda esta pléyade de autores escribía sus obras tanto literarias como litúrgicas exclusivamente en árabe. La belleza y la retórica de la lengua árabe prevalecían entonces en los medios intelectuales de la época. También el acceso a los estudios filológicos permitía a los no árabes y musulmanes aprenderla y asimilarla sin dificultad ninguna. Aspectos dicotómicos sobresalían seguramente de esta interculturalidad pero no afectaban, sin embargo, la conciencia y el saber intelectuales de los judíos o los mismos mozárabes que vivían bajo el dominio musulmán. Se da el caso del hispanista a ultranza que lleva los estudios y las investigaciones sobre España y América Latina con una profunda pasión y con una visión puramente endógena. Existe asimismo el hispanista ocasional, quien, dentro del marco de la globalización y la aceleración de las tensiones internacionales y la actualidad, se torna hacia la sociedad hispana para cernir los pormenores de sus aspectos problemáticos y por lo tanto, se refiere a su evolución histórica y política. Tal es generalmente el caso de los periodistas que ejercen su oficio considerando el planeta como un mundo sin fronteras. Los diplomáticos e intelectuales también entrarían dentro de este registro, como cuantos cumplen sus misiones en una temporada relativamente breve pero manifiestan un interés sin límites hacia el país acogedor, en este caso España o un país latinoamericano. Redactan informes, participan en coloquios y reuniones de importancia, comparten decisiones, escriben memorias e incluso producen una literatura a la imagen del pueblo hispano. Traspasan una etapa que les deja una huella imborrable para el resto de su vida, sin ser insensibles a todo lo referente al hispanismo. Por el momento hay mucho más interés por lo que España realiza en el reino de Marruecos, sobre todo, en el plan económico y comercial, que por el hispanismo propiamente dicho, en tanto que fenómeno o producción cultural y lingüística. Los centros docentes españoles (Instituto Cervantes, colegios e institutos en algunas ciudades marroquíes) y el estudio del idioma español en los centros privados, juntos con las demás lenguas, contribuyen a su manera a la difusión y a la proliferación del castellano en este país. No obstante, la cultura comercial y económica amenaza seriamente no el idioma sino su campo filológico. Y sólo se conocerá España a través de su posición geoestratégica en el mundo o su posición económica en Europa. Así, el factor cultural-lingüístico no va estrechamente vinculado con el factor económico: se trata de dos mundos paralelos que comparten el mismo contexto sin imbricarse el uno con el otro. Es cierto que la mundialización ha favorecido y propiciado En tiempos de la mundialización cultural y del uso del internet, el hispanista no es aquel que sólo escribe o 1 7 habla el idioma cervantino sino aquel que contribuye al auge de la cultura hispana abordando un largo abanico temático relativo a España o América latina, incluso en otra lengua que no sea el español. En el caso de Marruecos siempre habrá generaciones de hispanistas. Se puede dividir al conjunto de estos pioneros en tres grupos sucesivamente: primero los fundadores: destacan nombres  como Abdellatif El Khatib, Mohammed Tamsamani, Abdelkader El Ouariachiy, Mohamed Chakor… Luego los forjadores como Mohamed Sibari, Mohamed Lahchiri, Ahmed Daoudi, Said Jadidi… A estas dos generaciones se les puede agregar en tercer lugar una nueva selección considerada como los sucesores que, actualmente, siguen escribiendo en castellano y a los que se les puede atribuir el calificativo siguiente:  Grupo de «  los 90 ». Se incorporan, desde luego, en este grupo todos los miembros que han colaborado o presentado aportaciones narrativas o poéticas, o a través de ensayos o críticas literarias. Generalmente se puede deducir la existencia de dos vertientes productivas: la primera que se vierte en un  “hispanismo de investigación” y la segunda que abarca todo lo relacionado con el « hispanismo de estética y creación». Aljamía n°24 Por eso es por lo que el hispanismo no debe encerrarse sólo y exclusivamente en su aspecto lingüístico, en el sentido hermético de la palabra. La lengua debe vehicular un saber y una producción cultural y ser un factor comunicativo y un enlace vital entre los pueblos y sociedades. Tampoco se puede rechazar a un no hispanófono cuya ambición primordial sea contribuir, en otra lengua que no sea la suya, al conocimiento de todo lo referente a lo hispano. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos hasta entonces, rescatando el legado arábigo-judeoandalusí de la época. La lengua vino a ser únicamente una simple herramienta de trabajo que cualquier políglota podía manejar. Así, la lengua vernácula no estaba en el centro mismo de las preocupaciones de aquellos remotos sabios andalusíes. En cuanto al mapa idiomático del territorio marroquí, se nota la concentración del español en la zona norteña. Ello quiere decir que Marruecos está dividido en dos polos (Norte-Sur). La zona del sur, presentada como una inmensa superficie, comienza desde las fronteras argelinas hasta las delimitaciones mauritanas, y sigue sufriendo un gran vacío en lo tocante a la edificación
  • 18. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos de centros o institutos vinculados con la enseñanza de la lengua castellana, a excepción de un Centro Cultural perteneciente al Instituto Cervantes en Marrakech y una extensión del Instituto Cervantes en Agadir. El interesado se sorprende por no encontrar ningún otro centro siquiera en las provincias del Sahara que han vivido un largo proceso de colonización española, si se exceptúa el Colegio Español La Paz. Así, lo que, a primera vista salta a los ojos es esa presencia castellana en ciudades del norte marroquí mediante cinco centros culturales del Instituto Cervantes que andan casi muy pegados los unos a los otros, empezando por los ubicados en Casablanca y Rabat, pasando por el de Fez y terminando por los de Tánger y Tetuán, a los que se añaden las extensiones de Mequínez y Nador. Algunos hispanistas han designado el castellano en esta esfera norteña como algo que se palpa de una manera clara y evidente, añadiendo que hasta se bebe, se come y se vive. De todo ello, se concluye que las áreas sureñas han sufrido y siguen padeciendo los efectos de este vacío, quedando bastante marginadas. Aljamía n°24 Conviene preguntarse hoy cómo es valorado el hispanismo por sus propios protagonistas. Cualitativa y cuantitativamente hablando, es evidente que se puede llegar a conclusiones más o menos pesimistas, elaboradas por los mismos hispanistas, acerca del producto escrito y creado en este ámbito. De hecho, será lógico distinguir entre los que están satisfechos considerándolo como un ‘bebé’ en vía de crecimiento 1 8 y madurez y aquellos que lo catalogan como un producto insatisfactorio y muy restringido a las esferas nacionales, destinado únicamente para el consumo de la población autóctona y local. Y para salir de este encerramiento, surge como único remedio recurrir a la traducción para poder quebrantar las fronteras y alcanzar países lejanos en lugar de restringirse. Actividad cultural en el Instituto Cervantes de Tetuán Otros géneros cultivados para la difusión de lo español incorporan el periodismo que, a pesar de sus vaivenes y altibajos, ha acertado a sobrepasar las fronteras para que ciertos periodistas acaben ganando premios y siendo galardonados por altas autoridades españolas. Tampoco puede olvidarse la existencia de una cierta cantidad de obras narrativas, que no supera el tamaño de una estantería de una biblioteca... Lo cierto es que, con la apertura de un espacio socio-lingüístico y cultural con el mundo hispano y con un conocimiento fuertemente académico del idioma, el hispanista puede alcanzar la meta y confirmar su talento en tanto que escritor y creador de una auténtica literatura. Existe un hispanismo de excepción protagonizado por una personalidad marroquí, también de excepción, Ahmed Mohamed Mgara, que es -a la vez- escritor, periodista y poeta y al que se le rindió un homenaje conmemorativo en 2009. En su última obra poligráfica, Resonancias (2), el autor recoge testimonios de recorridos impresionantes de personajes que marcaron indeleblemente el hispanismo marroquí, así como la evocación de un centro urbano como Tetuán donde se promovieron las diferentes circunstancias cronológicas de ese fenómeno, desde el Protectorado español y sus secuelas después de los años 70, poniendo de realce las miradas cruzadas entre las dos cuencas del Mediterráneo y acentuando el orgullo de ser hispanista. Otro foco urbano de menor tamaño ha sido la ciudad de Larache donde el hispanismo ha dejado una huella imborrable en sus habitantes, entre los que figura el prolífico escritor Mohamed Sibari, considerado hoy como el primer autor de la narrativa marroquí de expresión española con obras como El caballo (3). Pródigo hijo de Larache, periodista en Tánger, administrador de hospital y docente, dedica su trabajo de creación enteramente a la escritura, lo que le permite ser hoy día el autor más activo y prolífero de la narrativa marroquí de expresión española. La obra sibariana, reconocida incluso fuera de las fronteras marroquíes es sintomática del reconocimiento de la contribución de este singular literato. De hecho, su condecoración en 2003 por SM Juan Carlos I, Rey de España, con el Grado de la Cruz de Oficial del Mérito Civil lleva la impronta de la literatura marroquí de expresión española. Dos años más tarde, los académicos chilenos lo galardonaron con el premio Pablo Neruda. Incluso la universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez le nominó como candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En el 2007 se le rindió homenaje y el Cónsul General de España en Tánger le entregó La Cruz Oficial del Mérito Civil. También fue galardonada la hispanista y diplomática Bennani Aziza por el gobierno de México, recibiendo un título honorífico del grado más alto otorgado a una personalidad extranjera en ese país. Si Ahmed Mgara subraya en sus escritos el espacio intercultural y establece un sinfín de reflexiones a propósito del entendimiento del espacio hispanomarroquí, haciendo hincapié en el concepto de vecindad que une los dos pueblos desde épocas remotas y en el respeto mutuo como valores vitales en la edificación de un hispanismo fecundo y perenne, Mohamed Sibari, a través de su expresión creativa, sabe moldear el español adaptándolo a la idiosincrasia marroquí. O como bien lo dice el profesor El Abkari: “Se trata de la marca de una escritura, marca que se ha adquirido a lo largo de los años con la observación
  • 19. de la vida cotidiana y la práctica escritural. Es, al fin y al cabo, la estrategia y la forma de entender el quehacer literario. Sibari no es por casualidad el iniciador, el fundador y el padre de esa emergente narrativa marroquí de expresión española. Sidi Mohamed Sibari se ha impuesto, desde los años 90, con una rigorosa regularidad, como uno de los imprescindibles iniciadores y fundadores de la literatura marroquí de expresión española” (4). buen puerto esperando que los gobiernos respectivos de las dos cuencas del Mediterráneo contribuyan a la creación de una base de datos exhaustiva y unas ediciones específicas que recopilen todo el dispositivo bibliográfico de los hispanistas de esta parte del norte de África, aparte del programa oficial del apoyo al hispanismo. Esto último ha sido objeto de un encuentro reciente que tuvo lugar en Rabat donde estuvieron presentes eminentes hispanistas marroquíes. Los dos pioneros marroquíes, el tetuaní Ahmed Megara y el larachense Mohamed Sibari, están aferrados a unos ideales que descansan en valores interculturales y en el legado andalusí y que siguen caracterizando la cultura actual hispano-marroquí, fuente de una remota influencia recíproca que se remonta -de manera particular- a la era colonial española hasta hoy día, sin dejar de lado las secuencias históricas de la Edad Media. (2) Ahmed Mohamed Mgara, Resonancias, Diputación de Cádiz y Fundación de Dos orillas, Algeciras, 2009. Prólogo de Paloma Fernández Goma. Es natural de Tetuán (1954). NOTAS: (4) El Abkari Boujemâa, Homenaje a Mohamed Sibari, Larache, 9 de enero de 2010. (1) Abu Kaiss, ¿Cómo ser hispanista… Y no morir en el intento?, La Mañana, 2-8 de noviembre de 2005. Muchas son las interrogaciones que resalta en torno a esta temática: ¿Es hispanismo todo lo que traduce de cualquier idioma al español?, ¿es hispanismo el hecho de traducir al árabe alguna producción o creación originalmente escrita en español?, ¿se puede aceptar como hispanismo lo que se escribe sobre temáticas españolas e hispanas en un idioma que no sea el español, bibliográficamente o en prensa, sin entender el autor el idioma cervantino?, ¿es catalogable como hispanismo escribir o publicar algún libro en español? Y la prensa marroquí en español, ¿se puede interpretar como hispanismo?, ¿es aceptable el escribir en gallego o galaicoportugués como hispanismo?, ¿se puede hablar de literatura marroquí en lengua española como una rama de la literatura marroquí en general o sólo se trata de un fenómeno pasajero, transitorio y circunstancial?. Lo cierto es que los hispanistas marroquíes hoy quieren llevar su misión académica a Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Para concluir, y aparte de los forjadores mencionados, una gran multitud de hispanistas marroquíes siguen manteniendo el optimismo y buenas esperanzas para el futuro de nuestro hispanismo, teniendo en cuenta los efectos de una cierta eficiencia, más o menos valorada positivamente, a lo largo de un eje cronológico que viene marcándose por una generación de veteranos fundadores, seguidos por unos artífices forjadores que, a su vez y más tarde, se ven sostenidos por activistas sucesores que alzan banderas pintadas con mensajes de desafío y tenacidad. La hispanista y diplomática Oumama Aouad, embajadora de Marruecos en El Perú señala que “para Marruecos, la lengua española es un legado de una historia compartida y sobre esta historia se pretende construir un futuro más solidario… no cabe duda de que el conocimiento, la educación y la cultura son el mejor camino para acercar a los pueblos… Dentro del panorama lingüístico, el español goza de una situación única en el mundo árabe por los vínculos históricos y culturales que nos unen con España y, cada vez más, con América Latina” (5). (3) Mohamed Sibari, El Caballo, Editions Marocaines et Internationales, Tánger, 1993. El autor acaba de componer una novela aún sin imprimir titulada Dos mares y tres orillas. Obra novelesca: Regulares de Larache, Tanger, Editions Marocaines et Internationales, 1994; Judería de Tetuán, Madrid, Editorial Lalla Menana, 1995; La Rosa de Xauen, Madrid, Editorial Lalla Menana, 1996; Sidi Baba, Madrid, Editorial Lalla Menana, 1999; De Larache al cielo, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2006; Un lobo de guante blanco, Tánger, Ed. Imprenta Litograf, 2009. Obra cuentística y relatos: Cuentos de Larache, Madrid, Editorial Lalla Menana, 1998; Relatos de las Hespérides, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2000; Relatos del Hammam, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2001; Pinchitos y Divorcios, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2002; El Babuchazo, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2005. Algunas de estas obras narrativas fueron traducidas al 1 9 francés y al catalán. Obra poética: Poemas de Larache, Madrid, Editorial Lalla Menana, 1994; Poemas del Lukus, Ed. Poetas Sin Fronteras, EEUU, 2007; Diez poemas de amor y una paloma, Madrid, Editorial Lalla Menana, 2008; Limosna de amor, Tánger, Ed. Imprenta Litograf, 2009. Próxima publicación de una novela titulada “Tres orillas y dos mares” en imprenta, prevista para enero 2014. (5) Oumama Aouad, revista Kántara, número 1, diciembre, 2010, p. 99. Conferencia pronunciada en la Jornada Cultural de Marruecos, universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima. BIBLIOGRAFÍA -Actas del coloquio internacional, Escritura marroquí en lengua española I, publicaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Dhar El Mehraz, Fez, 1998: Khallaf M, Reflexiones sobre el aspecto creativo del hispanismo y la investigación académica. El Gamoun Ahmed, Imagen de España y de Marruecos. Grimau Rodolfo Gil, Análisis y fuentes de la escritura marroquí. Sabia Saïd, Trayectorio narrativa de Mohamed Sibari.
  • 20. -Actas del coloquio internacional, Escritura marroquí en lengua española II: creación y comparación, Facultad de Letras Dhar El Mehraz, Fez, 2004: Belaaich A., Las manifestaciones de la coherencia textual en “El diablo de yudis” de Ahmed Daoudi. Benremdan Ahmed, La labor traduccional y las investigaciones. Bounou Abdelmouneim, ¿Existe una novela marroquí de expresión española?. Bourillo A. F., El hispanismo marroquí y la traducción de literatura española e iberoamericana. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Martínez de Castilla Muñoz N., Personajes mixtos en la novela española del último tercio del siglo XX. Aljamía n°24 20 Khalaf M., Problemática de la literatura popular marroquí durante el Protectorado español. -Aljamía, revista de la Consejería de Educación en Marruecos, Tánger, 2002. -Copias de las actividades culturales de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes de Lengua Española. Jornadas 16-18 de mayo de 2003. -Grupo de investigación sobre el cuento en Marruecos, Copos de fuego: selección de microrrelatos españoles y marroquíes, Facultad de letras y Ciencias Humanas Ben M’sik, 2002. -La Mañana, diversos números que contienen artículos y entrevistas, desde el año 2002 al 2006. -Chakor Mohamed Macías Sergio, Antología de la literatura marroquí en castellano, ed. Magalia, Madrid, 1995. -Charifi Mohamed, En torno a las deficiencias del hispanismo marroquí: análisis y perspectivas, monografía de licenciatura, asesorada por Bucarruman Abdallah, Facultad de Letras y Ciencias Humanas Aïn-Chok, Departamento de Hispánicas, Casablanca, año académico 2005-2006. -Daoudi Ahmed, El diablo de yudis, ed. Vosa S. L., Madrid, 1994. -El Madkouri Maâtaoui. M., La imagen del otro: lo árabe en la prensa española, universidad autónoma de Madrid, 2005. -Parrilla G. F., Marruecos y España: unos vínculos poco literarios, Afear/Ideas, revista trimestral para el diálogo entre el Magreb, España y Europa, 30/04/2000. -Rekab Bouissef Mohamed, Desmesura, Alpha Graph, Tetuán, 1995; Inquebrantables, Imperial, Rabat, 1996, Intramuros, Alopress, Tánger, 1996; Escritores marroquíes de expresión española: El grupo de los 90, Antología. Publicaciones de la Asociación Tetuán Asmir, Mohammedia, 1997. II Jornadas culturales de la A.E.M.L.E sobre el hispanismo marroquí, 18-19 de febrero de 2005. -Um Lina, El hispanismo marroquí, entre historia y vocación, revista Kántara, número 1, diciembre, 2010. Prensa marroquí hispanófona: El liberal africano, primer periódico de expresión española en el norte del territorio marroquí, 1820. El Eco de Tetuán, Noticiero de Tetuán (1820-1912), El Heraldo de Marruecos (Larache), Diario de África (Tetuán), Diario de España (Tánger, 1938-73), Almotamid, Marruecos, La Opinión Semanal, El Nuevo Puente, El Eco de Tetuán. Asociaciones de Hispanistas Marroquíes en situación de letargo: -APMEE (Asociación de Periodistas Marroquíes de Expresión Española), 1981. -AHISMA (Asociación de Hispanistas de Marruecos), 1989. -AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española), 1995.
  • 21. Franciscanos en Marruecos ayer y hoy Manuel Corullon Fernández Iglesia de San Francisco en Rabat Con la llegada del Islam a Marruecos en el 680, se debilita la presencia cristina, que subsistirá en condiciones de precariedad hasta bien entrado el siglo XIII mientras la jerarquía eclesiástica desaparecía con la institucionalización del Islam7. 1. ORÍGENES DE LA PRESENCIA CRISTIANA EN MARRUECOS 1. Época medieval. La llegada de los franciscanos. La situación geográfica de Marruecos en el norte de África junto a la vertiente atlántica convirtió a esta región en puerta de África, puente con Europa y tierra codiciada. Fenicios, griegos y romanos conquistaron y se situaron en las tierras del Magreb durante los primeros tiempos de nuestra historia, enfrentándose con guerras y conquistas a los pueblos bereberes, considerados como su nombre indica, como los bárbaros del sur. En el año 1219, San Francisco de Asís intenta dar un segundo impulso apostólico a su naciente orden mendicante. Los frailes franciscanos, reunidos en la ciudad de Asís y convocados por el santo, son invitados a desperdigarse por todo el mundo conocido como predicadores itinerantes. Varios grupos de franciscanos, adentrándose en las fronteras de Al-Andalus y entrando en contacto con las comunidades cristianas oprimidas y vigiladas por el imperio Otómano, se encontrarán con problemas, acusaciones de proselitismo, de incitación a la apostasía e incluso de blasfemia. Entre los años 1220 y 1225, tres ejecuciones públicas dejan el testimonio de fe de los mártires de Marrakech, Ceuta y Fez8. En los primeros siglos de nuestra era, con la llegada y el asentamiento del imperio Romano, se crea la provincia romana de la Mauritania Tingitana -territorios que conforman la parte noroccidental del actual Marruecos-, llamada así por el color más oscuro de la piel de sus habitantes, reconocidos como maurus. Volubilis, Tingitania, Lixus, son testigos de asentamientos romanos florecientes, comerciantes y militares. Con la llegada del imperio, llegan las costumbres de la Roma imperial, los templos, teatros, termas... pero también los ciudadanos que en el seno del imperio habían adoptado discretamente la nueva religión cristiana. En el siglo II, se atestigua la presencia histórica de una primera pequeña comunidad cristiana en las tierras en la Volubilis del centro del país y en la Tingitania del estrecho.Las crónicas del imperio atestiguan la ejecución pública en el año 298 del Centurión romano Marcelo condenado a muerte por negarse a ejecutar a dos civiles inocentes invocando los principios de conciencia que le dictaba su fe cristiana5. 5  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), El Cristianismo en el Norte de África. Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /6). Como reacción a esta especie de persecución cristiana, la Santa Sede establecerá relaciones diplomáticas con el imperio de Marruecos, consiguiendo nombrar en 1225 al dominico Fray Domingo como obispo para los cristianos de tierras almohades, con sede y residencia en la ciudad imperial de Fez, nueva capital floreciente del imperio Almohade. Podemos imaginar las dificultades de su ministerio, cuando un año más tarde le sucede en el cargo el franciscano italiano Fray Angelo. 6  GEORGER, Alfons, (1993), La antigua Iglesia de África del norte. En El Cristianismo en el Norte de África pp. 29-36. Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /6). 7  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en Marruecos. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión Católica). 8  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), La Iglesia en Marruecos del siglo XIII al XIX en El Cristianismo en el Norte de África, pp. 73-94. Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /6). 21 Aljamía n°24 Si bien las comunidades cristinas de la época se concentraban sobre todo en los núcleos urbanos, la predicación del evangelio entre los pueblos bereberes parece haber tenido una buena acogida aún sin haber llegado a echar raíces profundas. Ciudades como Tingis (Tánger) Zilis (Arcila), Lixus (Larache) Tamudensia (Tetuán), Salensis (Salé), contaban en el siglo III con sedes episcopales, hasta el siglo VII tenemos noticias de la existencia de estas iglesias particulares en el norte de África y de la participación de sus pastores en el IV Concilio de Toledo organizado en el año 633 por San Isidoro de Sevilla6. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Custodio de la Custodia Franciscana en Marruecos
  • 22. 2. Época moderna, la Prefectura Apostólica. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Los franciscanos que se adentraban en tierras de Marruecos durante los siglos XIV al XVII, procedentes sobre todo de las provincias de España, permanecían en Marruecos largos períodos, a veces de forma itinerante, a veces asentados en domicilios concretos, buscando a los viejos cristianos que por motivos sociales, políticos y económicos disimulaban su fe, y atendiendo social y espiritualmente a los cristianos que servían como esclavos o habían sido traídos como prisioneros de guerra a las mazmorras del imperio instaladas en la ciudad militar de Mequinez. Aljamía n°24 22 dando forma y estructura al apostolado en el país magrebí. La nueva institución Romana de Propaganda Fidei concede en 1630 a los misioneros franciscanos, encabezados por Fray Juan de Prado, la jurisdicción eclesiástica en Marruecos bajo la forma de una Prefectura Apostólica. Al poco tiempo de llegar a Marruecos, Fray Juan de Prado perderá la vida, ejecutado en la ciudad de Marrakech a donde se había dirigido para organizar la presencia cristiana. La figura jurídica de una prefectura apostólica rompe con la improvisación de los últimos siglos permitiendo a los franciscanos establecerse en Marruecos de modo más permanente y contar con el beneplácito de las autoridades locales para poder acercarse a los cautivos y ofrecerles asistencia material y espiritual. Es preciso tener en cuenta la necesaria preparación del momento para poder adentrarse en tierras de Marruecos donde el estudio del árabe era imprescindible y los misioneros pasaban largas temporadas de estudio y preparación antes de instalarse en las tierras del imperio. Aunque los franciscanos comienzan a tener morada fija, según atestiguan documentos de alquiler de la época en las ciudades de Fez y Mequinez, era tanto el tiempo que pasaban en las prisiones socorriendo a los cautivos que prácticamente la mazmorra se convertía en su hogar. 3. El tratado de Paz y la salida de las mazmorras. Fortaleza portuguesa en Arcila En los siglos XV y XVI Portugal empezó una política expansionista en África, que en Marruecos tenía como objetivo controlar la costa y las actividades de piratería. La primera iniciativa importante fue la toma de Ceuta (1415), que ya no volvería a manos magrebíes; ésta fue seguida por Arcila y Tánger (1471), Mogador (1506), Safí (1508) y Mazagán (1513). Pese a las poderosas fortificaciones levantadas, pronto las plazas del sur tuvieron que ser progresivamente abandonadas, frente a los constantes ataques marroquíes. Por su parte, tropas españolas al mando de Pedro de Estopiñán conquistaron la ciudad de Melilla en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y, a partir de 1556, de la corona española. Desde 1580, cuando Felipe II fue coronado rey de Portugal, las posesiones portuguesas pasaron a integrar el imperio Español. En 1640 Portugal recobró su independencia, pero Ceuta permaneció bajo control español, situación que aún se mantiene. Tánger fue cedida por los portugueses a Inglaterra en 1661, como parte de la dote de Catalina de Braganza, cuando esta princesa se casó con el rey Carlos II. Los ingleses, frente a la continua presión marroquí, decidieron abandonarla el 6 de febrero de 1684. En 1630 la Santa Sede da nueva forma a la presencia cristiana en Marruecos encargando a los franciscanos de su atención espiritual. Fray Juan de Prado, elegido Ministro provincial de la provincia franciscana de San Diego de Andalucía fundada en 1619, intentará potenciar la presencia franciscana en Marruecos, Desde el siglo XV, la monarquía española se caracterizó por su política volcada hacia el sur y por sus relaciones con los países del norte de África. La política de expansión llevada a cabo en África llevó al gobierno español a mantener contacto con diplomáticos, comerciantes y navegantes de Marruecos. Los objetivos de estas relaciones en el norte de África eran garantizar la seguridad de navegantes y comerciantes en esa zona, así como explorar esas zonas usando como motivo el realizar una misión mercantil. Las relaciones con Marruecos sufrían altibajos y debido a esta razón, Carlos III, monarca de España, y el sultán de Marruecos Mohamed Ben-Abdala, decidieron firmar un tratado de paz para conservar la seguridad de ambos países y evitar conflictos. Este Tratado de Paz y Comercio, como se le llamó, se firmó el 28 de mayo de 1767 y traía consigo la prohibición de la esclavitud y una amnistía que dejaba libre a la mayoría de los presos de origen europeo9. La llegada de los portugueses y su establecimiento en la costa traía con frecuencia la presencia de capellanes temporales que se ocupaban de las funciones religiosas, pero la abolición de la esclavitud y la liberación de los esclavos hará cambiar el rostro de la comunidad cristiana que se desplaza a los lugares de la costa atlántica en busca de trabajo, con ellos los 9  LOURIDO DIAZ, Ramón (1989), Marruecos el mundo exterior en la segunda mitad del siglos XVIII, relaciones potico-comerciales del sultán Sidi Muhammad b. Abd-Allah (1757-1790) con el exterior. Madrid: Agencia españolade cooperación internacional, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.
  • 23. Tras la muerte del Sultán Mohamed Ben-Abdala en 1790, su hijo Mulay al Yazíd expulsó de Marruecos a todos los franciscanos mientras España no renovara los acuerdos de libre comercio entre ambos reinos firmados por su padre en el tratado de paz de 1767. En 1794 tras la firma de los nuevos tratados, los franciscanos regresan a Marruecos. En 1795 inauguran dos obras sociales importantes para la acogida de pobres y enfermos: los hospicios de Larache y Mogador, y en 1804 otro en la ciudad de Rabat. En 1816, una nueva amnistía por edicto del sultán Mulay Sulayman decreta la liberación de todos los presos católicos que se incorporarán a las comunidades cristianas del litoral atlántico. Los años sucesivos son duros y sombríos. Las dificultades políticas y económicas, junto con la repercusión de la nueva situación religiosa de España donde la exclaustración de 1836 suprime la presencia religiosa en España que nutría Marruecos de misioneros, deja bajo mínimos la presencia franciscana en Marruecos que quedará prácticamente reducida a la ciudad de Tánger desde donde los misioneros intentaban atender a las comunidades religiosas de las poblaciones más cercanas. En 1849 apenas había un par de frailes entre los que destacaba el Padre Francisco Palma, último superviviente de la ahora suprimida provincia franciscana de San Diego de Andalucía. La disminución del número de misioneros franciscanos supone un decaimiento de la presencia cultural española en Marruecos promovida por los franciscanos11. 4. De la Misión Católica a la época del protectorado. Un nuevo impulso renovador En 1856, un pequeño cambio en la política del gobierno permite a los franciscanos abrir, en la ciudad de Priego, un colegio para misioneros en tierra Santa y Marruecos, con el objetivo de mantener a través de los misioneros una presencia estable que podría favorecer las relaciones internacionales. En 1859, tras prestar sus servicios en el colegio de Priego, acompañado de otros dos frailes llega a Tánger 10  LOURIDO DÍAZ, Ramón (2002) El estudio de la lengua árabe entre los franciscanos de Marruecos: Creación en Tánger, en 1800, de una escuela de Árabe. Madrid:Archivo Ibero-Americano,;Año nº 62, Nº 241-242, 2002, págs. 251-304. 11  LOURIDO DIAZ, Ramón, (1993), La iglesia español en el Magreb y sus aportaciones culturales en Presencia Cultural de España el en Magreb pp47-76. Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /9). En 1862 llega a Tánger el esperado refuerzo de cinco frailes entre los que se encontraba el Padre José Lerchundi que, tras unos años de preparación lingüística y un primer contacto con el país, después de varias vicisitudes y alguna que otra ausencia forzada, será nombrado Prefecto apostólico en el 1877. En el 1882, buscando un lugar donde poder formar a los nuevos Retrato del Padre Lerchundi misioneros para Tierra Santa y Marruecos, el P. Lerchundi inaugura el colegio de misiones de Chipiona y poco a poco potencia y restaura todas las presencias franciscanas del litoral atlántico ayudado por la Obra Pía13 con una profunda acción social14. A su muerte en el 1896, le sucederá como Prefecto Apostólico quien había sido su brazo derecho, Fray Francisco María Cervera. 23 En el año 1908, cuando Fray Francisco María Cervera llevaba doce años como Prefecto Apostólico, el Papa Pío X elevó la Prefectura Apostólica de Marruecos a rango de Vicariato Apostólico, nombrando al Padre Cervera como primer vicario apostólico de todo Marruecos, elevándolo a la dignidad episcopal. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Los franciscanos fundan las primeras primeras parroquias y comienzan a ocuparse de actividades de tipo pastoral y educativo; con los lugares de culto nacen las primeras escuelas donde acoger y enseñar a los hijos de los cristianos. La preparación cultural de los franciscanos se acrecienta con las nuevas necesidades, el dominio de la lengua árabe les permitirá incluso en varias ocasiones la mediación diplomática hispanomarroquí10. el Padre Sabaté, natural de Tarragona, antiguo misionero en Jerusalén, conocedor del árabe, que tomarán el relevo del Padre Palma en un momento de crisis política y de guerra entre España y Marruecos. Sirviendo como capellán militar y dedicando su vida al cuidado de los enfermos morirá a causa del cólera en el 1860. Le sucederá el Padre Cerezal, que continuará la obra social de su predecesor con la institución de los hospicios de Casablanca, Mogador y Mazagán12. Aljamía n°24 franciscanos se establecerán de forma estable en las principales ciudades de la costa atlántica. Francia había mostró un fuerte interés en Marruecos desde 1830, lo que provocó la reacción alemana; la crisis fue resuelta en la Conferencia de Algeciras15 en 1906, en donde se formalizó una “especial posición” francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España. El Tratado de Fez16 (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios 12  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en Marruecos. P- 22. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión Católica). 13  LOPEZ José María (1923), Memoria del Vicariato Apostólico en Marruecos, p. 29. Tánger: IHAMC (Imprenta Hispanoarábiga de la Misión Católica). 14 LOURIDO DÍAZ, Ramón, (1996) El P. Lerchundi y las peculiares motivaciones de su acción socio-cultural en Marruecos (Ejemplar dedicado a: Homenaje al Padre José Lerchundi en el Centenario de su Muerte (18961996)).Madrid Archivo Ibero-Americano, , Año nº 56, (1996) Nº 223-224, págs. 679-726 15  MORALES LEZCANO, Víctor, (2004) Las relaciones hispano-marroquíes en el marco de la historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. 16 OJEDA GARCÍA, Raquel (2010) La articulación de la Administración Territorial del Protectorado francés en Marruecos. Madrid:Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), ISSN-e 1887-4460, Nº. 9, 2010
  • 24. del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el Protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados, respetando al menos en teoría, la soberanía del sultán17. Con el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950), cuya llegada cambia completamente el rostro de la iglesia en Marruecos. A los colonos franceses acompañan los franciscanos de la provincia de Lyon que llegan primero como capellanes militares, ocupándose en un segundo momento de la organización eclesiástica y la formación académica. Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos La creciente presencia cristiana y franciscana en la zona del protectorado francés provocó la solicitud ante la Santa Sede de la creación de un vicariato apostólico para ese protectorado. En el 1923, la Santa Sede dividirá en dos el hasta entonces Vicariato Apostólico de Marruecos con Sede en Tánger, uno para la zona del protectorado español, otro para la zona del protectorado francés con el franciscano Fray Colombian Dreyer como primer vicario apostólico. El Padre Cervera sufrirá las consecuencias de la nueva reestructuración eclesiástica hasta entonces confiada a los franciscanos españoles. Mientras, en la zona del protectorado francés continuarán conviviendo en paralelo franciscanos franceses y españoles, con la llegada de nuevos institutos religiosos y clero diocesano. Las instituciones de ambos protectorados así como la población marroquí miran con simpatía la labor social, caritativa y educativa de la iglesia. 24 Al Padre Cervera le sucederá en 1926 Fray José María Betanzos y a Fray Colombian Dreyer Fray Henri Veille en 1927. En 1947, Fray Louis Amédeé Lefevre sucederá en Rabat a Fray Henri Vieille; en Tánger, Fray Francisco Aldegunde sucederá a Fray José María Betanzos. Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año, Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos18. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Comunidad Franciscana en la época del Protectorado 17  Los sultanes de Marruecos en esta época fueron Muley Yúsuf (1912– 1927) y Mohámmed V (1927–1961). 18  MORALES LEZCANO, Victor (1998), El final del protectorado hispanofrancés en Marruecos: el desafío del nacionalismo magrebí (1945-1962). Madrid : Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. En vísperas de la independencia de Marruecos, la floreciente presencia de la comunidad cristiana en Marruecos favoreció la elevación de ambos vicariatos apostólicos a la categoría de Archidiócesis de Rabat y Tánger, en 1955 y 1956 respectivamente. Tras la renuncia por motivos de edad, Fray Carlos Amigo Vallejo sucede desde 1974 hasta 1982 a Monseñor Aldegunde en la Sede de Tánger. A Fray Carlos Amigo Vallejo le sucederá en la Sede de Tánger en 1982 Fray Antonio Peteiro, a quien sucedió en el 2007 Fray Santiago Agrelo. La nueva situación política del país, con la política de descolonización, provocará un éxodo paulatino de franceses y españoles hacia Europa, con el decrecimiento de la comunidad cristiana. Las instituciones religiosas necesitan en este momento repensar su actividad misionera priorizando la actividad social y educativa sobre la religiosa y pastoral19. 5. Actualidad de la presencia franciscana en Marruecos. La existencia de los protectorados español y francés supuso un florecimiento de la presencia franciscana en Marruecos; a ellos debe la iglesia del país la fundación de todos los lugares de culto, la mayoría de las escuelas de la misión, algunas aún en funcionamiento, y la creación de muchas obras sociales. El esfuerzo por el conocimiento de la lengua y cultura del país favoreció el interés de los franciscanos por el estudio del árabe dialectal marroquí, cuya primera gramática se debe al Padre Lerchundi, y su inserción en el ámbito cultural y universitario, o la atención sanitaria de Fray Charles André Poissonier, muerto de tifus en 1938 a los 41 años en la localidad de Tazert, donde atendía a la población local en su dispensario. La presencia franciscana en Marruecos, estructurada de forma diversa según el paso del tiempo y los avatares de la historia del país, se reestructura en la época actual en la Custodia de los Santos Mártires de Marruecos erigida en el 2010 y que celebró su último capitulo en marzo del 2013. La presencia franciscana en Marruecos cuenta en estos momentos con veinticinco frailes de doce nacionalidades distintas, herederos de un rico patrimonio cultural y religioso, que sirven a la iglesia y la población local en las ciudades de Nador, Alhucemas, Tetuán, Tánger, Larache, Mequinez, Rabat y Marrakech. Atención pastoral y servicio social se combinan en el servicio a los jóvenes marroquíes en centros culturales, promoción social y acogida de emigrantes. El rostro de la iglesia católica en Marruecos, compuesto en su gran mayoría por cristianos de paso, estudiantes, emigrantes, expatriados y cooperantes, conduce la presencia franciscana en Marruecos hacia una nueva inculturación que favorezca el servicio y la atención a los grupos sociales más pobres y vulnerables. 19 COUTURIER Bertrand, (1993), La iglesia en el Marruecos actualenEl Cristianismo en el Norte de Africa págs. 193-206. Coord. por Ramón Lourido Díaz, Henri Teissier, Madrid: MAFRE colección AL-Magreb (XIX /9).
  • 25. LA MUJER MARROQUÍ EN LA ACTUALIDAD Salima Amin Colegio Español de Rabat La mujer marroquí ha mejorado notablemente su situación. ¿Dónde está aquella mujer sumisa que servía sólo para ocuparse del marido y para parir hijos? ¿Dónde está aquella chica a la que privaban de asistir a la escuela para destinarla a ser ama de casa? La verdad es que, durante mucho tiempo, el género masculino ha prevalecido sobre el femenino. Desde muy Naoual El Moutawakel. joven, la mujer está Deportista y política marroquí sometida a los varones de la familia: padre, hermanos, primos… Una vez en su propia casa, marido y familia toman el relevo. Por si fuera poco, la mujer podía ser repudiada por un sí o un no; a veces sin saberlo ella misma. De esta manera, muchas mujeres se veían en la calle con los niños en brazos. O, de otra forma, se veían obligadas a vivir con un hombre que la maltrataba, porque no quería “darle su libertad”. Nada de todo lo anterior sucede en estos momentos. Pero, ¿cómo se dio este proceso?, ¿por qué este cambio? Son muchos los factores que entran en juego. El primero y principal, la instrucción. Cuando una mujer recibe formación académica empieza a conocer sus derechos. Y a reivindicarlos. El hombre marroquí, por el hecho de convivir con las mujeres -sobre todo en el ámbito laboralcomienza a simpatizar y a sentir como inadmisibles comportamientos que hace pocos años le parecían normales y legítimos. Sin embargo, a pesar de alcanzar formación universitaria, muchas mujeres médicas, ingenieras, profesoras…, continuaban asumiendo el mismo destino que sus compatriotas no cualificadas laboralmente por el simple hecho de que el hombre seguía estando protegido por la ley. De esta manera, la instrucción de la mujer, la evolución de la mentalidad, la apertura de los marroquíes a la cultura occidental, la presión ejercida por la Organización de los Derechos del Hombre…, han contribuido a librar a la mujer marroquí del gueto en Así es como empezamos a ver en nuestra sociedad a la mujer juez, parlamentaria, ministra... un puesto que en el pasado únicamente el hombre podía ocupar. Y empezaron a salir de la sombra mujeres como Naoual El Moutawakel, que alzó la bandera marroquí en 1984 en los juegos olímpicos de Los Angeles. Con esta sorprendente victoria, se convirtió en la primera mujer campeona olímpica marroquí. También fue la primera mujer en un país islámico en ganar una medalla de oro olímpica. Después de retirarse de su carrera activa en la que ganó más títulos, Naoual El Moutawakel fue nombrada miembro del Consejo de la IAAF y de COI en 1998. En 2008, formó parte de la Junta Ejecutiva, y más tarde, se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Evaluación de COI tanto para el 2012 como para el 2016 en Río de Janeiro. Sirvió también en la política como Secretaria de Estado en el Ministerio de la Juventud (1997–1998) y Ministra del mismo Ministerio (2007– 2008). Entre otras mujeres famosas, destaca Nouzha Skalli, ministra de Desarrollo Social en 2007, que propuso una reforma del código penal a fin de adecuarlo a la nueva constitución, además de otras propuestas para favorecer la situación de la mujer en la familia y en la sociedad. Son ya muchas las mujeres Nouzha Skalli que se han dedicado a la vida pública en Marruecos a lo largo de las últimas décadas. Actualmente encontramos mujeres en los campos de la enseñanza, tanto la de primaria y secundaria como la universitaria; y también en la medicina, la justicia, la administración, el comercio, la empresa, las artes... En definitiva, en todo tipo de responsabilidades y oficios. En Fez contamos con la única mujer taxista de Marruecos por el momento (con licencia a su nombre de “petit taxi”): se trata de Lamiae Oubaidi; mientras que en Casablanca también trabaja una mujer taxista (de “grand taxi”). Así vemos que algunos ámbitos laborales tradicionalmente reservados a los hombres se van abriendo a las mujeres, sobre todo a aquellas que cuentan con el apoyo de su familia y de su pareja, condición casi indispensable para armonizar una vida Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Tahar Benjelloun que vivía. Pero todo este proceso no hubiera tenido lugar si Marruecos no hubiera decidido ser un país democrático. Para ser reconocido como tal, debe mostrar al mundo occidental que es digno de llevar este apellido. Debe, pues, darle a la mujer el sitio que merece en esta nueva sociedad. 25 Aljamía n°24 “Si quieren conocer el nivel de desarrollo y evolución de un país, observen la condición de la mujer en ese país.”
  • 26. familiar irrenunciable para muchas de ellas, como esposas y madres, con una vida pública, de proyección y desarrollo laboral. Pero si hay una mujer célebre en Marruecos por su faceta como intelectual, escritora, política, activista y feminista es Fátima Mernissi, que obtuvo uno de los más importantes galardones del mundo hispánico: el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003. En ella se conjugan los saberes tradicionales y modernos, ya que es a un tiempo especialista en el Corán y experta en la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación en la sociedad civil árabe. Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Fátima Mernissi nació en Fez en 1940 en el seno de una familia de clase alta. Su obra Sueños en el Umbral: Memorias de una niña del harén describe su infancia y sus recuerdos de la vida en un palacio tradicional fasí. Siempre ha reivindicado el papel de la mujer en la Historia y la cultura Fátima Mernissi marroquí, y así lo hace en libros como El harén político: el profeta y las mujeres y Sultanas olvidadas. Pero no solo se fija en las mujeres relevantes, sino también en las anónimas que forman el entramado social actual, como lo demuestran sus libros El hilo de Penélope y sobre todo Marruecos a través de las 2 6 mujeres, mosaico de entrevistas a campesinas, obreras y criadas que relatan con realismo sus vivencias. Otros títulos suyos relacionados con lo femenino, son Sexo, ideología e Islam, Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? y La mujer en la otra orilla. Como resume su biografía digital, “Mernissi defiende un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad”. Sus libros y ensayos no se centran únicamente en lo feminista, sino que reflejan sus investigaciones en diversos ámbitos, ya que la señora Mernissi no es solo escritora, sino además historiadora, socióloga, politóloga y profesora en la Universidad de Rabat. Destacamos una de sus obras más recientes: El miedo a la modernidad: islam y democracia (2007), en la que analiza el nuevo orden mundial impuesto tras la Guerra del Golfo. Fatima Mernissi ha sido y es sin duda un ejemplo y estímulo para todas las mujeres marroquíes que han querido dedicarse a tareas intelectuales y políticas. Entre ellas, se puede citar también a Yasmina Baddou, militante en el partido del Istiqlal, Secretaria de Estado Yasmina Baddou más. responsable de los Asuntos de la Familia en 2002, y ministra de la Salud en 2007. Las reformas que ha aportado Yasmina Baddou en el seno del Ministerio permitieron una mejora de la oferta y repartición de los cuidados al servicio de todos los ciudadanos marroquíes, sobre todo para los que los necesitan Y sin salirnos del ámbito de la política, debemos citar a Kenza Ghali, parlamentaria, conferenciante, actualmente diputada en la cámara de representantes como miembro del grupo istliqalien. Una gran defensora de los derechos de la mujer y además hispanista, Kenza Ghali que forma parte del extraordinario grupo de docentes, escritoras e investigadoras marroquíes que usan el español como lengua de comunicación y de trabajo. Otra persona ha dejado su huella en la historia de la mujer marroquí sería la parlamentaria Gajmoula Ebbi. Gajmoula Ebbi es una mujer muy luchadora, que se interesa no solo por los problemas del hogar sino que también tiene un gran interés por la vida política y económica, el desarrollo, el futuro y el bienestar general. Gajmoula Ebbi Como conclusión podríamos decir que esta trayectoria efectuada por la mujer marroquí condujo al nacimiento de la mudauana que ha venido a trastocar todas las leyes establecidas hasta ahora. En la pareja ya no existe el repudio, sino el divorcio entendido en su acepción más amplia: con la presencia de ambas partes ante el juez. En la actualidad el hombre puede casarse con una segunda mujer, pero debe presentar el permiso -por escrito- de la primera esposa, cuestión casi imposible, que ya ha generado más de un divorcio. Sin embargo, la batalla no está ganada, puesto que las tareas domésticas todavía no están compartidas entre el hombre y la mujer; pero la mujer marroquí aún no ha dicho la última palabra.
  • 27. LA INFLUENCIA DE GARCÍA LORCA EN LA POESÍA MARROQUÍ CONTEMPORÁNEA20 Dra. Fátima Tahtah. Facultad de Letras Universidad Mohamed V. Agdal, Rabat. Introducción En esta línea, hay que destacar su influencia en la poesía marroquí contemporánea en cuanto a que ésta elige, como tema de elegía, su cruel muerte que le erige en héroe y víctima. Algunos poemas marroquíes dedicados a la revolución de Abdelkrim Al Khattabi y a la batalla de Annual tienen huellas lorquianas, como se ve en las obras de los poetas Abdellah Rajaa y Ahmed Triback. El poeta español Federico García Lorca fue conocido por los literatos marroquíes a través de tres vías diferentes. En primer lugar, los literatos de la zona norte de Marruecos conocían la lengua española y, por tanto, eran capaces de leer a García Lorca en su propio idioma, sin necesidad de traducciones. Para el resto del país, Lorca fue conocido gracias a dos diferentes traducciones: por una parte, las versiones en árabe de su poesía, provenientes sobre todo de traducciones egipcias y libanesas; por otra, las traducciones francesas, que obtuvieron mayor difusión en el sur del país. Cuando hablamos de “poesía marroquí contemporánea” nos referimos a la que se escribe en Marruecos desde los años 70 del pasado siglo. La influencia de Lorca se analiza en dos aspectos: el primero sería el contenido (Lorca como tema poético). El segundo se refiere a la expresión artística. CONTENIDO LORQUIANO EN LA POESÍA MARROQUÍ La presencia de Lorca en el contenido de la poesía marroquí contemporánea es de dos tipos: directa e indirecta. En cuanto a la primera, podemos destacar la manifestación del amor en Lorca, su exaltación y descripción simbólicos, que es recogida por jóvenes poetas marroquíes. 20  Las ilustraciones de este artículo han sido realizadas por la dibujante Esther Diana García sobre textos de Federico García Lorca (web de recursos del MECD). A lo anterior hay que añadir otro motivo temático que es la nostalgia y el anhelo por Al Andalus, tanto en el tiempo como en el espacio. Hay que recordar que Lorca era oriundo de Granada, donde también murió. De ahí que se relacione la Granada árabe de la historia y la leyenda con la Granada lorquiana en la época de la guerra civil. Otras ciudades andaluzas como Sevilla y Córdoba pertenecen a un tiempo al imaginario 27 nostálgico musulmán y a la poesía lorquiana. Lorca es citado por los poetas marroquíes Ahmed Sabri, Abdellah Rajaa, Ahmed Triback, Mohamed el Achari y otros en sus propios poemas, que en ocasiones van precedidos por versos del poeta granadino. La presencia indirecta de Lorca y su obra en la producción poética marroquí se produce mediante la asociación de ideas, símbolos e indicaciones insinuadas y relacionadas con la mención directa de su nombre. Esta presencia se puede resumir en los casos siguientes: - En la cita de algunas de sus obras y en la inspiración de sus ambientes, especialmente su obra teatral Bodas de sangre y algunas de sus obras de poesía como el Cante Jondo o el Romancero Gitano, usando referencias a algunos símbolos y ambientes de estas obras. - En la revelación de sus poemas que describen la guerra civil española y sus trágicas consecuencias a nivel material y moral, como la representada en el cuadro Guernica de Picasso. Y también en algunas indicaciones de algunos símbolos españoles en la poesía, en el arte -como Alberti y Salvador Dalí- y algunos escritores de la Generación del 27 a la que pertenecía Lorca. Aljamía n°24 Símbolos lorquianos: la bailaora y la guitarra Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Junto a la temática amorosa encontramos en la poesía marroquí la presencia de Lorca como leyenda, símbolo del heroísmo y del intelectual de izquierdas y revolucionario que defiende a los humillados y oprimidos.
  • 28. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA Las expresiones artísticas inspiradas en la temática de Lorca y en las imágenes y símbolos preferidos por el poeta son: la sangre coagulada, la luna gitana, la guitarra, la crueldad de la Guardia Civil, el toreo, el flamenco, la flor de adelfa, los lirios y el sufrimiento gitano. Una de las imágenes lorquianas más destacadas es la del caballero indómito, sobre todo en la poesía de Abdallah Rajaa, que aprovecha esta imagen para sacar varios significados, constituyendo el tema central de muchos poemas como es el caso de Los caballos que atraviesan Tamarit. Otras imágenes lorquianas son los balcones nocturnos, las lilas, personas sin rostro, la imagen de pechos ampulosos, la concentración sobre el color verde (especialmente en la poesía de Ahmed Tribak), etc. considera una leyenda de la muerte y la resurrección, un amante de la luz y de la libertad. Dice así en su comienzo: La luz no se secó aún en los ojos de Federico. Granada del atardecer, una canción fervorosa y herida. Luego compara la Granada de Lorca con Madrid, donde la primavera amanecerá para todos: Mañana amanecerá la primavera para todos y crecerán en los ojos de Federico jardines de palmeras. La presencia de Lorca en la poesía contemporánea marroquí oscila entre la fuerza y la debilidad, entre la superficialidad y la profundidad. Es muy destacada en la obra de algunos poetas e inexistente en la de otros. Está muy presente y con gran fuerza en la generación de poetas de los años sesenta y setenta, etapa que acompañó el levantamiento de movimientos revolucionarios y de liberación en todo el mundo, 2 8 incluido el mundo árabe. Es también una etapa que siguió a la de los movimientos renovadores en las artes y en la literatura, especialmente en Europa, cuyos ecos llegaron al mundo árabe donde encontraron buena acogidas y apoyo especial por parte de los creadores jóvenes de entonces. En el poema ya citado de Abdellah Rajaa, Los caballos pasan por Tamarit, aparecen símbolos lorquianos, metáforas lingüísticas, imágenes y temas lorquianos como la muerte, los caballos, los gitanos. Es un poema largo e importante en la producción del autor y el más próximo al ambiente lorquiano en cuanto a la tristeza que caracteriza su tono, en sus ritmos emocionantes que muestran su dominio del lenguaje, en sus tonos corales populares y ese espíritu colectivo que atraviesa sus versos, a veces en tonos agudos y otras bajos, como si surgieran de la profundidad del alma o de las voces de la inconsciencia. Este es un fenómeno que caracteriza la poesía de Lorca añadiéndole una dimensión estética insólita en la poesía de sus contemporáneos. Aljamía n°24 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos LA PRESENCIA DE LORCA EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA MARROQUÍ Otros poetas que escribieron elegías a Lorca inspirándose en su muerte son: Mohamed Sebbagh, Abdellah Rajaa, Mohamed Al Ashari, Ahmed Tribak... De los cuales, los más marcados, en forma y contenido, por la poesía de Lorca son Abdellah Rajaa y Ahmed Tribak. Lorca representa, en la percepción de los poetas marroquíes, sobre todo los jóvenes, una dimensión simbólica en sus inspiraciones poéticas, como símbolo de la revolución traicionada y también para la creación literaria. Intentan examinar a fondo su experiencia que muestra el dolor humano mediante varias máscaras simbólicas y varios elemen- Símbolo y concepto: la tos, temas y señales expresi- falta de libertad vos y artísticos, tanto en su contenido como en su expresión artística. En su contenido, el triste asesinato de Lorca ha originado una herida profunda en los sentimientos de nuestros poetas, recibió una gran simpatía por su parte y aumentó su fama. El tema del asesinato de Lorca se puede decir que constituye el eje de la presencia de Lorca en la poesía marroquí y árabe en general. Ahmed Sabri, por ejemplo, tiene un poema sobre ese crimen titulado Una triste canción andaluza. En él elogia a Lorca dedicándole una elegía donde lo Como ejemplo reproducimos el comienzo del poema de Abdellah Rajaa: Los vientos de tristeza queman los puertos, en el instante en que los ojos de los compañeros anhelan la navegación el color de sus charlas se extiende con las olas, sus carcajadas, sus tristezas vienen como mariposas tocando las ventanas del sueño lentamente, el puerto absorbe sus sonrisas que brotan de la tristeza, arrastro el resto de mis palabras sin poder, por la herida sangrienta que me detiene al borde de un silencio de pasos y oscuros secretos desbordantes con el choque de las manos. Oh amados, si volvierais hacia mí volvería el éxtasis de la alegría. El poema es un análisis profundo de la experiencia lorquiana basándose en un monólogo en primera persona combinado con una intervención colectiva o coral, fenómeno artístico muy conocido en la
  • 29. Los caballos que atraviesan Tamarit son los mismos caballos que galopan por los versos de Lorca. El caballo simboliza la invasión y el terror, aunque en la obra lorquiana puede adquirir otros matices y significados. Coincide con Lorca en que el caballo es el que lleva a su jinete al peligro y a la muerte. El poeta marroquí adhiere su voz a la de Lorca evocando la invasión del Símbolos y paisajes: el río relincho de los caballos Guadalquivir a su paso por Sevilla. por las calles de Granada sembrando el terror: Con los colores que se apagan recordé a mis amados ausentes por el relincho de los caballos que, como olas, invaden las calles de Granada. Es como si los ecos de la voz de Lorca permanecieran después de su muerte para fundirse con los de nuestro poeta, Abdellah Rajaa: ...no han esperado. la aparición de los primeros jinetes se murmura en las calles de mi ciudad. Este poema sería el mejor modelo para observar la interferencia e interacción de los textos lorquianos y los de un poeta marroquí. La ciudad, los vientos de tristeza, los jinetes, el mar, la violencia... así lo manifiestan. En la última parte del poema se hace una intensa descripción que destaca por su densidad y belleza: Aquí es Lorca quien comparece, mediante la voz del poeta marroquí, previendo su destino, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, imaginando que ya está en el otro mundo. Y por eso recomienda que sea enterrado en el balcón de su casa para escuchar a los niños jugar en la calle y sentir al agricultor que siembra la tierra como cuenta en su poema Despedida. EL JINETE NOCTURNO Y LA MUERTE AMENAZADORA Revista de la Consejería de Educación en Marruecos En el preludio del poema hay unos versos de Lorca: “Quiero dormir un instante...” seguidos de los versos de Abdellah Rajaa, también en primera persona. Versos que cuentan sobre los barcos de tristeza que quemaron los puertos en el mismo instante en que los compañeros se preparaban para navegar hacia la luz de la renovación y de la libertad. Habla también de la ausencia de los amados, de las tristezas de los gitanos, de la herida profunda, del silencio oscuro y de la muerte. Soy feliz, mi belleza gitana color de trigo y de adelfa vuelve a las calles de Granada. Soy feliz... las corrientes de campesinos siembran mis ojos con tulipanes silvestres me llevan a los oasis: anuncio el grito del crucificado las hoces me levantan cruzando ciudades hacia los campos silvestres. En otros poemas de Abdellah Rajaa se repite la experiencia de profundización en Lorca. Su poema Las inquietudes de Abderrahman Bnu Al Ashaath tiene analogías y similitudes con el poema de Lorca Córdoba, lejana y sola. Como el jinete de Lorca quiere entrar en Córdoba, lugar de placer y refugio, pero al mismo tiempo lugar de muerte, así también el jinete del poeta Rajaa, rebelde contra Hajjaj, se marcha de Irak a Siria, exactamente a Damasco, escapándose de la muerte que lo espera allí y que lo amenaza en el 2 9 camino por todas partes. Los viajes de ambos jinetes son similares y los dos hablan con su caballo. Así dice el jinete del poeta marroquí: Damasco se asoma, la veo a lo lejos escaparse del calor abrasador de la muerte que la esconde. ¡Cuidado! Un paso más y llegaremos a su puerta. Dos pasos, la arena descubrirá un jinete valiente que no se ofende. Esta vacilación para entrar en Damasco y este presentimiento de la muerte que le amenaza es el mismo del romance lorquiano Córdoba, lejana y sola. El viaje se hace de noche, lo que rodea al jinete de inquietudes por todas partes: Por la tarde intercambié la brida de mi caballo entre mis manos, vi sonreír las provincias, la arena y la espina clavarse en las entrañas. Luego sigue describiendo la tristeza de este jinete nocturno, sus lágrimas y las de su caballo, que comparte con él el miedo... para descubrir que la entrada a Damasco es imposible. Aljamía n°24 poesía de Lorca. Esta primera persona del poema puede confundir al lector por su identificación entre el espíritu poético de Lorca y el del poeta marroquí. La interferencia de las voces individuales y colectivas y de las formas impersonales y personales le dan a este poema una particularidad textual con la poesía de Lorca.
  • 30. Aunque me retiré antes de llegar a la puerta, comprendí que la entrada era imposible ¡y que yo seguía vivo! Si la analogía entre el jinete de Lorca y el de Rajaa es evidente a nivel temático y expresivo, el final es distinto: el jinete de Lorca no entra en Córdoba por temor a la muerte mientras que el jinete de Rajaa, tras una larga vacilación, decide viajar a Turquía escapándose de la muerte en Siria, pero descubre que la muerte del árabe en su país natal es mejor que el sufrimiento del árabe en el extranjero. Por eso decide volver a Damasco cob la esperanza de que el camino florecerá algún día y dominará la paz. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Así se identifica el jinete árabe de oriente con el jinete andalusí de Lorca en la lucha entre la voluntad y el destino. LA CALLE SALVAJE Y EL REY DE HARLEEM El poema Lecturas en los ojos de la patria de Abdellah Rajaa se inspira en la obra de Lorca Poeta en Nueva York. Esta inspiración es muy aparente, con los símbolos surrealistas y abstractos del poeta granadino, el tono de enfado contra la ciudad moderna que solo destaca por la prostitución, las basuras y que mata los sentimientos humanos, dando una imagen decadente de la realidad que crea seres humillados y marginados. Es una calle salvaje, que nos recuerda el ambiente de las calles de Nueva York tal como las describe Lorca. En la segunda parte del poema, invita de forma indirecta a Lorca, que viene disfrazado de padre para el poeta. Es el padre que busca, en una época de escasez y sufrimientos, el olor de los gitanos, Granada, los girasoles que no han florecido después de Lorca. Hay un estribillo que se repite expresando un sentimiento de tristeza en la cual profundiza en la experiencia de Lorca en Nueva York, lejos de Granada. Oh padre. Después de tu muerte no florecen los girasoles. Estoy buscando en mis recuerdos tu cara que en esta época de escasez sale como una lágrima. A ver si se contrae mi tiempo o se enciende una vela en la oscuridad de la soledad. Busco el olor marrón de los gitanos. Busco a Granada. CONCLUSIÓN Aljamía n°24 En la primera parte del poema existen muchos 3 0 elementos lorquianos, como la descripción de algunos habitantes de la ciudad moderna, andando por la calle como cuerpos sin cabeza, con lo que a veces los compara a los fantasmas en los anuncios publicitarios; los escaparates que exhiben los vestidos del verano próximo, los bares que vomitan voces de una cantante desesperada, los callejones del placer, los ojos de los niños clavados con las espinas del cactus, la acera de la tumba civil donde en fila las prostitutas se consumen en la brasa de la espera... Símbolos y personajes: el gitano en la naturaleza La presencia de Lorca en la poesía marroquí contemporánea ha ocupado un espacio importante, no limitándose a la citación de los versos o el nombre del poeta español, sino extendiéndose al contenido y estilo lorquiano y en ciertos poemas incluso a la estructura. Revisando algunos textos poéticos de Abdellah Rajaa hemos podido comprobarlo. El campo de estudio está abierto y, sin duda, se pueden encontrar otros ejemplos y relaciones fructíferas entre la poesía de Federico García Lorca y la de los poetas marroquíes contemporáneos.
  • 31. UNA VISIÓN ROMÁNTICA DEL MUNDO ÁRABE: LOS POEMAS ORIENTALES DE JOSÉ ZORRILLA Consuelo Jiménez de Cisneros Consejería de Educación Marruecos José Zorrilla del Moral nació en Valladolid en 1817 y falleció en Madrid en 1893. Tuvo una vida agitada, repleta de viajes y estancias en el extranjero -París, México-. Se casó por primera vez con Florentina O´Reilly, una viuda con la que tuvo un hijo que falleció de niño. Al morir su esposa, contrajo un segundo matrimonio con la actriz Juana Pacheco. En su carácter y en su obra Retrato del poeta J. Zorrilla por F. influyó mucho su padre, Madrazo despótico y conservador, con el que mantuvo fuertes polémicas. Como escritor, Zorrilla despuntó muy joven, ofreciendo una memorable lectura de unos versos dedicados a la muerte de Larra en el momento del entierro del mismo, hasta el punto de que hay quien considera que se enterraba un escritor y nacía otro. Pues en efecto, desde ese punto y hora Zorrilla inició una fecunda, aunque irregular, vida literaria. Cultivó el periodismo, la poesía y el teatro, además de las memorias. Popularmente considerado como un poeta “ripioso”, de talante conservador, ha habido sin embargo críticos -desde Azorín a Ricardo Navas o G. Torres Nebredaque han sabido apreciar sus valores literarios, su aportación fundamental a la lírica posterior y la repercusión social de su producción. Autor de la obra más representada en la historia literaria española: Don Juan Tenorio, Zorrilla gozó de enorme consideración en su época: en una ceremonia singular, fue coronado poeta en Granada, ciudad a la que dedica algunos de sus mejores versos. Su influencia en la lírica post romántica de Bécquer y en la modernista es innegable, como vemos en sus Orientales, y prueba de ello es la admiración que le profesaba Rubén Darío, máximo representante del modernismo literario. Incluso hay quien piensa que, por el detalle y la minuciosidad de sus descripciones, pudo influir en los novelistas del realismo como El tema árabe en el romanticismo entronca con uno de los caracteres definitorios de ese movimiento literario: el escapismo, la huida en el espacio y en el tiempo a lugares imaginarios o reales, pero lejanos y exóticos. El mundo oriental atraía por su misterio -pocos viajeros se habían aventurado en los países árabes-, su mundo de lujo y sensualidad (la visión tópica de los harenes, los baños y la vida plácida en los palacios musulmanes), su historia (la relación profunda entre árabes y cristianos en la península ibérica a lo largo de ocho siglos no podía pasar inadvertida para la lírica romántica). La visión estereotipada del caballero moro, galán y valeroso, que antepone su respeto a la mujer antes que su gusto, ya aparece en el romancero medieval, en los romances moriscos de los siglos de oro23 y, de manera más destacada, si cabe, en el romanticismo. Es la figura del “héroe fracasado” que pierde una ciudad o una mujer a la que renuncia, pero 3 1 nunca pierde su dignidad y compostura. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Prólogo de Nicomedes Pastor Díaz a la edición de las Obras Completas de Zorrilla en 1837. Galdós, Pereda o Valera.21 La Generación del 27 tampoco se olvidó del poeta vallisoletano: García Lorca lo evoca en Granada, en ocasión del centenario de su nacimiento en 1917: “Sobre las torres cobre y bronce de la Alhambra flota el espíritu de Zorrilla”.22 El interés de José Zorrilla por el mundo árabe se remonta a su juventud y no se limita a sus Orientales. El Romancero fue una de sus lecturas juveniles. En sus Recuerdos del tiempo viejo, una suerte de autobiografía literaria, Zorrilla rememora cómo, de joven, mientras estudiaba en Toledo, iba “vagando día y noche, como encantado, por aquellas calles moriscas”. En el largo poema que dedicará a la capital del Tajo destaca una amplia tirada de versos evocadores de la época en que la ciudad estaba bajo el dominio árabe, contrastando su esplendor de antaño con la decadencia actual: La árabe Zocodover, Solitaria y carcomida, 21  Ricardo Navas, Prólogo a las Leyendas de J. Zorrilla, p. 14. 22  García Lorca, Fantasía simbólica, en Obras Completas. Madrid, 1977. Aguilar. Vol. I, p. 959. 23  En Aljamía 21 (2010) se publican los de Góngora bajo el título «Los romances moriscos de Luis de Góngora». Aljamía n°24 ...Y tiñendo su pluma de los colores del iris y de los celajes del Oriente, ha dirigido a la humanidad palabras de amor y consuelo, himnos de bendición y alabanza al Creador.
  • 32. Puede apenas sostener La memoria de su vida... Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Uno de sus primeros poemas orientalistas se titula La sorpresa de Zahara. Pero su obra más ambiciosa de corte orientalista será el extenso poema épico Granada. Poema oriental (París, 1852), considerado el máximo exponente del tema orientalista en el romanticismo literario español. En él, el poeta combina lo épico y lo lírico, lo realista y lo fantástico. Destaca la descripción de la suntuosidad de la Alhambra sobre la crónica guerrera, siendo así más una sucesión de estampas descriptivas -al modo de las ilustraciones artísticas de la época- antes que una epopeya. No obstante, la historia está muy presente, y en ella el enfoque del poeta es mostrar “admiración al vencido y respeto ante su cultura”, como subraya R. Navas24. Hasta el final de su vida Zorrilla cantará a Granada, ciudad que vio su exaltación y reconocimiento como poeta, pues en ella se le hizo el mayor homenaje nacional: ¡Granada mía! y Gnomos y mujeres (de 1889) son las últimas producciones que dedica a la ciudad cuya historia y arquitectura tanto le fascinara. Aljamía n°24 Tampoco hay que olvidar su colección de leyendas de temas y personajes orientales, como Dos hombres generosos, Dos rosas y dos rosales, Los gnomos de la Alhambra (una especie de apéndice a Granada, escrito en 1886) y en especial la magnífica Leyenda de Muhamad Al-Hamar el Nazarita, que, en principio, iba a ser un preámbulo para su Granada. Entre sus romances históricos, que recogen diversos episodios 32 de historia y leyendas españolas, destaca uno que se dedica Al último rey moro de Granada, Boabdil el Chico, tema que trataría más extensamente en el poema épico ya mencionado; este romance está considerado por el autor de novela histórica Enrique Gil y Carrasco como el de mayor calidad literaria de cuantos compuso. En el último tomo de sus Obras Completas (18401852) Zorrilla publica otros intresantes poemas de temática árabe: ¡Allah Akbar!, leyenda amorosa inspirada en la historia de los Abencerrajes, y Desde el mirador de la Sultana, descripción casi mística del paisaje granadino que compuso “in situ” en mayo de 1846. También recoge un poema Oriental sin número destinado al álbum de una dama. en clave poética podríamos citar, además de las orales -recuerdos de tertulias domésticas en la casa paterna, romances callejeros, etc.- sus lecturas de la Historia de España del Padre Mariana, la Historia de la dominación de los árabes en España de J. A. Conde, la Historia de Granada de Lafuente, las Guerras Civiles de Granada de Pérez de Hita y otros libros, históricos y literarios, que pudo consultar. El autor suele evitar la mención de sus fuentes e influencias, dado que la originalidad era uno de los rasgos más valorados en su época. No podemos olvidar que Zorrilla no fue el único autor romántico atraído por temas arabizantes, que ya hemos señalado que se pusieron de moda en los círculos literarios de su época. Otros remarcables cultivadores del género serían Juan Arolas, con su poema La sultana, encendido elogio de una favorita, y José de Espronceda, con su conocido poema A Jarifa en una orgía. La diferencia de Zorrilla con otros poetas orientalistas es su afán de documentarse in situ. Antes de redactar su poema épico Granada, el poeta visitó la ciudad en 1845. Esta visita le impresiona profundamente, como lo muestra el poema titulado Primera impresión de Granada25, donde leemos versos descriptivos tan entusiastas como los siguientes: ...tu sierra es blanca tienda que el pabellón te da, tus muros son el cerco de un gran jarrón de flores, tu vega un chal morisco bordado de colores, tus torres son palmeras en que prendido está. Además se sabe que Zorrilla inició estudios de lengua árabe para acercarse más profundamente a aquella cultura que pretendía evocar en sus versos. Se da la circunstancia de que el poeta elige un nombre femenino árabe, Leila, como apodo literario de su amante aristócrata Emilia Serrano, baronesa de Wilson, con la que se relacionó durante su segunda estancia en París (de 1851 a 1854). La elección onomástica no es casual, porque las letras del nombre propio Leila están todas contenidas en el nombre real de su amante, Emilia. Podemos concluir con las palabras de Torres Nebreda, que “el motivo morisco... es una constante de toda la obra poética de Zorrilla”26. Dispersos en su amplia obra poética hallamos algunos poemas sueltos de temática o formas arabizantes, entre ellos la Serenata Morisca que dedica a la emperatriz Eugenia de Montijo, granadina de origen: En Granada naciste, bien lo pregona la oriental gentileza de tu persona. Entre las fuentes para la recopilación de sus narraciones 25  Poema publicado en el periódico granadino El Pasatiempo el 13 de abril de 1845. 24  R. Navas Ruiz, El romanticismo español. Madrid, 1981. Cátedra. Pág. 323. 26  G. Torres Nebreda, Antología poética. José Zorrilla. Nota 28, pág. 27.
  • 33. ORIENTALES 27 Como se verá en la presentación de cada uno de los poemas, este corpus que presentamos unido y numerado no apareció así inicialmente, sino disperso en diversas publicaciones del autor a lo largo de su vida, aunque todos los poemas fueran recogidos en los distintos tomos de sus Poesías dentro de sus Obras Completas. Oriental 1 Dueña de la negra toca, la del morado monjil, por un beso de tu boca diera a Granada Boabdil. Diera la lanza mejor del Zenete más bizarro, y con su fresco verdor toda una orilla del Darro. Diera la fiesta de toros, y si fueran en sus manos, con la zambra de los moros el valor de los cristianos. Tus labios son un rubí, partido por gala en dos... Le arrancaron para ti de la corona de Dios. Este poema se recoge en el tomo I de sus Poesías, aparecido en 1837. Se trata de una estampa descriptiva de los sentimientos de un noble moro atraído por una cristiana. La Historia presenta muchos casos de matrimonios y uniones entre moros y cristianos, en alguna ocasión por razones políticas y en otras por enamoramientos. De tus labios, la sonrisa, la paz de tu lengua mana... leve, aérea, como brisa de purpurina mañana. El poema está escrito en cuartetas, lo que le da un ritmo ágil. Cuenta cómo el sultán de Córdoba se enamora de una cristiana e intenta convencerla de que se vaya con él. Para ello utiliza dos argumentos: la exaltación de su belleza y la oferta de regalos. en lecho de terciopelo, entre una nube de aroma, y envuelta en el blanco velo de las hijas de Mahoma! En el plano retórico, destaca el lenguaje hiperbólico (“mil cielos si fueran mil”), los contrastes (hijas de Mahoma - cristiana, sultán - esclavo), la descripción preciosista de la belleza de la cristiana, sea tomando como referente la naturaleza (la aurora para la luz de sus ojos), las piedras preciosas: “Tus labios son un rubí / partido por gala en dos”, etc. El mayor contraste que se produce es el que describe primero la belleza recatada de la cristiana (“dueña de la negra toca, la del morado monjil”) y luego la sensualidad de la mujer musulmana en el harén (“suelta la negra melena sobre el cuello de cristal... y envuelta en el blanco velo de las hijas de Mahoma”). Años más tarde, en La niña del bello rostro, García Lorca también presentará personajes que pretenden lo mismo: llevarse con ellos a la amada. “Vente a Córdoba... Vente a Granada” Pero, al igual que en estas Orientales, la pasión amorosa no es correspondida: “la niña no los escucha”. 27  Las ilustraciones que acompañan los textos de las Orientales son fotografías de la Alhambra de Granada tomadas por Juan Pinedo Fernández y Daniel Sanz Zamora (web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). ¡Oh, qué hermosa nazarena para un harén oriental, suelta la negra melena sobre el cuello de cristal, Ven a Córdoba, cristiana, sultana serás allí, y el sultán será, ¡oh sultana!, un esclavo para ti Te dará tanta riqueza, tanta gala tunecina, que ha de juzgar tu belleza para pagarle, mezquina. Dueña de la negra toca, por un beso de tu boca diera un reino Boabdil; y yo por ello, cristiana, te diera de buena gana mil cielos, si fueran mil. Oriental 2 Este poema, al igual que el anterior, se publicó por primera vez en 1837 en el primer volumen de Poesías de Zorrilla. Por su métrica y contenido está en la línea de los “romances moriscos” del siglo de oro y es uno de los poemas más populares de su autor. Se cuenta que él mismo lo recitaba en algunas tertulias. La popularidad de este romance no ha decaído con el tiempo. En 1976 la dramaturga española Ana Diosdado escogió uno de sus versos más sonoros para dar título a una de sus comedias: Y de Cachemira chales. 33 Aljamía n°24 Porque tus ojos son bellos, porque la luz de la aurora sube al Oriente desde ellos, y el mundo su lumbre dora. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Diera alfombras orientales, y armaduras y pebetes, y diera... ¡que tanto vales!, hasta cuarenta jinetes.
  • 34. Corriendo van por la vega A las puertas de Granada Hasta cuarenta gomeles Y el capitán que los manda. -¿Qué me valen tus riquezas, -Respondióle la cristiana-, Si me quitas a mi padre, Mis amigos y mis damas? Al entrar en la ciudad, Parando su yegua blanca, Le dijo éste a una mujer Que entre sus brazos lloraba: Y tú diste tus amores A alguno de tus guerreros, Hurí del Edén, no llores; Vete con tus caballeros. -Enjuga el llanto, cristiana, No me atormentes así, Que tengo yo, mi sultana, Un nuevo Edén para ti. Y dándola1 su caballo Y la mitad de su guardia, El capitán de los moros Volvió en silencio la espalda.28 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Tengo un palacio en Granada, Tengo jardines y flores, Tengo una fuente dorada Con más de cien surtidores. Aljamía n°24 34 Y en la vega del Genil Tengo parda fortaleza, Que será reina entre mil Cuando encierre tu belleza. Y sobre toda una orilla Extiendo mi señorío; Ni en Córdoba ni en Sevilla Hay un parque como el mío. Allí la altiva palmera Y el encendido granado, Junto a la frondosa higuera Cubren el valle y collado. Allí el robusto nogal, Allí el nópalo amarillo; Allí el sombrío moral Crecen al pie del castillo. Y olmos tengo en mi alameda Que hasta el cielo se levantan, Y en redes de plata y seda Tengo pájaros que cantan. Vuélveme, vuélveme, moro, A mi padre y a mi patria, Que mis torres de León Valen más que tu Granada. Escuchóla en paz el moro, Y manoseando su barba, Dijo, como quien medita, En la mejilla una lágrima: -Si tus castillos mejores Que nuestros jardines son, Y son más bellas tus flores, Por ser tuyas, en León, Y tú mi sultana eres; Que desiertos mis salones está mi harén sin mujeres, Mis oídos sin canciones. Yo te daré terciopelos Y perfumes orientales, De Grecia te traeré velos, Y de Cachemira chales. Y te daré blancas plumas Para que adornes tu frente, Más blancas que las espumas De nuestros mares de Oriente; Y perlas para el cabello, Y baños para el calor, Y collares para el cuello; Para los labios.... ¡amor! Oriental 3 Este poema, publicado igualmente en el primer tomo de las Poesías en 1837, consiste en el monólogo de despedida de un enamorado que considera que su amor imposible solo podrá realizarse en el más allá. El poema se construye a base de quintillas cuya rima consonante aporta un ritmo muy musical, acorde con el contenido, que, desde la primera estrofa, habla de “amorosa cantilena”. Las numerosas frases exclamativas, apóstrofes, epítetos (como los aplicados a las ciudades: “Córdoba la sultana”, “Granada la florida”) y las interjecciones, así como el estilo directo con que el enamorado se dirige a su amada a lo largo de todo el poema, hacen de este una pieza literaria donde lo retórico y lo coloquial dialogan armoniosamente. El poeta romántico no olvida los precedentes del género: las quejas amorosas del prisionero distante de su amada. Si el de Góngora se quejaba “al ronco son / del remo y de la cadena” el de Zorrilla también lo hace “al compás de mi cadena”. Mañana voy, nazarena, A Córdoba la sultana; Mi amorosa cantilena Ya no sentirás mañana Al compás de mi cadena. Cuando vuelvan los cristianos De los moros vencedores, Lee mis destinos tiranos, La historia de mis amores, En la sangre de sus manos. Valiera más que, cautivo, En esa torre acabara La triste vida que vivo; Que la vida que hoy recibo Me la vendes ¡ay! bien cara. ¡Adiós! Tu esclavo mañana Ya no ha de causarte enojos; Pero es esperanza vana: Cautivo quedo, cristiana, En la prisión de tus ojos. ¡Maldita, hermosa, mi estrella! ¿Qué ha de valerme la vida, Si no he de hallarte con ella Ni en Granada la florida Ni en mi Córdoba la bella? 28  Laísmo (uso del pronombre la en lugar de le) característico de la zona de Valladolid, de donde era oriundo el poeta.
  • 35. Ha prometido Mahoma Un paraíso, una hurí... Tú habrás de ser ángel, sí, En esa región de aroma, Y hemos de amarnos allí. Oriental 4 El poema Oriental 4 fue publicado por primera vez en 1838, en el volumen 2 de las Poesías del autor. La primera particularidad que se observa es la métrica oscilante combinando versos de ocho y de cuatro sílabas, lo que produce un fuerte efecto rítmico. Esta forma de versificar se mantendrá en el modernismo y llegará a ser caricaturizada por autores satíricos como Pedro Muñoz Seca en su conocida parodia La venganza de don Mendo. En cuanto a la anécdota temática de estos versos, Narciso Alonso Cortés29 la relaciona con el poema “La captive” de Víctor Hugo, donde una bella mujer se queja de su falta de libertad. En la literatura española este tema no es exclusivo de mujeres: también hay quejas de hombres encerrados por diversas circunstancias, desde el lamento medieval del “Romance del prisionero” hasta el monólogo de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Y es que, como dijo Cervantes por boca de Don Quijote, La libertad es el bien más sagrado. Por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe arriesgar la vida. No llega tan lejos la protagonista de este poema romántico, que solo se permite la queja final aludiendo a las aves, tradicionales símbolos de la libertad, lo único que a ella le falta. La larga tirada de versos, regulada por un estribillo, que describe la vida lujosa y caprichosa de la favorita con gran derroche retórico, contrasta con la sencillez minimalista de los últimos tres versos que definen “lo que falta en el harén”: Señor, esos ruiseñores / en las flores/ tienen aire y libertad. De la luna a los reflejos, A lo lejos, Árabe torre se ve; Y el agua del Darro, pura, Bate obscura Del muro el lóbrego pie. 29  Citado por Gregorio Torres Nebreda en su Antología Poética. José Zorrilla. Pág. 121. Se abre en la arena amarilla De la orilla, Vertiendo aroma, la flor; Y las plumas de colores, En las flores, Estremece el ruiseñor. Vierte en gotas cristalinas, Peregrinas, El rocío su cristal, Y en cada perla de plata Se retrata El alcázar oriental. Descorridas las sombrías Celosías Del calado torreón, Está en la árabe ventana La Sultana Murmurando una canción. Y en la atmósfera serena, Libre suena La melancólica voz; Y abajo, en la hierba verde, Al fin la pierde Con la ráfaga veloz. “Nada, al fin, que les dé enojos Ven mis ojos, Nada que arrugue mi sien; Dime, luna, a mi ventura Y hermosura Lo que falta en el harén”. Llegaba aquí, y una sombra, En la alfombra, La lámpara dibujó; A su lado, en la ventana, La Sultana Con el Sultán se topó. “Tienes torres, dijo el moro, Perlas y oro, Y guirnaldas en la sien: Dime, hermosa, a tu ventura Y hermosura Lo que falta en el harén. ¿Qué hay en el huerto sombrío, Y en el río, Y en el ave y en la flor, Que al rayar el claro día, ¡Vida mía!, No te traiga tu señor? Di: ¿qué falta a tu belleza, A tu riqueza O a tu loca voluntad?” “Señor, esos ruiseñores, En las flores, Tienen aire y libertad.” Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Pues en ti pierdo el sol hoy, Sin tu sol no he de vivir; Sultana: a Córdoba voy, Que en las tinieblas que estoy, Presto, a fe, que he de morir. Susurra el olmo sombrío Sobre el río, Dando al oído solaz, Y en los juncos y espadañas, Y en las cañas, Susurra el aura fugaz. 35 Aljamía n°24 De hoy me será el claro sol Una lámpara importuna; Hija del suelo español: Tú eres mi sol y mi luna..... La aurora y el arrebol.
  • 36. Oriental 5 Revista de la Consejería de Educación en Marruecos El poema Oriental V aparece recogido en el tomo V de sus Poesías, publicado en 1839. La historia, de índole sentimental como es habitual en el género, se centra en los celos del enamorado, un cristiano prendado de una mora. Aljamía n°24 36 Este poema combina distintos ritmos y rimas. La parte narrativa y descriptiva se desarrolla en el romance octosílabo asonantado tradicional, vigente en la poesía española desde la edad media; la parte dialogada emplea una combinación de versos de 8 y 4 sílabas con rima consonante formando unas estrofas de seis versos a modo de sextillas, con la variante de que los versos “de pie quebrado” son el dos y el cinco en lugar del tres y el seis, como en la estrofa manriqueña. Libertades métricas que no hacen sino confirmar la estirpe romántica de estos versos. Larga y pesada es la noche Si de un cerrado balcón Al pie, se aguarda la lumbre De un enamorado sol; Si a oscuras en una calle No se siente en derredor Más que del aura perdida El interrumpido son. Larga y pesada es la noche Para el despierto amador Que acecha una blanca mano Que tal vez le hace traición, Mientras la diestra al estoque, Ebria el ánima de amor, De rival desconocido Recela la condición. »Adiós, mi dulce señora, Ingrata mora, Que pues más no he de venir, Bien harás, de mí olvidada, Descuidada, En largo sueño dormir. »No esperes, no, que tu mano Vuelva ufano Enamorado a buscar, Clavando del foso oscuro, Sobre el muro, Una escala en que bajar. »No esperes que en larga vela, Centinela De tu cerrado balcón, Aguarde ya entretenido, Si dormido He de hallar tu corazón. »No esperes, no, que combata, Mora ingrata, De tu celosía al pie, Mientras en otros amores Tus favores Gozando un rival esté. »Que si a mi voz no respondes, Porque escondes. Otro amor para mi amor, Guarda los lances y cuitas De tus citas Para quien ha tu favor. »Quédate, aunque yo te amaba, Por esclava De un señor y de un harén, Y muera con tu hermosura La ventura De tu existencia también. Larga y pesada es la noche Para quien tanto aguardó, Que el alba por el Oriente Viene a ahuyentar su pasión. »Adiós; duerme, mi sultana, Y tu ventana, Testigo de mi pasión, Te diga si he conocido Cuán dormido Estaba tu corazón.» Muy larga para el mancebo Que en Córdoba penetró, De los ojos de una mora Enredado en la prisión. Y así el mancebo diciendo, De sus celos al furor, De un tajo las celosías Con la espada derribó. Está el cristiano apoyado En las rejas donde vio, Mientras que lloró cautivo, A la prenda de su amor. Saltó del lecho la mora A tan descompuesto son, Y asomándose a la reja, Quién era le preguntó. Y en vano a su doble seña Una respuesta aguardó; Las celosías tuvieron Siempre velado el balcón. Mas él, a larga distancia Revolviendo un callejón, Tornó la espalda diciendo: «Dormid en paz, que soy yo.» Mas viendo que a largos pasos Veníase alzando el sol, Entre amorosos suspiros Así dijo a media voz: «He llamado a tu ventana, Mi sultana, Siempre fiel a mi pasión, Y enojado me despido, Pues dormido Encontré tu corazón Oriental 6 Este poema se publica por primera vez en el libro Recuerdos y fantasías aparecido en 1844. Cuenta la trágica historia de dos enamorados separados por sus respectivas religiones: musulmana y cristiana. El poema se presenta dividido en cinco partes. La primera es un canto en boca del enamorado, adornado con un estribillo estrófico de cinco versos en los que pide a su amada ser escuchado. La segunda presenta un diálogo entre los dos enamorados que nos muestra
  • 37. que su amor es mutuo, pero imposible. En la tercera entra en escena el Conde de Tendilla, hermano de la dama, que expresa su oposición a esos amores y reta al moro enamorado. En la cuarta parte, el moro se despide de su amada y se enfrenta a su destino. La quinta y última constituye un breve y dramático epílogo cuyo contenido recuerda otras leyendas universales de amores imposibles, como Tristán e Isolda o Romeo y Julieta. «Cristiana ¡oh moro! nací, Y me matan con rigor ¡Ay de mí! Mi religión y mi amor, Y huyo a mi pesar de ti. Huye de aquí.» No pude selle mudable A aquella cuyo nascí. Romancero General No canta, que en llanto amargo, Sobre el pecho la cabeza, Ahoga tanta terneza Un amoroso letargo. Escucha, hermosa cristiana, Mis amores, No se estrellen mis dolores En los vidrios de colores De tu gótica ventana. ¡Ah! ¡Qué importa que al Profeta En adoración secreta Yo bendiga, Y adores tú al Nazareno, Si en blanda coyunda amiga Un solo amor nos uniera! Cristiana más hechicera Que el ameno Paraíso, no te cura, De las palabras del Conde, Que han de ser mi desventura. Escucha, hermosa cristiana, Mis amores, No se estrellen mis dolores En los vidrios de colores De tu gótica ventana. II Así de la luna al brillo En tono blando y sencillo Cantaba voz varonil, Y del moro las querellas Vertiendo lágrimas bellas Oía dama gentil. Abrió a medias su ventana, Que con flores engalana, La dama, y así cantó: Triste su cántico, apenas Perdido entre las almenas Un solo instante vagó. La cristiana amada, en tanto, Miraba y no le veía, Sólo en el muro se oía Triste y angustiado llanto. Y viendo que no responde, El moro, desesperado, A llamar iba ya osado En el castillo del Conde. III Sobre alazán de Córdoba brioso, Ceñido el cuerpo de la doble malla, El Conde de Tendilla llega en tanto A su opulento alcázar. Por la penosa orilla del torrente Se oye cuál crujen a compás sus armas, A par que estrepitosas se derrumban Entre espumas las aguas. Llegó al castillo, y al tocar al puente, Miró en el muro pálida a su hermana, Y volviéndose al moro, amenazóle Con la robusta lanza. «¡Infiel al fin! Ya yo me lo sabía», Dijo el Conde entre sí, lleno de rabia; Y alzó la voz después: «Mahometano, ¿Son éstas tus palabras? Si ya no eres cristiano, tu rodela Y ese corcel apresta que descansa. Tú lo juraste, moro, que conmigo Serías en batalla.» «¿Por qué el Conde cristiano me acomete, Si amor quitó la libertad al alma? «Tú lo juraste, moro, que conmigo Serías en batalla.» «Yo cristiano no soy, repuso el moro, Yo no soy sino amor para tu hermana; Mas ¿qué importa mi fe, ni la fe suya, Si como yo me ama?» «No blasfemes, infiel; si en tu creencia Tornaras a mirar estas murallas..... Tú lo juraste, moro, que conmigo Serías en batalla.» IV Marchó el Conde de Tendilla Y del torrente en la orilla Aguardó. ¿Qué hace el moro, que injuriado En la muralla apoyado Se quedó? ¿Por qué el Conde le provoca Con voz que al honor le toca Y con furor, Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Años ha, bella señora, Que tu vista encantadora, Apetecida De Córdoba en los jardines Matóme por darme vida. Y en tanto que te acataban Y tus favores gozaban Mil paladines, Azarque, en inútil queja, Tus esquiveces plañía Llorando al pie de tu reja. «Por qué (dice desde el foso El moro), bella cristiana, Por qué me velas tirana Ese rostro candoroso?» 37 Aljamía n°24 I Escucha, hermosa cristiana, Mis amores, No se estrellen mis dolores En los vidrios de colores De tu gótica ventana. La voz se heló en su garganta, Cayó y rompióse la lira, Al moro extática mira, Mas ya ni le ve ni canta.
  • 38. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Y el moro sombrío, en tanto, Mostrando está con su llanto Su dolor? Errante su mirar vaga, Y almete, rodela y daga Lejos de él Con ira arrojó demente, Y así habló con voz doliente El infiel: «Adiós, hurí seductora, Rosa de pensil cristiano; Pues que por suerte traidora Te pierdo agora, Muere con tu Dios cristiano, Yo moriré en mi fe mora.» Y hacia el Conde, que le espera, Rápida y firme carrera Dirigió, Y allá en el agua espumosa La caída estrepitosa Resonó. Cuando algún mago, gentil señora, de aquellos sabios que hay en Basora coge esta planta desconocida y la da en prenda de amistad pura, esta flor solitaria e inodora, a quien es ofrecida lleva el amor, la paz y la ventura. El que posee, gentil señora, esta sagrada flor de Basora, el campo estéril de nuestra vida cruza con planta firme y segura: y cuanta hiel y mal en sí atesora la terrenal guarida, se torna para él miel y ventura. V Mientras la bella cristiana En su gótica ventana Exhala un ¡ay! de pavor, Del agua allá en lo profundo Lanza el moro en este mundo El postrer ¡ay! de su amor. ¡Ah!, si yo fuera, gentil señora, un mago de esos que hay en Basora, su flor sagrada recogería y en prenta santa de amistad pura te la ofreciera en el lugar que ahora esta ruin poesía que busca en tu acogida su ventura. Oriental “en un álbum” Este poema aparece publicado en el último tomo de las Poesías de su autor (1840-1952) con el subtítulo “En un álbum”. En la época de Zorrilla, era frecuente 38 que las damas de la aristocracia y la burguesía tuvieran álbumes donde poetas, pintores y músicos podían dejar algún recuerdo de sus producciones, generalmente con dedicatorias que encomiaban la belleza de las propietarias de dichos álbumes. Este género literario solía jugar con las palabras, como en este caso con “la ventura”, que sirve de estribillo final de cada estrofa. Aljamía n°24 Cuentan los magos, gentil señora, que hay una fuente junto a Basora, bajo cuya agua tal vez se cría fecundizada por su onda pura, una flor solitaria e inodora, esquiva al sol del día, que se llama la flor de la ventura. Benigna admítela, gentil señora, y plegue al cielo que desde ahora, esta sencilla memoria mía bálsamo sea de tu amargura cual la flor de los magos de Basora, y que esta poesía sea la evocación de tu ventura. BIBLIOGRAFÍA. Sadiq, Sahib, La poesía árabe y los poetas españoles del siglo XIX. José Zorrilla (1829-1897). Tesis doctoral leída en la Universidad de Granada en 1990 y publicada parcialmente en MEAH, Sección ÄrabeIslam 45, 1996. Zorrilla, J. Antología poética. Ed. de Gregorio Torres Nebreda. Barna. 1984. Plaza Janés. Zorrilla, J. Leyendas. Ed. de Ricardo Navas. C.E. G.A.L. (Confederación Española de Libreros). Madrid, 1993.
  • 39. ‫‪CREACIÓN Y TRADUCCIÓN LITERARIA‬‬ ‫.‪El ogro y las siete jóvenes‬‬ ‫.‪Un cuento popular en versión bilingüe árabe-español‬‬ ‫‪Traducido por‬‬ ‫.‪Ana María Bennasar López‬‬ ‫.‪Traductora‬‬ ‫و سبع بناتالغول‬ ‫‪Revista de la Consejería de Educación en Marruecos‬‬ ‫كان ميا كان ف قديم الزمان، كانت واحد املرا كتعيش مع بناتها بسبعة ف كوخ صغري وسط‬ ‫الغابة. كانت املرا دميا كتخرج من دارها الصغرية باش تجمع الحطب و تبيعو باش توفر املاكلة‬ ‫و الرشاب لبناتها بسبعة. عمرها ماخرجات من الكوخ بال ما تحذرهم مايحلوش لباب باش‬ ‫مايخطفهمش الغول اليل كيعيش ف واحد لكهف قريب من دارهم. كان هد الغول مشهور‬ ‫بالحيلة و املكر و كانو الناس كلهم ف املنطقة كيخافو منو بزاف. واحد النهار و كيف العارة‬ ‫طلبات االم من بناتها باش مايتخلش الباب مدام هي برا، و خرجات للخدمة ف الغابة. ف‬ ‫الوقت اليل كانت االم كتحزم كان و اقف الغول مورا الشجر كيسمع كل ما گالت االم لبناتها.‬ ‫من بعد ما خرجات، االم قرب الغول من باب الكوخ و دق. رفضات البنت االولة باش تحل‬ ‫الباب، گال ليهم الغول: «حللو الباب أنا عمكم الغول». ف واحد اللحظة كانت البنت الكبرية‬ ‫غ تحل الباب ولكن البنت الصغرية فكراتهم ف الهرضة د مهم. و كان البنت الصغرية دكية‬ ‫بزاف. گال ليهم الغول: « حللو الباب ل عمكم الغول وال غ ميوت بالعطش». فاش سمعو‬ ‫البنات هد الهرضة بقا فيهم الغول و نساو الهرضة د مهم و حتهم الصغرية و حلو الباب للغول.‬ ‫هزهم الغول و حشاهم ف الصاك ديالو بالزربة قبل ما تجي مهم من الخدمة.‬ ‫كان الغول كيميش من دار ل دار كيطلب الفلوس و املاكلة. كلام كيقرب من يش دار كيجرب‬ ‫البنات باش يغنيو و يگولو: « حنا سبعة د البنات مطاردات حلينا الباب لعمي الغول و هزنا‬ ‫9 3 ف صاكو الله تغربو».‬ ‫42°‪Aljamía n‬‬ ‫فاش رجعات االم ديال سبعة د البنات من الخدمة فاجئات حيت مالقاتش بناتها ف الكوخ‬ ‫عرفات بليل خطفهم الغول و نتاهز الفرصة فاش هي ف الخدمة. من بعد قررات األم باش‬ ‫تقلب عىل بناتها و حلفات باش تحل الكرش ديال الغول إال كىل بناتها، بدات األم كتميش من‬ ‫غابة ل غابة و من دوار ل دوار و من دار ل دار كتقلب عىل بناتها. من بعد وقت طويل عيات‬ ‫األم و قررات باش تستارح حدا واحد الدار و بدات كتبيك. فاش سمعات موالت الدار لبىك‬ ‫ديال ملرا، خرجات و سوالتها شنو السبب. گالت ملرا: «أنا أم ديال سبعت د البنات خرجت‬ ‫ل الغابة نخدم و مليل رجعت ل الكوخ لقيت الغول خطفهم كاملني». وتأترات موالت الدار‬ ‫ب القصة د ملرا و طلبات منها باش تگلس معاها حيت هي كنعيش بوحدها، ماقدراتش األم‬ ‫ترفض حسن ظيافت ملرا، و مانساتش بناتها.‬ ‫من بعد أيام و أيام، وصل الغول ل دوار ليل فيه ملرا و داز ب دار ملرا كيطلب: « غني أ صاك‬ ‫ديايل». و كريدو لبنات: « حنا سبعة د البنات مطاردات خطفنا عمي الغول الله بغربو». فاش‬ ‫سمعات األم الصوت د بناتها عرفاتوهم و گالت املرا: « هدو بنايت!». واحد شوية، األم و موالت‬ ‫الدار قررو باش بعتقو لبنات، گالت موالت الدار: « أنا غ نخنيك و نعيظ ل الغول». من بعد‬ ‫حالت موالت الدار الباب و دخالت الغول و گالت: « بغيت نعرضك تاكل عندي و غ تحط‬ ‫صاكك ف بالصة مئمنة». كان الغول متفاجئ بزاف وحيت فيه الجوع، قبل الدعوة د موالت‬ ‫الدار و عطاها الصاك.‬ ‫خرجات األم بناتها من الصاك و حطاتر ف بالصتهم لقاعي و لعقارب فاش ساىل الغول املاكلة،‬ ‫هز صاكو و ميش كيطلب. بال ما يعرف شنو وقع، داز الغول ل دار أخرة و گال: « غني غني أ‬ ‫صاك ديايل». ولكن مارد عليه حد، حدك الصاك و گال: « واش مابغيتوش تغنيو؟». فاش حل‬ ‫الغول الصاك و طل، هجمو عليه لعقارب و لقاعي ومات. عنقات األم بناتها و رجعات لغوابة‬ ‫بعدما شكرات موالت الدار. من بعد هديش كلو، عاشت األم و سبعة د بنات ف الكوخ وسط‬ ‫الغابة بعاد عل كل خطر.‬ ‫.و خبريتنا مشات مع الواد و حنا بقينا من لجواد‬ ‫‪Mujer del Atlas. Las mujeres de zonas‬‬ ‫‪rurales son las principales transmisoras‬‬ ‫.‪de la literatura oral‬‬ ‫‪Los cuentos populares marroquíes se han trasmitido‬‬ ‫‪de generación en generación con el fin de enseñar‬‬ ‫‪a los niños. Se trasmiten oralmente, por lo que son‬‬ ‫‪un patrimonio intangible que hay que proteger y que‬‬ ‫‪está en la memoria de ancianas que suelen vivir en‬‬ ‫‪zonas rurales, si bien hay muchos interesados en la‬‬ ‫‪cultura popular que los recogen por escrito. Algunos‬‬ ‫‪temas son universales, pero el entorno en el que se‬‬ ‫‪desarrolla la historia es particular, así como la lengua‬‬ ‫‪empleada, que en este caso es el árabe dialectal‬‬ ‫‪marroquí, conocido como dariya. El texto original fue‬‬ ‫‪escuchado a una mujer de la región del Atlas marroquí‬‬ ‫‪en 2008, y grabado por Achraf Guaad, profesor de‬‬ ‫‪árabe, quien muy amablemente lo ha cedido a la‬‬ ‫‪traductora, Ana María Bennasar López, para elaborar‬‬ ‫,‪la presente traducción de árabe dialectal marroquí‬‬ ‫.‪dariya, a español‬‬
  • 40. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos El ogro y las siete jóvenes Érase una vez hace mucho tiempo, una mujer que vivía con sus siete hijas en una cabaña en mitad del bosque... Aljamía n°24 Érase una vez hace mucho tiempo, una mujer que vivía con sus siete hijas en una cabaña en mitad del bosque. La mujer salía siempre de su pequeña casa para recoger leña que vender para tener qué dar de comer y beber a sus siete hijas. Nunca salía sin advertirles que no abrieran la puerta no fuera a ser que las raptase el ogro que vivía en una cueva cerca de la casa. A este ogro se lo conocía por su fuerza y su astucia y toda la gente de la región le tenía mucho miedo. 40 Un día, como de costumbre, la madre pidió a sus hijas que no fueran a abrir la puerta mientras ella estaba fuera, y se fue a trabajar al bosque. Mientras la madre les prevenía, el ogro estaba de pie detrás de un árbol escuchando todo lo que la madre decía a sus hijas. Después, cuando la madre salió, el ogro se acercó a la cabaña y llamó a la puerta. La hija mayor no quería abrir y el ogro les dijo: –Abrid la puerta. Soy vuestro tío el ogro. Al momento, la hija mayor iba a abrir, pero la hija pequeña les recordó las palabras de la madre. Y es que la hija pequeña era muy inteligente. Entonces el ogro les dijo: –Abridle la puerta a vuestro tío el ogro, que se está muriendo de sed. Al oír estas palabras, las jóvenes sintieron pena del ogro y olvidaron lo que les había dicho su madre, incluida la hermana pequeña, y le abrieron la puerta al ogro. El ogro las cogió y rápidamente las metió en su saco, antes de que viniera la madre de trabajar. El ogro iba de casa en casa pidiendo dinero y comida. Cuando se acercaba a alguna casa obligaba a las jóvenes a cantar y ellas decían: –Somos siete jóvenes, nos llevamos un año cada una, le abrimos la puerta al tío ogro, quien nos metió en su saco, y a Dios pedimos que lo haga desaparecer. Cuando la madre de las jóvenes volvió de trabajar se asustó al no encontrar a sus hijas en la cabaña y se dio cuenta de que el ogro las había raptado aprovechando la ocasión de que ella estaba trabajando. Más tarde la madre decidió que buscaría a sus hijas y juró que le abriría la barriga al ogro si este se las hubiera comido; así que la madre empezó a ir de bosque en bosque, de tribu en tribu y de casa en casa buscando a sus hijas. Mucho tiempo después, agotada, decidió descansar un poco cerca de una casa y empezó a llorar. La dueña de la casa escuchó los sollozos de la madre, salió y le preguntó el motivo. La mujer le dijo: –Soy madre de siete jóvenes, me fui al bosque a trabajar y cuando volví a la cabaña me encontré con el que el ogro las había raptado a todas. La dueña de la casa se entristeció al oír la historia de la madre y le pidió que se quedara con ella pues vivía sola, pero la mujer no podía aceptar la amable invitación ni podía olvidar a sus hijas. Luego, tras varios días, el ogro fue a la tribu en la que estaba la madre y pasó por la casa de la mujer pidiendo: –Canta, saco mío. Y las jóvenes contestaban: –Somos siete jóvenes, nos llevamos un año cada una, el tío ogro nos ha raptado y a Dios pedimos que lo haga desaparecer. Cuando la madre oyó las voces de las jóvenes, las reconoció y dijo a la mujer: –¡Esas son mis hijas! Poco después, la madre y la dueña de la casa decidieron ayudar a las jóvenes, y la dueña de la casa dijo: –Voy a esconderte y a invitar al ogro. Luego abrió la puerta, el ogro entró y la dueña de la casa le dijo: –Quiero invitarte a comer a mi casa y vas a dejar tu saco en un lugar seguro. El ogro estaba muy sorprendido porque tenía hambre, así que aceptó la invitación de la dueña de la casa y le dio el saco. La madre sacó del saco a las jóvenes y puso en su lugar serpientes y escorpiones, y cuando el ogro terminó de comer, cogió el saco y se fue a seguir pidiendo. Sin saber qué había en el fondo, el ogro se fue a otra casa y dijo: –Canta, canta, saco mío. Pero nadie le contestó, así que movió el saco y dijo: –¿No queréis cantar? Y entonces el ogro abrió el saco y al mirar dentro, los escorpiones y las serpientes lo atacaron y se murió. La madre abrazó a sus hijas y volvió al bosque después de darle las gracias a la dueña de la casa. Tras esto, la madre y sus siete hijas vivieron en la cabaña en mitad del bosque lejos de todo peligro. Y nuestro cuento sigue el río y nosotros nos quedamos con aquellos dotados de gracia.
  • 41. Larache a través de los libros de Mohamed Laabi Mohamed Laabi Mohamed Laabi nació en Larache, donde cursó las primeras letras. Realizó estudios universitarios en las universidades de Fez y Rabat y completó su formación en España, mediante estancias y cursos en Madrid, Granada, Salamanca y Santiago de Compostela, a lo que se añade su tercer ciclo realizado en la UNED. Es además diplomado en la Escuela de Traductores de Toledo. Ha dedicado cuatro libros -hasta la fecha- a su querida ciudad de Larache. Son libros que ha ido fraguando poco a poco, a partir de una investigación minuciosa y esmerada, realizada, como él mismo señala, con “paciencia, pasión y dedicación”. De ahí que los libros vayan floreciendo sucesivamente: el primero en 2005, el segundo en 2007, en 2010 el tercero y el cuarto, en 2013. A su condición de profesor de español afincado en Tánger, Laabi añade su actividad como periodista, conferenciante e investigador del legado cultural hispano-marroquí. Actualmente es presidente y Director de la Fundación cultural Dar Laraïch. Aljamía se honra al reconocer y difundir la labor de este larachense ejemplar. VOCES DE LARACHE (TÁNGER, 2005) Este libro se publicó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y en el marco de las publicaciones de la AEMLE (Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española). La obra contiene una visión histórica y literaria sobre Larache a modo de doble introducción. A continuación presenta una serie de “biografías escogidas” de poetas nacidos o residentes en Larache que cantan a esta hermosa ciudad y luego una selección de textos poéticos en español y en árabe. Los textos en español comienzan con un poema de Luis de Góngora “De la toma de Larache (1611)”, prosiguen con la poetisa y gestora literaria Trina Mercader y continúan alternando nombres de españoles y marroquíes ligados todos ellos por la circunstancia de haber dedicado versos a Larache: Jiménez de Buen, Charo Armario, Tomás Chacopino, Carlos Quirós, A. Fernándo Caro, Emilio Gálvez Cuesta, Antonio Rebollo Bessieres, Abel de la Cruz, Guillermo Gonzalbes Busto, José Guerra Benítez... junto a Driss Diuri, Mohamed Mamoun “Momata”, Mohamed Sibari, Hassan Triback, Yassine Sibari y Meriem Beniflah. El apartado de textos poéticos en árabe incluye un grupo de poetas que reflejan su versión lírica más personal de Larache: Al-Mujtar al Haddad, Jalil Atawna, Hasan al Taribiq, Abd al-Salam al Saruj, Muhammad Abad Ahmad, Ahmad al-Damnati, Mohsin Ajrif, Abdal-Rahman, Abd al-Rahman al Yabbari, Abd al-Sawad al-Kanfawi y Idris al-Yamarti. Es este un libro abierto, en cuyo preámbulo el autor se propone una continuación a modo de ampliación en próximas obras, pues es consciente de que hay más textos de los que aparecen; pero, como suele decirse, si no están todos lo que son, sí podemos afirmar que son todos los que están. El libro concluye con una bibliografía y un glosario de topónimos larachenses, reales y míticos, históricos y actuales: Balcón Atlántico, Calle Real, Jardín de las Hespérides, Torre del Judío y Zoco Chico entre otros. No dejemos de mencionar la espléndida ilustración de la portada, que reproduce un paisaje urbano de Mariano Bertuchi. VIAJES A LARACHE (TÁNGER, 2007) Viajes a Larache, cuya preciosa portada también reproduce una pintura de Mariano Bertuchi, nos invita a realizar un recorrido a través del tiempo de la mano de los viajeros españoles que han pasado por Larache desde el siglo XVII al siglo XX. En su Presentación el autor expresa sus objetivos de estudiar y difundir la cultura de Larache y nos comunica que no está solo en el empeño y que Larache ya forma parte de la “aldea global” gracias a las nuevas tecnologías y a quienes han escrito sobre ella en internet o la han plasmado mediante la pintura, la fotografía o la cinematografía. La Introducción ofrece dos interesantes estudios: el 41 Aljamía n°24 Consejería de Educación Marruecos Revista de la Consejería de Educación en Marruecos María José Saladich Garriga
  • 42. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos primero, de Abdelatif El Boudjay, titulado “Larache en las crónicas de viajes durante los siglos XVII, XIX y XX” y el segundo del propio autor: “Larache en los relatos de viajes españoles”. Aljamía n°24 42 ambiente que reinaba en el zoco inspiraron a muchos artistas, poetas, viajeros, escritores y fotógrafos que inmortalizaron dicho zoco con sus escritos, acuarelas y fotos... (De la contraportada) Veinte son los escritores que forman este primer tomo antológico, desde el clásico Ali Bey a los contemporáneos Lorenzo Silva y Sergio Barce, pasando por Marcos de Guadalajara, José Boada y Romeu, J. Alvárez Pérez, E. Quintana Martínez, Gregorio Granados, Bernardo de Quirós, Francisco Sureda, J. Potous y Martínez, Luis Cansino Roldán, Santiago L. Otero, Luis A., Vega, J. Antonio Rodríguez, Bernardino León Díaz, Enrique Hidalgo Gómez, León Cohen Mesonero, Rosa Benítez Bodes, Manuel Arazen, Manuel Harazem. Los títulos de sus textos nos dan idea de la visión que tienen de la ciudad: “plaza codiciada”, “jardín de recreo”, “puerto militar”, “ciudad de brillante porvenir, “urbe progresiva”, “de peculiar fisonomía arquitectónica”, “con huellas españolas”, “pueblo de pesqueros” y, finalmente, “la novia del Atlántico”, según la rotula con su especial lirismo Manuel Harazem. Este libro bellamente ilustrado ya desde la portada, que reproduce un magnífico dibujo de la puerta de la Kasba realizado por un viajero francés anónimo del siglo XIX, constituye un verdadero regalo tanto por sus interesantes textos como por sus exquisitas ilustraciones. Se trata de una recopilación dedicada por el autor a su amigo el fotógrafo larachense Driss Sbaihi (1953-2006), lo que convierte el libro en un entrañable testimonio de amistad. Los puntos de vista son muy variados, como señala el autor: “algunos viajeros intentaron en su visión ser más objetivos y cercanos a la cultura visitada, mientras otros fueron superficiales, parciales y distantes”. Como es habitual en el autor, el libro no se concluye sin repasar algunas biografías y facilitar una extensa bibliografía, tanto de libros de viajes como de estudios sobre los mismos. UN PASEO POR EL ZOCO CHICO (LARACHE) (TÁNGER, 2010) El zoco chico de Larache, aparte de su labor comercial y económica, fue escenario de muchos acontecimientos políticos, militares, sociales y culturales a lo largo de más de dos siglos de vida. En este mismo lugar se celebraron recepciones de delegaciones diplomáticas, se organizaron desfiles militares y obras de teatro popular marroquí. Allí mismo se congregaban todas las cofradías religiosas y musicales de la ciudad para presentar sus espectáculos. Aquellos espectáculos y el A lo largo de sus páginas se recogen textos e ilustraciones sobre el zoco chico de Larache procedentes de revistas y publicaciones varias, sellos de correos, anuncios publicitarios, grabados, fotografías y dibujos. Todas las ilustraciones van acompañadas de anotaciones curiosas de índole histórica, sociológica e incluso anecdótica, que dan fe de lo que Unamuno llamaba “la intrahistoria”, en este caso, del lugar más emblemático de Larache, como lo ha sido y lo es el zoco chico. Se pueden ver los personajes, las actividades, la arquitectura, el ambiente de ese lugar tan apreciado por larachenses y visitantes. La mayoría de los materiales presentados corresponden a la época del protectorado, durante la cual el zoco chico tuvo un protagonismo esencial en la vida local: militares, comerciantes, paseantes y curiosos se daban cita allí. Entre los textos escogidos encontramos estudios históricos, arqueológicos y geográficos, así como variados testimonios de escritores y viajeros. No faltan el glosario y la bibliografía a la que el autor nos tiene ya acostumbrados por sus anteriores trabajos, uniendo el rigor a la amenidad. Podemos concluir afirmando que este libro no es solo para leer, sino también para contemplar, con la seguridad de que el paseo por sus páginas, al igual que el paseo por el zoco chico, no nos dejará indiferentes. Quedamos a la espera de su próximo libro, Larache en blanco y negro, que se publicará en breve con motivo de la conmemoración del centenario del Protectorado Español. Se trata de una valiosa aportación al conocimiento de este periodo a partir del estudio y análisis del patrimonio fotográfico, en el cual se refleja el desarrollo de la ciudad tomando como punto de partida las primeras fotos que se tomaron en la capital de Lukus, Larache.
  • 43. Premios a la creación literaria en español XII Premio “Rafael Alberti” de poesía Que la masa boscosa no me impida ver los árboles de tus venas. Que la masa boscosa no me cese los latidos de aire cálido. Que la masa boscosa sea rumor, sea polvo, sea nada. Habiendo emitido sus votos los miembros del Jurado del XII Premio Rafael Alberti de Poesía, resultó ganador el poemario titulado Un viento de amor y mareas, presentado bajo el seudónimo “Tul Azul”. Abierta la plica, se conoció el nombre de la autora, Nisrin Ibn Larbi, profesora ayudante en el Departamento de Hispánicas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán. El Jurado estuvo presidido por el Consejero de Educación de la Embajada de España en Rabat, don Miguel Zurita Becerril, y compuesto por las siguientes personas: doña María del Mar Fernández-Palacios, Consejera Cultural de la Embajada de España; don Alberto Gómez Font, Director del Instituto Cervantes de Rabat; doctora Fátima Tahtah, profesora en la Facultad de Letras de la Universidad Mohamed V de Agdal-Rabat; y doña Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudin, asesora técnica de la Consejería de Educación, que actuó como Secretaria con voz y voto. El poemario ganador refleja los temas universales de la poesía: el amor, el dolor, la comunicación, la ciudad, la preocupación social... usando recursos rítmicos infalibles, tales como anáforas y estribillos, además de originales imágenes líricas. Su “viento de amor y mareas” es una muestra más que notable de las inquietudes literarias de ese número creciente de autores marroquíes que utilizan la lengua española como vehículo de sus ideas y sentimientos. Rey sol, ilumina mis pensamientos, agrada mis placeres en tu erupción, aleja el frío abrasador en tu olvido. Rey sol, no oscurezcas mi destino. Atrapa mis ideas y aleja los fantasmas vacíos. Dolor de hojas secas, pálpito en mi músculo olvidado, pensamiento: razón oscura dolor: alivio pasajero amor: palabra antigua. Dolor de hojas secas es lo que siento por el olvido. La verdad de los cielos esconde el secreto de tu boca. La verdad de los mares calla la tempestad de tu silencio. La verdad de los amantes silencia el deseo carnal de Venus. La verdad de las miradas ciegas esconde el tesoro que tanto callas. Compañero de viaje, dueño del camino del vivir. Compañero del recuerdo, sueño de amapolas y girasoles. Compañero de viaje. Siempre tú, siempre yo. Siempre nuestros. Compañero de viaje. 43 Aljamía n°24 Hay ranas en la calle de las tinieblas, el ruido es estridente y vergonzoso. Hay ranas con besos ya en el olvido, las palabras se las lleva el silencio. El viento se hace eco de nuevos aires, Ya sin ranas. Ya sin besos. Ya sin palabras. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Un viento de amor y mareas. Nisrin Ibn Larbi
  • 44. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Y tú me dices un “te quiero”. Más allá de la profundidad del cristal. Más allá del bien y de las tormentas. Más allá del hilo infinito de tu voz. Y yo te digo un instante eterno. Más acá de mis venas. Más acá de mi razón. Y más acá del tú y del yo. Aljamía n°24 44 Báilame el agua y siente mis besos en tu piel. Recuerda mis caricias. No las olvides. Protégelas en tu piel. Báilame el agua y siente mis suspiros en tu boca. Recuerda mis labios. No los olvides. Bésalos hasta dejarme sin aliento. Báilame el agua y déjame morir en tus abrazos. El beso en el cuello, el roce suave de los labios en el frágil cuello, me hizo cisne con plumas de cristal: Ave fénix renacido del Amor. Invento de cuento de hadas. Tul vaporoso y de aires azules. Invento de sueño dorado. Brillo de luz aguamarina y lecho apasionado. Más allá de la profundidad del cristal. Más allá del eco débil de las venas. Más allá del océano de las pupilas. Más allá de la mirada: Un amor más allá de ti: Un silencio roto. Más allá de ti. La vida y la muerte. Gotas de agua helada recorren mis venas, son escarcha de los recuerdos, duermen en la letanía de mis sueños, son la bruma blanca, son respiro en la inmensidad de mi frio. La vida y la muerte. Son tú y yo, tal vez. Un amor arrogante y poderoso. Sin el adiós. Un amor de viento y mareas. Sin el aliento. Un amor con márgenes. Sin escrituras. Un amor de preámbulos vacíos. Y finales sin saber qué decir. Te descubro en mí. Te vivo, te siento. Aunque haya un mar más o menos estrecho. Aunque pasen los años. Ni tú pierdes la belleza, Ni yo la esperanza de recuperarte. Tú, mi ciudad, intima y hermosa. Contigo vuelvo a nacer, al abrigo de murallas y nevadas.  Tú, mi ciudad, fría y distante. Contigo vuelvo a nacer, al son de Amor y Sabiduría. Tú, mi ciudad, Tú, mi dolor y llanto Tú, lejos en el ahora. Tú, cerca en el ayer.  Hemos vivido ya todos los sueños, “Si una vida, como todo, es cuestión de historias Acercarme a tus calles fue crear un destino”. Échame de menos. Mándame luz y amor cada vez que pienses en mí, cada vez que anochece en tu interior. Échame de menos y de más. Y déjalo así. No será para siempre, Nada lo es. El último vagón vacío de sombras surca imparable mi mar ferroso. Se lleva mis anhelos y mis nostalgias. Se lleva el tú y el yo y mi ciudad sin tregua. El último vagón vacío de ausencias se detiene en mi historia desangelada. Se lleva mis miradas hacia otra parte. Se lleva mi último adiós y me quedo sin nada. Lenguas viperinas en aceite escarchadas. Carne trémula con espinas en los labios. Lenguas viperinas en deseos marchitos. Denso corazón con miradas indiscretas. Lenguas viperinas. en aceite escarchadas. Medicina de ratones. Agua en cubo caliente. Grito desesperado del dinero. Medicina de ratones. Miradas vacías y babeantes. El color del dinero resbala las puertas en “infame turba” de ratones malolientes. Me rebelo con la palabra. Sueño el mañana con las venas. Y, mientras, camino largo y tendido. Siempre en tapiz rojo. Y, mientras, tiembla mi destino. con recortes de mi palabra. Siempre en tapiz rojo. Me planto en el mes de las heladas. Caballo blanco y bosque verde. Me planto en los ojos de mi destino. Pluma blanca y tierra mojada. Me planto en los escritos. Página en blanco y punto y final.
  • 45. ENCUENTROS Entrevista a Sergio Barce Gallardo Consuelo Jiménez de Cisneros Consejería de Educación Marruecos Siempre subrayo el hecho de que pertenezco a esa generación de españoles marroquíes que nacieron después del protectorado, es decir, que vivimos ya bajo el reinado de Hassan II. Con ello quiero dejar claro que no formo parte de ninguna sociedad colonialista, sino que mi familia era de Larache porque habían nacido allí y se sentían enraizados tanto o igual que cualquier larachense marroquí, y mi vida entonces era en el Marruecos ya independiente. Pero a principio de los años setenta hubo un éxodo de españoles que causó un profundo dolor interno en todos nosotros, porque nos convertimos en desarraigados. Sergio Barce forma parte de ese grupo, cada vez más considerable, de novelistas españoles que han encontrado su inspiración en Marruecos, sea por vía de la experiencia personal o de la transferida: desde Ángel Vázquez a Juan Goytisolo, María Dueñas, etc. Aljamía se honra en difundir su obra y agradece sus facilidades para la realización de esta entrevista. Aljamía.- Para comenzar, ¿querría resumirnos cuál fue su experiencia personal en Marruecos y cómo se ha reflejado en su narrativa? Sergio Barce.- Creo que podría decir que existen dos etapas en mi relación personal con Marruecos. La primera es mi infancia en Larache, donde viví La segunda etapa se inicia en los años ochenta cuando, muchos años después de marcharnos, regresé a 4 5 Larache. Fue entonces cuando comprendí que allí seguían vivas mis raíces, que recuperaba un tiempo de sueños, de quimeras, de recuerdos espléndidos e imborrables, y me propuse rescatarlos. Así surgió mi primera novela. Y a ese primer viaje de regreso han seguido otros, hasta que mi relación con Larache se hizo tan intensa que me comprometí con asociaciones culturales para tratar de defender el patrimonio cultural de la ciudad. Digamos que es un sueño quijotesco que, poco a poco, se va desvaneciendo ante la tozudez de la realidad. Mis novelas creo que reflejan perfectamente la evolución de mi relación íntima y personal con Larache, con Marruecos. Aljamía n°24 Sergio Barce Gallardo es de Larache, “el pueblo que más amo”, según sus propias palabras. Allí residió con su familia hasta cumplir los trece años, aunque fueron sus abuelos los que inicialmente se establecieron allí. En 2000 decidió contar sus experiencias larachenses en una novela titulada En el jardín de las Hespérides, publicada por la editorial Aljaima. Ante el éxito de esta obra, en 2004 publicó en la misma editorial Últimas noticias de Larache y otros cuentos, de corte autobiográfico, también con muy buena acogida. En 2006 obtuvo el Primer Premio de Novela Tres Culturas de Murcia con su obra Sombras en sepia, que profundiza en el problema de la inmigración y presenta una relación afectiva entre personajes vinculados a Marruecos. En 2011 ha publicado en la editorial Círculo Rojo su última novela hasta el momento: Una sirena se ahogó en Larache, finalista del XVII Premio Andalucía de la Crítica 2012. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos desde que nací hasta los trece años. Fue una época excepcional, absolutamente feliz, en la que aprendí a convivir de una manera natural con otras culturas, hablo de la hebrea que aún seguía presente en la sociedad larachense de esos años, y por supuesto la musulmana marroquí. Mi primera novela En el jardín de las Hespérides es sumamente nostálgica y creo que Larache es algo mágico, idealizado. Últimas noticias de Larache y otros cuentos es igualmente nostálgico, hablo de la gente de allí, dedico relatos a mis amigos, a quienes marcaron mi infancia más entrañable, pero ya se atisba una amargura por lo que comienza a cambiar, la fisonomía de la ciudad, la propia gente que ha ido desapareciendo… Sombras en sepia significa otro viaje de regreso para el que uso un personaje ficticio. Con él recupero en parte aquel Larache idealizado, pero soy consciente
  • 46. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos de que en esta novela hay más amargura cuando Abel Egea, el protagonista, se reencuentra con el Larache de ese momento, hacia 2006, donde la especulación y el deterioro de la ciudad es tan evidente como sangrante. Incluso hay una clara denuncia a la pasividad de las autoridades locales ante la degradación de esta Larache que ya casi no reconozco. Mi última novela era sin embargo un reto más difícil del que, por lo que me dicen los lectores, y el jurado de la Crítica de Andalucía, parece que he salido airoso. El reto consistía en contar una historia larachense actual vista desde el interior de una familia modesta y pobre marroquí de la Medina de Larache. Y no he tenido ningún complejo en enfrentarme a esta realidad dura y compleja que domina la vida de una ciudad que languidece y se muere irremediablemente. Larache es aún un sueño recurrente, pero también es la amarga visión de algo que desaparece poco a poco. Pero es Larache y reconozco que sigo amándola profundamente, incluso con sus defectos y sus heridas. Aljamía.- Usted empezó escribiendo relatos y cuentos cortos cuando estaba en la Universidad. ¿Qué o quién le hizo interesarse por la literatura? Aljamía n°24 Sergio Barce.- Escribía pequeñas historias hasta que se cruzó en mi camino un concurso de relatos que organizaba la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga. Envié dos relatos. Con uno gané el concurso y con el segundo cuento quedé entre los finalistas, y un miembro del jurado me llamó para que entrara a formar parte de un taller de narrativa. Ese hombre 4 6 era el dramaturgo Miguel Romero Esteo. Miguel me descubrió novelas maravillosas, me enseñó a leer buena narrativa, por así decirlo, y de ahí surgió un pequeño grupo de amigos que durante bastante tiempo nos reuníamos en bares de Málaga para leer nuestros relatos, y Miguel Romero se encargaba de ponernos los pies en el suelo. De ahí surgió mi verdadera pasión por la escritura. Aljamía.- Sabemos que alterna su profesión de abogado con el oficio de la escritura. ¿Considera que el Derecho y la Literatura se llevan bien? ¿Piensa que su condición de jurista le puede influir de alguna manera a la hora de ponerse a escribir? Sergio Barce.- En absoluto. La narrativa es mi válvula de escape. La realidad es bastante pueril, mezquina y desalentadora, vivimos en una sociedad desquiciada e inhumana, y mi trabajo consiste en enfrentarme a problemas de otros que he de tratar de solventar lo mejor posible, pero no dejan de ser problemas que se añaden a los propios. Por eso, cuando me encierro para escribir, escapo de todo eso y me evado, entro en otro mundo, un mundo aislado y privado, mágico, en el que soy dueño de todo, y en el que me siento absolutamente libre. Aljamía.- Hemos visto que mantiene un blog. ¿Hasta qué punto es partidario de las nuevas tecnologías y cómo ve su repercusión en la literatura? Hablamos por ejemplo de ediciones digitales, libros electrónicos, etc. Sergio Barce.- Cuando comencé con mi blog, pensé que sería algo pasajero, sólo se trataba de escribir pequeños artículos en él. Pero muy lentamente se ha convertido en algo casi imprescindible para mucha gente que sigue mis relatos, los artículos de cine y literatura, las imágenes y escritos sobre Larache… En cuanto tardo unos días en “colgar” algo nuevo en él, me escriben para preguntarme si ocurre algo. Es casi una referencia para los larachenses. Pero ya digo que trato de hacerlo ameno y diverso (cine, literatura, noticias, analizo libros de otros autores, inserto relatos propios y ajenos, canciones, poemas, algo de haketía y mucho de Marruecos), y ha servido para que mis libros lleguen a más lectores, eso sí es cierto. Pero para llegar a este punto, he de dedicarle mucho más tiempo del que desearía, tiene ese aspecto tirano y esclavista. También lo uso para que participen otros autores que conozco, a los que les abro las puertas para colgar sus relatos o noticias de sus publicaciones. Eso me satisface mucho, me gusta compartir sus éxitos. Comencé con el blog en Noviembre de 2010, y desde entonces hasta hoy ha recibido más de 320.000 visitas… Un número nada desdeñable. Así que he de aceptar el hecho de que las nuevas tecnologías están ganando terreno. Pero yo sigo siendo partidario del libro de papel, prefiero pasear por una librería, tocarlos, abrirlos y saborear el olor del libro nuevo… Sin embargo, sé que el ibook, que las ediciones digitales se irán imponiendo, aunque el libro de papel no desaparecerá nunca. Las nuevas tecnologías darán paso a nuevas formas de narrar, más rápidas, más cortas, urgentes, pero la buena narrativa siempre se impondrá. Aljamía.- Su blog es, además de escaparate literario, un medio de comunicación con sus lectores. ¿Cómo valora la recepción que los lectores le transmiten, tanto en el blog como a través de encuentros y presentaciones de sus libros? Sergio Barce.- Con mucho respeto. La mayor parte de los que intervienen en mi blog expresan en general un sentimiento de afecto y cariño difícil de explicar. Me hablan de lo que sienten cuando leen mis textos, ya sean artículos, relatos o novelas, y ya digo que la experiencia es enriquecedora y, a la vez, retadora, te obliga a mantener el listón muy alto. Y también descubres que causa un efecto llamada, que hay mucha más gente que sigue tus pasos de la que imaginas. Eso lo he comprobado en la actual Feria del Libro de Madrid, en la que el pasado 1 de junio estuve firmando mis libros. Casi al final de la jornada, apareció una señora con la respiración entrecortada, venía corriendo temiendo llegar demasiado tarde para encontrarme. Había leído mi novela Sombras en sepia y esa tarde de sábado había entrado en internet, me había buscado por Google y al ver el anuncio en mi blog de que estaba en la Feria firmando… no lo pensó, y se fue directamente al Retiro para encontrarse
  • 47. Aljamía.- Sus primeros relatos y dos de sus novelas han obtenido premios literarios. ¿Qué consideración le merecen los premios y hasta qué punto los considera relevantes para un escritor? Sergio Barce.- Sinceramente tengo un sentimiento contradictorio. Me explico: cuando obtuve el Premio de Novela Tres Culturas de Murcia por Sombras en sepia, con un jurado formado por nombres de prestigio (Clara Janés, Manuel Borrás, Luis Mateo Díez, García Montalvo y Jon Juaristi) y que lo publicaba Pre-Textos, una editorial de calidad, pensé que las puertas se abrían para poder publicar con más facilidad. Nada de eso ocurrió, en absoluto. No se abrió ninguna puerta. Por eso valoro quizá más el haber quedado finalista del Premio de la Crítica de Andalucía con Una sirena se ahogó en Larache porque se otorga a los libros que se han editado en el año, no lo envías para competir sino que los propios críticos son quienes los escogen, y porque lo hice a través de una editorial joven como es Círculo Rojo, que no tiene el peso publicitario de las grandes editoriales, así que me lo he tomado como un pequeño triunfo de David sobre Goliath. Y aunque tampoco me ha abierto ninguna otra puerta, me siento satisfecho. De manera que relevante puede que lo sea para el marketing de los grandes premios, pero el resto de galardones literarios se limita a ser un triunfo muy limitado. Pero no voy a negar que es agradable ver reconocido de alguna manera tu esfuerzo. Aljamía.- A lo largo de los últimos doce años ha publicado la mayor parte de sus novelas y relatos. ¿Aprecia alguna evolución en su obra en cuanto a estilo, forma de abordar los temas, etc.? Sergio Barce.- Ya decía antes que en mis novelas hay una clara evolución de mi visión sobre Larache, que ha sido hasta ahora donde he ubicado mis historias. A la vez que se ha producido ese cambio de enfoque, también creo que he experimentado una lógica evolución narrativa. Soy consciente de ello al abordar mis escritos, que cuido más, los repaso más concienzudamente, los dejo reposar y vuelta a revisarlos. Nunca me dejan satisfechos, esa es la verdad, pero pretendo que los lectores encuentren historias que les lleguen, que los sacudan, que los emocionen. Si no logro eso, es que no he conseguido mi objetivo. Aljamía.- Nacido en Larache y residente en Málaga, ¿cómo ve las relaciones literarias y culturales entre las dos orillas? Probablemente la crisis y los actuales recortes limiten algunas de estas actividades, pero creo en el impulso creativo, en la pasión de quienes crean y escriben sobre temas cercanos, sobre nuestra historia común. De hecho, es evidente la explosión de títulos que en estos últimos años se han ido editando, tanto ensayos como novelas, con Marruecos o las relaciones hispanomarroquíes como tema recurrente. Creo que irá a más pese a todo. Aljamía.- Sabemos que se le ha nombrado miembro de honor de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española. ¿Qué relaciones mantiene con sus colegas escritores de Marruecos? ¿Está prevista alguna actividad con ellos? Sergio Barce.- Mi relación con los escritores marroquíes es estrecha y emocionante. La AEMLE fue un sueño hecho realidad que ha hecho mucho por el desarrollo de la literatura marroquí escrita en castellano. Cuando me nombraron miembro de honor me sentí realmente feliz. He compartido con los escritores marroquíes instantes inolvidables. Abderrahman el Fathi, Mohamed Lahchiri, Mohamed Sibari, Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Laabi, Ziati, Jibari, Demnati, Abid, el Barrak, Mohamed Akalay, Said Jedidi… No son sólo colegas, son amigos. Y muy especiales. El hispanista Abdellatif Limami ha dedicado sendos estudios a mis últimas novelas, así que no puedo estar más satisfecho. Me siento siempre arropado por ellos. Y aunque a corto plazo no hay ninguna nueva actividad prevista, supongo que, en cuanto salga mi nueva novela, haremos algo. Aljamía.- Para terminar, ¿tiene algún proyecto literario en perspectiva? ¿Seguirá inspirándose en Marruecos? Sergio Barce.- Me ocurre algo curioso cuando me embarco en una novela. Decido que por una vez no escribiré de Marruecos, pero en cuanto estoy narrando, casi sin darme cuenta, acabo desembarcando en algún puerto de Marruecos para adentrarme de nuevo en sus tierras… En las próximas semanas sale a la luz mi última novela: El libro de las palabras robadas. Es un cambio radical de registro pues se trata de una historia absolutamente diferente a todo lo que he escrito hasta ahora, no piso las calles de Larache, pero sí las de Málaga, Tánger y Revista de la Consejería de Educación en Marruecos En ese sentido, las experiencias que tengo en las presentaciones de mis libros son maravillosas. Cuando hablé de mis novelas en la Facultad de Letras de la Universidad de Tetuán y veía cómo muchos de los asistentes, prácticamente casi todos marroquíes, lloraban al escuchar mis relatos de Larache, me sentí el hombre más afortunado del mundo. Era como haber alcanzado mi objetivo como narrador. Sergio Barce.- Muy interesantes. Hay una permanente corriente entre ambas orillas, fluida, con un interesante intercambio de actividades, de foros, de congresos. En este sentido he de decir que los Hispanistas marroquíes son quizá los más entusiastas en este aspecto. Y tal vez la Universidad de Tetuán Abdelmalek Essädi sea una de las más activas en este sentido. 47 Aljamía n°24 conmigo, conocerme en persona, comprar mi novela Una sirena se ahogó en Larache y que se la dedicara… Y estaba tan feliz, que no sé si fui capaz de transmitirle mi agradecimiento debidamente.
  • 48. Tetuán… Marruecos sin remisión. Y otras dos novelas están ahora siendo leídas para su posible próxima publicación, que espero que se materialice: “La emperatriz de Tánger” y “Tánger, la perra”, ambas ambientadas en el Tánger Internacional de los años cuarenta. Aljamía.- Muchas gracias por esta entrevista y mucha suerte en sus próximos proyectos. Sergio Barce.- Gracias a vosotros por la oportunidad de asomarme a vuestra hermosa ventana. Revista de la Consejería de Educación en Marruecos Los interesados en saber más sobre este autor y sus novelas pueden consultar su blog http://sergiobarce. wordpress.com Aljamía n°24 48