Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Bibliotecología
Consulta I
Profesor: Mtra. Antonia Santos Rosas
Alumna: Reynoso Vargas Edna Nohemi
Unidad V. Las obras
de consulta
5.5 Almanaques
 La etimología
es algo mas
confusa. Unos
la ponen
derivada de la
voz griega
manakos, que
quiere decir
«curso de los
meses»,
mientras para
otros la palabra
proviene del
árabe al
manah, que
significa
cómputo.
 Según Martínez de Sousa proceden
del árabe al-manah, es decir
calendario, libro o folleto que contiene
el calendario anual, distribuido por
meses, con datos astronómicos, actos
religiosos y civiles, artículos, noticias,
efemérides, cuentos, anécdotas,
curiosidades, recetas,
entretenimientos, horóscopos,
consejos para la salud, citas célebres,
etc.
Definición: DRAE
 (Del ár. hisp. almanáẖ 'calendario', y
este del ár. clás. munāẖ 'alto de caravana',
porque los pueblos semíticos comparaban
los astros y sus posiciones con camellos en
ruta).
 1. m. Registro o catálogo que comprende
todos los días del año, distribuidos por
meses, con datos astronómicos y noticias
relativas a celebraciones y festividades
religiosas y civiles.
 2. m. Publicación anual que recoge datos,
noticias o escritos de diverso
carácter. Almanaque de teatros, político,
gastronómico.
 hacer ~s.
 El almanaque
contiene, además
del calendario,
informaciones
astronómicas y a
veces predicciones
sobre el tiempo.
 Los almanaques
conocidos desde la
antigüedad mas
remota contienen
noticias sobre
asuntos literarios y
científicos,
anécdotas y
curiosidades,
efemérides, tablas y
estadísticas.
Comúnmente este tipo de fuentes son conocidas como
fuentes menores, pero su utilidad es muy grande pues
permitirán actualizar la información que un diccionario
o una enciclopedia nos brindan, son relativamente
cortos y concisos, se presentan en un solo volumen,
pero a pesar de ello contienen muchos y diversos
datos: históricos, actuales, organizaciones, personas,
países, etc.
Es importante que el referencista esté pendiente de
cada uno de estos y de su publicación ya que de esta
forma evita que su colección caiga en la
obsolescencia.
Ahora bien estos pueden ser clasificados
geográficamente:
 Mundiales
 Nacionales
 Locales
 O bien, puedes clasificarse según la especialidad
que tratan (generales o Especializados),
igualmente podemos considerar la forma de la
edición, algunos pueden ser Anexos a
Enciclopedias o bien totalmente Independientes.
Por supuesto estas clasificaciones pueden
resultar en combinaciones para un mismo
ejemplar.
 Comúnmente los almanaques son editados de
manera anual y por eso suele caerse en el error
de llamarles anuarios, sin embargo el anuario
presenta hechos y estadísticas de un año
solamente, mientras que el almanaque presenta
información retrospectiva. Dado que la
información que pueden presentar es muy
similar es fácil confundirse, pero la manera de
presentarla varía.
Características
 Idioma: el propio de la zona en el que
será utilizado
 Público al que va dirigido: Sociedad en
general
 Lenguaje: accesible y claro
 Alcances de la obra: Ser un compendio
exhaustivo de los acontecimientos
necesarios para el conocimiento de la
zona a tratar.
 Formatos: Impreso y electrónico, con
material adicional.
Abu Ishaq Ibrahim Al-Zarqali,
Azarquiel
Si el toledano Azarquiel hubiera nacido algunos kilómetros más al norte,
en la Europa cristiana, habría tenido problemas incluso peores que si
hoy en día hubiese nacido unos kilómetros más al sur, en tierras de
Mohamed VI. Pues Azarquiel inventó algunas cosas y descubrió otras
que habrían sido tachadas fácilmente de brujerías y herejías. Pero
como tuvo la suerte de vivir en el Al-Andalus del siglo XI, que era un
oasis de libertad de pensamiento en comparación con todo lo que le
rodeaba en ese mismo momento y lugar, pudo sacarlo adelante sin
mucho temor.
La primera brujería de Azarquiel fue un intrigante aparatito
llamado azafea. La azafea es un instrumento de navegación derivado
del astrolabio, sólo que, a diferencia del astrolabio anterior, no depende
de la latitud del observador. Permite orientarse en cualquier lugar del
mundo, incluyendo los mares y océanos. De todos los inventos y
descubrimientos que abrieron la era de las grandes exploraciones y los
imperios oceánicos, probablemente la azafea sea el más importante.
Sin una azafea, Colón jamás habría llegado a América, ni Magallanes y
Elcano podrían haber dado la primera vuelta al mundo. Claro que, ya
puestos, la carabela se deriva también directamente del qarib, un tipo
de buque andalusí.
 Sólo que Azarquiel no era marino. Su interés radicaba
en la geografía y la astronomía. Tras recalcular
correctamente el tamaño del Mar Mediterráneo y el
movimiento del afelio terrestre, se dedicó a catalogar
estrellas y planetas con gran precisión. De esta forma
creó el primer almanaque (al-manakh); además de
determinar en qué día exacto empezaban los meses de
varias civilizaciones, así como la posición de los
planetas en cualquier día y hora del año, predecía los
eclipses de sol y de luna durante los años posteriores.
El almanaque de Azarquiel constituye el fundamento de
las Tablas de Toledo y de las Tablas Alfonsinas, y fue
traducido al latín por Gerardo de Cremona muchas
décadas después de la muerte del científico andalusí.
De esta manera, la astronomía pudo renacer en el
mundo cristiano occidental tras siglos de oscuridad.
Cuatrocientos años después, Copérnico le citaría
manifestando estar en deuda con él. Este fue el legado
enorme del andalusí Abu Ishaq Ibrahim Al-Zarqali,
Azarquiel, a toda la humanidad.
Almanaques
El cráter Azarquiel se encuentra al este del Mar Nubio, formando un grupo de tres
junto con el Ptolomeo y el Alfonso.
Grandes almanaques a lo largo de
la historia
 Almanaque de Ramsés IV (siglo XIII a. JC.)
con indicación de las estrellas visibles desde
Tebas y la hora de la noche en que
aparecen cada quincena a lo largo del año.
 Almanaque de los Agonotetes. (Atenas,
sin fechar) Parece señalar la época del año
en que se celebran las peleas de gallos.
 Almanaques Alejandrinos (en el siglo II de
nuestra era los griegos de Alejandría
componían almanaques. Un manuscrito
descubierto por Delambre en París explica
sus características.
 Almanaque Farnesio En el museo de este
nombre se conserva un almanaque de mármol
(forma cúbica) en el que se representan
los trabajos agrícolas propios de cada mes
del año (fechado hacia el año 100 a. JC.).
 Almanaque de Ptolomeo Silvio (año 483).
Tiene la particularidad de reseñar tanto las
fiestas paganas como las cristianas. Éste tiene
ya formato de libro.
 Almanaques Alkindi (siglo XI), llamados
también "libro del año árabe", en que se
comparaban las fechas en que aparecían las
constelaciones. Al no existir otros, estos
almanaques sirvieron de base a los
monasterios y diócesis para crear sus propios
almanaques religiosos.
 Almanaque de Saint-Gall (1149),
escrito en latín. En él están señaladas
las fiestas religiosas.
 Almanaque de Roger Bacon (1292). Lo
confeccionó sirviéndose de las tablas
toledanas de Arzaquel. En él describe el
curso de los planetas.
 Almanaque de Guillermo de San
Claudio (1292) Es el primero que
abarca una extensión de 20 años. A
partir de aquí fueron comunes los
almanaques para 10, 20, y hasta 30
años.
 Almanaques rúnicos (también llamados
varas rúnicas, por ser alargados y estar
escritos en caracteres rúnicos), hechos
en tablillas de madera muy estrechas,
son reproducción de los almanaques
romanos.
 Almanaques de Ali-Tahiab (siglos XIV y
XV) redactados en árabe, fueron la base
de la mayoría de los almanaques de esta
época, hechos en latín.
 Almanaque de Estrasburgo (uno de los
pocos de la edad media confeccionados
en pergamino o papel), lleva por
título Martyrologium Ecclesiae
germanicae (1637).
Almanaques populares
 A lo largo del siglo XV proliferan los almanaques en las
lenguas europeas junto a los almanaques en latín, y
empiezan a ser temáticos. El tema preferido son
las prognosticationes.
 Almanaques astrológicos Con la invención de la
imprenta proliferaron los almanaques que incluían
predicciones basadas en la astrología, en la
interpretación de los profetas y en otras artes
adivinatorias. Incluían anotaciones sobre las
conjunciones de los astros y sobre los días faustos e
infaustos para tomar medicinas.
 Almanaques – práctica Aparecen también en el siglo
XV almanaques específicos; los primeros, el del
campesino (o libro del tiempo) y el del pastor. En ellos
se mezclan contenidos astronómicos y meteorológicos
con los agrícolas o ganaderos y con reglas para la
salud.
 Almanaques de Lieja Fueron muy famosos y se
publicaron durante varios siglos. Son de carácter
eminentemente popular. Aparecen hacia 1635.
 Almanaque de Nostradamus A pesar de que
luego se hizo famoso por sus profecías (algo
bastante propio de los almanaques), Miguel de
Notre Dame no consiguió demasiado éxito,
probablemente por su estilo estrafalario.
 Almanaques de efemérides. Hacia el 1700 los
almanaques empezaron a mirar al pasado,
ofreciendo la relación de los acontecimientos
más relevantes ocurridos el año anterior,
introduciendo incluso retratos e ilustraciones.
Eran la réplica de las actuales revistas del
corazón. Las imprentas apenas producían más
que almanaques y libros de oración.
 Almanach royal Se publica en 1699 dedicado a
Luis XIV, con un retrato suyo incluso. Alemania e
Inglaterra pronto imitaron este género de
almanaques.
 Ephémérides troyannes es el primer almanaque
que se propone difundir contenidos propiamente
culturales aprovechando el formato del día a día.
Fue Grossley su editor. Inició su publicación en
1754, en la ciudad de Troyes. Sólo pudo editar
durante siete años consecutivos.
 Almanaque fiel Se publicó también en Troyes
hasta el año 1799. Fue el último almanaque
verdaderamente astrológico. El siglo XIX produce
almanaques cada vez más especializados y de
gran calidad.
 British Almanack empezó a publicarse en 1828.
Su objetivo era servir de soporte para la
publicación de conocimientos útiles.
 Nautical Almanac empieza a publicarse en 1797
por el almirantazgo inglés, especializado en temas
náuticos.
 Almanaque Mathieu de la Drome Junto a las
informaciones meteorológicas y astronómicas
difunde la botánica en formato divulgativo. Es uno
Almanaques
propagandísticos
 Los políticos vieron la alta eficacia
propagandística de una publicación que se iba
leyendo día a día. Así que se pusieron también a
hacer almanaques la Convención, los Sans-
culottes, Napoleón… Se editaron el Almanach du
Père Gerard, el Repertoire ou almanach
historique de la Révolution, el Annuaire
Napoléonien ou historial français, el Almanach
napoléonien, el Almanach de Napoléon ou
glorieux souvenirs, el Napoléon
prophète, el Almanach du Petit
caporal, el Almanach des mois(una auténtica
revista literaria en forma de almanaque)
el Almanach de la Révolution, el Almanach de la
Démocratie, el Almanach des Bons
catholiques, el Annuaire Pontifical
catholique, el Almanach des Bons conseils, éste
Almanaques temáticos
 A lo largo de los siglos XVIII y XIX proliferaron
almanaques de los más diversos
temas: Almanach de la santé, Almanaco igienico,
Almanach historial por l’année1737, Almanach
des gens d’esprit, Petit almanach des nos grands
hommes, Almanach des Muses, Nouvel
almanach des Muses, Almanach littéraire ou les
étrennes d’Apollon, Almanach des prosateurs,
Les quatre saisons du Parnasse…Estos últimos
no eran almanaques propiamente dichos, sino
más bien colecciones de obras poéticas y
literarias, pero sucumbieron a la tentación del
formato almanaque en vez del formato revista o
libro. En Alemania Schiller y Goethe crearon
el Musenalmanach para alojar en él poesías
propias y de otros poetas de entonces.
Almanach de Gotha
 Anuario genealógico, diplomático y estadístico editado
en Gotha (Alemania) desde 1763. A partir de 1871
aparece en alemán y francés, publicado por la editorial
alemana Justus Perthes. Su publicación se interrumpió
en el período 1944-1956. Después de muchas
vicisitudes y al cabo de 53 años de su última edición, el
Almanaque de Gotha ha vuelto a aparecer con el
mismo formato y encuadernación, esta vez en Londres
bajo la dirección de John Kennedy y un patronato
presidido por el rey de España. El Almanaque de Gotha
hasta 1945 constaba de dos partes, una genealógica y
otra diplomático-estadística, que contenía una
detalladísima enumeración de los altos funcionarios y
diplomáticos de todos los estados del mundo. Esta
segunda parte ya no figura en la nueva edición
londinense.
Almanaques
The World Almanac
and Book of Facts
 Es una publicación estadounidense anual y es el almanaque
más vendido del mundo, cubriendo información sobre: los
cambios mundiales, tragedias, hitos deportivos, etc.
 El almanaque puede ser encontrado en hogares, bibliotecas,
centros educativos, empresas, y puntos de venta de
periódicos a través de los Estados Unidos y en un grado más
limitado en otras partes del mundo.
 Se ha publicado anualmente desde 1868. La edición 2010
tuvo 1008 páginas.
 Edición y publicación: A mediados de la década de 1980, era
elaborado por un equipo de 10 miembros. En ese momento,
un 20 % del libro se ha actualizado rara vez (por ejemplo, el
texto de la Constitución de los Estados Unidos). El 50 % se
actualiza al menos durante unos instantes cada año, y el 30
% del contenido es completamente nuevo cada año.
 ISBN 978-1-60057-123-7
 http://www.worldalmanac.com/
Almanaques
Almanaque Mundial
 Desde el año 1954, circula la edición en idioma español del libro bajo la Editorial Televisa de
México, empresa que adquirió los derechos exclusivos para ser distribuida en
toda Hispanoamérica de una forma totalmente independiente. La edición de Televisa mantiene el
mismo contenido del original, pero con un contexto de artículos mucho más internacional. Esta
versión tiene un número de páginas bastante menor a la estadounidense.
 La Editorial tiene sucursales en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico
y Venezuela. Además, en Estados Unidos tiene sedes en Miami, Nueva York y Los Ángeles, para
ser distribuido dentro de la importante comunidad latina del país.
 Tiene poco más de 600 páginas por edición nos informa de los datos geográficos, políticos,
sociales y económicos de cada uno de los países. También hay información sobre personajes
que destacaron en el año de la edición.
 La abundancia de sus datos provienen de muchas fuentes importantes como el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), Comisión Económica para Europa (CEE-
ONU), Organización para la Agricultura y la Alimentación, Unión Europea, Organización de
Naciones Unidas (ONU), etc., así como información y material gráfico proporcionado por las
embajadas de muchos países.
 Cada nación tiene una ficha estandarizada que nos dice el nombre oficial del país, el clima, la
religión, el índice de alfabetismo, la moneda, el idioma, países que lo limitan, tamaño de su
superficie, breve reseña histórica, etc. Resulta una fuente útil de información en virtud del gran
crecimiento en el número de nuevos países de los últimos años.
Esta publicación tal y como
señalan sus editores, “es una
especie de enciclopedia de datos
y acontecimientos útiles, donde
además se hace un balance de
aquellos sucesos y
personalidades que dejaron huella
en el mundo contemporáneo: en
resumen, la publicación es una
memoria temporal de toda
sociedad”.
Whitaker's Almanack
 Publicado anualmente en el Reino Unido. El libro fue lanzado originalmente por J.
Whitaker & Sons desde 1868 a 1997, y luego por The Stationery Office, y desde
2003 por A&C Black, parte de la casa editorial independiente, Bloomsbury Publishing
Plc.
 El Almanaque se compone de artículos, listas y tablas en una amplia gama de
temas, incluyendo la educación, la nobleza, los departamentos gubernamentales, de
salud y las cuestiones sociales y el medio ambiente.
 La sección más grande es el directorio de países, que incluye la historia reciente, la
política, información económica y un panorama general la cultura. Cada edición
también cuenta con una selección de ensayos críticos que se centran en los
acontecimientos del año anterior. Hay una gran cantidad de datos astronómicos para
el año siguiente que se publican en la parte posterior del libro.
 El Almanaque de Whitaker no es una enciclopedia, pero incluye más de un anuario
de los asuntos contemporáneos y un directorio de establecimientos distintos en el
Reino Unido (como los clubes, los organismos públicos y universidades).
 Whitaker fue premiado lo suficiente como para que Winston Churchill tuviera un
interés personal en la publicación continua del libro, después de que su sede fuera
destruida en el bombardeo alemán de Londres durante la Segunda Guerra
Mundial (Blitz).
 Formato: Cada año, el Almanaque publica en dos formatos- la Edición Estándar y la
más recortada Edición Concisa. En años anteriores, un formato más extenso de la
Almanaques
The World Factbook =
CIA World Factbook
 Publicación anual de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos con
información básica tipo almanaque acerca de
diversos países del mundo. La copia de la versión
oficial está disponible en el Servicio Nacional de
Información Técnica y en la Oficina de Imprenta del
Gobierno. Otras empresas -tales como Skyhorse
Publishing- también imprimen una edición en
papel. The Factbook está disponible en forma de
página web, y se actualiza parcialmente cada
semana. También está disponible para su descarga
para uso fuera de línea. Proporciona un resumen de
dos o tres páginas de los datos de demografía,
geografía, comunicaciones, gobierno,
la economía y militar de 267 entidades, incluidos en
ellos los países reconocidos por Estados Unidos, las
The World Factbook es
preparado por la CIA para
uso del personal
del gobierno de los EE.UU.,
y su estilo, formato,
cobertura y contenido están
diseñados principalmente
para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo,
se utiliza con frecuencia
como recurso para los
trabajos de investigación
académicos y artículos de
prensa, a pesar de sus
recurrentes errores. Como
obra del gobierno de
EE.UU., está bajo el dominio
público en los Estados
Unidos.
Almanaques
Almanaques
Almanaques
Almanaques
Calendario manual y guía de
forasteros de México para el año
de 1790
 Felipe de Zúñiga y Ontiveros
 Contenido: Noticias astronómicas,
meteorológicas, para la gente que
cultivaba la tierra, los días de misa
y fiestas religiosas, datos
cronológicos de sucesos
importantes
Almanaque Bouret
 Carlos Roumagnac
(director), 1895
 Importante familia
de libreros y
franceses
establecida en
México desde
1819.
 Las obras de
consulta
mexicanas. Siglos
XVI al XX.
Almanaques
Almanaques
MARIANO GALVÁN RIVERA, 1791-
1876
Uno de los más activos productores de impresos del siglo
XIX fue sin lugar a dudas Mariano Galván Rivera,
reconocido en su tiempo como impresor, librero, editor y
bibliófilo; nació en 1791, en Tepotzotlán. Inicialmente se
estableció como librero en 1825; al año siguiente contaba
ya con su taller tipográfico, que con el tiempo se convirtió
en la primera compañía editora mexicana.
En sus prensas se publicó el famoso Calendario de
Galván, que desde 1826 hasta hoy demanda un
numeroso público de lectores; muy probablemente se
trata de la publicación mexicana más antigua y vigente.
El Calendario de Galván se inspiró en otra publicación de
mismo nombre, el Calendario: manual para el año del
Señor…, que Mariano José de Zúñiga y Ontiveros publicó
desde los primeros años del siglo XIX.
(Calendario de las señoritas mexicanas y la edición
mexicana del Quijote)
Almanaques
Editoriales
 Ediciones Era (cuentos, ficción)
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
 FCE
 Televisa (hechos mundiales)
 Hechos Confiables (México)
 Instituto Nacional de Ecología
 Grijalbo (Lenguaje)
 Kier
 Paidotribo
 Ed. América (ecología)
 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
 Universidad de Brasilia
 Publicaciones Continentales de México. (Hechos)
 Dirección General de Oceanografía
Ejemplos en Biblioteca
Central
Almanaques
Almanaques
Almanaques
Almanaques
Almanaques
Sitios
 http://www.elalmanaque.com/
 El pequeño almanaque mexicano
http://web.archive.org/web/20080424023840/http
://www.almanaque.com.mx/
 http://www.worldalmanacforkids.com/
 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/
 http://www.almanaqueept.org/
 http://www.accuracyproject.org/errors-books-
WABF.html
 http://www.calendariodelmasantiguogalvan.com.
mx/
 http://www.calendariodelmasantiguogalvan.com.
mx/Suscribe/Index

Más contenido relacionado

PPT
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
PDF
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
PPTX
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
DOCX
Historia de bibliografia
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
PPTX
Bases para una lectura eficaz
PPTX
Fichas de investigación
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
Historia de bibliografia
Cuadro comparativo
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Bases para una lectura eficaz
Fichas de investigación

Similar a Almanaques (20)

PPT
Tema 1 introducción al medio geografico
PDF
Circular 774 nov_ 8-14
PDF
Circular 738 mar_01-14
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PPT
Camilo Y Johana For Ever
PDF
Circular 778 dic_ 06-14
PDF
Roberto Levillier: Mundus Novus
PDF
Manual cartografia
PDF
Circular 869 nov_12-16
PDF
Circular 920 dic_02-17
PDF
Circular 797 may_ 16-15
PDF
Circular 853 jul_23-16
PDF
Las Matemáticas de al Ándalus para una clase de ESO
PDF
Circular 880 feb_25-17
PDF
Circular 779 ene_ 12-15
PPT
ASTRONOMIA Y RELIGION.
Tema 1 introducción al medio geografico
Circular 774 nov_ 8-14
Circular 738 mar_01-14
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Camilo Y Johana For Ever
Circular 778 dic_ 06-14
Roberto Levillier: Mundus Novus
Manual cartografia
Circular 869 nov_12-16
Circular 920 dic_02-17
Circular 797 may_ 16-15
Circular 853 jul_23-16
Las Matemáticas de al Ándalus para una clase de ESO
Circular 880 feb_25-17
Circular 779 ene_ 12-15
ASTRONOMIA Y RELIGION.
Publicidad

Más de Berenice (18)

PDF
Géneros de Mpreg
PDF
Tipos de Mpreg II: Recursos del fanfiction Mpreg Slash y Yaoi Hispanohablante...
PDF
Tipos de Mpreg II: Recursos del fanfiction Mpreg Slash y Yaoi Hispanohablante...
PPTX
Anuarios: una revisión teórica
PPTX
Mpreg y la simbología de Fringe
PDF
** Mpreg ilustrado **
DOCX
Paternidad en el Siglo XXI
PDF
Caricaturas investigacion3
PDF
Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...
PDF
Caricaturas investigacion2
PPT
Asociaciones Bibliotecarias
PPT
Etica y el profesional de la información
PPTX
Industria de la informacion por tipo de Institucion
PDF
Ejercicio de un Codigo de ética Bibliotecologíco
PPT
Recursos Audiovisuales
PPT
Planes De Fomento a la Lectura
PPT
Democracia y Fomento a la lectura
PPT
Evolucion de la Sistematización del conocimiento: del 2000 a. C. a 1975 en el...
Géneros de Mpreg
Tipos de Mpreg II: Recursos del fanfiction Mpreg Slash y Yaoi Hispanohablante...
Tipos de Mpreg II: Recursos del fanfiction Mpreg Slash y Yaoi Hispanohablante...
Anuarios: una revisión teórica
Mpreg y la simbología de Fringe
** Mpreg ilustrado **
Paternidad en el Siglo XXI
Caricaturas investigacion3
Investigacion de necesidades de informacion en los fanaticos de caricaturas e...
Caricaturas investigacion2
Asociaciones Bibliotecarias
Etica y el profesional de la información
Industria de la informacion por tipo de Institucion
Ejercicio de un Codigo de ética Bibliotecologíco
Recursos Audiovisuales
Planes De Fomento a la Lectura
Democracia y Fomento a la lectura
Evolucion de la Sistematización del conocimiento: del 2000 a. C. a 1975 en el...
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Almanaques

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Bibliotecología Consulta I Profesor: Mtra. Antonia Santos Rosas Alumna: Reynoso Vargas Edna Nohemi Unidad V. Las obras de consulta 5.5 Almanaques
  • 2.  La etimología es algo mas confusa. Unos la ponen derivada de la voz griega manakos, que quiere decir «curso de los meses», mientras para otros la palabra proviene del árabe al manah, que significa cómputo.
  • 3.  Según Martínez de Sousa proceden del árabe al-manah, es decir calendario, libro o folleto que contiene el calendario anual, distribuido por meses, con datos astronómicos, actos religiosos y civiles, artículos, noticias, efemérides, cuentos, anécdotas, curiosidades, recetas, entretenimientos, horóscopos, consejos para la salud, citas célebres, etc.
  • 4. Definición: DRAE  (Del ár. hisp. almanáẖ 'calendario', y este del ár. clás. munāẖ 'alto de caravana', porque los pueblos semíticos comparaban los astros y sus posiciones con camellos en ruta).  1. m. Registro o catálogo que comprende todos los días del año, distribuidos por meses, con datos astronómicos y noticias relativas a celebraciones y festividades religiosas y civiles.  2. m. Publicación anual que recoge datos, noticias o escritos de diverso carácter. Almanaque de teatros, político, gastronómico.  hacer ~s.
  • 5.  El almanaque contiene, además del calendario, informaciones astronómicas y a veces predicciones sobre el tiempo.  Los almanaques conocidos desde la antigüedad mas remota contienen noticias sobre asuntos literarios y científicos, anécdotas y curiosidades, efemérides, tablas y estadísticas.
  • 6. Comúnmente este tipo de fuentes son conocidas como fuentes menores, pero su utilidad es muy grande pues permitirán actualizar la información que un diccionario o una enciclopedia nos brindan, son relativamente cortos y concisos, se presentan en un solo volumen, pero a pesar de ello contienen muchos y diversos datos: históricos, actuales, organizaciones, personas, países, etc. Es importante que el referencista esté pendiente de cada uno de estos y de su publicación ya que de esta forma evita que su colección caiga en la obsolescencia. Ahora bien estos pueden ser clasificados geográficamente:  Mundiales  Nacionales  Locales
  • 7.  O bien, puedes clasificarse según la especialidad que tratan (generales o Especializados), igualmente podemos considerar la forma de la edición, algunos pueden ser Anexos a Enciclopedias o bien totalmente Independientes. Por supuesto estas clasificaciones pueden resultar en combinaciones para un mismo ejemplar.  Comúnmente los almanaques son editados de manera anual y por eso suele caerse en el error de llamarles anuarios, sin embargo el anuario presenta hechos y estadísticas de un año solamente, mientras que el almanaque presenta información retrospectiva. Dado que la información que pueden presentar es muy similar es fácil confundirse, pero la manera de presentarla varía.
  • 8. Características  Idioma: el propio de la zona en el que será utilizado  Público al que va dirigido: Sociedad en general  Lenguaje: accesible y claro  Alcances de la obra: Ser un compendio exhaustivo de los acontecimientos necesarios para el conocimiento de la zona a tratar.  Formatos: Impreso y electrónico, con material adicional.
  • 9. Abu Ishaq Ibrahim Al-Zarqali, Azarquiel Si el toledano Azarquiel hubiera nacido algunos kilómetros más al norte, en la Europa cristiana, habría tenido problemas incluso peores que si hoy en día hubiese nacido unos kilómetros más al sur, en tierras de Mohamed VI. Pues Azarquiel inventó algunas cosas y descubrió otras que habrían sido tachadas fácilmente de brujerías y herejías. Pero como tuvo la suerte de vivir en el Al-Andalus del siglo XI, que era un oasis de libertad de pensamiento en comparación con todo lo que le rodeaba en ese mismo momento y lugar, pudo sacarlo adelante sin mucho temor. La primera brujería de Azarquiel fue un intrigante aparatito llamado azafea. La azafea es un instrumento de navegación derivado del astrolabio, sólo que, a diferencia del astrolabio anterior, no depende de la latitud del observador. Permite orientarse en cualquier lugar del mundo, incluyendo los mares y océanos. De todos los inventos y descubrimientos que abrieron la era de las grandes exploraciones y los imperios oceánicos, probablemente la azafea sea el más importante. Sin una azafea, Colón jamás habría llegado a América, ni Magallanes y Elcano podrían haber dado la primera vuelta al mundo. Claro que, ya puestos, la carabela se deriva también directamente del qarib, un tipo de buque andalusí.
  • 10.  Sólo que Azarquiel no era marino. Su interés radicaba en la geografía y la astronomía. Tras recalcular correctamente el tamaño del Mar Mediterráneo y el movimiento del afelio terrestre, se dedicó a catalogar estrellas y planetas con gran precisión. De esta forma creó el primer almanaque (al-manakh); además de determinar en qué día exacto empezaban los meses de varias civilizaciones, así como la posición de los planetas en cualquier día y hora del año, predecía los eclipses de sol y de luna durante los años posteriores. El almanaque de Azarquiel constituye el fundamento de las Tablas de Toledo y de las Tablas Alfonsinas, y fue traducido al latín por Gerardo de Cremona muchas décadas después de la muerte del científico andalusí. De esta manera, la astronomía pudo renacer en el mundo cristiano occidental tras siglos de oscuridad. Cuatrocientos años después, Copérnico le citaría manifestando estar en deuda con él. Este fue el legado enorme del andalusí Abu Ishaq Ibrahim Al-Zarqali, Azarquiel, a toda la humanidad.
  • 12. El cráter Azarquiel se encuentra al este del Mar Nubio, formando un grupo de tres junto con el Ptolomeo y el Alfonso.
  • 13. Grandes almanaques a lo largo de la historia  Almanaque de Ramsés IV (siglo XIII a. JC.) con indicación de las estrellas visibles desde Tebas y la hora de la noche en que aparecen cada quincena a lo largo del año.  Almanaque de los Agonotetes. (Atenas, sin fechar) Parece señalar la época del año en que se celebran las peleas de gallos.  Almanaques Alejandrinos (en el siglo II de nuestra era los griegos de Alejandría componían almanaques. Un manuscrito descubierto por Delambre en París explica sus características.
  • 14.  Almanaque Farnesio En el museo de este nombre se conserva un almanaque de mármol (forma cúbica) en el que se representan los trabajos agrícolas propios de cada mes del año (fechado hacia el año 100 a. JC.).  Almanaque de Ptolomeo Silvio (año 483). Tiene la particularidad de reseñar tanto las fiestas paganas como las cristianas. Éste tiene ya formato de libro.  Almanaques Alkindi (siglo XI), llamados también "libro del año árabe", en que se comparaban las fechas en que aparecían las constelaciones. Al no existir otros, estos almanaques sirvieron de base a los monasterios y diócesis para crear sus propios almanaques religiosos.
  • 15.  Almanaque de Saint-Gall (1149), escrito en latín. En él están señaladas las fiestas religiosas.  Almanaque de Roger Bacon (1292). Lo confeccionó sirviéndose de las tablas toledanas de Arzaquel. En él describe el curso de los planetas.  Almanaque de Guillermo de San Claudio (1292) Es el primero que abarca una extensión de 20 años. A partir de aquí fueron comunes los almanaques para 10, 20, y hasta 30 años.
  • 16.  Almanaques rúnicos (también llamados varas rúnicas, por ser alargados y estar escritos en caracteres rúnicos), hechos en tablillas de madera muy estrechas, son reproducción de los almanaques romanos.  Almanaques de Ali-Tahiab (siglos XIV y XV) redactados en árabe, fueron la base de la mayoría de los almanaques de esta época, hechos en latín.  Almanaque de Estrasburgo (uno de los pocos de la edad media confeccionados en pergamino o papel), lleva por título Martyrologium Ecclesiae germanicae (1637).
  • 17. Almanaques populares  A lo largo del siglo XV proliferan los almanaques en las lenguas europeas junto a los almanaques en latín, y empiezan a ser temáticos. El tema preferido son las prognosticationes.  Almanaques astrológicos Con la invención de la imprenta proliferaron los almanaques que incluían predicciones basadas en la astrología, en la interpretación de los profetas y en otras artes adivinatorias. Incluían anotaciones sobre las conjunciones de los astros y sobre los días faustos e infaustos para tomar medicinas.  Almanaques – práctica Aparecen también en el siglo XV almanaques específicos; los primeros, el del campesino (o libro del tiempo) y el del pastor. En ellos se mezclan contenidos astronómicos y meteorológicos con los agrícolas o ganaderos y con reglas para la salud.
  • 18.  Almanaques de Lieja Fueron muy famosos y se publicaron durante varios siglos. Son de carácter eminentemente popular. Aparecen hacia 1635.  Almanaque de Nostradamus A pesar de que luego se hizo famoso por sus profecías (algo bastante propio de los almanaques), Miguel de Notre Dame no consiguió demasiado éxito, probablemente por su estilo estrafalario.  Almanaques de efemérides. Hacia el 1700 los almanaques empezaron a mirar al pasado, ofreciendo la relación de los acontecimientos más relevantes ocurridos el año anterior, introduciendo incluso retratos e ilustraciones. Eran la réplica de las actuales revistas del corazón. Las imprentas apenas producían más que almanaques y libros de oración.  Almanach royal Se publica en 1699 dedicado a Luis XIV, con un retrato suyo incluso. Alemania e Inglaterra pronto imitaron este género de almanaques.
  • 19.  Ephémérides troyannes es el primer almanaque que se propone difundir contenidos propiamente culturales aprovechando el formato del día a día. Fue Grossley su editor. Inició su publicación en 1754, en la ciudad de Troyes. Sólo pudo editar durante siete años consecutivos.  Almanaque fiel Se publicó también en Troyes hasta el año 1799. Fue el último almanaque verdaderamente astrológico. El siglo XIX produce almanaques cada vez más especializados y de gran calidad.  British Almanack empezó a publicarse en 1828. Su objetivo era servir de soporte para la publicación de conocimientos útiles.  Nautical Almanac empieza a publicarse en 1797 por el almirantazgo inglés, especializado en temas náuticos.  Almanaque Mathieu de la Drome Junto a las informaciones meteorológicas y astronómicas difunde la botánica en formato divulgativo. Es uno
  • 20. Almanaques propagandísticos  Los políticos vieron la alta eficacia propagandística de una publicación que se iba leyendo día a día. Así que se pusieron también a hacer almanaques la Convención, los Sans- culottes, Napoleón… Se editaron el Almanach du Père Gerard, el Repertoire ou almanach historique de la Révolution, el Annuaire Napoléonien ou historial français, el Almanach napoléonien, el Almanach de Napoléon ou glorieux souvenirs, el Napoléon prophète, el Almanach du Petit caporal, el Almanach des mois(una auténtica revista literaria en forma de almanaque) el Almanach de la Révolution, el Almanach de la Démocratie, el Almanach des Bons catholiques, el Annuaire Pontifical catholique, el Almanach des Bons conseils, éste
  • 21. Almanaques temáticos  A lo largo de los siglos XVIII y XIX proliferaron almanaques de los más diversos temas: Almanach de la santé, Almanaco igienico, Almanach historial por l’année1737, Almanach des gens d’esprit, Petit almanach des nos grands hommes, Almanach des Muses, Nouvel almanach des Muses, Almanach littéraire ou les étrennes d’Apollon, Almanach des prosateurs, Les quatre saisons du Parnasse…Estos últimos no eran almanaques propiamente dichos, sino más bien colecciones de obras poéticas y literarias, pero sucumbieron a la tentación del formato almanaque en vez del formato revista o libro. En Alemania Schiller y Goethe crearon el Musenalmanach para alojar en él poesías propias y de otros poetas de entonces.
  • 22. Almanach de Gotha  Anuario genealógico, diplomático y estadístico editado en Gotha (Alemania) desde 1763. A partir de 1871 aparece en alemán y francés, publicado por la editorial alemana Justus Perthes. Su publicación se interrumpió en el período 1944-1956. Después de muchas vicisitudes y al cabo de 53 años de su última edición, el Almanaque de Gotha ha vuelto a aparecer con el mismo formato y encuadernación, esta vez en Londres bajo la dirección de John Kennedy y un patronato presidido por el rey de España. El Almanaque de Gotha hasta 1945 constaba de dos partes, una genealógica y otra diplomático-estadística, que contenía una detalladísima enumeración de los altos funcionarios y diplomáticos de todos los estados del mundo. Esta segunda parte ya no figura en la nueva edición londinense.
  • 24. The World Almanac and Book of Facts  Es una publicación estadounidense anual y es el almanaque más vendido del mundo, cubriendo información sobre: los cambios mundiales, tragedias, hitos deportivos, etc.  El almanaque puede ser encontrado en hogares, bibliotecas, centros educativos, empresas, y puntos de venta de periódicos a través de los Estados Unidos y en un grado más limitado en otras partes del mundo.  Se ha publicado anualmente desde 1868. La edición 2010 tuvo 1008 páginas.  Edición y publicación: A mediados de la década de 1980, era elaborado por un equipo de 10 miembros. En ese momento, un 20 % del libro se ha actualizado rara vez (por ejemplo, el texto de la Constitución de los Estados Unidos). El 50 % se actualiza al menos durante unos instantes cada año, y el 30 % del contenido es completamente nuevo cada año.  ISBN 978-1-60057-123-7  http://www.worldalmanac.com/
  • 26. Almanaque Mundial  Desde el año 1954, circula la edición en idioma español del libro bajo la Editorial Televisa de México, empresa que adquirió los derechos exclusivos para ser distribuida en toda Hispanoamérica de una forma totalmente independiente. La edición de Televisa mantiene el mismo contenido del original, pero con un contexto de artículos mucho más internacional. Esta versión tiene un número de páginas bastante menor a la estadounidense.  La Editorial tiene sucursales en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Además, en Estados Unidos tiene sedes en Miami, Nueva York y Los Ángeles, para ser distribuido dentro de la importante comunidad latina del país.  Tiene poco más de 600 páginas por edición nos informa de los datos geográficos, políticos, sociales y económicos de cada uno de los países. También hay información sobre personajes que destacaron en el año de la edición.  La abundancia de sus datos provienen de muchas fuentes importantes como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), Comisión Económica para Europa (CEE- ONU), Organización para la Agricultura y la Alimentación, Unión Europea, Organización de Naciones Unidas (ONU), etc., así como información y material gráfico proporcionado por las embajadas de muchos países.  Cada nación tiene una ficha estandarizada que nos dice el nombre oficial del país, el clima, la religión, el índice de alfabetismo, la moneda, el idioma, países que lo limitan, tamaño de su superficie, breve reseña histórica, etc. Resulta una fuente útil de información en virtud del gran crecimiento en el número de nuevos países de los últimos años.
  • 27. Esta publicación tal y como señalan sus editores, “es una especie de enciclopedia de datos y acontecimientos útiles, donde además se hace un balance de aquellos sucesos y personalidades que dejaron huella en el mundo contemporáneo: en resumen, la publicación es una memoria temporal de toda sociedad”.
  • 28. Whitaker's Almanack  Publicado anualmente en el Reino Unido. El libro fue lanzado originalmente por J. Whitaker & Sons desde 1868 a 1997, y luego por The Stationery Office, y desde 2003 por A&C Black, parte de la casa editorial independiente, Bloomsbury Publishing Plc.  El Almanaque se compone de artículos, listas y tablas en una amplia gama de temas, incluyendo la educación, la nobleza, los departamentos gubernamentales, de salud y las cuestiones sociales y el medio ambiente.  La sección más grande es el directorio de países, que incluye la historia reciente, la política, información económica y un panorama general la cultura. Cada edición también cuenta con una selección de ensayos críticos que se centran en los acontecimientos del año anterior. Hay una gran cantidad de datos astronómicos para el año siguiente que se publican en la parte posterior del libro.  El Almanaque de Whitaker no es una enciclopedia, pero incluye más de un anuario de los asuntos contemporáneos y un directorio de establecimientos distintos en el Reino Unido (como los clubes, los organismos públicos y universidades).  Whitaker fue premiado lo suficiente como para que Winston Churchill tuviera un interés personal en la publicación continua del libro, después de que su sede fuera destruida en el bombardeo alemán de Londres durante la Segunda Guerra Mundial (Blitz).  Formato: Cada año, el Almanaque publica en dos formatos- la Edición Estándar y la más recortada Edición Concisa. En años anteriores, un formato más extenso de la
  • 30. The World Factbook = CIA World Factbook  Publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos con información básica tipo almanaque acerca de diversos países del mundo. La copia de la versión oficial está disponible en el Servicio Nacional de Información Técnica y en la Oficina de Imprenta del Gobierno. Otras empresas -tales como Skyhorse Publishing- también imprimen una edición en papel. The Factbook está disponible en forma de página web, y se actualiza parcialmente cada semana. También está disponible para su descarga para uso fuera de línea. Proporciona un resumen de dos o tres páginas de los datos de demografía, geografía, comunicaciones, gobierno, la economía y militar de 267 entidades, incluidos en ellos los países reconocidos por Estados Unidos, las
  • 31. The World Factbook es preparado por la CIA para uso del personal del gobierno de los EE.UU., y su estilo, formato, cobertura y contenido están diseñados principalmente para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, se utiliza con frecuencia como recurso para los trabajos de investigación académicos y artículos de prensa, a pesar de sus recurrentes errores. Como obra del gobierno de EE.UU., está bajo el dominio público en los Estados Unidos.
  • 36. Calendario manual y guía de forasteros de México para el año de 1790  Felipe de Zúñiga y Ontiveros  Contenido: Noticias astronómicas, meteorológicas, para la gente que cultivaba la tierra, los días de misa y fiestas religiosas, datos cronológicos de sucesos importantes
  • 37. Almanaque Bouret  Carlos Roumagnac (director), 1895  Importante familia de libreros y franceses establecida en México desde 1819.  Las obras de consulta mexicanas. Siglos XVI al XX.
  • 40. MARIANO GALVÁN RIVERA, 1791- 1876 Uno de los más activos productores de impresos del siglo XIX fue sin lugar a dudas Mariano Galván Rivera, reconocido en su tiempo como impresor, librero, editor y bibliófilo; nació en 1791, en Tepotzotlán. Inicialmente se estableció como librero en 1825; al año siguiente contaba ya con su taller tipográfico, que con el tiempo se convirtió en la primera compañía editora mexicana. En sus prensas se publicó el famoso Calendario de Galván, que desde 1826 hasta hoy demanda un numeroso público de lectores; muy probablemente se trata de la publicación mexicana más antigua y vigente. El Calendario de Galván se inspiró en otra publicación de mismo nombre, el Calendario: manual para el año del Señor…, que Mariano José de Zúñiga y Ontiveros publicó desde los primeros años del siglo XIX. (Calendario de las señoritas mexicanas y la edición mexicana del Quijote)
  • 42. Editoriales  Ediciones Era (cuentos, ficción)  Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales  FCE  Televisa (hechos mundiales)  Hechos Confiables (México)  Instituto Nacional de Ecología  Grijalbo (Lenguaje)  Kier  Paidotribo  Ed. América (ecología)  Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora  Universidad de Brasilia  Publicaciones Continentales de México. (Hechos)  Dirección General de Oceanografía
  • 49. Sitios  http://www.elalmanaque.com/  El pequeño almanaque mexicano http://web.archive.org/web/20080424023840/http ://www.almanaque.com.mx/  http://www.worldalmanacforkids.com/  https://www.cia.gov/library/publications/the-world- factbook/  http://www.almanaqueept.org/  http://www.accuracyproject.org/errors-books- WABF.html  http://www.calendariodelmasantiguogalvan.com. mx/  http://www.calendariodelmasantiguogalvan.com. mx/Suscribe/Index