SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
TEMA:  “MOLUSCOS” TRABAJO PRACTICO  de ACUICULTURA
MOLUSCO:  Almeja Fina
LA MORFOLOGIA DE LAS ALMEJAS La concha posee unas líneas en forma de radios y otras concéntricas que forman sus característicos cuadraditos. Su color será distinto dependiendo del sustrato (arena) donde se criase, variando entre blanco y acastañado.  Sus sifones son largos y están separados uno del otro, en toda su longitud, siendo esta otra buena característica para distinguirla de las demás almejas.
ALIMENTACION Las almejas consiguen su alimento por filtración del agua del mar ingerida por su sifón, que les permite vivir enterradas a una profundidad de 15 a 30 cm., pudiendo soportar perfectamente las bajamares.
REPRODUCCION  Cada sexo emite sus gametos, produciéndose la fecundación de los huevos (1 a 2 millones por hembra) en el agua. A los diez días aparece una larva ciliada que va desarrollando las valvas, y a medida que éstas aumentan de peso desciende la larva al fondo, donde al fin se fija alguna partícula sólida por medio de unos filamentos adhesivos. Así finaliza su vida planctónica y pelágica . Hembra desovando Macho desovando
Posibles problemáticas Pueden: Que los depredadores se coman las larvas. Que los depredadores rompan las redes.
Fases del cultivo: 1.  Recogida de la cría de la semilla:   la fijación de la  cría es fácil de obtener   cuando se dispone de un parque bien dispuesto, y que tenga un número suficiente de adultos reproductores.  La recogida de la cría es una operación que, aunque muy sencilla, ha de realizarse con sumo cuidado. Se utiliza una pequeña pala con la que se recoge a capa superficial del lecho del parque en una profundidad de 3 a 5 cm. Teniendo en cuenta el periodo de puesta de estas especies que aunque amplio, tiene un máximo en mayo, se ha de preparar el parque un poco antes de la fecha probable de la emisión de larvas, para que éstas al terminar su fase natatoria, dispongan del suelo adecuado para fijarse. La fijación la hacen mediante los filamentos del biso a las partículas gruesas de la arena; de aquí la importancia de que la arena escogida sea guijarrosa. La glándula del biso, pasada esta primera fase de cría, desaparece.
2.  Siembra y mantenimiento:   El montón de arena   recogido se va pasando un tamiz. Las mayas de este tamiz ( o colador) deben ser de una longitud tal que queden retenidos los guijarros y crías mayores, dejando pasar tanto la grava fina como la arena y las crías mas pequeñas se irán cayendo en el lugar que queramos sembrar. Todo ello se esparce bien, y para evitar que sean arrastradas las crías cuando empiece el flujo de mareas, se les espolvorean con una ligera capa de arena guijarrosa, sin que la cubra a penas. Finalmente se le coloca las jaulas que les protegerá de los predadores. Así pertenecerá hasta la primavera siguiente, y con un año de más pasaran a los parques destinados a individuos jóvenes. En estos parques pasaran otro año, antes de ser trasladadas al nivel correspondiente del parque de adultos.  3.  Recogida de la almeja comercial:   Una vez que   las   almejas adultas   alcanzan  la talla comercial son recogidas para ser destinadas:  A su preparación en conserva, o bien, A una planta depuradora para su venta en vivo
Jaula que se utiliza para la protección de las almejas Criado de larvas Semilla de almeja Siembra de larvas
Integrantes REYES, Evelyn. ACUÑA, Nadia DI PAOLA, Cinthia VALLE, Jaqueline SUAREZ, Tania de 2º Polimodal COLEGIO MUNICIPAL DE PESCA JUAN DEMONTE.

Más contenido relacionado

PPTX
Los pingüinos
PPTX
Dragon de mar
PDF
PPTX
La alimentación de los ornitorrincos
PPTX
Las nutrias
PPT
Las nutrias
PPT
El quebrantahuesos
PPT
Las tortugas marinas
Los pingüinos
Dragon de mar
La alimentación de los ornitorrincos
Las nutrias
Las nutrias
El quebrantahuesos
Las tortugas marinas

La actualidad más candente (7)

PPSX
Biología borrador
PDF
Cuantos años viven y que necesitan para crecer
DOCX
2do. F Las Tortugas
PPT
Diapositivas tortuga
PPTX
Los pingüinos
PPTX
Fauna de galapagos
DOC
El dicantio. reportaje
Biología borrador
Cuantos años viven y que necesitan para crecer
2do. F Las Tortugas
Diapositivas tortuga
Los pingüinos
Fauna de galapagos
El dicantio. reportaje
Publicidad

Similar a Almeja1 (20)

PPT
introduccion al cultivo de Tilapia
DOC
DOCX
Dnc11 los pingüinos lsrc
PDF
Qué hacer en las Rias Baixas: Cría del mejillón en bateas
PPTX
PPTX
ROJAS. ORDEN TRICOPTERA VERIFICADORES DE AGUA .pptx
PPTX
Caimán negro 1.pptxfjhvhvuumbhvbklkmlinki
DOCX
CN (1º ESO)-Tema 3
PDF
Nuestros vecinos del mar
PDF
PPTX
Nidos
PPT
Conociendo la lombriz 2
PDF
DNC11 Los Pingüinos LSRC
DOCX
Guía de la biodiversidad
PPT
Piscicultura
PPTX
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
PDF
ELS POPS
DOCX
temas de expocicion (peces).docx
introduccion al cultivo de Tilapia
Dnc11 los pingüinos lsrc
Qué hacer en las Rias Baixas: Cría del mejillón en bateas
ROJAS. ORDEN TRICOPTERA VERIFICADORES DE AGUA .pptx
Caimán negro 1.pptxfjhvhvuumbhvbklkmlinki
CN (1º ESO)-Tema 3
Nuestros vecinos del mar
Nidos
Conociendo la lombriz 2
DNC11 Los Pingüinos LSRC
Guía de la biodiversidad
Piscicultura
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
ELS POPS
temas de expocicion (peces).docx
Publicidad

Más de Luis Hernández (14)

PPTX
Presentacion jujuy
PPT
Redes Sociales
PPT
Influenza
PPT
Almeja Fina1
PPT
Almeja Traajo De Reyes, AcuñA, Di Paola, Suarez Nobrrar Nombre!!!!!
PPT
Biblioteca Escolar Colegio 750
PPT
Crear Una Cuenta En Slideshare
PPT
Colocar Un Slide Share En El Blog
PPT
Colocar Un Slide Share En El Blog
PPT
Creando nuestro primer blog
PPT
Special Project Bomberitos 2º1ºEgo 2008 Copia Final
PPT
Publicar comentarios en un Blog
PPT
Búsqueda de Imágenes en Internet
PPT
Grabar Fotos a un CD
Presentacion jujuy
Redes Sociales
Influenza
Almeja Fina1
Almeja Traajo De Reyes, AcuñA, Di Paola, Suarez Nobrrar Nombre!!!!!
Biblioteca Escolar Colegio 750
Crear Una Cuenta En Slideshare
Colocar Un Slide Share En El Blog
Colocar Un Slide Share En El Blog
Creando nuestro primer blog
Special Project Bomberitos 2º1ºEgo 2008 Copia Final
Publicar comentarios en un Blog
Búsqueda de Imágenes en Internet
Grabar Fotos a un CD

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Almeja1

  • 1. TEMA: “MOLUSCOS” TRABAJO PRACTICO de ACUICULTURA
  • 3. LA MORFOLOGIA DE LAS ALMEJAS La concha posee unas líneas en forma de radios y otras concéntricas que forman sus característicos cuadraditos. Su color será distinto dependiendo del sustrato (arena) donde se criase, variando entre blanco y acastañado. Sus sifones son largos y están separados uno del otro, en toda su longitud, siendo esta otra buena característica para distinguirla de las demás almejas.
  • 4. ALIMENTACION Las almejas consiguen su alimento por filtración del agua del mar ingerida por su sifón, que les permite vivir enterradas a una profundidad de 15 a 30 cm., pudiendo soportar perfectamente las bajamares.
  • 5. REPRODUCCION Cada sexo emite sus gametos, produciéndose la fecundación de los huevos (1 a 2 millones por hembra) en el agua. A los diez días aparece una larva ciliada que va desarrollando las valvas, y a medida que éstas aumentan de peso desciende la larva al fondo, donde al fin se fija alguna partícula sólida por medio de unos filamentos adhesivos. Así finaliza su vida planctónica y pelágica . Hembra desovando Macho desovando
  • 6. Posibles problemáticas Pueden: Que los depredadores se coman las larvas. Que los depredadores rompan las redes.
  • 7. Fases del cultivo: 1. Recogida de la cría de la semilla: la fijación de la cría es fácil de obtener cuando se dispone de un parque bien dispuesto, y que tenga un número suficiente de adultos reproductores. La recogida de la cría es una operación que, aunque muy sencilla, ha de realizarse con sumo cuidado. Se utiliza una pequeña pala con la que se recoge a capa superficial del lecho del parque en una profundidad de 3 a 5 cm. Teniendo en cuenta el periodo de puesta de estas especies que aunque amplio, tiene un máximo en mayo, se ha de preparar el parque un poco antes de la fecha probable de la emisión de larvas, para que éstas al terminar su fase natatoria, dispongan del suelo adecuado para fijarse. La fijación la hacen mediante los filamentos del biso a las partículas gruesas de la arena; de aquí la importancia de que la arena escogida sea guijarrosa. La glándula del biso, pasada esta primera fase de cría, desaparece.
  • 8. 2. Siembra y mantenimiento: El montón de arena recogido se va pasando un tamiz. Las mayas de este tamiz ( o colador) deben ser de una longitud tal que queden retenidos los guijarros y crías mayores, dejando pasar tanto la grava fina como la arena y las crías mas pequeñas se irán cayendo en el lugar que queramos sembrar. Todo ello se esparce bien, y para evitar que sean arrastradas las crías cuando empiece el flujo de mareas, se les espolvorean con una ligera capa de arena guijarrosa, sin que la cubra a penas. Finalmente se le coloca las jaulas que les protegerá de los predadores. Así pertenecerá hasta la primavera siguiente, y con un año de más pasaran a los parques destinados a individuos jóvenes. En estos parques pasaran otro año, antes de ser trasladadas al nivel correspondiente del parque de adultos. 3. Recogida de la almeja comercial: Una vez que las almejas adultas alcanzan la talla comercial son recogidas para ser destinadas: A su preparación en conserva, o bien, A una planta depuradora para su venta en vivo
  • 9. Jaula que se utiliza para la protección de las almejas Criado de larvas Semilla de almeja Siembra de larvas
  • 10. Integrantes REYES, Evelyn. ACUÑA, Nadia DI PAOLA, Cinthia VALLE, Jaqueline SUAREZ, Tania de 2º Polimodal COLEGIO MUNICIPAL DE PESCA JUAN DEMONTE.