San Josemaría EscrivádeBalaguer,fundadordelOpus Dei
Amaralmundoapasionadamente
Homilía pronunciada el 8 de octubre de 1967 en el campus de la Universidad de Navarra
Acabáis de escuchar la lectura solemne de los dos tex-
tos de la Sagrada Escritura, correspondientes a la Misa
del domingo XXI después de Pentecostés. Haber oído la
Palabra de Dios os sitúa ya en el ámbito en el que quieren
moverse estas palabras mías que ahora os dirijo: palabras
de sacerdote, pronunciadas ante una gran familia de
hijos de Dios en su Iglesia Santa. Palabras, pues, que
desean ser sobrenaturales, pregoneras de la grandeza de
Dios y de sus misericordias con los hombres: palabras
que os dispongan a la impresionante Eucaristía que hoy
celebramos en el campus de la Universidad de Navarra.
Considerad unos instantes el hecho que acabo de men-
cionar. Celebramos la Sagrada Eucaristía, el sacrificio
sacramental del Cuerpo y de la Sangre del Señor, ese
misterio de fe que anuda en sí todos los misterios del
Cristianismo. Celebramos, por tanto, la acción más sa-
grada y trascendente que los hombres, por la gracia de
Dios, podemos realizar en esta vida: comulgar con el
Cuerpo y la Sangre del Señor viene a ser, en cierto senti-
do, como desligarnos de nuestras ataduras de tierra y de
tiempo, para estar ya con Dios en el Cielo, donde Cristo
mismo enjugará las lágrimas de nuestros ojos y donde no
habrá muerte, ni llanto, ni gritos de fatiga, porque el
mundo viejo ya habrá terminado1.
Esta verdad tan consoladora y profunda, esta signifi-
cación escatológica de la Eucaristía, como suelen deno-
minarla los teólogos, podría, sin embargo, ser malenten-
dida: lo ha sido siempre que se ha querido presentar la
existencia cristiana como algo solamente espiritual —
espiritualista, quiero decir—, propio de gentes puras,
extraordinarias, que no se mezclan con las cosas despre-
ciables de este mundo, o, a lo más, que las toleran como
algo necesariamente yuxtapuesto al espíritu, mientras
vivimos aquí.
Cuando se ven las cosas de este modo, el templo se
convierte en el lugar por antonomasia de la vida cristia-
na; y ser cristiano es, entonces, ir al templo, participar en
sagradas ceremonias, incrustarse en una sociología ecle-
siástica, en una especie de mundo segregado, que se pre-
senta a sí mismo como la antesala del cielo, mientras el
mundo común recorre su propio camino. La doctrina del
Cristianismo, la vida de la gracia, pasarían, pues, como
rozando el ajetreado avanzar de la historia humana, pero
sin encontrarse con él.
En esta mañana de octubre, mientras nos disponemos
a adentrarnos en el memorial de la Pascua del Señor,
respondemos sencillamente que no a esa visión deforma-
da del Cristianismo. Reflexionad por un momento en el
marco de nuestra Eucaristía, de nuestra Acción de Gra-
1
Cfr. Apoc 21, 4.
cias: nos encontramos en un templo singular; podría
decirse que la nave es el campus universitario; el retablo,
la Biblioteca de la Universidad; allá, la maquinaria que
levanta nuevos edificios; y arriba, el cielo de Navarra...
¿No os confirma esta enumeración, de una forma plás-
tica e inolvidable, que es la vida ordinaria el verdadero
lugar de vuestra existencia cristiana? Hijos míos, allí
donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde
están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros
amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano
con Cristo. Es, en medio de las cosas más materiales de la
tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a
todos los hombres.
Lo he enseñado constantemente con palabras de la Es-
critura Santa: el mundo no es malo, porque ha salido de
las manos de Dios, porque es criatura suya, porque Yaveh
lo miró y vio que era bueno2. Somos los hombres los que
lo hacemos malo y feo, con nuestros pecados y nuestras
infidelidades. No lo dudéis, hijos míos: cualquier modo
de evasión de las honestas realidades diarias es para
vosotros, hombres y mujeres del mundo, cosa opuesta a
la voluntad de Dios.
Por el contrario, debéis comprender ahora —con una
nueva claridad— que Dios os llama a servirle en y desde
las tareas civiles, materiales, seculares de la vida huma-
na: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en
el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el
taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el
inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día.
Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las
situaciones más comunes, que toca a cada uno de voso-
tros descubrir.
Yo solía decir a aquellos universitarios y a aquellos
obreros que venían junto a mí por los años treinta, que
tenían que saber materializar la vida espiritual. Quería
apartarlos así de la tentación, tan frecuente entonces y
ahora, de llevar como una doble vida: la vida interior, la
vida de relación con Dios, de una parte; y de otra, distinta
y separada, la vida familiar, profesional y social, plena de
pequeñas realidades terrenas.
¡Que no, hijos míos! Que no puede haber una doble vi-
da, que no podemos ser como esquizofrénicos, si quere-
mos ser cristianos: que hay una única vida, hecha de
carne y espíritu, y ésa es la que tiene que ser —en el alma
y en el cuerpo— santa y llena de Dios: a ese Dios invisi-
ble, lo encontramos en las cosas más visibles y materia-
les.
No hay otro camino, hijos míos: o sabemos encontrar
en nuestra vida ordinaria al Señor, o no lo encontraremos
2
Cfr. Gen 1, 7 y ss.
“Allí donde están vuestros hermanos
los hombres, allí donde están
vuestras aspiraciones, vuestro trabajo,
vuestros amores, allí está el sitio
de vuestro encuentro cotidiano con Cristo.
“No lo dudéis, hijos míos: cualquier
modo de evasión de las honestas
realidades diarias es para vosotros,
hombres y mujeres del mundo,
cosa opuesta a la voluntad de Dios.
nunca. Por eso puedo deciros que necesita nuestra época
devolver —a la materia y a las situaciones que parecen
más vulgares— su noble y original sentido, ponerlas al
servicio del Reino de Dios, espiritualizarlas, haciendo de
ellas medio y ocasión de nuestro encuentro continuo con
Jesucristo.
El auténtico sentido cristiano —que profesa la resu-
rrección de toda carne— se enfrentó siempre, como es
lógico, con la desencarnación sin temor a ser juzgado de
materialismo. Es lícito, por tanto, hablar de un materia-
lismo cristiano que se opone audazmente a los materia-
lismos cerrados al espíritu.
¿Qué son los sacramentos —huellas de la Encarnación
del Verbo, como afirmaron los antiguos— sino la más
clara manifestación de este camino, que Dios ha elegido
para santificarnos y llevarnos al Cielo? ¿No veis que cada
sacramento es el amor de Dios, con toda su fuerza crea-
dora y redentora, que se nos da sirviéndose de de medios
materiales? ¿Qué es esta Eucaristía —ya inminente— sino
el Cuerpo y la Sangre adorables de nuestro Redentor, que
se nos ofrece a través de la humilde materia de este mun-
do —vino y pan—, a través de los elementos de la natura-
leza, cultivados por el hombre, como el último Concilio
Ecuménico ha querido recordar?3
Se comprende, hijos, que el Apóstol pudiera escribir:
todas las cosas son vuestras, vosotros sois de Cristo y
Cristo es de Dios4. Se trata de un movimiento ascendente
que el Espíritu Santo, difundido en nuestros corazones,
quiere provocar en el mundo: desde la tierra, hasta la
gloria del Señor. Y para que quedara claro que —en ese
movimiento— se incluía aun lo que parece más prosaico,
San Pablo escribió también: ya comáis, ya bebáis,
hacedlo todo para la gloria de Dios5.
Esta doctrina de la Sagrada Escritura, que se encuen-
tra —como sabéis— en el núcleo mismo del espíritu del
Opus Dei, os ha de llevar a realizar vuestro trabajo con
perfección, a amar a Dios y a los hombres al poner amor
en las cosas pequeñas de vuestra jornada habitual, des-
cubriendo ese algo divino que en los detalles se encierra.
¡Qué bien cuadran aquí aquellos versos del poeta de Cas-
tilla!: Despacito, y buena letra: / el hacer las cosas bien
/ importa más que el hacerlas6.
Os aseguro, hijos míos, que cuando un cristiano des-
empeña con amor lo más intrascendente de las acciones
diarias, aquello rebosa de la trascendencia de Dios. Por
eso os he repetido, con un repetido martilleo, que la vo-
cación cristiana consiste en hacer endecasílabos de la
prosa de cada día. En la línea del horizonte, hijos míos,
parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de ver-
dad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís
santamente la vida ordinaria...
Vivir santamente la vida ordinaria, acabo de deciros. Y
con esas palabras me refiero a todo el programa de vues-
3
Cfr. Gaudium et Spes, 38.
4
1 Cor 3, 22-23.
5
1 Cor 10, 31.
6
A. Machado, Poesías completas CLXI.— Proverbios y cantares
XXIV. Espasa-Calpe. Madrid, 1940.
tro quehacer cristiano. Dejaos, pues, de sueños, de falsos
idealismos, de fantasías, de eso que suelo llamar mística
ojalatera —¡ojalá no me hubiera casado, ojalá no tuviera
esta profesión, ojalá tuviera más salud, ojalá fuera joven,
ojalá fuera viejo!...—, y ateneos, en cambio, sobriamente,
a la realidad más material e inmediata, que es donde está
el Señor: mirad mis manos y mis pies, dijo Jesús resuci-
tado: soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu no
tiene carne y huesos, como veis que yo tengo7.
Son muchos los aspectos del ambiente secular, en el
que os movéis, que se iluminan a partir de estas verda-
des. Pensad, por ejemplo, en vuestra actuación como
ciudadanos en la vida civil. Un hombre sabedor de que el
mundo —y no sólo el templo— es el lugar de su encuentro
con Cristo, ama ese mundo, procura adquirir una buena
preparación intelectual y profesional, va formando —con
plena libertad— sus propios criterios sobre los problemas
del medio en que se desenvuelve; y toma, en consecuen-
cia, sus propias decisiones que, por ser decisiones de un
cristiano, proceden además de una reflexión personal,
que intenta humildemente captar la voluntad de Dios en
esos detalles pequeños y grandes de la vida.
Pero a ese cristiano jamás se le ocurre creer o decir
que él baja del templo al mundo para representar a la
Iglesia, y que sus soluciones son las soluciones católicas a
aquellos problemas. ¡Esto no puede ser, hijos míos! Esto
sería clericalismo, catolicismo oficial o como queráis
llamarlo. En cualquier caso, es hacer violencia a la natu-
raleza de las cosas. Tenéis que difundir por todas partes
una verdadera mentalidad laical que ha de llevar a tres
conclusiones:
a ser lo suficientemente honrados, para pechar con la
propia responsabilidad personal;
a ser lo suficientemente cristianos, para respetar a los
hermanos en la fe, que proponen —en materias opina-
bles— soluciones diversas a la que cada uno de nosotros
sostiene;
y a ser lo suficientemente católicos, para no servirse de
nuestra Madre la Iglesia, mezclándola en banderías
humanas.
Se ve claro que, en este terreno como en todos, no po-
dríais realizar ese programa de vivir santamente la vida
ordinaria, si no gozarais de toda la libertad que os reco-
nocen —a la vez— la Iglesia y vuestra dignidad de hom-
bres y de mujeres creados a imagen de Dios. La libertad
personal es esencial en la vida cristiana. Pero no olvidéis,
hijos míos, que hablo siempre de una libertad responsa-
ble.
Interpretad, pues, mis palabras, como lo que son: una
llamada a que ejerzáis —¡a diario!, no sólo en situaciones
de emergencia— vuestros derechos; y a que cumpláis
noblemente vuestras obligaciones como ciudadanos —en
la vida política, en la vida económica, en la vida universi-
taria, en la vida profesional—, asumiendo con valentía
todas las consecuencias de vuestras decisiones libres,
cargando con la independencia personal que os corres-
7
Luc 24, 39.
“Os aseguro, hijos míos, que cuando
un cristiano desempeña con amor lo más
intrascendente de las acciones diarias,
aquello rebosadelatrascendenciadeDios.
“Sabedlo bien: hay un algo santo,
divino, escondido en las situaciones
más comunes, que toca
a cada uno de vosotros descubrir.
ponde. Y esta cristiana mentalidad laical os permitirá
huir de toda intolerancia, de todo fanatismo —lo diré de
un modo positivo—, os hará convivir en paz con todos
vuestros conciudadanos, y fomentar también la convi-
vencia en los diversos órdenes de la vida social.
Sé que no tengo necesidad de recordar lo que, a lo lar-
go de tantos años, he venido repitiendo. Esta doctrina de
libertad ciudadana, de convivencia y de comprensión,
forma parte muy principal del mensaje que el Opus Dei
difunde. ¿Tendré que volver a afirmar que los hombres y
las mujeres, que quieren servir a Jesucristo en la Obra de
Dios, son sencillamente ciudadanos iguales a los demás
que se esfuerzan por vivir con seria responsabilidad —
hasta las últimas conclusiones— su vocación cristiana?
Nada distingue a mis hijos de sus conciudadanos. En
cambio, fuera de la Fe, nada tienen en común con los
miembros de las congregaciones religiosas. Amo a los
religiosos y venero y admiro sus clausuras, sus apostola-
dos, su apartamiento del mundo —su contemptus mun-
di—, que son otros signos de santidad en la Iglesia. Pero
el Señor no me ha dado vocación religiosa, y desearla
para mí sería un desorden. Ninguna autoridad en la tie-
rra me podrá obligar a ser religioso, como ninguna auto-
ridad puede forzarme a contraer matrimonio. Soy sacer-
dote secular: sacerdote de Jesucristo, que ama apasiona-
damente el mundo.
Quienes han seguido a Jesucristo —conmigo, pobre
pecador— son: un pequeño tanto por ciento de sacerdo-
tes, que antes han ejercido una profesión o un oficio lai-
cal; un gran número de sacerdotes seculares de muchas
diócesis del mundo —que así confirman su obediencia a
sus respectivos Obispos y su amor y la eficacia de su tra-
bajo diocesano—, siempre con los brazos abiertos en cruz
para que todas las almas quepan en sus corazones, y que
están como yo en medio de la calle, en el mundo, y lo
aman; y la gran muchedumbre formada por hombres y
por mujeres —de diversas naciones, de diversas lenguas,
de diversas razas— que viven de su trabajo profesional,
casados la mayor parte, solteros muchos otros, que parti-
cipan con sus conciudadanos en la grave tarea de hacer
más humana y más justa la sociedad temporal; en la
noble lid de los afanes diarios, con personal responsabili-
dad —repito—, experimentando con los demás hombres,
codo con codo, éxitos y fracasos, tratando de cumplir sus
deberes y de ejercitar sus derechos sociales y cívicos. Y
todo con naturalidad, como cualquier cristiano conscien-
te, sin mentalidad de selectos, fundidos en la masa de sus
colegas, mientras procuran detectar los brillos divinos
que reverberan en las realidades más vulgares.
También las obras, que —en cuanto asociación— pro-
mueve el Opus Dei, tienen esas características eminen-
temente seculares: no son obras eclesiásticas. No gozan
de ninguna representación oficial de la Sagrada Jerarquía
de la Iglesia. Son obras de promoción humana, cultural,
social, realizadas por ciudadanos, que procuran iluminar-
las con las luces del Evangelio y caldearlas con el amor de
Cristo. Un dato os lo aclarará: el Opus Dei, por ejemplo,
no tiene ni tendrá jamás como misión regir Seminarios
diocesanos, donde los Obispos instituidos por el Espíritu
Santo8 preparan a sus futuros sacerdotes.
Fomenta, en cambio, el Opus Dei centros de formación
obrera, de capacitación campesina, de enseñanza prima-
ria, media y universitaria, y tantas y tan variadas labores
más, en todo el mundo, porque su afán apostólico —
escribí hace muchos años— es un mar sin orillas.
Pero ¿cómo me he de alargar en esta materia, si vues-
tra misma presencia es más elocuente que un prolongado
discurso? Vosotros, Amigos de la Universidad de Nava-
rra, sois parte de un pueblo que sabe que está comprome-
tido en el progreso de la sociedad, a la que pertenece.
Vuestro aliento cordial, vuestra oración, vuestro sacrifi-
cio y vuestras aportaciones no discurren por los cauces de
un confesionalismo católico: al prestar vuestra coopera-
ción sois claro testimonio de una recta conciencia ciuda-
dana, preocupada del bien común temporal; atestiguáis
que una Universidad puede nacer de las energías del
pueblo, y ser sostenida por el pueblo.
Una vez más quiero, en esta ocasión, agradecer la co-
laboración que rinden a nuestra Universidad mi nobilí-
sima ciudad de Pamplona, la grande y recia región nava-
rra; los Amigos procedentes de toda la geografía española
y —con particular emoción lo digo— los no españoles, y
aun los no católicos y los no cristianos, que han com-
prendido, y lo muestran con hechos, la intención y el
espíritu de esta empresa.
A todos se debe que la Universidad sea un foco, cada
vez más vivo, de libertad cívica, de preparación intelec-
tual, de emulación profesional, y un estímulo para la
enseñanza universitaria. Vuestro sacrificio generoso está
en la base de la labor universal, que busca el incremento
de las ciencias humanas, la promoción social, la pedago-
gía de la fe.
Lo que acabo de señalar lo ha visto con claridad el
pueblo navarro, que reconoce también en su Universidad
ese factor de promoción económica para la región y, es-
pecialmente, de promoción social, que ha permitido a
tantos de sus hijos un acceso a las profesiones intelectua-
les, que —de otro modo— sería arduo y, en ciertos casos,
imposible. El entendimiento del papel que la Universidad
habría de jugar en su vida, es seguro que motivó el apoyo
que Navarra le dispensó desde un principio: apoyo que
sin duda habrá de ser, de día en día, más amplio y entu-
siasta.
Sigo manteniendo la esperanza —porque responde a
un criterio justo y a la realidad vigente en tantos países—
de que llegará el momento en el que el Estado español
contribuirá, por su parte, a aliviar las cargas de una tarea
que no persigue provecho privado alguno, sino que —al
contrario— por estar totalmente consagrada al servicio
8
Act 20, 28.
“No podríais realizar ese programa de
vivir santamente la vida ordinaria, si no
gozarais de toda la libertad que os
reconocen —ala vez— la Iglesia y vuestra
dignidad de hombres y de mujeres
creados a imagen de Dios. La libertad
personal es esencial en la vida cristiana.
“En la línea del horizonte, hijos míos,
parecen unirse el cielo y la tierra.
Pero no, donde de verdad se juntan
es en vuestros corazones,
cuando vivís santamente la vida ordinaria.
de la sociedad, procura trabajar con eficacia por la pros-
peridad presente y futura de la nación.
Y ahora, hijos e hijas, dejadme que me detenga en otro
aspecto —particularmente entrañable— de la vida ordi-
naria. Me refiero al amor humano, al amor limpio entre
un hombre y una mujer, al noviazgo, al matrimonio. He
de decir una vez más que ese santo amor humano no es
algo permitido, tolerado, junto a las verdaderas activida-
des del espíritu, como podría insinuarse en los falsos
espiritualismos a que antes aludía. Llevo predicando de
palabra y por escrito todo lo contrario desde hace cuaren-
ta años, y ya lo van entendiendo los que no lo compren-
dían.
El amor, que conduce al matrimonio y a la familia,
puede ser también un camino divino, vocacional, maravi-
lloso, cauce para una completa dedicación a nuestro
Dios. Realizad las cosas con perfección, os he recordado,
poned amor en las pequeñas actividades de la jornada,
descubrid —insisto— ese algo divino que en los detalles
se encierra: toda esta doctrina encuentra especial lugar
en el espacio vital, en el que se encuadra el amor huma-
no.
Ya lo sabéis, profesores, alumnos, y todos los que de-
dicáis vuestro quehacer a la Universidad de Navarra: he
encomendado vuestros amores a Santa María, Madre del
Amor Hermoso. Y ahí tenéis la ermita que hemos cons-
truido con devoción, en el campus universitario, para que
recoja vuestras oraciones y la oblación de ese estupendo y
limpio amor, que Ella bendice.
¿No sabíais que vuestro cuerpo es templo del Espíritu
Santo, que habéis recibido de Dios, y que no os pertene-
céis?9. ¡Cuántas veces, ante la imagen de la Virgen Santa,
de la Madre del Amor Hermoso, responderéis con una
afirmación gozosa a la pregunta del Apóstol!: Sí, lo sa-
bemos y queremos vivirlo con tu ayuda poderosa, oh
Virgen Madre de Dios.
La oración contemplativa surgirá en vosotros cada vez
que meditéis en esta realidad impresionante: algo tan
material como mi cuerpo ha sido elegido por el Espíritu
Santo para establecer su morada..., ya no me pertenez-
co..., mi cuerpo y mi alma —mi ser entero— son de Dios...
Y esta oración será rica en resultados prácticos, derivados
de la gran consecuencia que el mismo Apóstol propone:
glorificad a Dios en vuestro cuerpo10.
Por otra parte, no podéis desconocer que sólo entre los
que comprenden y valoran en toda su profundidad cuan-
to acabamos de considerar acerca del amor humano,
puede surgir esa otra comprensión inefable de la que
hablará Jesús11, que es un puro don de Dios y que impul-
sa a entregar el cuerpo y el alma al Señor, a ofrecerle el
corazón indiviso, sin la mediación del amor terreno.
9
1 Cor 6, 19.
10
1 Cor 6, 20.
11
Cfr. Mt 19, 11.
Debo terminar ya, hijos míos. Os dije al comienzo que
mi palabra querría anunciaros algo de la grandeza y de la
misericordia de Dios. Pienso haberlo cumplido, al habla-
ros de vivir santamente la vida ordinaria: porque una
vida santa en medio de la realidad secular —sin ruido,
con sencillez, con veracidad—, ¿no es hoy acaso la mani-
festación más conmovedora de las magnalia Dei12, de
esas portentosas misericordias que Dios ha ejercido
siempre, y no deja de ejercer, para salvar al mundo?
Ahora os pido con el salmista que os unáis a mi ora-
ción y a mi alabanza: magnificate Dominum mecum, et
extollamus nomen eius simul13; engrandeced al Señor
conmigo, y ensalcemos su nombre todos juntos. Es decir,
hijos míos, vivamos de fe.
Tomemos el escudo de la fe, el casco de salvación y la
espada del espíritu que es la Palabra de Dios. Así nos
anima el Apóstol San Pablo en la epístola a los de Éfeso14,
que hace unos momentos se proclamaba litúrgicamente.
Fe, virtud que tanto necesitamos los cristianos, de
modo especial en este año de la fe que ha promulgado
nuestro amadísimo Santo Padre el Papa Paulo VI: por-
que, sin la fe, falta el fundamento mismo para la santifi-
cación de la vida ordinaria.
Fe viva en estos momentos, porque nos acercamos al
mysterium fidei15, a la Sagrada Eucaristía; porque vamos
a participar en esta Pascua del Señor, que resume y reali-
za las misericordias de Dios con los hombres.
Fe, hijos míos, para confesar que, dentro de unos ins-
tantes, sobre este ara, va a renovarse la obra de nuestra
Redención16. Fe, para saborear el Credo y experimentar,
en torno a este altar y en esta Asamblea, la presencia de
Cristo, que nos hace cor unum et anima una17, un solo
corazón y una sola alma; y nos convierte en familia, en
Iglesia, una, santa, católica, apostólica y romana, que
para nosotros es tanto como universal.
Fe, finalmente, hijas e hijos queridísimos, para demos-
trar al mundo que todo esto no son ceremonias y pala-
bras, sino una realidad divina, al presentar a los hombres
el testimonio de una vida ordinaria santificada, en el
Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y de
Santa María.
Publicado en “Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer”, Ed. Rialp
© 1968 by SCRIPTOR, S. A. (Madrid)
Oficinade información del Opus Dei en internet
www.opusdei.org
12
Eccli 18, 4.
13
Ps 33, 4.
14
Ephes 6, 11 y ss.
15
1 Tim 3, 9.
16
Secreta del domingo IX después de Pentecostés.
17
Act 4, 32.
“El amor, que conduce al matrimonio
y a la familia, puede ser también
un camino divino, vocacional,
maravilloso, cauce para una completa
dedicación a nuestro Dios.
“Esta cristiana mentalidad laical
os permitirá huir de toda intolerancia,
de todo fanatismo —lo diré de un modo
positivo—, os hará convivir en paz
con todos vuestros conciudadanos,
y fomentar también la convivencia
en los diversos órdenes de la vida social.

Más contenido relacionado

PDF
Novena de la serenidad al beato alvaro del portillo
PPT
La vocacion (1)
PDF
Retiro de octubre #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de junio #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de febrero #DesdeCasa
PDF
Opus Dei: La alegría de los hijos de Dios
PDF
Novena a san Josemaría sobre el trabajo
PDF
San Josemaría, hoy (15)
Novena de la serenidad al beato alvaro del portillo
La vocacion (1)
Retiro de octubre #DesdeCasa (2021)
Retiro de junio #DesdeCasa (2021)
Retiro de febrero #DesdeCasa
Opus Dei: La alegría de los hijos de Dios
Novena a san Josemaría sobre el trabajo
San Josemaría, hoy (15)

La actualidad más candente (20)

PDF
Retiro de septiembre #DesdeCasa (2021)
PDF
Novena a san Josemaría por la familia
PDF
Retiro de noviembre #DesdeCasa
PDF
San Josemaría, hoy (16)
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de marzo #DesdeCasa
PDF
Retiro de julio #DesdeCasa
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa
PDF
Retiro de junio #DesdeCasa
PDF
Datos informativos de la Prelatura del Opus Dei - 2014
PDF
Retiro de enero #DesdeCasa (2022)
PDF
Novena del perdón a San Josemaría
PDF
San Josemaría, hoy (17)
PDF
Retiro de mayo #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de diciembre #DesdeCasa
PDF
Novena a san Josemaría para la curación de los enfermos
PDF
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de abril #DesdeCasa
PDF
Retiro de marzo #DesdeCasa
PPSX
Cuevas maravillosas
Retiro de septiembre #DesdeCasa (2021)
Novena a san Josemaría por la familia
Retiro de noviembre #DesdeCasa
San Josemaría, hoy (16)
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
Retiro de marzo #DesdeCasa
Retiro de julio #DesdeCasa
Retiro de agosto #DesdeCasa
Retiro de junio #DesdeCasa
Datos informativos de la Prelatura del Opus Dei - 2014
Retiro de enero #DesdeCasa (2022)
Novena del perdón a San Josemaría
San Josemaría, hoy (17)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2021)
Retiro de diciembre #DesdeCasa
Novena a san Josemaría para la curación de los enfermos
Retiro de noviembre #DesdeCasa (2021)
Retiro de abril #DesdeCasa
Retiro de marzo #DesdeCasa
Cuevas maravillosas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manuel ordoñez
PPTX
Secuencia2 a
PDF
Concurso capsula bicentenario
PPT
PPTX
DOCX
2900 pronunciamiento ci proyecto ley de inversiones públicas exp 19331
PDF
Plan badajoz
PDF
Decreto 1747
DOC
Apuntes condición física 3º e.so. 1
PPTX
Informatica
DOC
Apuntes condición física 3º e.so.
PDF
Catalogo mayoreo 2 Kawaiitastic
PPT
La celestina tercero 2010
PPTX
U8 t1 aa2_bucio_casasola
PPTX
10º Semana
PDF
PPSX
Como Introducir TICs en la Secundaria
PPTX
BLOQUE ACADÉMICO DE UN AULA VIRTUAL
PDF
02 Hoja De Calculo En La EnseñAnza. Formato
PPSX
Urbanidad 2.bolívar
Manuel ordoñez
Secuencia2 a
Concurso capsula bicentenario
2900 pronunciamiento ci proyecto ley de inversiones públicas exp 19331
Plan badajoz
Decreto 1747
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Informatica
Apuntes condición física 3º e.so.
Catalogo mayoreo 2 Kawaiitastic
La celestina tercero 2010
U8 t1 aa2_bucio_casasola
10º Semana
Como Introducir TICs en la Secundaria
BLOQUE ACADÉMICO DE UN AULA VIRTUAL
02 Hoja De Calculo En La EnseñAnza. Formato
Urbanidad 2.bolívar
Publicidad

Similar a Amar al mundo apasionadamente (20)

PDF
Amar al mundo apasionadamente - Josemaría Escrivá de Balaguer
PDF
Beato Marmion - Jesucristo vida del alma
DOCX
Discurso del santo padre benedicto xvi 2007
DOCX
De la vida temporal a la vida eterna i parte
PDF
HOJA DOMINICAL 15DeSeptiembre DEL 2024 NUEVA.pdf
PDF
IV Semana de Cuaresma
PDF
Jesucristo, vida del alma beato columba marmion
DOCX
Mensaje del papa a la conferencia mundial de los institutos seculares
PDF
Credo del pueblo de dios
PDF
Fam deh jul agos 2010
PDF
Fam deh puente jul agos 2010
PPTX
El cuerpo del señor
PDF
Guión 4 septiembre
PDF
Navegando27 mayo.2012
PDF
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 56
DOCX
Documento de República Dominicana 12 Al 28 De Octubre De 1992
PDF
Guión 24 enero
Amar al mundo apasionadamente - Josemaría Escrivá de Balaguer
Beato Marmion - Jesucristo vida del alma
Discurso del santo padre benedicto xvi 2007
De la vida temporal a la vida eterna i parte
HOJA DOMINICAL 15DeSeptiembre DEL 2024 NUEVA.pdf
IV Semana de Cuaresma
Jesucristo, vida del alma beato columba marmion
Mensaje del papa a la conferencia mundial de los institutos seculares
Credo del pueblo de dios
Fam deh jul agos 2010
Fam deh puente jul agos 2010
El cuerpo del señor
Guión 4 septiembre
Navegando27 mayo.2012
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 56
Documento de República Dominicana 12 Al 28 De Octubre De 1992
Guión 24 enero

Más de Opus Dei (20)

PDF
Retiro mensual de agosto #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual del mes de julio #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual del mes de junio #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual del mes de mayo #DesdeCasa (2025)
PDF
La riqueza de la vida sencilla: la pobreza cristiana
PDF
Hoja informativa beato Alvaro del Portillo (2025)
PDF
Retiro mensual para el mes de abril #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual de marzo #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual de febrero #DesdeCasa (2025)
PDF
Guadalupe Ortiz Landazuri, patrona de los químicos de Madrid
PDF
Retiro mensual de enero #DesdeCasa (2025)
PDF
Retiro mensual de diciembre #DesdeCasa (2024)
PDF
Catequesis de Benedicto XVI sobre los salmos
PDF
Encíclica «Dilexit nos», sobre el Sagrado Corazón de Jesús
PDF
Retiro mensual de noviembre #DesdeCasa (2024)
PDF
Retiro mensual de octubre #DesdeCasa (2024)
PDF
“El hecho inesperado”, los primeros años de las mujeres del Opus Dei
PDF
Retiro mensual de septiembre #DesdeCasa (2024)
PDF
Boletín sobre san Josemaria Escriva Balaguer (2024)
PDF
Retiro mensual de julio #DesdeCasa (2024)
Retiro mensual de agosto #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual del mes de julio #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual del mes de junio #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual del mes de mayo #DesdeCasa (2025)
La riqueza de la vida sencilla: la pobreza cristiana
Hoja informativa beato Alvaro del Portillo (2025)
Retiro mensual para el mes de abril #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual de marzo #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual de febrero #DesdeCasa (2025)
Guadalupe Ortiz Landazuri, patrona de los químicos de Madrid
Retiro mensual de enero #DesdeCasa (2025)
Retiro mensual de diciembre #DesdeCasa (2024)
Catequesis de Benedicto XVI sobre los salmos
Encíclica «Dilexit nos», sobre el Sagrado Corazón de Jesús
Retiro mensual de noviembre #DesdeCasa (2024)
Retiro mensual de octubre #DesdeCasa (2024)
“El hecho inesperado”, los primeros años de las mujeres del Opus Dei
Retiro mensual de septiembre #DesdeCasa (2024)
Boletín sobre san Josemaria Escriva Balaguer (2024)
Retiro mensual de julio #DesdeCasa (2024)

Último (20)

PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PPTX
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
PPTX
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
DOCX
alabanzas cristianas para entonar con amor
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PPTX
lapuertadeefrain y su panormama profetico
PPTX
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
Incompatibilidad_Rh.pptx................
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
alabanzas cristianas para entonar con amor
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
El amor de Dios se manifiesta en su creación
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
lapuertadeefrain y su panormama profetico
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx

Amar al mundo apasionadamente

  • 1. San Josemaría EscrivádeBalaguer,fundadordelOpus Dei Amaralmundoapasionadamente Homilía pronunciada el 8 de octubre de 1967 en el campus de la Universidad de Navarra Acabáis de escuchar la lectura solemne de los dos tex- tos de la Sagrada Escritura, correspondientes a la Misa del domingo XXI después de Pentecostés. Haber oído la Palabra de Dios os sitúa ya en el ámbito en el que quieren moverse estas palabras mías que ahora os dirijo: palabras de sacerdote, pronunciadas ante una gran familia de hijos de Dios en su Iglesia Santa. Palabras, pues, que desean ser sobrenaturales, pregoneras de la grandeza de Dios y de sus misericordias con los hombres: palabras que os dispongan a la impresionante Eucaristía que hoy celebramos en el campus de la Universidad de Navarra. Considerad unos instantes el hecho que acabo de men- cionar. Celebramos la Sagrada Eucaristía, el sacrificio sacramental del Cuerpo y de la Sangre del Señor, ese misterio de fe que anuda en sí todos los misterios del Cristianismo. Celebramos, por tanto, la acción más sa- grada y trascendente que los hombres, por la gracia de Dios, podemos realizar en esta vida: comulgar con el Cuerpo y la Sangre del Señor viene a ser, en cierto senti- do, como desligarnos de nuestras ataduras de tierra y de tiempo, para estar ya con Dios en el Cielo, donde Cristo mismo enjugará las lágrimas de nuestros ojos y donde no habrá muerte, ni llanto, ni gritos de fatiga, porque el mundo viejo ya habrá terminado1. Esta verdad tan consoladora y profunda, esta signifi- cación escatológica de la Eucaristía, como suelen deno- minarla los teólogos, podría, sin embargo, ser malenten- dida: lo ha sido siempre que se ha querido presentar la existencia cristiana como algo solamente espiritual — espiritualista, quiero decir—, propio de gentes puras, extraordinarias, que no se mezclan con las cosas despre- ciables de este mundo, o, a lo más, que las toleran como algo necesariamente yuxtapuesto al espíritu, mientras vivimos aquí. Cuando se ven las cosas de este modo, el templo se convierte en el lugar por antonomasia de la vida cristia- na; y ser cristiano es, entonces, ir al templo, participar en sagradas ceremonias, incrustarse en una sociología ecle- siástica, en una especie de mundo segregado, que se pre- senta a sí mismo como la antesala del cielo, mientras el mundo común recorre su propio camino. La doctrina del Cristianismo, la vida de la gracia, pasarían, pues, como rozando el ajetreado avanzar de la historia humana, pero sin encontrarse con él. En esta mañana de octubre, mientras nos disponemos a adentrarnos en el memorial de la Pascua del Señor, respondemos sencillamente que no a esa visión deforma- da del Cristianismo. Reflexionad por un momento en el marco de nuestra Eucaristía, de nuestra Acción de Gra- 1 Cfr. Apoc 21, 4. cias: nos encontramos en un templo singular; podría decirse que la nave es el campus universitario; el retablo, la Biblioteca de la Universidad; allá, la maquinaria que levanta nuevos edificios; y arriba, el cielo de Navarra... ¿No os confirma esta enumeración, de una forma plás- tica e inolvidable, que es la vida ordinaria el verdadero lugar de vuestra existencia cristiana? Hijos míos, allí donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano con Cristo. Es, en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres. Lo he enseñado constantemente con palabras de la Es- critura Santa: el mundo no es malo, porque ha salido de las manos de Dios, porque es criatura suya, porque Yaveh lo miró y vio que era bueno2. Somos los hombres los que lo hacemos malo y feo, con nuestros pecados y nuestras infidelidades. No lo dudéis, hijos míos: cualquier modo de evasión de las honestas realidades diarias es para vosotros, hombres y mujeres del mundo, cosa opuesta a la voluntad de Dios. Por el contrario, debéis comprender ahora —con una nueva claridad— que Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida huma- na: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día. Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de voso- tros descubrir. Yo solía decir a aquellos universitarios y a aquellos obreros que venían junto a mí por los años treinta, que tenían que saber materializar la vida espiritual. Quería apartarlos así de la tentación, tan frecuente entonces y ahora, de llevar como una doble vida: la vida interior, la vida de relación con Dios, de una parte; y de otra, distinta y separada, la vida familiar, profesional y social, plena de pequeñas realidades terrenas. ¡Que no, hijos míos! Que no puede haber una doble vi- da, que no podemos ser como esquizofrénicos, si quere- mos ser cristianos: que hay una única vida, hecha de carne y espíritu, y ésa es la que tiene que ser —en el alma y en el cuerpo— santa y llena de Dios: a ese Dios invisi- ble, lo encontramos en las cosas más visibles y materia- les. No hay otro camino, hijos míos: o sabemos encontrar en nuestra vida ordinaria al Señor, o no lo encontraremos 2 Cfr. Gen 1, 7 y ss. “Allí donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano con Cristo. “No lo dudéis, hijos míos: cualquier modo de evasión de las honestas realidades diarias es para vosotros, hombres y mujeres del mundo, cosa opuesta a la voluntad de Dios.
  • 2. nunca. Por eso puedo deciros que necesita nuestra época devolver —a la materia y a las situaciones que parecen más vulgares— su noble y original sentido, ponerlas al servicio del Reino de Dios, espiritualizarlas, haciendo de ellas medio y ocasión de nuestro encuentro continuo con Jesucristo. El auténtico sentido cristiano —que profesa la resu- rrección de toda carne— se enfrentó siempre, como es lógico, con la desencarnación sin temor a ser juzgado de materialismo. Es lícito, por tanto, hablar de un materia- lismo cristiano que se opone audazmente a los materia- lismos cerrados al espíritu. ¿Qué son los sacramentos —huellas de la Encarnación del Verbo, como afirmaron los antiguos— sino la más clara manifestación de este camino, que Dios ha elegido para santificarnos y llevarnos al Cielo? ¿No veis que cada sacramento es el amor de Dios, con toda su fuerza crea- dora y redentora, que se nos da sirviéndose de de medios materiales? ¿Qué es esta Eucaristía —ya inminente— sino el Cuerpo y la Sangre adorables de nuestro Redentor, que se nos ofrece a través de la humilde materia de este mun- do —vino y pan—, a través de los elementos de la natura- leza, cultivados por el hombre, como el último Concilio Ecuménico ha querido recordar?3 Se comprende, hijos, que el Apóstol pudiera escribir: todas las cosas son vuestras, vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios4. Se trata de un movimiento ascendente que el Espíritu Santo, difundido en nuestros corazones, quiere provocar en el mundo: desde la tierra, hasta la gloria del Señor. Y para que quedara claro que —en ese movimiento— se incluía aun lo que parece más prosaico, San Pablo escribió también: ya comáis, ya bebáis, hacedlo todo para la gloria de Dios5. Esta doctrina de la Sagrada Escritura, que se encuen- tra —como sabéis— en el núcleo mismo del espíritu del Opus Dei, os ha de llevar a realizar vuestro trabajo con perfección, a amar a Dios y a los hombres al poner amor en las cosas pequeñas de vuestra jornada habitual, des- cubriendo ese algo divino que en los detalles se encierra. ¡Qué bien cuadran aquí aquellos versos del poeta de Cas- tilla!: Despacito, y buena letra: / el hacer las cosas bien / importa más que el hacerlas6. Os aseguro, hijos míos, que cuando un cristiano des- empeña con amor lo más intrascendente de las acciones diarias, aquello rebosa de la trascendencia de Dios. Por eso os he repetido, con un repetido martilleo, que la vo- cación cristiana consiste en hacer endecasílabos de la prosa de cada día. En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de ver- dad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria... Vivir santamente la vida ordinaria, acabo de deciros. Y con esas palabras me refiero a todo el programa de vues- 3 Cfr. Gaudium et Spes, 38. 4 1 Cor 3, 22-23. 5 1 Cor 10, 31. 6 A. Machado, Poesías completas CLXI.— Proverbios y cantares XXIV. Espasa-Calpe. Madrid, 1940. tro quehacer cristiano. Dejaos, pues, de sueños, de falsos idealismos, de fantasías, de eso que suelo llamar mística ojalatera —¡ojalá no me hubiera casado, ojalá no tuviera esta profesión, ojalá tuviera más salud, ojalá fuera joven, ojalá fuera viejo!...—, y ateneos, en cambio, sobriamente, a la realidad más material e inmediata, que es donde está el Señor: mirad mis manos y mis pies, dijo Jesús resuci- tado: soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo7. Son muchos los aspectos del ambiente secular, en el que os movéis, que se iluminan a partir de estas verda- des. Pensad, por ejemplo, en vuestra actuación como ciudadanos en la vida civil. Un hombre sabedor de que el mundo —y no sólo el templo— es el lugar de su encuentro con Cristo, ama ese mundo, procura adquirir una buena preparación intelectual y profesional, va formando —con plena libertad— sus propios criterios sobre los problemas del medio en que se desenvuelve; y toma, en consecuen- cia, sus propias decisiones que, por ser decisiones de un cristiano, proceden además de una reflexión personal, que intenta humildemente captar la voluntad de Dios en esos detalles pequeños y grandes de la vida. Pero a ese cristiano jamás se le ocurre creer o decir que él baja del templo al mundo para representar a la Iglesia, y que sus soluciones son las soluciones católicas a aquellos problemas. ¡Esto no puede ser, hijos míos! Esto sería clericalismo, catolicismo oficial o como queráis llamarlo. En cualquier caso, es hacer violencia a la natu- raleza de las cosas. Tenéis que difundir por todas partes una verdadera mentalidad laical que ha de llevar a tres conclusiones: a ser lo suficientemente honrados, para pechar con la propia responsabilidad personal; a ser lo suficientemente cristianos, para respetar a los hermanos en la fe, que proponen —en materias opina- bles— soluciones diversas a la que cada uno de nosotros sostiene; y a ser lo suficientemente católicos, para no servirse de nuestra Madre la Iglesia, mezclándola en banderías humanas. Se ve claro que, en este terreno como en todos, no po- dríais realizar ese programa de vivir santamente la vida ordinaria, si no gozarais de toda la libertad que os reco- nocen —a la vez— la Iglesia y vuestra dignidad de hom- bres y de mujeres creados a imagen de Dios. La libertad personal es esencial en la vida cristiana. Pero no olvidéis, hijos míos, que hablo siempre de una libertad responsa- ble. Interpretad, pues, mis palabras, como lo que son: una llamada a que ejerzáis —¡a diario!, no sólo en situaciones de emergencia— vuestros derechos; y a que cumpláis noblemente vuestras obligaciones como ciudadanos —en la vida política, en la vida económica, en la vida universi- taria, en la vida profesional—, asumiendo con valentía todas las consecuencias de vuestras decisiones libres, cargando con la independencia personal que os corres- 7 Luc 24, 39. “Os aseguro, hijos míos, que cuando un cristiano desempeña con amor lo más intrascendente de las acciones diarias, aquello rebosadelatrascendenciadeDios. “Sabedlo bien: hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir.
  • 3. ponde. Y esta cristiana mentalidad laical os permitirá huir de toda intolerancia, de todo fanatismo —lo diré de un modo positivo—, os hará convivir en paz con todos vuestros conciudadanos, y fomentar también la convi- vencia en los diversos órdenes de la vida social. Sé que no tengo necesidad de recordar lo que, a lo lar- go de tantos años, he venido repitiendo. Esta doctrina de libertad ciudadana, de convivencia y de comprensión, forma parte muy principal del mensaje que el Opus Dei difunde. ¿Tendré que volver a afirmar que los hombres y las mujeres, que quieren servir a Jesucristo en la Obra de Dios, son sencillamente ciudadanos iguales a los demás que se esfuerzan por vivir con seria responsabilidad — hasta las últimas conclusiones— su vocación cristiana? Nada distingue a mis hijos de sus conciudadanos. En cambio, fuera de la Fe, nada tienen en común con los miembros de las congregaciones religiosas. Amo a los religiosos y venero y admiro sus clausuras, sus apostola- dos, su apartamiento del mundo —su contemptus mun- di—, que son otros signos de santidad en la Iglesia. Pero el Señor no me ha dado vocación religiosa, y desearla para mí sería un desorden. Ninguna autoridad en la tie- rra me podrá obligar a ser religioso, como ninguna auto- ridad puede forzarme a contraer matrimonio. Soy sacer- dote secular: sacerdote de Jesucristo, que ama apasiona- damente el mundo. Quienes han seguido a Jesucristo —conmigo, pobre pecador— son: un pequeño tanto por ciento de sacerdo- tes, que antes han ejercido una profesión o un oficio lai- cal; un gran número de sacerdotes seculares de muchas diócesis del mundo —que así confirman su obediencia a sus respectivos Obispos y su amor y la eficacia de su tra- bajo diocesano—, siempre con los brazos abiertos en cruz para que todas las almas quepan en sus corazones, y que están como yo en medio de la calle, en el mundo, y lo aman; y la gran muchedumbre formada por hombres y por mujeres —de diversas naciones, de diversas lenguas, de diversas razas— que viven de su trabajo profesional, casados la mayor parte, solteros muchos otros, que parti- cipan con sus conciudadanos en la grave tarea de hacer más humana y más justa la sociedad temporal; en la noble lid de los afanes diarios, con personal responsabili- dad —repito—, experimentando con los demás hombres, codo con codo, éxitos y fracasos, tratando de cumplir sus deberes y de ejercitar sus derechos sociales y cívicos. Y todo con naturalidad, como cualquier cristiano conscien- te, sin mentalidad de selectos, fundidos en la masa de sus colegas, mientras procuran detectar los brillos divinos que reverberan en las realidades más vulgares. También las obras, que —en cuanto asociación— pro- mueve el Opus Dei, tienen esas características eminen- temente seculares: no son obras eclesiásticas. No gozan de ninguna representación oficial de la Sagrada Jerarquía de la Iglesia. Son obras de promoción humana, cultural, social, realizadas por ciudadanos, que procuran iluminar- las con las luces del Evangelio y caldearlas con el amor de Cristo. Un dato os lo aclarará: el Opus Dei, por ejemplo, no tiene ni tendrá jamás como misión regir Seminarios diocesanos, donde los Obispos instituidos por el Espíritu Santo8 preparan a sus futuros sacerdotes. Fomenta, en cambio, el Opus Dei centros de formación obrera, de capacitación campesina, de enseñanza prima- ria, media y universitaria, y tantas y tan variadas labores más, en todo el mundo, porque su afán apostólico — escribí hace muchos años— es un mar sin orillas. Pero ¿cómo me he de alargar en esta materia, si vues- tra misma presencia es más elocuente que un prolongado discurso? Vosotros, Amigos de la Universidad de Nava- rra, sois parte de un pueblo que sabe que está comprome- tido en el progreso de la sociedad, a la que pertenece. Vuestro aliento cordial, vuestra oración, vuestro sacrifi- cio y vuestras aportaciones no discurren por los cauces de un confesionalismo católico: al prestar vuestra coopera- ción sois claro testimonio de una recta conciencia ciuda- dana, preocupada del bien común temporal; atestiguáis que una Universidad puede nacer de las energías del pueblo, y ser sostenida por el pueblo. Una vez más quiero, en esta ocasión, agradecer la co- laboración que rinden a nuestra Universidad mi nobilí- sima ciudad de Pamplona, la grande y recia región nava- rra; los Amigos procedentes de toda la geografía española y —con particular emoción lo digo— los no españoles, y aun los no católicos y los no cristianos, que han com- prendido, y lo muestran con hechos, la intención y el espíritu de esta empresa. A todos se debe que la Universidad sea un foco, cada vez más vivo, de libertad cívica, de preparación intelec- tual, de emulación profesional, y un estímulo para la enseñanza universitaria. Vuestro sacrificio generoso está en la base de la labor universal, que busca el incremento de las ciencias humanas, la promoción social, la pedago- gía de la fe. Lo que acabo de señalar lo ha visto con claridad el pueblo navarro, que reconoce también en su Universidad ese factor de promoción económica para la región y, es- pecialmente, de promoción social, que ha permitido a tantos de sus hijos un acceso a las profesiones intelectua- les, que —de otro modo— sería arduo y, en ciertos casos, imposible. El entendimiento del papel que la Universidad habría de jugar en su vida, es seguro que motivó el apoyo que Navarra le dispensó desde un principio: apoyo que sin duda habrá de ser, de día en día, más amplio y entu- siasta. Sigo manteniendo la esperanza —porque responde a un criterio justo y a la realidad vigente en tantos países— de que llegará el momento en el que el Estado español contribuirá, por su parte, a aliviar las cargas de una tarea que no persigue provecho privado alguno, sino que —al contrario— por estar totalmente consagrada al servicio 8 Act 20, 28. “No podríais realizar ese programa de vivir santamente la vida ordinaria, si no gozarais de toda la libertad que os reconocen —ala vez— la Iglesia y vuestra dignidad de hombres y de mujeres creados a imagen de Dios. La libertad personal es esencial en la vida cristiana. “En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria.
  • 4. de la sociedad, procura trabajar con eficacia por la pros- peridad presente y futura de la nación. Y ahora, hijos e hijas, dejadme que me detenga en otro aspecto —particularmente entrañable— de la vida ordi- naria. Me refiero al amor humano, al amor limpio entre un hombre y una mujer, al noviazgo, al matrimonio. He de decir una vez más que ese santo amor humano no es algo permitido, tolerado, junto a las verdaderas activida- des del espíritu, como podría insinuarse en los falsos espiritualismos a que antes aludía. Llevo predicando de palabra y por escrito todo lo contrario desde hace cuaren- ta años, y ya lo van entendiendo los que no lo compren- dían. El amor, que conduce al matrimonio y a la familia, puede ser también un camino divino, vocacional, maravi- lloso, cauce para una completa dedicación a nuestro Dios. Realizad las cosas con perfección, os he recordado, poned amor en las pequeñas actividades de la jornada, descubrid —insisto— ese algo divino que en los detalles se encierra: toda esta doctrina encuentra especial lugar en el espacio vital, en el que se encuadra el amor huma- no. Ya lo sabéis, profesores, alumnos, y todos los que de- dicáis vuestro quehacer a la Universidad de Navarra: he encomendado vuestros amores a Santa María, Madre del Amor Hermoso. Y ahí tenéis la ermita que hemos cons- truido con devoción, en el campus universitario, para que recoja vuestras oraciones y la oblación de ese estupendo y limpio amor, que Ella bendice. ¿No sabíais que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que habéis recibido de Dios, y que no os pertene- céis?9. ¡Cuántas veces, ante la imagen de la Virgen Santa, de la Madre del Amor Hermoso, responderéis con una afirmación gozosa a la pregunta del Apóstol!: Sí, lo sa- bemos y queremos vivirlo con tu ayuda poderosa, oh Virgen Madre de Dios. La oración contemplativa surgirá en vosotros cada vez que meditéis en esta realidad impresionante: algo tan material como mi cuerpo ha sido elegido por el Espíritu Santo para establecer su morada..., ya no me pertenez- co..., mi cuerpo y mi alma —mi ser entero— son de Dios... Y esta oración será rica en resultados prácticos, derivados de la gran consecuencia que el mismo Apóstol propone: glorificad a Dios en vuestro cuerpo10. Por otra parte, no podéis desconocer que sólo entre los que comprenden y valoran en toda su profundidad cuan- to acabamos de considerar acerca del amor humano, puede surgir esa otra comprensión inefable de la que hablará Jesús11, que es un puro don de Dios y que impul- sa a entregar el cuerpo y el alma al Señor, a ofrecerle el corazón indiviso, sin la mediación del amor terreno. 9 1 Cor 6, 19. 10 1 Cor 6, 20. 11 Cfr. Mt 19, 11. Debo terminar ya, hijos míos. Os dije al comienzo que mi palabra querría anunciaros algo de la grandeza y de la misericordia de Dios. Pienso haberlo cumplido, al habla- ros de vivir santamente la vida ordinaria: porque una vida santa en medio de la realidad secular —sin ruido, con sencillez, con veracidad—, ¿no es hoy acaso la mani- festación más conmovedora de las magnalia Dei12, de esas portentosas misericordias que Dios ha ejercido siempre, y no deja de ejercer, para salvar al mundo? Ahora os pido con el salmista que os unáis a mi ora- ción y a mi alabanza: magnificate Dominum mecum, et extollamus nomen eius simul13; engrandeced al Señor conmigo, y ensalcemos su nombre todos juntos. Es decir, hijos míos, vivamos de fe. Tomemos el escudo de la fe, el casco de salvación y la espada del espíritu que es la Palabra de Dios. Así nos anima el Apóstol San Pablo en la epístola a los de Éfeso14, que hace unos momentos se proclamaba litúrgicamente. Fe, virtud que tanto necesitamos los cristianos, de modo especial en este año de la fe que ha promulgado nuestro amadísimo Santo Padre el Papa Paulo VI: por- que, sin la fe, falta el fundamento mismo para la santifi- cación de la vida ordinaria. Fe viva en estos momentos, porque nos acercamos al mysterium fidei15, a la Sagrada Eucaristía; porque vamos a participar en esta Pascua del Señor, que resume y reali- za las misericordias de Dios con los hombres. Fe, hijos míos, para confesar que, dentro de unos ins- tantes, sobre este ara, va a renovarse la obra de nuestra Redención16. Fe, para saborear el Credo y experimentar, en torno a este altar y en esta Asamblea, la presencia de Cristo, que nos hace cor unum et anima una17, un solo corazón y una sola alma; y nos convierte en familia, en Iglesia, una, santa, católica, apostólica y romana, que para nosotros es tanto como universal. Fe, finalmente, hijas e hijos queridísimos, para demos- trar al mundo que todo esto no son ceremonias y pala- bras, sino una realidad divina, al presentar a los hombres el testimonio de una vida ordinaria santificada, en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y de Santa María. Publicado en “Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer”, Ed. Rialp © 1968 by SCRIPTOR, S. A. (Madrid) Oficinade información del Opus Dei en internet www.opusdei.org 12 Eccli 18, 4. 13 Ps 33, 4. 14 Ephes 6, 11 y ss. 15 1 Tim 3, 9. 16 Secreta del domingo IX después de Pentecostés. 17 Act 4, 32. “El amor, que conduce al matrimonio y a la familia, puede ser también un camino divino, vocacional, maravilloso, cauce para una completa dedicación a nuestro Dios. “Esta cristiana mentalidad laical os permitirá huir de toda intolerancia, de todo fanatismo —lo diré de un modo positivo—, os hará convivir en paz con todos vuestros conciudadanos, y fomentar también la convivencia en los diversos órdenes de la vida social.