SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Se denomina ambiente de
aprendizaje al espacio donde se
desarrolla la comunicación y las
interacciones que posibilitan el
aprendizaje. Con esta perspectiva se
asume que en los ambientes de
aprendizaje media la actuación del
docente para construirlos y
emplearlos como tales.
 Afectivo social
 De respeto
 DemocráticoElaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 1
AMBIENTE AFECTIVO-SOCIAL
Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia
los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto
que muestra el docente ante los niños son genuinas y honestas; éstos lo
perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos
responden con sentimientos recíprocos.
Un entorno afectivo se basa además en el respeto y la confianza que se brinda a
los niños, lo que propicia que se animen a: participar y colaborar en tareas
comunes; hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de
aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres competentes que pueden
aprender; tener certeza de que serán escuchados sin burla al externar sus puntos
de vista y opiniones.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 2
Un clima propicio brinda oportunidades para motivar al niño a
externar sus emociones:
Sentido del yo: los niños se conocen y reconocen sentimientos positivos
hacia sí mismos: para ello es esencial un entorno de respeto y confianza
en equilibrio con la regulación de las conductas. “Los jardines de niños no
avergüenzan, ridiculizan, ni castigan, sino que apoyan, orientan y enseñan
a los niños, de formas que les permitan mantener su dignidad y
sentimientos de autovalía mientras aprenden formas nuevas, y más
efectivas de comportarse.”
Habilidades sociales como la aceptación, hacer amistades, participación y
cooperación, posibilitan que los niños se transformen en seres sociales.
En este sentido habrá que considerar que a los cuatro y cinco años los
niños se vuelven más sociables, mientras que los más pequeños, dadas
sus experiencias manifiestan otro nivel en sus habilidades.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 3
Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye en el desarrollo de su
identidad como persona; proceso en el que están implícitos el autoconcepto (idea
que se tiene acerca de sí mismo, en relación con sus características físicas,
cualidades y limitaciones, así como el reconocimiento de su imagen y cuerpo) y la
autoestima (reconocimiento y valoración de las propias características y
capacidades).
El niño construye su identidad a través de un proceso complejo, que en el ámbito
escolar tiene que ver con las oportunidades que se le brindan, para que
efectivamente a través de ellas: crezca, se desarrolle, estas experiencias favorecerán
el desarrollo que va adquiriendo el niño en su autonomía.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 4
DISCIPLINA Y AUTORIDAD
Los estudios documentados evidencian que la motivación, la conducta positiva y el
aprendizaje se favorecen mediante estrategias que orienten los impulsos naturales de
los niños hacia la competencia, la autoestima y la responsabilidad. Por el contrario,
recompensas externas o amenazas y castigos “terminan por socavar el aprendizaje y el
desarrollo psicológico, pues reducen la disposición a asumir riesgos, el deseo de hacer
frente a los desafíos y el desarrollo de la motivación intrínseca y la autodisciplina”.
En este sentido, la disciplina es esencial, pues los niños necesitan una libertad regulada
en la que las reglas son necesarias; no impuestas, sino acordadas en consenso,
cercanas por tanto a su comprensión y aplicadas para todos. Todo esto bajo un clima
de respeto a su dignidad.
La autoridad en el aula es necesaria como un ejercicio intermedio entre el
autoritarismo y la permisividad, el reto es que se propicie permanentemente este
equilibrio; un ambiente regulado en donde los niños aprendan a elegir y decidir;
asuman su responsabilidad por las consecuencias de sus actos; miren las cosas con
mayor perspectiva.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 5
¿QUÉ HACER DESDE LA INTERVENCIÓN DOCENTE PARA FOMENTAR UN AMBIENTE
AFECTIVO CONSIDERANDO SUS DIVERSOS RASGOS?
 Contemplar desde la planificación el tipo de preguntas que ayuden al niño, por
ejemplo en el caso de la expresión de sus emociones: ¿qué sientes? ¿cómo te
sientes? ¿qué te sucedió para que te sintieras así? ¿qué hicieron los otros al
verte así? ¿qué te gustaría que hubieran hecho por ti? ¿por qué? ¿cuándo ves a
un amigo triste, enojado… qué haces? ¿qué puedes hacer por él?
 Establecer y mantener límites claros para la conducta de los alumnos; de esta
forma, enseñarles a trabajar con otros, impedir que se lastimen y lastimen a los
demás. La intervención debe mediar en los conflictos abordándolos con la
negociación escuchando a las partes implicadas e involucrándolos en
alternativas de resolución.
 Hacer partícipes a los niños de las propias reglas para que sean razonables y
justas y de comprensión; que se apropien de ellas e incluso, en casos de niños
que se involucran en más problemas, se les puedan otorgar ciertas
responsabilidades para que asuman el papel de mediadores.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 6
 Organizar el aula adecuadamente contribuye a establecer límites claros a las
conductas de los niños: un espacio grande puede “invitar a correr”, habrá
entonces que dividir con mamparas u otro tipo de muebles; un espacio reducido
puede ocasionar tropiezos u algún otro problema. Habrá entonces que planear
cómo distribuir el material y mobiliario y organizar las acciones con los alumnos.
Un espacio con arreglo, orden, limpio y atractivo, ayuda al niño a tranquilizarlo,
sentirse a gusto y a utilizarlo adecuadamente. Es necesario reorganizar el espacio
de vez en cuando, ajustándolo a las diferencias de los niños: cambio de grado que
se atienda y una planificación específica.
 Estar atentos al grupo y observarlo permanentemente para hacer que se respeten
los límites; una señal, una mirada, una rima, un verso pueden ser recursos
sencillos antes de que se desencadene una situación de difícil control. En caso de
que no funcionara, se puede atraer sin regaño a los niños involucrados en el
conflicto: se les plantea la conducta deseada “no tienes que pegarle, pídele las
tijeras”, si ellos no responden, el maestro debe acercarse y detener, sin violencia,
la conducta, por ejemplo: retirar de la mano el objeto para agredir o interponerse
entre los niños. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 7
Aceptación. Es necesario conocer el nivel de socialización de los niños al llegar a la
escuela y asegurarse de que cada uno sea aceptado por los otros. Ante el posible
rechazo hacia alguno de ellos se puede recurrir a títeres y propiciar que los niños
hablen desde ambas partes: cómo se siente el rechazado, qué hacer, por qué. Otra
opción es preguntar al grupo qué hacer para que todos se sientan cómodos,
aceptados y seguros. El docente puede ayudara cada niño a ser reconocido en el
grupo, esto ayuda a la aceptación: hacerle una tarjeta de cumpleaños, llamar la
atención por un objeto creado por él, pedir que explique algo elaborado.
Amistad. Propiciar que los niños establezcan amistades afectivas entre sí. Debe
asegurarse de que conozcan sus nombres entre ellos. Observar quiénes tienen
dificultad para hacer amigos e identificar algunas de sus características que lleven
a implementar estrategias adecuadas para cada uno. Por ejemplo, acercar a los
niños sin amigos con los que son socialmente competentes; los primeros pueden
observar e imitar aquello que le funciona a los segundos. Organizar juegos donde
se incluya a niños que se aíslan que muestran timidez con los que se desenvuelven
en forma contraria. La asignación de tareas especiales a aquéllos con dificultad
para hacer amigos, que elijan dos o tres niños para que le ayuden.Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 8
Participación y cooperación. La base la constituye la aceptación y amistades
afectuosas con que cuenten los niños; esto es importante para que desarrollen la
responsabilidad en sí mismos y en otros. Esto no es sencillo, pues aún son
egocéntricos, es decir su pensamiento está centrado en sí mismo. Por ello, es
fundamental propiciar un ambiente democrático, en donde el niño tenga la
oportunidad de participar en tareas comunes, cooperar, opinar y asumir
responsabilidades: organizar áreas de juego, usar y cuidar un material, acordar reglas
de un juego, practicar el voto (libros a leer, material a emplear), cuidar plantas,
compartir la responsabilidad de una tarea.
Realizar algunos ejercicios que ayuden al docente a desarrollar su empatía frente a
sus alumnos:
1. Recuerde sus sentimientos cuando era niño y acudía a la escuela.
2. Ayúdese con preguntas como:
¿Qué había hecho y cómo reaccionaron sus maestros?
¿Actuaron de formas que le permitieron aprender?
¿O se sintió avergonzado y ridiculizado?
3. Relacione sus sentimientos con las formas en que orientará las conductas de los niños.
4. Analice sus sentimientos con otros colegas.
Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 9
Referencias: PEP 2011

Más contenido relacionado

DOC
Situación didáctica "El sensorama"
PDF
Fichero de actividades
PDF
Proyecto 5 sentidos
PDF
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
PDF
Unidad didáctica "Sentir y pensar"
PDF
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
DOC
Parvularia 4
DOC
Parvularia 5
Situación didáctica "El sensorama"
Fichero de actividades
Proyecto 5 sentidos
"APRENDIENDO MÁS SOBRE MÍ"
Unidad didáctica "Sentir y pensar"
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Parvularia 4
Parvularia 5

La actualidad más candente (19)

PDF
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
PPT
El juego, rincones, expe uni 2
PDF
The feelings
PDF
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
PPT
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
PPT
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
DOCX
Propuesta cynthia
DOC
Abril planificaciones 2013
DOCX
Habia una vez...
DOCX
Proyecto nº 6 de alimentos
PDF
Guia Lenguaje y comunicacion
DOCX
Eje 1 asi soy, quien soy, yo soy
PPTX
1 eje globalizador había una vez 10 agosto 2014
DOC
4 años sesión de aprendizaje final
PPTX
Proyectos ciclo 1
PDF
El juego
PPT
La convivencia en infantil 06 07
PPTX
Jardin maternal
PPTX
Sala cuna
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
El juego, rincones, expe uni 2
The feelings
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
OrganizacióN De Un Ambiente Apropiado Para Infantes Y Maternales
Propuesta cynthia
Abril planificaciones 2013
Habia una vez...
Proyecto nº 6 de alimentos
Guia Lenguaje y comunicacion
Eje 1 asi soy, quien soy, yo soy
1 eje globalizador había una vez 10 agosto 2014
4 años sesión de aprendizaje final
Proyectos ciclo 1
El juego
La convivencia en infantil 06 07
Jardin maternal
Sala cuna
Publicidad

Similar a Ambientes de aprendizaje, parte 1. (20)

PDF
B jun-2015
PPTX
Ambientes de aprendizaje
PPTX
El manejo de las 3
PPTX
728781178-BUEN-TRATO-NIVEL-INICIAL.pptxa
PPTX
Enfoques, campos formativos y ámbitos
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Campos formativos
PPTX
Plan de estudios 2011 (1)
PPTX
PLAN
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Enfoque de campos formativos
DOCX
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
PPTX
Taller para-padres: Normas de Crianza
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
DOCX
Importancia de la educaciòn inicial
PPS
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
PDF
Conceptos clave-educación-viva
DOCX
PPTX
Segunda clase de Inteligencia Emocional.pptx
B jun-2015
Ambientes de aprendizaje
El manejo de las 3
728781178-BUEN-TRATO-NIVEL-INICIAL.pptxa
Enfoques, campos formativos y ámbitos
Plan de estudios 2011
Campos formativos
Plan de estudios 2011 (1)
PLAN
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Enfoque de campos formativos
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
Taller para-padres: Normas de Crianza
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Importancia de la educaciòn inicial
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
Conceptos clave-educación-viva
Segunda clase de Inteligencia Emocional.pptx
Publicidad

Más de Elba Ek (20)

PPTX
Estudio del desarrollo del niño
PPTX
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
PPTX
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
PPTX
Cte quinta sesion 2016 2017
PPTX
Cte cuarta sesion 2016 2017
PPTX
Cte tercera sesion 2016 2017
PPTX
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
PPTX
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
PPTX
Cte intensivo 2016 2017
PPTX
Ambientes de aprendizaje parte 3
PPTX
Ambientes de aprendizaje parte 2
PPTX
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
PPTX
La planificación en preescolar
PPTX
Cte septima sesion
PPTX
Cte sexta sesion
PPTX
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
PPTX
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
PPTX
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
PPTX
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Estudio del desarrollo del niño
Desarrollo cognoscitivo: Teorías de Piaget y de Vigotsky
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte tercera sesion 2016 2017
Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)
Cte primera sesion 2016 2017 (Preescolar)
Cte intensivo 2016 2017
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 2
Octava sesion ordinaria cte 2015-2016
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La planificación en preescolar
Cte septima sesion
Cte sexta sesion
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Cuarta sesion ordinaria CTE Preescolar
Tercera sesion ordinaria CTE preescolar
Tecnicas e instrumentos de evaluación

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Ambientes de aprendizaje, parte 1.

  • 1. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.  Afectivo social  De respeto  DemocráticoElaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 1
  • 2. AMBIENTE AFECTIVO-SOCIAL Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas y honestas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos responden con sentimientos recíprocos. Un entorno afectivo se basa además en el respeto y la confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a: participar y colaborar en tareas comunes; hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres competentes que pueden aprender; tener certeza de que serán escuchados sin burla al externar sus puntos de vista y opiniones. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 2
  • 3. Un clima propicio brinda oportunidades para motivar al niño a externar sus emociones: Sentido del yo: los niños se conocen y reconocen sentimientos positivos hacia sí mismos: para ello es esencial un entorno de respeto y confianza en equilibrio con la regulación de las conductas. “Los jardines de niños no avergüenzan, ridiculizan, ni castigan, sino que apoyan, orientan y enseñan a los niños, de formas que les permitan mantener su dignidad y sentimientos de autovalía mientras aprenden formas nuevas, y más efectivas de comportarse.” Habilidades sociales como la aceptación, hacer amistades, participación y cooperación, posibilitan que los niños se transformen en seres sociales. En este sentido habrá que considerar que a los cuatro y cinco años los niños se vuelven más sociables, mientras que los más pequeños, dadas sus experiencias manifiestan otro nivel en sus habilidades. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 3
  • 4. Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye en el desarrollo de su identidad como persona; proceso en el que están implícitos el autoconcepto (idea que se tiene acerca de sí mismo, en relación con sus características físicas, cualidades y limitaciones, así como el reconocimiento de su imagen y cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de las propias características y capacidades). El niño construye su identidad a través de un proceso complejo, que en el ámbito escolar tiene que ver con las oportunidades que se le brindan, para que efectivamente a través de ellas: crezca, se desarrolle, estas experiencias favorecerán el desarrollo que va adquiriendo el niño en su autonomía. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 4
  • 5. DISCIPLINA Y AUTORIDAD Los estudios documentados evidencian que la motivación, la conducta positiva y el aprendizaje se favorecen mediante estrategias que orienten los impulsos naturales de los niños hacia la competencia, la autoestima y la responsabilidad. Por el contrario, recompensas externas o amenazas y castigos “terminan por socavar el aprendizaje y el desarrollo psicológico, pues reducen la disposición a asumir riesgos, el deseo de hacer frente a los desafíos y el desarrollo de la motivación intrínseca y la autodisciplina”. En este sentido, la disciplina es esencial, pues los niños necesitan una libertad regulada en la que las reglas son necesarias; no impuestas, sino acordadas en consenso, cercanas por tanto a su comprensión y aplicadas para todos. Todo esto bajo un clima de respeto a su dignidad. La autoridad en el aula es necesaria como un ejercicio intermedio entre el autoritarismo y la permisividad, el reto es que se propicie permanentemente este equilibrio; un ambiente regulado en donde los niños aprendan a elegir y decidir; asuman su responsabilidad por las consecuencias de sus actos; miren las cosas con mayor perspectiva. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 5
  • 6. ¿QUÉ HACER DESDE LA INTERVENCIÓN DOCENTE PARA FOMENTAR UN AMBIENTE AFECTIVO CONSIDERANDO SUS DIVERSOS RASGOS?  Contemplar desde la planificación el tipo de preguntas que ayuden al niño, por ejemplo en el caso de la expresión de sus emociones: ¿qué sientes? ¿cómo te sientes? ¿qué te sucedió para que te sintieras así? ¿qué hicieron los otros al verte así? ¿qué te gustaría que hubieran hecho por ti? ¿por qué? ¿cuándo ves a un amigo triste, enojado… qué haces? ¿qué puedes hacer por él?  Establecer y mantener límites claros para la conducta de los alumnos; de esta forma, enseñarles a trabajar con otros, impedir que se lastimen y lastimen a los demás. La intervención debe mediar en los conflictos abordándolos con la negociación escuchando a las partes implicadas e involucrándolos en alternativas de resolución.  Hacer partícipes a los niños de las propias reglas para que sean razonables y justas y de comprensión; que se apropien de ellas e incluso, en casos de niños que se involucran en más problemas, se les puedan otorgar ciertas responsabilidades para que asuman el papel de mediadores. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 6
  • 7.  Organizar el aula adecuadamente contribuye a establecer límites claros a las conductas de los niños: un espacio grande puede “invitar a correr”, habrá entonces que dividir con mamparas u otro tipo de muebles; un espacio reducido puede ocasionar tropiezos u algún otro problema. Habrá entonces que planear cómo distribuir el material y mobiliario y organizar las acciones con los alumnos. Un espacio con arreglo, orden, limpio y atractivo, ayuda al niño a tranquilizarlo, sentirse a gusto y a utilizarlo adecuadamente. Es necesario reorganizar el espacio de vez en cuando, ajustándolo a las diferencias de los niños: cambio de grado que se atienda y una planificación específica.  Estar atentos al grupo y observarlo permanentemente para hacer que se respeten los límites; una señal, una mirada, una rima, un verso pueden ser recursos sencillos antes de que se desencadene una situación de difícil control. En caso de que no funcionara, se puede atraer sin regaño a los niños involucrados en el conflicto: se les plantea la conducta deseada “no tienes que pegarle, pídele las tijeras”, si ellos no responden, el maestro debe acercarse y detener, sin violencia, la conducta, por ejemplo: retirar de la mano el objeto para agredir o interponerse entre los niños. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 7
  • 8. Aceptación. Es necesario conocer el nivel de socialización de los niños al llegar a la escuela y asegurarse de que cada uno sea aceptado por los otros. Ante el posible rechazo hacia alguno de ellos se puede recurrir a títeres y propiciar que los niños hablen desde ambas partes: cómo se siente el rechazado, qué hacer, por qué. Otra opción es preguntar al grupo qué hacer para que todos se sientan cómodos, aceptados y seguros. El docente puede ayudara cada niño a ser reconocido en el grupo, esto ayuda a la aceptación: hacerle una tarjeta de cumpleaños, llamar la atención por un objeto creado por él, pedir que explique algo elaborado. Amistad. Propiciar que los niños establezcan amistades afectivas entre sí. Debe asegurarse de que conozcan sus nombres entre ellos. Observar quiénes tienen dificultad para hacer amigos e identificar algunas de sus características que lleven a implementar estrategias adecuadas para cada uno. Por ejemplo, acercar a los niños sin amigos con los que son socialmente competentes; los primeros pueden observar e imitar aquello que le funciona a los segundos. Organizar juegos donde se incluya a niños que se aíslan que muestran timidez con los que se desenvuelven en forma contraria. La asignación de tareas especiales a aquéllos con dificultad para hacer amigos, que elijan dos o tres niños para que le ayuden.Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 8
  • 9. Participación y cooperación. La base la constituye la aceptación y amistades afectuosas con que cuenten los niños; esto es importante para que desarrollen la responsabilidad en sí mismos y en otros. Esto no es sencillo, pues aún son egocéntricos, es decir su pensamiento está centrado en sí mismo. Por ello, es fundamental propiciar un ambiente democrático, en donde el niño tenga la oportunidad de participar en tareas comunes, cooperar, opinar y asumir responsabilidades: organizar áreas de juego, usar y cuidar un material, acordar reglas de un juego, practicar el voto (libros a leer, material a emplear), cuidar plantas, compartir la responsabilidad de una tarea. Realizar algunos ejercicios que ayuden al docente a desarrollar su empatía frente a sus alumnos: 1. Recuerde sus sentimientos cuando era niño y acudía a la escuela. 2. Ayúdese con preguntas como: ¿Qué había hecho y cómo reaccionaron sus maestros? ¿Actuaron de formas que le permitieron aprender? ¿O se sintió avergonzado y ridiculizado? 3. Relacione sus sentimientos con las formas en que orientará las conductas de los niños. 4. Analice sus sentimientos con otros colegas. Elaboró: ATP. Elba del S. Ek Can 9 Referencias: PEP 2011