ANABOLIZANTES
Y
DOPING
Natalia Elena Fraga Vigo
Sabela Muiño Blanco
Diana Viqueira Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Definiciones de doping :
 Administración a una persona sana o la utilización por ella misma
de sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas, en
cantidades o por vías anormales, con el único fin de conseguir un
aumento artificial del rendimiento al participar en una competición.
(Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa)
 Uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso
para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su
rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una
sustancia o la constatación de un método, que figure en la lista del
Código Antidopaje del Movimiento Olímpico.
(COI)
 Una de las sustancias más utilizadas en el doping son los esteroides
anabolizantes andrógenos (EAA).
INTRODUCCIÓN
 Los esteroides anabolizantes androgénicos o
sintéticos se desarrollaron a finales de la década
de 1930 y su consumo se incrementó,
rápidamente, en el mundo del deporte cuando los
científicos descubrieron que podían facilitar el
crecimiento del músculo esquelético en los
animales de laboratorio.
 Los esteroides anabolizantes androgénicos o
sintéticos se desarrollaron a finales de la década
de 1930 y su consumo se incrementó,
rápidamente, en el mundo del deporte cuando los
científicos descubrieron que podían facilitar el
crecimiento del músculo esquelético en los
animales de laboratorio.
INTRODUCCIÓN
 Sobre su práctica hay muchos antecedentes
históricos. Una de las primeras referencias la
brinda un cuadro chino que muestra un emperador
masticando una rama de Ephedra.
 La mitología nórdica cuenta que sus legendarios
Bersekers aumentaban su fuerza combativa
mediante la bufotenina, extraída del hongo amanita
muscaria.
 Cronistas de la Grecia clásica narran que los
fondistas, saltadores y luchadores participantes de
los Juegos Olímpicos recurrían a ingestiones de
extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros
medios para mejorar el rendimiento.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA
SUSTANCIA
 Los EAA son drogas o sustancias químicas que se dan de forma
natural en el cuerpo o que se producen sintéticamente en
laboratorios.
 Muchos esteroides son hormonas producidas naturalmente con
objetivos específicos, muchas veces para estimular la actividad
física.
 Por ejemplo, la testosterona es un tipo de esteroide natural que tiene
dos funciones: producir características físicas masculinas y estimular
la producción de tejido corporal.
CLASIFICACIÓN
Se diferencian tres grupos de acuerdo a la estructura
química y función de la testosterona:
 Primer grupo: testosterona y derivados.
 Segundo grupo: dehidrotestosterona y derivados.
 Tercer grupo: nandrolona y derivados.
ACCIONES
Suelen clasificarse en tres grandes grupos:
 Acciones virilizantes.
 Acciones que requieren la contribución de los estrógenos.
 Acciones anabolizantes
La principal acción que tiene lugar en el doping es la anabolizante,
esta se produce simultáneamente a las virilizantes y en el mismo
intervalo de concentración con las hormonas fisiológicas. Son
fundamentalmente metabólicas.
El efecto anabólico más notable es el desarrollo de la masa muscular
que se acompaña de un incremento en la fuerza.
Esto unido a una mayor agresividad, es la razón por la que estos
fármacos se han popularizado como agentes dopantes; para ello se
utilizan dosis que exceden ampliamente el intervalo terapéutico.
Los andrógenos, en dosis altas:
 modifican las lipoproteínas plasmáticas,
 disminuyen las HDL, las APO A-I y APO C-III
aterogénico.
 aumentan las LDL y las APO B
 retienen K, Na, Cl, fosfato, Ca y S que pueden
contribuir al aumento de peso por la retención de agua
que condicionan.
 favorecen la mineralización ósea, ya que aumentan la
producción de matriz ósea.
 estimulan la producción de EPO renal y la síntesis
hepática del factor C del complemento.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
 Vía oral.
 Inyectable intramuscular.
 Rectal o tópica (parches transdérmicos).
 En sprays nasales .
 Ungüentos sobre la piel.
Los más utilizados por los deportistas son las
preparaciones inyectables y los esteroides orales.
Stacking : administración de dos o más EAA a la vez,
por distintas vías para maximizar su eficacia.
Normalmente se utilizan en megadosis y esta depende
del deporte practicado.
ESTEROIDES DE ABUSO COMÚN
Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
VÍA ORAL VÍA INTRAMUSCULAR
PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL
METANDROSTENOLONA DIANABOL METANDROSTENOLONA ANABOLEX
OXANDROLONA ANAVAR NANDROLONA
DECANOATO
DECA-DURABOLIN
ESTANOZOLOL WINSTROL METENOLONA PRIMOBOLAN
BOLDENONA BOLDONE NANDROLONA
FENILPROPIONATO
DURABOLIN
TESTOSTERONA
UNDECANOATO
ANDRIOL TESTOSTERONA
PROPIONATO
TESTEX
Se utilizan siguiendo los patrones llamados CICLOS:
 6-12 semanas o más se consumen esteroides,
 6-12 semanas en las que no se consumen
 se comienza de nuevo.
 Se realizan de forma escalonada o en pirámide. Al
principio del ciclo, comienzan con dosis bajas y poco a
poco van aumentando progresivamente llegando a un
punto máximo alrededor de la mitad del ciclo y de ahí
gradualmente disminuyendo hasta llegar a 0.
 Se suelen combinar con otras sustancias: estimulantes,
diuréticos (para forzar la eliminación urinaria),
antiinflamatorios, hormona del crecimiento, hormona
gonadotropina coriónica, medicación contra el acné para
potenciar más sus efectos o para minimizar sus efectos
secundarios - (array).
CÓMO SE INSTAURA LA DEPENDENCIA.
Los consumidores de EAA cumplen los criterios y
diagnósticos de dependencia de drogas:
 Utilización de los compuestos a pesar de ser conscientes
de tener problemas físicos.
 Sufren efectos negativos sobre sus relaciones sociales.
 Les produce nerviosismo e irritabilidad.
 Gran parte de su tiempo y dinero lo dedican a conseguir
estos compuestos.
 Experimentan síntomas de abstinencia.
 El mecanismo por el cual los EAA producen síntomas de
dependencia es desconocido.
 No se ha demostrado si los EAA pueden producir
dependencia por mecanismo de “refuerzo positivo”.
Aunque se acepta, generalmente, que el uso de EAA no
produce placer inmediato o refuerzo, un 43% de los
consumidores de EAA describen sentirse superiores o
tienen sentimientos de extremo placer si los usan durante
largos periodos de tiempo.
 Actualmente, se debate si los EAA producen euforia por
estimulación directa en el cerebro o si sus efectos
eufóricos son secundarios al refuerzo social y al placer
que el individuo siente al tener un cuerpo grande y
musculoso.
 Los EAA penetran en el S.N.C y existen lugares de
acción a los cuales se unen selectiva y específicamente y
que pueden alterar la transmisión de DA y NA. Pueden
modular la actividad opioide en el cerebro
incrementando los niveles de β-endorfinas en el área
tegmental ventral o que pueden simular los efectos
producidos por los psicoestimulantes y que pueden
actuar sobre los mismos neurotransmisores responsables
de la acción de la cocaína. Por tanto, parece confirmarse
que tienen propiedades reforzadoras positivas.
 Otro posible mecanismo de dependencia es el refuerzo
negativo: los usuarios de la EAA los toman para evitar
síntomas de depresión o para evitar no sentirse
suficientemente fuertes.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INTOXICACIÓN
 Físicas
Hombres:
 infertilidad
 impotencia
 micción dolorosa
 hipertrofia benigna de próstata
 ginecomastia
Mujeres:
 agravamiento de la voz
 trastornos menstruales
 aumento de la líbido
 descenso del volumen mamario
 hipertrofia del clítoris
 crecimiento excesivo de vellos corporales
Hombres y mujeres:
 cierre prematuro de la epífisis
 hepatopatías
 apnea del sueño
 ataxia
 insomnio
 dolor de cabeza
 baja tolerancia a la glucosa
 hiperlipidemia
 hipercoagulabilidad
 hipertensión arterial
 cardiopatías
 afectación cerebrovascular
 calvicie
 acné severo y quistes
 cuero cabelludo grasiento
 ictericia
 retención de líquidos
 infecciones (VIH/ SIDA , hepatitis).
 Psicológicas:
 Reacciones de tipo maníaco (12%): irritabilidad,
agresividad, euforia, megalomanía, hiperactividad,
comportamiento violento.
 casos de comportamiento criminal
 reacciones psicóticas agudas (12%)
 reacciones paranoides
 tics
 empeoramiento de la depresión
 estados confusionales / delirios
 manía, hipomanía o depresión mayor
 aumento del interés sexual, violencia, hostilidad
 alucinaciones
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
 Se desarrolla en dos fases:
 La primera fase: aumento de la FC y PA, sudores,
temblores, piloerección, náuseas y mareos, cambios de
ánimo, fatiga, somnolencia, pérdida de apetito, cefaleas,
dolores musculoesqueléticos e insomnio. El estado de
ánimo es irritable y ansioso.
Suele comenzar y finalizar dentro de la primera semana
tras la interrupción del uso.
 La segunda fase: síntomas depresivos y ansiosos, deseo
de tomar EAA y cuadros depresivos con tendencias
suicidas.
Se inicia en la segunda semana y puede durar varios
meses.
 La remisión de la dependencia a EAA puede
depender no solo de la gravedad de esta y de las
características individuales del sujeto, sino
también de los mecanismos de la dependencia.
 Cuando un individuo interrumpe el uso de los
esteroides, su tamaño y fuerza disminuye
drásticamente. Este efecto, así como algunas
acciones psicológicas de su uso que sirven para
crear una nueva imagen corporal, mejorar la
autoestima y aumentar la euforia general, es lo
que motiva la recaída en el uso de los EAA.
SIGNOS DE RECONOCIMIENTO DE LA
INTOXICACIÓN.
No existen signos concretos que demuestren que una
persona sufre una intoxicación debido al consumo
excesivo de anabolizantes pero sí hay evidencias de
consumo de los mismos como:
 aumento de la masa magra
 disminución del porcentaje de grasa corporal
 aumento de la fuerza
 aumento de la resistencia aeróbica.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Existen tres tipos de prevención:
 Prevención primaria: dirigida a los jóvenes que nunca
han consumido EAA, fundamentalmente por parte de
padres, profesores y entrenadores, para evitar la
aparición de conductas de riesgo y de cuadros más
específicos, como la vigorexia.
 Prevención secundaria: se enfoca hacia los
consumidores para evitar que se conviertan en
dependientes.
 Prevención terciaria: consiste en el tratamiento de los
dependientes.
 Para el tratamiento es importante conocer la tipología del
consumidor y considerar cada caso individualmente. No existe
ningún tratamiento farmacológico específico.
 Los que muestran una dependencia por influencia social
podrían tratarse cambiando su ambiente social y con terapia
de apoyo, mientras que los otros cuya dependencia resulta, en
parte, por estimulación cerebral y sistemas de gratificación o
por síntomas de abstinencia graves o prolongados podrían
requerir tratamiento farmacológico u hospitalización.
 Algunos fármacos que se han utilizado para tratar el síndrome
de abstinencia de los esteroides restauran el sistema hormonal.
Otros se utilizan para tratar los síntomas específicos del
síndrome de abstinencia, como por ejemplo: los
antidepresivos para tratar la depresión y manejar el riesgo de
depresión suicida y los analgésicos para los dolores de cabeza,
los músculos y las articulaciones. En muchos casos el
síndrome de abstinencia se trata con la combinación de
fármacos y terapias conductuales.
 Existen algunos programas para prevenir el abuso de
esteroides entre miembros de equipos específicos que
proporcionan alternativas de nutrición y entrenamiento
con pesas. También comentan cómo rechazar las ofertas
de drogas. Un ejemplo es el programa ATLAS dirigido a
los equipos deportivos de las escuelas secundarias
norteamericanas. Otro ejemplo es el programa ATHENA,
diseñado para chicas adolescentes que están en equipos
deportivos para prevenir la toma de pastillas para
adelgazar y comenzar a abusar de otras sustancias para
dar forma al cuerpo como las anfetaminas, EAA y los
suplementos para desarrollar la musculatura.
CURIOSIDADES
 En el siglo XIX, varios insignes científicos prescribían e
ingerían ellos mismos extractos de testículo para
aumentar su fuerza.
 En la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas
tomaron EAA para aumentar su agresividad.
 Pedro Delgado utilizó el dopaje sin proponérselo en el
Tour que ganó, en 1988, por tomar probenecina para
curar un constipado: era un producto prohibido por las
listas del Tour y el COI, pero la Unión Ciclista
Internacional (UCI) aún no tenía tipificada esa droga,
que enmascara los anabolizantes en los controles:
retiene la orina, con lo que disminuyen las posibilidades
de dar positivo por esteroides. Si Delgado hubiese sido
atleta, le habrían caído cuatro años de suspensión.
CURIOSIDADES
 Existen algunos mecanismos que permiten a los
deportistas pasar los controles anti- doping como los
siguientes: una punción en la vejiga introduce orina
limpia en el atleta que va a pasar el control antidopaje.
La micción del entrenador cómplice es la que analizan
en laboratorio. En las mujeres, para evitar el pinchazo, a
veces se utilizaba un catéter.
 Una variante, es ocultar una pera con orina limpia bajo
la axila. El atleta presiona cuando va a orinar en el
control, y un tubo sale bajo el pantalón con la micción
sana.
CURIOSIDADES
 Un último truco son los diuréticos, que aceleran la
eliminación de orina para hacer desaparecer los
residuos dopantes. En algunos deportes, en los
que el peso tiene especial importancia, como el
boxeo o la lucha, los tramposos los utilizan para
bajar de categoría.
 Atletas rusas y alemanas llegaron a quedarse
embarazadas por inseminación artificial dos meses
antes de las competiciones, pues la secreción de
hormonas para favorecer el crecimiento del feto les
permitía hacer las mejores marcas en el torneo o
campeonato. Un sencillo aborto terapéutico
acababa con el proceso.
Anabolizantes_y_doping.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Anabolizantes y doping
PDF
PPT
Esteroides anabolizantes
PPT
Ayudas ergogénicas
PPTX
Uso de anabólicos Proyecto final hcd
DOCX
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
PDF
Anabolicos Esteroides
PPTX
El Doping - Salud
Anabolizantes y doping
Esteroides anabolizantes
Ayudas ergogénicas
Uso de anabólicos Proyecto final hcd
Proyecto de investigacion esteroides anabolicos (4)
Anabolicos Esteroides
El Doping - Salud

Similar a Anabolizantes_y_doping.ppt (20)

PPTX
Trabajo de metodos
PPTX
Anabolicos Esteroides
PPTX
DROGAS Y DEPORTE , TIPOS, QUE SON, EFECTOS, PARA QUE SE UTILIZAN.
PPT
Adicciones en el deporte
PPTX
PPTX
Esteroides y anabolizantes
PPTX
Doping y anabolizantes
PDF
Esteroides anabolicos
ODP
Abuso de anabolizantes
PDF
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
PPTX
Doping y esteroides anabolicos
DOCX
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
PPTX
ABUSO DE ANDROGENOS .pptx
PPTX
Etnografia Del Culturismo
PPT
IIIº A. 1.- Anabólicos
PPTX
Función de esteroides y hormonas
PPT
Vigorexia Nueva Realidad
PPTX
Reducción de riesgos en el uso de esteroides androgenicos
PPTX
Anabolicos expo para el sabado
Trabajo de metodos
Anabolicos Esteroides
DROGAS Y DEPORTE , TIPOS, QUE SON, EFECTOS, PARA QUE SE UTILIZAN.
Adicciones en el deporte
Esteroides y anabolizantes
Doping y anabolizantes
Esteroides anabolicos
Abuso de anabolizantes
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
Doping y esteroides anabolicos
ANA Y ESTER todo sobre anabolicos y esteroides
ABUSO DE ANDROGENOS .pptx
Etnografia Del Culturismo
IIIº A. 1.- Anabólicos
Función de esteroides y hormonas
Vigorexia Nueva Realidad
Reducción de riesgos en el uso de esteroides androgenicos
Anabolicos expo para el sabado
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Publicidad

Anabolizantes_y_doping.ppt

  • 1. ANABOLIZANTES Y DOPING Natalia Elena Fraga Vigo Sabela Muiño Blanco Diana Viqueira Rodríguez
  • 2. INTRODUCCIÓN Definiciones de doping :  Administración a una persona sana o la utilización por ella misma de sustancias extrañas al organismo o sustancias fisiológicas, en cantidades o por vías anormales, con el único fin de conseguir un aumento artificial del rendimiento al participar en una competición. (Comité de Educación Extraescolar del Consejo de Europa)  Uso de un artificio (sustancia o método), potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento, o la presencia en el organismo de un deportista de una sustancia o la constatación de un método, que figure en la lista del Código Antidopaje del Movimiento Olímpico. (COI)  Una de las sustancias más utilizadas en el doping son los esteroides anabolizantes andrógenos (EAA).
  • 3. INTRODUCCIÓN  Los esteroides anabolizantes androgénicos o sintéticos se desarrollaron a finales de la década de 1930 y su consumo se incrementó, rápidamente, en el mundo del deporte cuando los científicos descubrieron que podían facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales de laboratorio.  Los esteroides anabolizantes androgénicos o sintéticos se desarrollaron a finales de la década de 1930 y su consumo se incrementó, rápidamente, en el mundo del deporte cuando los científicos descubrieron que podían facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales de laboratorio.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Sobre su práctica hay muchos antecedentes históricos. Una de las primeras referencias la brinda un cuadro chino que muestra un emperador masticando una rama de Ephedra.  La mitología nórdica cuenta que sus legendarios Bersekers aumentaban su fuerza combativa mediante la bufotenina, extraída del hongo amanita muscaria.  Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores participantes de los Juegos Olímpicos recurrían a ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el rendimiento.
  • 5. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA SUSTANCIA  Los EAA son drogas o sustancias químicas que se dan de forma natural en el cuerpo o que se producen sintéticamente en laboratorios.  Muchos esteroides son hormonas producidas naturalmente con objetivos específicos, muchas veces para estimular la actividad física.  Por ejemplo, la testosterona es un tipo de esteroide natural que tiene dos funciones: producir características físicas masculinas y estimular la producción de tejido corporal.
  • 6. CLASIFICACIÓN Se diferencian tres grupos de acuerdo a la estructura química y función de la testosterona:  Primer grupo: testosterona y derivados.  Segundo grupo: dehidrotestosterona y derivados.  Tercer grupo: nandrolona y derivados.
  • 7. ACCIONES Suelen clasificarse en tres grandes grupos:  Acciones virilizantes.  Acciones que requieren la contribución de los estrógenos.  Acciones anabolizantes La principal acción que tiene lugar en el doping es la anabolizante, esta se produce simultáneamente a las virilizantes y en el mismo intervalo de concentración con las hormonas fisiológicas. Son fundamentalmente metabólicas. El efecto anabólico más notable es el desarrollo de la masa muscular que se acompaña de un incremento en la fuerza. Esto unido a una mayor agresividad, es la razón por la que estos fármacos se han popularizado como agentes dopantes; para ello se utilizan dosis que exceden ampliamente el intervalo terapéutico.
  • 8. Los andrógenos, en dosis altas:  modifican las lipoproteínas plasmáticas,  disminuyen las HDL, las APO A-I y APO C-III aterogénico.  aumentan las LDL y las APO B  retienen K, Na, Cl, fosfato, Ca y S que pueden contribuir al aumento de peso por la retención de agua que condicionan.  favorecen la mineralización ósea, ya que aumentan la producción de matriz ósea.  estimulan la producción de EPO renal y la síntesis hepática del factor C del complemento.
  • 9. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN  Vía oral.  Inyectable intramuscular.  Rectal o tópica (parches transdérmicos).  En sprays nasales .  Ungüentos sobre la piel. Los más utilizados por los deportistas son las preparaciones inyectables y los esteroides orales. Stacking : administración de dos o más EAA a la vez, por distintas vías para maximizar su eficacia. Normalmente se utilizan en megadosis y esta depende del deporte practicado.
  • 10. ESTEROIDES DE ABUSO COMÚN Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL VÍA INTRAMUSCULAR PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL METANDROSTENOLONA DIANABOL METANDROSTENOLONA ANABOLEX OXANDROLONA ANAVAR NANDROLONA DECANOATO DECA-DURABOLIN ESTANOZOLOL WINSTROL METENOLONA PRIMOBOLAN BOLDENONA BOLDONE NANDROLONA FENILPROPIONATO DURABOLIN TESTOSTERONA UNDECANOATO ANDRIOL TESTOSTERONA PROPIONATO TESTEX
  • 11. Se utilizan siguiendo los patrones llamados CICLOS:  6-12 semanas o más se consumen esteroides,  6-12 semanas en las que no se consumen  se comienza de nuevo.  Se realizan de forma escalonada o en pirámide. Al principio del ciclo, comienzan con dosis bajas y poco a poco van aumentando progresivamente llegando a un punto máximo alrededor de la mitad del ciclo y de ahí gradualmente disminuyendo hasta llegar a 0.  Se suelen combinar con otras sustancias: estimulantes, diuréticos (para forzar la eliminación urinaria), antiinflamatorios, hormona del crecimiento, hormona gonadotropina coriónica, medicación contra el acné para potenciar más sus efectos o para minimizar sus efectos secundarios - (array).
  • 12. CÓMO SE INSTAURA LA DEPENDENCIA. Los consumidores de EAA cumplen los criterios y diagnósticos de dependencia de drogas:  Utilización de los compuestos a pesar de ser conscientes de tener problemas físicos.  Sufren efectos negativos sobre sus relaciones sociales.  Les produce nerviosismo e irritabilidad.  Gran parte de su tiempo y dinero lo dedican a conseguir estos compuestos.  Experimentan síntomas de abstinencia.
  • 13.  El mecanismo por el cual los EAA producen síntomas de dependencia es desconocido.  No se ha demostrado si los EAA pueden producir dependencia por mecanismo de “refuerzo positivo”. Aunque se acepta, generalmente, que el uso de EAA no produce placer inmediato o refuerzo, un 43% de los consumidores de EAA describen sentirse superiores o tienen sentimientos de extremo placer si los usan durante largos periodos de tiempo.
  • 14.  Actualmente, se debate si los EAA producen euforia por estimulación directa en el cerebro o si sus efectos eufóricos son secundarios al refuerzo social y al placer que el individuo siente al tener un cuerpo grande y musculoso.  Los EAA penetran en el S.N.C y existen lugares de acción a los cuales se unen selectiva y específicamente y que pueden alterar la transmisión de DA y NA. Pueden modular la actividad opioide en el cerebro incrementando los niveles de β-endorfinas en el área tegmental ventral o que pueden simular los efectos producidos por los psicoestimulantes y que pueden actuar sobre los mismos neurotransmisores responsables de la acción de la cocaína. Por tanto, parece confirmarse que tienen propiedades reforzadoras positivas.
  • 15.  Otro posible mecanismo de dependencia es el refuerzo negativo: los usuarios de la EAA los toman para evitar síntomas de depresión o para evitar no sentirse suficientemente fuertes.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA INTOXICACIÓN  Físicas Hombres:  infertilidad  impotencia  micción dolorosa  hipertrofia benigna de próstata  ginecomastia
  • 17. Mujeres:  agravamiento de la voz  trastornos menstruales  aumento de la líbido  descenso del volumen mamario  hipertrofia del clítoris  crecimiento excesivo de vellos corporales
  • 18. Hombres y mujeres:  cierre prematuro de la epífisis  hepatopatías  apnea del sueño  ataxia  insomnio  dolor de cabeza  baja tolerancia a la glucosa  hiperlipidemia  hipercoagulabilidad
  • 19.  hipertensión arterial  cardiopatías  afectación cerebrovascular  calvicie  acné severo y quistes  cuero cabelludo grasiento  ictericia  retención de líquidos  infecciones (VIH/ SIDA , hepatitis).
  • 20.  Psicológicas:  Reacciones de tipo maníaco (12%): irritabilidad, agresividad, euforia, megalomanía, hiperactividad, comportamiento violento.  casos de comportamiento criminal  reacciones psicóticas agudas (12%)  reacciones paranoides  tics  empeoramiento de la depresión  estados confusionales / delirios  manía, hipomanía o depresión mayor  aumento del interés sexual, violencia, hostilidad  alucinaciones
  • 21. SÍNDROME DE ABSTINENCIA  Se desarrolla en dos fases:  La primera fase: aumento de la FC y PA, sudores, temblores, piloerección, náuseas y mareos, cambios de ánimo, fatiga, somnolencia, pérdida de apetito, cefaleas, dolores musculoesqueléticos e insomnio. El estado de ánimo es irritable y ansioso. Suele comenzar y finalizar dentro de la primera semana tras la interrupción del uso.  La segunda fase: síntomas depresivos y ansiosos, deseo de tomar EAA y cuadros depresivos con tendencias suicidas. Se inicia en la segunda semana y puede durar varios meses.
  • 22.  La remisión de la dependencia a EAA puede depender no solo de la gravedad de esta y de las características individuales del sujeto, sino también de los mecanismos de la dependencia.  Cuando un individuo interrumpe el uso de los esteroides, su tamaño y fuerza disminuye drásticamente. Este efecto, así como algunas acciones psicológicas de su uso que sirven para crear una nueva imagen corporal, mejorar la autoestima y aumentar la euforia general, es lo que motiva la recaída en el uso de los EAA.
  • 23. SIGNOS DE RECONOCIMIENTO DE LA INTOXICACIÓN. No existen signos concretos que demuestren que una persona sufre una intoxicación debido al consumo excesivo de anabolizantes pero sí hay evidencias de consumo de los mismos como:  aumento de la masa magra  disminución del porcentaje de grasa corporal  aumento de la fuerza  aumento de la resistencia aeróbica.
  • 24. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Existen tres tipos de prevención:  Prevención primaria: dirigida a los jóvenes que nunca han consumido EAA, fundamentalmente por parte de padres, profesores y entrenadores, para evitar la aparición de conductas de riesgo y de cuadros más específicos, como la vigorexia.  Prevención secundaria: se enfoca hacia los consumidores para evitar que se conviertan en dependientes.  Prevención terciaria: consiste en el tratamiento de los dependientes.
  • 25.  Para el tratamiento es importante conocer la tipología del consumidor y considerar cada caso individualmente. No existe ningún tratamiento farmacológico específico.  Los que muestran una dependencia por influencia social podrían tratarse cambiando su ambiente social y con terapia de apoyo, mientras que los otros cuya dependencia resulta, en parte, por estimulación cerebral y sistemas de gratificación o por síntomas de abstinencia graves o prolongados podrían requerir tratamiento farmacológico u hospitalización.  Algunos fármacos que se han utilizado para tratar el síndrome de abstinencia de los esteroides restauran el sistema hormonal. Otros se utilizan para tratar los síntomas específicos del síndrome de abstinencia, como por ejemplo: los antidepresivos para tratar la depresión y manejar el riesgo de depresión suicida y los analgésicos para los dolores de cabeza, los músculos y las articulaciones. En muchos casos el síndrome de abstinencia se trata con la combinación de fármacos y terapias conductuales.
  • 26.  Existen algunos programas para prevenir el abuso de esteroides entre miembros de equipos específicos que proporcionan alternativas de nutrición y entrenamiento con pesas. También comentan cómo rechazar las ofertas de drogas. Un ejemplo es el programa ATLAS dirigido a los equipos deportivos de las escuelas secundarias norteamericanas. Otro ejemplo es el programa ATHENA, diseñado para chicas adolescentes que están en equipos deportivos para prevenir la toma de pastillas para adelgazar y comenzar a abusar de otras sustancias para dar forma al cuerpo como las anfetaminas, EAA y los suplementos para desarrollar la musculatura.
  • 27. CURIOSIDADES  En el siglo XIX, varios insignes científicos prescribían e ingerían ellos mismos extractos de testículo para aumentar su fuerza.  En la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas tomaron EAA para aumentar su agresividad.  Pedro Delgado utilizó el dopaje sin proponérselo en el Tour que ganó, en 1988, por tomar probenecina para curar un constipado: era un producto prohibido por las listas del Tour y el COI, pero la Unión Ciclista Internacional (UCI) aún no tenía tipificada esa droga, que enmascara los anabolizantes en los controles: retiene la orina, con lo que disminuyen las posibilidades de dar positivo por esteroides. Si Delgado hubiese sido atleta, le habrían caído cuatro años de suspensión.
  • 28. CURIOSIDADES  Existen algunos mecanismos que permiten a los deportistas pasar los controles anti- doping como los siguientes: una punción en la vejiga introduce orina limpia en el atleta que va a pasar el control antidopaje. La micción del entrenador cómplice es la que analizan en laboratorio. En las mujeres, para evitar el pinchazo, a veces se utilizaba un catéter.  Una variante, es ocultar una pera con orina limpia bajo la axila. El atleta presiona cuando va a orinar en el control, y un tubo sale bajo el pantalón con la micción sana.
  • 29. CURIOSIDADES  Un último truco son los diuréticos, que aceleran la eliminación de orina para hacer desaparecer los residuos dopantes. En algunos deportes, en los que el peso tiene especial importancia, como el boxeo o la lucha, los tramposos los utilizan para bajar de categoría.  Atletas rusas y alemanas llegaron a quedarse embarazadas por inseminación artificial dos meses antes de las competiciones, pues la secreción de hormonas para favorecer el crecimiento del feto les permitía hacer las mejores marcas en el torneo o campeonato. Un sencillo aborto terapéutico acababa con el proceso.