SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SAN MIGUEL TEMA:  ANAFILAXIA Dra. Edda Leonor Velasquez Gutiérrez
 
ANAFILAXIA Es una reacción inmunológica sistémica severa, potencialmente fatal, que aparece inmediatamente después de la exposición  con un alérgeno desencadenante en personas genéticamente predispuestas. Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico.
ETILOGIA Los anestésicos y bloqueadores neuromusculares.  Inyección de productos biológicos (vacunas) Los venenos o toxinas de insectos  (avispas y abejas). Los fármacos antiinflamatorios (ASA) Productos utilizados para contraste radiográfico, especialmente aquellos que contienen derivados del  yodo. Los Antibióticos (penicilina, cefalosporina, tetraciclina, etc.) La estreptocinasa.
SENSIBILIZACIÓN
EFECTORA
SINTOMATOLOGÍA Después de la exposición, los signos y síntomas aparecen en cuestión de segundos o minutos, aunque raramente pueden demorar algunas horas.  Generalmente se circunscriben a la piel, al sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y al nervioso, y pueden predominar en alguno de ellos o presentarse simultáneamente.
Síntomas generales: Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte inminente. Piel: palidez, diaforesis, prurito, urticaria, angioedema. Cardiovascular: taquicardia , hipotensión, arritmias,, extremidades frías y síncope. Respiratorio: edema de glotis o epiglotis, broncoconstricción severa, disnea, disfonía, estridor respiratorio, sibilancias y cianosis.
Digestivo: principalmente diarrea y vómitos.  Nervioso: ansiedad, desorientación, mareos, parestesias, convulsiones y pérdida de la conciencia.  Dos características de interés del choque anafiláctico son: La extrema gravedad,  La extraordinaria reversibilidad.  La muerte, es atribuida a la asfixia por edema y congestión de vías respiratorias superiores, choque irreversible, o combinación de ambos factores
CARACTERÍSTICAS INMUNITARIAS PRINCIPALES La anafilaxia sistémica es la presencia de una reacción mediada por IgE, simultánea en múltiples órganos. El agente causal habitual es un medicamento, veneno de insectos o alimento. La reacción se puede despertar por una cantidad pequeña de alérgeno, y es potencialmente letal.
EPIDEMIOLOGÍA No tiene predilección conocida Prevalencia 1 por 10,000 habitantes por año. 0.6 casos por mil pacientes hospitalizados * medicamentos y productos biológicos
PATOGÉNESIS INMUNITARIA Requiere la presencia de anticuerpos IgE y exposición al alérgeno La reacción tiene lugar en segundos o minutos después del ingreso del agente desencadenante lo cual provoca la liberación súbita y masiva de gran cantidad de histamina induciendo una vasodilatación aguda y un incremento de la permeabilidad vascular con, contracción de musculo liso, secreción de glándulas mucosas, y extravasación de líquidos. (fase inmediata 15 a 30 min.)
PATOGÉNESIS INMUNITARIA En las siguientes 12 horas, inicia una infiltración tisular progresiva de células inflamatorias, que procede de neutrofilos, eosinifilos y células mononucleares Fase tardía, después de 6 a 12 horas se caracteriza por manifestasiones clínicas de inflamación celular.
CHOQUE ANAFILÁCTICO Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente. Hipotensión y choque. Caída de TA luego de exposición a alérgeno conocido o relacionado. Niños caída del 30% de la TA para la edad Adultos TAS <90 mmHg ó caída del 30% de la normal para la persona.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Reacción en segundos y minutos.  Al inicio sensación de miedo o angustia impulsiva seguida de reacciones en otros sistemas u órganos. Hipotensión Compromiso del árbol respiratorio Reacciones en la piel con prurito generalizado, eritema, urticaria y angioedema Aparato digestivo, dolor abdominal tipo cólico, náuseas u diarrea
SIGNOS Y SÍNTOMAS Síntomas cardiovasculares  (Hipotensión, colapso circulatorio, bradicardia, paro cardíaco). 74% Lesiones en piel  (urticaria, eritema) 71.9% Broncoespasmo  44.4%
CLASIFICACION Moderada Leve Respiratorio Afecta solo la piel y  tej. Subcutáneo Grave Angioedema Eritema Generalizado Urticaria Digestivo Cardiovascular Hipoxia  Hipotensión Compromiso Neurológico
DATOS DE LABORATORIO Laboratorio Hemoconcentración Eosinifilia Exámenes de Gabinete Rx de Tórax: aumento trama bronquial con áreas de atelectasia o sin ellas EKG, anomalías de conducción, disrritmias atrial o ventricular
DIAGNÓSTICO Manifestaciones clínicas: Hipotensión Urticaria Angioedema Obstrucción laríngea o bronquial Identificación y cuantificación de los alergenos. Determinación de la IgE. Prueba cutánea.
ALÉRGENOS Alimentos (huevo, leche, pescado). Medicamentos o productos biológicos.  Venenos de insectos.
MEDICAMENTOS EN SALA DE OPERACIONES
RELAJANTES MUSCULARES
REACCIÓN ANAFILACTOIDE Idéntica en clínica y patología a la anafilaxis sin participación de anticuerpos IgE y el alérgeno correspondiente. En la anafilaxis, es producida por una reacción antígeno – anticuerpo, mientras que en la anafilactoide es provocada por la liberación no inmunitaria de los mediadores.
AGENTES DE REACCIONES ANAFILACTOIDES Medicamentos AINES (Aspirina, Ibuprofeno, Indometacina). Narcoticos opiáceos (Morfina, codeína, Meperidina). Manitol Medio de contraste radiografico yodado Dextrán
TRATAMIENTO Adrenalina  1:1,000 0.1 – 0,5 ml IM o SC c/10 a 30 min 0,01 ml/kg en niños Aplicación de cualquier antihistamínico por vía parenteral. Esteroides: preferentemente Hidrocortisona 5 mg por kilo E.V. cada 4 a 6 horas. Soluciones cristaloides :  Se emplean habitualmente las soluciones salina  fisiológica (NaCl 0,9%) y Lactato de Ringer. Soluciones Coloides:   Dextranos
MANEJO ESPECÍFICO Si la hipotensión persiste  puede añadirse a la venoclisis un suplemento de Dopamina o Norepinefrina  También se puede utilizar expansores de volumen Albúmina o Dextrán para el tratamiento de la hipotensión persistente.
MANEJO ESPECÍFICO Si persiste el broncoespasmo administrar Broncodilatadores: Aminofilina(EV): 5-7 mg/ Kg/24 horas (niños) 250 mg (1 Amp.) E.V. lento (adultos),  puede repetirse la  dosis cada seis horas.
FASE AGUDA (SALA DE OPERACIONES )
SEGUNDA LÍNEA
PREVENCIÓN Evitación Estuche de Anafilaxis Jeringa precargada de epinefrina Antihistaminicos Desensibilización

Más contenido relacionado

PPT
Shock anafiláctico
PPTX
Gastritis
PPT
Anticoagulantes
PPT
Caso clinico-pancreatitis (3)
PPTX
Intoxicación por organofosforados
PPT
Choque anafilactico .
PPT
Shock anafilactico
PPTX
Hepatotoxicidad por fármacos
Shock anafiláctico
Gastritis
Anticoagulantes
Caso clinico-pancreatitis (3)
Intoxicación por organofosforados
Choque anafilactico .
Shock anafilactico
Hepatotoxicidad por fármacos

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
PPTX
Bloqueadores de los canales de calcio
PPTX
Bradicardia y Taquicardia PALS
PPTX
PDF
Iv.5. shock anafilactico
PPTX
Antagonistas adrenergicos
PPTX
Fármacos agonistas colinérgicos
PPTX
EDEMA PULMONAR I
PPTX
Intoxicacion alcoholica
PPT
Farmaco clase 4
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PDF
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Gastritis aguda-y-crónica
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPT
70. insuficiencia renal aguda
PPTX
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
PPT
Vancomicina
PPTX
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
Bloqueadores de los canales de calcio
Bradicardia y Taquicardia PALS
Iv.5. shock anafilactico
Antagonistas adrenergicos
Fármacos agonistas colinérgicos
EDEMA PULMONAR I
Intoxicacion alcoholica
Farmaco clase 4
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
Shock anafilactico
Gastritis aguda-y-crónica
Iam sin y con elevacion del segmento st
70. insuficiencia renal aguda
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Vancomicina
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Publicidad

Similar a Anafilaxia (20)

PDF
Anafilaxia
PPTX
ANAFILAXIA.pptx
PDF
Anafilaxia
PPT
shockanafilacticoconsecucion-130516092634-phpapp01 (2).ppt
PPTX
Expo anafilaxia
PPTX
Reacciones adversas a Farmacos en el organismo.pptx
PPTX
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
PPTX
Anafilaxias
PPTX
Anafilaxia-en-pediatria. ANAFILAXIA ANESTESIA
PPTX
Anafilaxias
PDF
reaccion anafilactica manejo y tratamiento
PPTX
PPTX
shock anafilactico-1.pptx
PDF
CLASE 15.pdf
PPT
Anafilaxia clase 2015
PDF
Anafilaxia
PPT
Hipersensibilidad tipo 1
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Shock anafilactico
Anafilaxia
ANAFILAXIA.pptx
Anafilaxia
shockanafilacticoconsecucion-130516092634-phpapp01 (2).ppt
Expo anafilaxia
Reacciones adversas a Farmacos en el organismo.pptx
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Anafilaxias
Anafilaxia-en-pediatria. ANAFILAXIA ANESTESIA
Anafilaxias
reaccion anafilactica manejo y tratamiento
shock anafilactico-1.pptx
CLASE 15.pdf
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1
Shock anafilactico
Shock anafilactico
Publicidad

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Anafilaxia

  • 1. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SAN MIGUEL TEMA: ANAFILAXIA Dra. Edda Leonor Velasquez Gutiérrez
  • 2.  
  • 3. ANAFILAXIA Es una reacción inmunológica sistémica severa, potencialmente fatal, que aparece inmediatamente después de la exposición con un alérgeno desencadenante en personas genéticamente predispuestas. Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico.
  • 4. ETILOGIA Los anestésicos y bloqueadores neuromusculares. Inyección de productos biológicos (vacunas) Los venenos o toxinas de insectos (avispas y abejas). Los fármacos antiinflamatorios (ASA) Productos utilizados para contraste radiográfico, especialmente aquellos que contienen derivados del yodo. Los Antibióticos (penicilina, cefalosporina, tetraciclina, etc.) La estreptocinasa.
  • 7. SINTOMATOLOGÍA Después de la exposición, los signos y síntomas aparecen en cuestión de segundos o minutos, aunque raramente pueden demorar algunas horas. Generalmente se circunscriben a la piel, al sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y al nervioso, y pueden predominar en alguno de ellos o presentarse simultáneamente.
  • 8. Síntomas generales: Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte inminente. Piel: palidez, diaforesis, prurito, urticaria, angioedema. Cardiovascular: taquicardia , hipotensión, arritmias,, extremidades frías y síncope. Respiratorio: edema de glotis o epiglotis, broncoconstricción severa, disnea, disfonía, estridor respiratorio, sibilancias y cianosis.
  • 9. Digestivo: principalmente diarrea y vómitos. Nervioso: ansiedad, desorientación, mareos, parestesias, convulsiones y pérdida de la conciencia. Dos características de interés del choque anafiláctico son: La extrema gravedad, La extraordinaria reversibilidad. La muerte, es atribuida a la asfixia por edema y congestión de vías respiratorias superiores, choque irreversible, o combinación de ambos factores
  • 10. CARACTERÍSTICAS INMUNITARIAS PRINCIPALES La anafilaxia sistémica es la presencia de una reacción mediada por IgE, simultánea en múltiples órganos. El agente causal habitual es un medicamento, veneno de insectos o alimento. La reacción se puede despertar por una cantidad pequeña de alérgeno, y es potencialmente letal.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA No tiene predilección conocida Prevalencia 1 por 10,000 habitantes por año. 0.6 casos por mil pacientes hospitalizados * medicamentos y productos biológicos
  • 12. PATOGÉNESIS INMUNITARIA Requiere la presencia de anticuerpos IgE y exposición al alérgeno La reacción tiene lugar en segundos o minutos después del ingreso del agente desencadenante lo cual provoca la liberación súbita y masiva de gran cantidad de histamina induciendo una vasodilatación aguda y un incremento de la permeabilidad vascular con, contracción de musculo liso, secreción de glándulas mucosas, y extravasación de líquidos. (fase inmediata 15 a 30 min.)
  • 13. PATOGÉNESIS INMUNITARIA En las siguientes 12 horas, inicia una infiltración tisular progresiva de células inflamatorias, que procede de neutrofilos, eosinifilos y células mononucleares Fase tardía, después de 6 a 12 horas se caracteriza por manifestasiones clínicas de inflamación celular.
  • 14. CHOQUE ANAFILÁCTICO Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente. Hipotensión y choque. Caída de TA luego de exposición a alérgeno conocido o relacionado. Niños caída del 30% de la TA para la edad Adultos TAS <90 mmHg ó caída del 30% de la normal para la persona.
  • 15. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Reacción en segundos y minutos. Al inicio sensación de miedo o angustia impulsiva seguida de reacciones en otros sistemas u órganos. Hipotensión Compromiso del árbol respiratorio Reacciones en la piel con prurito generalizado, eritema, urticaria y angioedema Aparato digestivo, dolor abdominal tipo cólico, náuseas u diarrea
  • 16. SIGNOS Y SÍNTOMAS Síntomas cardiovasculares (Hipotensión, colapso circulatorio, bradicardia, paro cardíaco). 74% Lesiones en piel (urticaria, eritema) 71.9% Broncoespasmo 44.4%
  • 17. CLASIFICACION Moderada Leve Respiratorio Afecta solo la piel y tej. Subcutáneo Grave Angioedema Eritema Generalizado Urticaria Digestivo Cardiovascular Hipoxia Hipotensión Compromiso Neurológico
  • 18. DATOS DE LABORATORIO Laboratorio Hemoconcentración Eosinifilia Exámenes de Gabinete Rx de Tórax: aumento trama bronquial con áreas de atelectasia o sin ellas EKG, anomalías de conducción, disrritmias atrial o ventricular
  • 19. DIAGNÓSTICO Manifestaciones clínicas: Hipotensión Urticaria Angioedema Obstrucción laríngea o bronquial Identificación y cuantificación de los alergenos. Determinación de la IgE. Prueba cutánea.
  • 20. ALÉRGENOS Alimentos (huevo, leche, pescado). Medicamentos o productos biológicos. Venenos de insectos.
  • 21. MEDICAMENTOS EN SALA DE OPERACIONES
  • 23. REACCIÓN ANAFILACTOIDE Idéntica en clínica y patología a la anafilaxis sin participación de anticuerpos IgE y el alérgeno correspondiente. En la anafilaxis, es producida por una reacción antígeno – anticuerpo, mientras que en la anafilactoide es provocada por la liberación no inmunitaria de los mediadores.
  • 24. AGENTES DE REACCIONES ANAFILACTOIDES Medicamentos AINES (Aspirina, Ibuprofeno, Indometacina). Narcoticos opiáceos (Morfina, codeína, Meperidina). Manitol Medio de contraste radiografico yodado Dextrán
  • 25. TRATAMIENTO Adrenalina 1:1,000 0.1 – 0,5 ml IM o SC c/10 a 30 min 0,01 ml/kg en niños Aplicación de cualquier antihistamínico por vía parenteral. Esteroides: preferentemente Hidrocortisona 5 mg por kilo E.V. cada 4 a 6 horas. Soluciones cristaloides : Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiológica (NaCl 0,9%) y Lactato de Ringer. Soluciones Coloides: Dextranos
  • 26. MANEJO ESPECÍFICO Si la hipotensión persiste puede añadirse a la venoclisis un suplemento de Dopamina o Norepinefrina También se puede utilizar expansores de volumen Albúmina o Dextrán para el tratamiento de la hipotensión persistente.
  • 27. MANEJO ESPECÍFICO Si persiste el broncoespasmo administrar Broncodilatadores: Aminofilina(EV): 5-7 mg/ Kg/24 horas (niños) 250 mg (1 Amp.) E.V. lento (adultos), puede repetirse la dosis cada seis horas.
  • 28. FASE AGUDA (SALA DE OPERACIONES )
  • 30. PREVENCIÓN Evitación Estuche de Anafilaxis Jeringa precargada de epinefrina Antihistaminicos Desensibilización