SlideShare una empresa de Scribd logo
OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO
RI. ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
      UNIVERSIDAD EL BOSQUE
El trabajo de parto y el parto constituyen una experiencia
  individual, matizada por factores singulares de la
  madre, culturales y sociales. La percepción del dolor
  , contrastada con la de bienestar se debiera
  individualizar antes de definir el tipo de intervención
  para control del dolor y estrés durante el trabajo de
  parto.
ESTRATEGIAS NO
FARMACOLOGICAS


ANALGESIA FARMACOLOGICA
SISTEMICA
 Teoría de Dick Read

 Teoría de psicoprofilaxis

 Teoría de Lamaze

 Teoría de Duola.

 Hipnosis

 Acupuntura

 Estimulación eléctrica transcutanea.
 El dolor como construcción mental a
  partir expectativas inducidas por la
  sociedad.

 “No hay función biológica corporal que
  origine dolor en el proceso normal de
  salud”.

 Síndrome temor –tensión- dolor.


ESTRATEGIAS:

 Ventilaciones profundas al inicio y rápidas
  al final durante la primera fase.

 Durante contracción respiración jadeante
  y luego contener la respiración.
ESTRATEGIA:
 Regulación del balance entre
  procesos excitadores e
  inhibidores de la corteza y
  subcorteza.
 Respiración profunda en cada
  contracción.
 Golpeteo de partes del
  abdomen.
 Presión en puntos de
  prevención del dolor.
  Inhibición sináptica lateral.
ESTRATEGIA BASADA EN TRES
  COMPONENTES:

 Información de anatomía y fisiología
  normal.

 Entrenamiento en relajación.


 Técnicas de respiración, similar a
  Dick Read, con adición de
  respiración rapida en segunda fase y
  jadeante en expulsivo.

 Suprimio presión en puntos
  antialgicos.
                                         Fernand Lamaze
 Acompañamiento por pareja.
 Disminución de uso de oxitocina


 Menor duración de la segunda fase del trabajo de
 parto.

 Menor requerimiento de analgesia sistémica
 El acompañamiento durante el trabajo de parto mejora
 el desarrollo del mismo.

 Disminución de indicación de cesárea


 Disminución de la duración del trabajo de parto.
 Enfrentar el dolor
  como los animales.

 Inicio el ingreso de los
  esposos a sala de
  partos.

 9 de cada 10 pueden
  dar a luz sin
  medicamentos.
 Sala semioscura con
  ruido mínimo.
 Sobre abdomen
  materno.
 Cordón dejaba de
  pulsar, baño tibio.
 Los RN lloran menos y
  la experiencia de la
  madre fue más
  positiva.
Analg.obs.
 No obstaculiza los reflejos de las
  vías respiratorias, altera la
  sensibilidad o produce
  hipoventilación.

 No causa hipotensión ni cambios
  de la perfusion placentaria.

 No produce prurito, náuseas ni
  vómito.

 No deprime al RN.

 Disminución de trabajo de parto

 Disminución de uso de oxitocina.
 Signos de psicosis.
 Pruebas de homosexualidad latente inconsciente.
 Pruebas de sólido deseo inconsciente de regresión.
 Antecedente de conversión histérica psiconeurótica.
 Antecedente de temor intenso o ambivalencia en cuanto al
  parto o la maternidad.
 Hiperemesis gravídica.
 Pesadillas en el último trimestre.
Analg.obs.
 Chi transcurre en 12
  meridianos.
 Hay 2 formas de energía:
    Yin.
    Yang.
 Desequilibrio: enfermedad
  y dolor.
 Recuperar el equilibrio
  mediante la inserción de
  agujas en puntos de
  acupuntura y hacerlas
  vibrar suavemente. “Teh
  Chi”.
 Eficacia 60- 70 %.
 Su éxito depende la
  selección, motivación y
  acondicionamiento
  cultural del paciente.
 No mejora la experiencia
  global del trabajo de parto
  y parto, pero 95%
  solicitaría para un parto
  futuro.
 Analgesia
  incompleta, incongruente,
  impredecible y consume
  mucho tiempo.
Analg.obs.
 Liberación de opiáceos
  endógenos.
 Control del dolor por compuertas.
       Fibras grandes de bajo umbral.
       Fibras aferentes del dolor.
 Amplitud: 0-220 V.
 Frecuencia: 40-150 Hz.
 Nivel T10-L1 o S2-S4.
 Hasta sensación de cosquilleo.


 Primer período buenos
  resultados.
 Enfermera entrenada.
 Segura y retirable.
Analg.obs.
 Métodos:
   Conductancia de piel:
       Electrodos en el 2 y 3
        dedo de mano izq.
    Relajación muscular
     voluntaria.
       Tierra: Arriba del
        ombligo.
       Activos: 2 debajo del
        ombligo en la línea
        media. Separados 5
        cm.

 Se escuchan chasquidos
  por los audífonos.
 Disminución de tensión de
  músculos voluntarios.
Analg.obs.
 Principio de la mínima dosis efectiva


 Variables farmacocinéticas modificas en la gestante.


 Particularidades de la circulación fetal, modificaciones
  farmacocnéticas. “ inmadurez de sistemas enzimáticos
  fetales”
 Aspectos farmacodinámicos en el feto
 Vía de administración
 Vigilancia
 Complicaciones
 No disponibilidad de analgesia epidural
 Contraindicación de peridural
 Analgesia incompleta
 Sedación
 Depresión respiratoria materna y fetal
 Alteración del vaciamiento gástrico
 Efectos adversos fetales:
Disminución de la variabilidad cardiaca fetal
Hipotonia
Depresión respiratoria
Hipotermia
Alteración neuroconductual.
Analg.obs.
 Peso molecular: 200 – 800 daltons. Restricción para
    difusión simple.
   Mayor fracción libre. Disminución de
    proteínas, albúmina y alfa glucoproteína ácida.
   Lipofilicidad, en general alta para los opiaceos.
   pKa: cercano a 8.0
   Madurez metabólica de la placenta.
 2 a 5 mg IV
 5 a 10 mg IM
 Latencia 3 a 5 minutos, 40 minutos
 Atraviesa placenta
 Semivida de eliminación 6,8 horas.
 Depresión respiratoria fetal, mayor que con
  meperidina.
 Hipotensión, diminución de secreción de oxitocina.
 60 a 80 mg
 25 a 50 mg EV, 50 a 100 mg IM
 Metabolito activo: Normeperidina, persiste 72
    horas posparto
   Menos efecto anticolinérgico.
   Depresión respiratoria.
   Alteración de escalas neuroconductuales en
    relación al intervalo de tiempo Administración
    farmaco- parto.
   Efectos colaterales nauseas, emesis.
 Mayor potencia, mayor lipofilicidad.
 Dosis equipotentes de 100 mcg de fentanil con 100 mg
    de meperidina.
   Rápido inicio, corta duración, no metabolitos activos
   Relación UV/MA 0,3
   Analgesia temporal
   Cruza rápidamente la placenta
   Eliminación fetal errática
   Depresión respiratoria
   Alteración neuroconductual similar a meperidina.
 Dos veces más lipofílica que fentanil
 Mayor potencia analgésica, rapido inicio de acción y
  paso placentario.
 Depresión respiratoria
 Ninguna ventaja práctica, menos seguridad para
  bienestar maternofetal.
 Mayor potencia analgésica que la morfina. ( 80 veces)
 Menor lipofilicidad y mayor unióna proteínas que el
  fentanil, menor pKa: 6,5
 Depresión respiratoria fetal.
 Agonista – antagonista
 10 a 20 mg c/ 4 a 6 horas
 2 a 3 minutos, 15 minutos
 Depresor respiratorio, 10 a 20 mg
 No mayor efecto depresor ni analgésico
 Bajas puntuaciones neuroconductuales
 Potencia analgésica
 1 a 2 mg EV o IM
 Máximo efecto 30 a 60 minutos
 Similar a morfina
 Efectos fetales similares a Meperidina
 Efectos secundarios maternos
Analg.obs.
 Asociadas a opioides
 Hipotensión materna
 Prometacina: 50 mg
 Dosis máxima 100 mg
 Leve estimulante respiratorio
 Sedación
 Nausea y vomito
 Asociado a opioide
 No depresión respiratoria neonatal
 Amnesia y sedación
 Combinación con opioide
 Agitación y excitación
 Cruza la placenta
 Mejor antisialogogo que la atropina. ( 2 veces)
 No atraviesa la barrera hematoencefálica.
 Minimo paso palcentario, sin repecusión
 hemodinámica ni neurológica fetal.
 Sedación y ansiolisis
 Hipnosis
 Pentobarbital, secobarbital
 Liposolubles
 Falso trabajo de parto
 Poca depresión neonatal (solo)
 Asociado a Meperidina
 Estado disociativo
 Precaución en pre-eclámpticas
 10 a 20 mg
 Máxima 100 mg
 Dosis mayores
 Apgar y depresión neonatal
 Ketorolaco
 Prostaglandinas
 Suprime contracciones uterinas
 Cierra el conducto arterioso fetal
 Receptores post- sinápticos
 GABA, glicina
 Ansiolisis, sedación y relajación muscular
 Cruza placenta
 Hipotonicidad e hipoactividad
 Apgar, apnea, kernícterus
 Alta liposolubilidad, rápido paso placentario
 Semivida de eliminación 21 a 37 horas.
 Metabolitos activos: desmetildiazepam, y oxazepam
 Disminución de la variabilidad cardiaca fetal
 Hipotonía neonatal, hipotermia.
 Depresión respiratoria.
 Kernicterus ( efecto de bonzoato de sodio)
 Benzodiacepina hidrosoluble
 Mayor potencia sobre el receptor que diazepam.
 Paso placentario; sin efectos adversos sobre el feto.
 Precaución con efecto amnésico, inconveniente par la
  gestante.
Analg.obs.
 Técnica:
    Aguja de Kobak o trompeta
       de Iowa.
      Aguja entre 2 y 3 dedo.
      3 mm profundidad.
      Mantener desplacamiento
       uterino.
      Posiciones de reloj 4 y 8

 Tipo de anestésico:
    2- cloroprocaína: 30-45 min.
    Lidocaína 1%: 45-90 min.
    Prilocaína: Muerte
     perinatal.
    Mepivacaína:
     Metahemoglobinemia.
    Bupivacaina 0.25%: 90-120
     min. No aprobada FDA.
 Efecto sobre trabajo de       Complicaciones fetales:
  parto =                          Bradicardia: 2-70%.
 Complicaciones maternas:      Contraindicación:
    Anafilaxis.                   Pretérmino.
    Síncope neurógeno.            SFA o insuficiencia
    Toxicidad sistémica.           uteroplacentaria.
    Infección:                    Gestación Múltiple;
     Parametritis, absceso          distocias.
     subgluteo y retropsoas.       Dilatación >8 cm.
    Sangrado.
    Neuropatía: 1/2000.
   Técnica:
      5-8 cm lateral a L2.Aguja 22 de 10 cm.
       Angulo céfalico 20°.
      Inyección hacia medial.
      Pérdida de la resistencia indica que
       paso la aponeurosis del psoas.

   Complicaciones maternas:
        Hipotensión.
        Toxicidad sistémica.
        Bloqueo subaracnoideo o epidural.
        Parestesia y dolor.
        Parálisis motora de extremidades.
        Cefalea.
   Complicaciones fetales:
        Secundarias a hipotensión materna.
   Anatomía:
        Agujero ciático mayor.
        1 cm detrás de la espina
         ciática.
   Técnica:
        Transperineal.
        Transvaginal.
 Inicio: 2-10 m. Duración: 20-60 m.
 Anestésico local.
 Efecto en la duracion de l segundo
  periodo.
 Complicaciones maternas
        No analgesia.
        Toxicidad sistémica.
        Hematoma retroperitoneal
         por lesión de la art. pudenda
         interna.
   Complicaciones fetales: Menores.
    Asociadas a toxicidad sistémica.
Analg.obs.

Más contenido relacionado

PPT
Analgesia Obstetrica
PPT
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
PPTX
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
PPT
Métodos farmacológicos
PPTX
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
PDF
Anticonceptivos
PPTX
Revisión anticoncepción hormonal
PPTX
Fármacos anticonceptivos
Analgesia Obstetrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Métodos farmacológicos
Atencion integral en trastornos del sistema reproductor
Anticonceptivos
Revisión anticoncepción hormonal
Fármacos anticonceptivos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodos anticonceptivos hormonales ii
PPT
PPTX
Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis
PPT
Recien nacido de alto riesgo
PPTX
Farmacologia Anticonceptivos
ODP
Anticoncepcion hormonal oral combinada
PPTX
Anticoncepcion
PPT
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
PDF
Métodos anticonceptivos
PPTX
Anticonceptivos progestacionales
PPTX
El recién nacido con condiciones especiales
PPTX
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
PPT
Anticonceptivos hormonales
PPTX
Anticonceptivos
PPTX
Planificación Hormonal
PPTX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
PPT
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
PPT
Anticonceptivos gpp
PPTX
ANTICONCEPCION HORMONAL
PPT
Gestagenos e implantes taller residentes y jóvenes médicos de familia 2012
Metodos anticonceptivos hormonales ii
Acupuntura, hipnosis y psicoprofilaxis
Recien nacido de alto riesgo
Farmacologia Anticonceptivos
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Anticoncepcion
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Métodos anticonceptivos
Anticonceptivos progestacionales
El recién nacido con condiciones especiales
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos
Planificación Hormonal
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
Anticoncepcion Seminario (Hnerm)
Anticonceptivos gpp
ANTICONCEPCION HORMONAL
Gestagenos e implantes taller residentes y jóvenes médicos de familia 2012
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Analgesia Para Trabajo De Parto Ii Parte
PPTX
Analgesia epidural en obstetricia
PPTX
Analgesia parto
PPT
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
PPTX
Analgesia Para Trabajo De Parto
PPT
Analgesia y anestesia en obstetricia
PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica
PPTX
Analgesia obstetrica
PPT
Analgesia y anestesia en obstetricia
PPTX
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
PPTX
Tema 6
PPTX
Presentacion ensayo
PPTX
Esteban muñoz 10 de febrero 2
PPTX
Clásicos del cine
PPTX
Presentación1 marbella
PPTX
Tomar acción el camino hacia nuestro éxito
PPTX
L’aparell digestiu
DOC
Transcripcion
PDF
Obras con el Coco
PDF
Analgesia Para Trabajo De Parto Ii Parte
Analgesia epidural en obstetricia
Analgesia parto
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Para Trabajo De Parto
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia obstetrica
Analgesia y anestesia en obstetricia
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Tema 6
Presentacion ensayo
Esteban muñoz 10 de febrero 2
Clásicos del cine
Presentación1 marbella
Tomar acción el camino hacia nuestro éxito
L’aparell digestiu
Transcripcion
Obras con el Coco
Publicidad

Similar a Analg.obs. (20)

PPTX
anestesia en el trabajo de parto. pptx
PDF
Captura de pantalla 2025-06-01 a la(s) 10.46.27 p. m..pdf
PPTX
4 manejodelaanalgesiayanestesia
PPT
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
PPT
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
PDF
Presentación Preparación Parto Embarazo Femenino Rosa (1).pdf
PPT
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
PPTX
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
PPT
Analgesia y-anestesia obstetricia
PDF
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
PPTX
Anestesia y analgessia
PPTX
ANALGESIA OBSTETRICA presentacion1 tipos
PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica lista...
PPTX
Presentaciónobs
PPTX
Anestesia obstetrica
PPT
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
PPTX
Analgesia y anestesia en la pcte embarazada
PPTX
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
PPTX
analgesiayanestesiaobstetrica.pptx
PPTX
ANALGESIA OBSTETRICA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
anestesia en el trabajo de parto. pptx
Captura de pantalla 2025-06-01 a la(s) 10.46.27 p. m..pdf
4 manejodelaanalgesiayanestesia
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
Presentación Preparación Parto Embarazo Femenino Rosa (1).pdf
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
Anestesia y analgessia
ANALGESIA OBSTETRICA presentacion1 tipos
Analgesia y anestesia obstétrica lista...
Presentaciónobs
Anestesia obstetrica
3 metodos farmacologicos y no farmacologicos
Analgesia y anestesia en la pcte embarazada
261700952-Vias-Del-Dolor-Durante-El-Trabajo-de-Parto (1).pptx
analgesiayanestesiaobstetrica.pptx
ANALGESIA OBSTETRICA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Más de anestesiahsb (20)

PPTX
Fisiologia de la placa neuromuscular
PPTX
Anestesia y reanimación en el quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PPTX
Anestesia para el paciente quemado
PDF
What's new in critical care of the burn injured patient
PDF
Via aerea
PDF
Transfusion
PDF
Safe and successful restriction of transfusion
PDF
Relajantes en quemados
PDF
Quemaduras quimicas fisiopatologia
PDF
Quemaduras de vía aérea
PDF
Practice guidelines for the management electrical
PDF
Manejo via aerea
PDF
Manejo de la vía aérea en los pacientes
PDF
Hemostasia
PDF
Glucose metabolism in burn patients
PDF
Fluid resuscitation burns 2009
PDF
Electrical injuries
PDF
PDF
Anestesia
Fisiologia de la placa neuromuscular
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
What's new in critical care of the burn injured patient
Via aerea
Transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
Relajantes en quemados
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras de vía aérea
Practice guidelines for the management electrical
Manejo via aerea
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Hemostasia
Glucose metabolism in burn patients
Fluid resuscitation burns 2009
Electrical injuries
Anestesia

Analg.obs.

  • 1. OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO RI. ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  • 2. El trabajo de parto y el parto constituyen una experiencia individual, matizada por factores singulares de la madre, culturales y sociales. La percepción del dolor , contrastada con la de bienestar se debiera individualizar antes de definir el tipo de intervención para control del dolor y estrés durante el trabajo de parto.
  • 4.  Teoría de Dick Read  Teoría de psicoprofilaxis  Teoría de Lamaze  Teoría de Duola.  Hipnosis  Acupuntura  Estimulación eléctrica transcutanea.
  • 5.  El dolor como construcción mental a partir expectativas inducidas por la sociedad.  “No hay función biológica corporal que origine dolor en el proceso normal de salud”.  Síndrome temor –tensión- dolor. ESTRATEGIAS:  Ventilaciones profundas al inicio y rápidas al final durante la primera fase.  Durante contracción respiración jadeante y luego contener la respiración.
  • 6. ESTRATEGIA:  Regulación del balance entre procesos excitadores e inhibidores de la corteza y subcorteza.  Respiración profunda en cada contracción.  Golpeteo de partes del abdomen.  Presión en puntos de prevención del dolor. Inhibición sináptica lateral.
  • 7. ESTRATEGIA BASADA EN TRES COMPONENTES:  Información de anatomía y fisiología normal.  Entrenamiento en relajación.  Técnicas de respiración, similar a Dick Read, con adición de respiración rapida en segunda fase y jadeante en expulsivo.  Suprimio presión en puntos antialgicos. Fernand Lamaze  Acompañamiento por pareja.
  • 8.  Disminución de uso de oxitocina  Menor duración de la segunda fase del trabajo de parto.  Menor requerimiento de analgesia sistémica
  • 9.  El acompañamiento durante el trabajo de parto mejora el desarrollo del mismo.  Disminución de indicación de cesárea  Disminución de la duración del trabajo de parto.
  • 10.  Enfrentar el dolor como los animales.  Inicio el ingreso de los esposos a sala de partos.  9 de cada 10 pueden dar a luz sin medicamentos.
  • 11.  Sala semioscura con ruido mínimo.  Sobre abdomen materno.  Cordón dejaba de pulsar, baño tibio.  Los RN lloran menos y la experiencia de la madre fue más positiva.
  • 13.  No obstaculiza los reflejos de las vías respiratorias, altera la sensibilidad o produce hipoventilación.  No causa hipotensión ni cambios de la perfusion placentaria.  No produce prurito, náuseas ni vómito.  No deprime al RN.  Disminución de trabajo de parto  Disminución de uso de oxitocina.
  • 14.  Signos de psicosis.  Pruebas de homosexualidad latente inconsciente.  Pruebas de sólido deseo inconsciente de regresión.  Antecedente de conversión histérica psiconeurótica.  Antecedente de temor intenso o ambivalencia en cuanto al parto o la maternidad.  Hiperemesis gravídica.  Pesadillas en el último trimestre.
  • 16.  Chi transcurre en 12 meridianos.  Hay 2 formas de energía:  Yin.  Yang.  Desequilibrio: enfermedad y dolor.  Recuperar el equilibrio mediante la inserción de agujas en puntos de acupuntura y hacerlas vibrar suavemente. “Teh Chi”.
  • 17.  Eficacia 60- 70 %.  Su éxito depende la selección, motivación y acondicionamiento cultural del paciente.  No mejora la experiencia global del trabajo de parto y parto, pero 95% solicitaría para un parto futuro.  Analgesia incompleta, incongruente, impredecible y consume mucho tiempo.
  • 19.  Liberación de opiáceos endógenos.  Control del dolor por compuertas.  Fibras grandes de bajo umbral.  Fibras aferentes del dolor.  Amplitud: 0-220 V.  Frecuencia: 40-150 Hz.  Nivel T10-L1 o S2-S4.  Hasta sensación de cosquilleo.  Primer período buenos resultados.  Enfermera entrenada.  Segura y retirable.
  • 21.  Métodos:  Conductancia de piel:  Electrodos en el 2 y 3 dedo de mano izq.  Relajación muscular voluntaria.  Tierra: Arriba del ombligo.  Activos: 2 debajo del ombligo en la línea media. Separados 5 cm.  Se escuchan chasquidos por los audífonos.  Disminución de tensión de músculos voluntarios.
  • 23.  Principio de la mínima dosis efectiva  Variables farmacocinéticas modificas en la gestante.  Particularidades de la circulación fetal, modificaciones farmacocnéticas. “ inmadurez de sistemas enzimáticos fetales”  Aspectos farmacodinámicos en el feto
  • 24.  Vía de administración  Vigilancia  Complicaciones  No disponibilidad de analgesia epidural  Contraindicación de peridural
  • 25.  Analgesia incompleta  Sedación  Depresión respiratoria materna y fetal  Alteración del vaciamiento gástrico  Efectos adversos fetales: Disminución de la variabilidad cardiaca fetal Hipotonia Depresión respiratoria Hipotermia Alteración neuroconductual.
  • 27.  Peso molecular: 200 – 800 daltons. Restricción para difusión simple.  Mayor fracción libre. Disminución de proteínas, albúmina y alfa glucoproteína ácida.  Lipofilicidad, en general alta para los opiaceos.  pKa: cercano a 8.0  Madurez metabólica de la placenta.
  • 28.  2 a 5 mg IV  5 a 10 mg IM  Latencia 3 a 5 minutos, 40 minutos  Atraviesa placenta  Semivida de eliminación 6,8 horas.  Depresión respiratoria fetal, mayor que con meperidina.  Hipotensión, diminución de secreción de oxitocina.
  • 29.  60 a 80 mg  25 a 50 mg EV, 50 a 100 mg IM  Metabolito activo: Normeperidina, persiste 72 horas posparto  Menos efecto anticolinérgico.  Depresión respiratoria.  Alteración de escalas neuroconductuales en relación al intervalo de tiempo Administración farmaco- parto.  Efectos colaterales nauseas, emesis.
  • 30.  Mayor potencia, mayor lipofilicidad.  Dosis equipotentes de 100 mcg de fentanil con 100 mg de meperidina.  Rápido inicio, corta duración, no metabolitos activos  Relación UV/MA 0,3  Analgesia temporal  Cruza rápidamente la placenta  Eliminación fetal errática  Depresión respiratoria  Alteración neuroconductual similar a meperidina.
  • 31.  Dos veces más lipofílica que fentanil  Mayor potencia analgésica, rapido inicio de acción y paso placentario.  Depresión respiratoria  Ninguna ventaja práctica, menos seguridad para bienestar maternofetal.
  • 32.  Mayor potencia analgésica que la morfina. ( 80 veces)  Menor lipofilicidad y mayor unióna proteínas que el fentanil, menor pKa: 6,5  Depresión respiratoria fetal.
  • 33.  Agonista – antagonista  10 a 20 mg c/ 4 a 6 horas  2 a 3 minutos, 15 minutos  Depresor respiratorio, 10 a 20 mg  No mayor efecto depresor ni analgésico  Bajas puntuaciones neuroconductuales
  • 34.  Potencia analgésica  1 a 2 mg EV o IM  Máximo efecto 30 a 60 minutos  Similar a morfina  Efectos fetales similares a Meperidina  Efectos secundarios maternos
  • 36.  Asociadas a opioides  Hipotensión materna  Prometacina: 50 mg  Dosis máxima 100 mg  Leve estimulante respiratorio
  • 37.  Sedación  Nausea y vomito  Asociado a opioide  No depresión respiratoria neonatal
  • 38.  Amnesia y sedación  Combinación con opioide  Agitación y excitación  Cruza la placenta
  • 39.  Mejor antisialogogo que la atropina. ( 2 veces)  No atraviesa la barrera hematoencefálica.  Minimo paso palcentario, sin repecusión hemodinámica ni neurológica fetal.
  • 40.  Sedación y ansiolisis  Hipnosis  Pentobarbital, secobarbital  Liposolubles  Falso trabajo de parto  Poca depresión neonatal (solo)  Asociado a Meperidina
  • 41.  Estado disociativo  Precaución en pre-eclámpticas  10 a 20 mg  Máxima 100 mg  Dosis mayores  Apgar y depresión neonatal
  • 42.  Ketorolaco  Prostaglandinas  Suprime contracciones uterinas  Cierra el conducto arterioso fetal
  • 43.  Receptores post- sinápticos  GABA, glicina  Ansiolisis, sedación y relajación muscular  Cruza placenta  Hipotonicidad e hipoactividad  Apgar, apnea, kernícterus
  • 44.  Alta liposolubilidad, rápido paso placentario  Semivida de eliminación 21 a 37 horas.  Metabolitos activos: desmetildiazepam, y oxazepam  Disminución de la variabilidad cardiaca fetal  Hipotonía neonatal, hipotermia.  Depresión respiratoria.  Kernicterus ( efecto de bonzoato de sodio)
  • 45.  Benzodiacepina hidrosoluble  Mayor potencia sobre el receptor que diazepam.  Paso placentario; sin efectos adversos sobre el feto.  Precaución con efecto amnésico, inconveniente par la gestante.
  • 47.  Técnica:  Aguja de Kobak o trompeta de Iowa.  Aguja entre 2 y 3 dedo.  3 mm profundidad.  Mantener desplacamiento uterino.  Posiciones de reloj 4 y 8  Tipo de anestésico:  2- cloroprocaína: 30-45 min.  Lidocaína 1%: 45-90 min.  Prilocaína: Muerte perinatal.  Mepivacaína: Metahemoglobinemia.  Bupivacaina 0.25%: 90-120 min. No aprobada FDA.
  • 48.  Efecto sobre trabajo de  Complicaciones fetales: parto =  Bradicardia: 2-70%.  Complicaciones maternas:  Contraindicación:  Anafilaxis.  Pretérmino.  Síncope neurógeno.  SFA o insuficiencia  Toxicidad sistémica. uteroplacentaria.  Infección:  Gestación Múltiple; Parametritis, absceso distocias. subgluteo y retropsoas.  Dilatación >8 cm.  Sangrado.  Neuropatía: 1/2000.
  • 49. Técnica:  5-8 cm lateral a L2.Aguja 22 de 10 cm. Angulo céfalico 20°.  Inyección hacia medial.  Pérdida de la resistencia indica que paso la aponeurosis del psoas.  Complicaciones maternas:  Hipotensión.  Toxicidad sistémica.  Bloqueo subaracnoideo o epidural.  Parestesia y dolor.  Parálisis motora de extremidades.  Cefalea.  Complicaciones fetales:  Secundarias a hipotensión materna.
  • 50. Anatomía:  Agujero ciático mayor.  1 cm detrás de la espina ciática.  Técnica:  Transperineal.  Transvaginal.  Inicio: 2-10 m. Duración: 20-60 m.  Anestésico local.  Efecto en la duracion de l segundo periodo.  Complicaciones maternas  No analgesia.  Toxicidad sistémica.  Hematoma retroperitoneal por lesión de la art. pudenda interna.  Complicaciones fetales: Menores. Asociadas a toxicidad sistémica.